You are on page 1of 26

RECURSOS TIC PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

ESTRUCTURA, CARACTERÍSTICAS, HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS DE LAS


PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL (PROPIETARIAS, LIBRES Y
PROPIAS).

CLAUDIA DURANGO WARNES


Este trabajo es presentado al Magister
JAIME ALFONSO QUINTERO LESMES

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

MONTERIA

2017
PLATAFORMAS DE EDUCACION VIRTUAL

Con la llegada de Internet se produce un importante abaratamiento de los costos de

desarrollo de programas, por lo que resulta más sencilla la creación de materiales para

ser utilizados en línea. Sin embargo se siguen necesitando conocimientos avanzados de

programación para crear un curso o un módulo didáctico, y por tanto estos cursos no

son accesibles a todo el mundo. Desde mediados de los años 90 empiezan a surgir

plataformas didácticas que permiten la creación y la gestión de cursos completos para la

web sin que sean necesarios conocimientos profundos de programación o de diseño

gráfico. Las plataformas virtuales se refieren únicamente para la tecnología utilizada

para la creación y desarrollo de cursos o módulos didácticos en la Web (sibal) que se

usan de manera más amplia en la Web 2.0.

¿Qué es una Plataforma de educacion virtual?

Una plataforma para el aprendizaje On line es un sistema integral de gestión,

distribución, control y seguimiento de contenidos y recursos educativos en un entorno

compartido de colaboración. Debe contener o permitir integrar herramientas de

producción de recursos, comunicación, administración, gestión de cursos y agentes,

interacción en tiempo real y diferido y de creación de comunidades y grupos.

Más ampliamente, es un sistema de herramientas basadas en páginas web, con la

intención de apoyar actividades educativas presenciales o como la principal estrategia

en la organización e implantación de cursos en línea. A través de estas herramientas de

tecnología informática es posible diseñar, elaborar e implantar entornos educativos que


están disponibles a través de Internet, con todos los elementos necesarios para poder

cursar, gestionar, administrar o evaluar una serie de actividades educativas.

Elementos de una Plataforma de educacion virtual

Toda plataforma virtual, como soporte para la gestión de cursos e-learning, debe

contar como mínimo con los siguientes elementos:

• Debe permitir distribuir los contenidos para que el profesor pueda publicar

documentos.

• Debe permitir presentar información con enlaces a páginas web.

• Debe tener herramientas de comunicación y trabajo colaborativo. Ej. Wiki, chat,

foros.

• Debe permitir dar seguimiento y evaluación del curso, con la posibilidad de publicar

tareas o trabajos de investigación.

• Debe permitir asignación y administración de permisos de los participantes

Herramientas que las componen una plataforma de educacion virtual

1. Herramientas de comunicación, como foros, chats, correo electrónico.

2. Herramientas de los estudiantes, como autoevaluaciones, zonas de trabajo en

grupo, perfiles.

3. Herramientas de productividad, como calendario, marcadores, ayuda.

4. Herramientas de administración, como autorización.

5. Herramientas del curso, como tablón de anuncios, evaluaciones.


Alcance de las Plataformas de educacion virtual

Esta modalidad de educacion virtual, ha permitido tener una perspectiva desde el

punto de vista del docente a la hora de interactuar con los alumnos y al mismo tiempo

recoger las particularidades, características y limitaciones de la plataforma desde esta

perspectiva. El uso de la plataforma virtual como usuario no requiere de conocimientos

elevados en informática, más bien es necesario estar familiarizado con el empleo de

entornos virtuales, navegación en páginas web, así como el uso del correo electrónico.

Tipos de plataformas virtuales

Plataformas Propietarias, de Código Abierto y de Desarrollo Propio.

*Plataforma de propietarios

Son plataformas por las que hay que pagar para tener derecho a la instalación y al

mantenimiento, este valor varía dependiendo del número de usuarios. Indica que este

tipo de plataformas no están dirigidas a su comercialización ni pretende una distribución

masiva a un conjunto de organizaciones (intentando, por tanto, responder al mayor

número de necesidades y situaciones generales de cada institución) como las de

software libre. Incluyen herramientas y aplicaciones muy completas y complejas que

permiten una mayor facilidad en el seguimiento de un curso virtual. No nos puede

ofrecer datos fiables sobre ellas ya que, a diferencia de las comerciales y las de software
libre, no se dan a conocer necesariamente en encuentros, páginas web, dentro de estas se

encuentran: Firstclass, ECollege, Blackboard, WEbCT.

Ventajas

Facilidad de instalación: Son fáciles de instalar y están bien documentadas.

Servicio de asistencia: El servicio de asistencia es ágil y rápido.

Actualizaciones: Al comprar la licencia ofrecen el derecho a actualizaciones

competitivas o a la adquisición del producto de por vida con una cuota de

mantenimiento anual.

Calidad. Son probadas y evaluadas por departamentos de control de calidad.

Alta fiabilidad y estabilidad. Ofrecen confiabilidad y estabilidad en cuanto a errores de

funcionamiento.

Módulos específicos la empresa desarrolladora ofrece el servicio de desarrollo de

módulos específicos de acuerdo a las necesidades de la institución.

Desventajas

Costo, Poca alternativa de compra y Restricción técnica

Una plataforma propia es la mejor garantía de mantener una coherencia entre esta

aplicación y el modelo educativo de la organización que la desarrolla.

*Plataformas de código abierto o libre

Son plataformas que se pueden adquirir sin costo, Estas plataformas disponen de un tipo

especial de licencia, denominada GPL 3 (General Public License), que posibilita cuatro

libertades a los usuarios:


- La libertad de usar el programa con cualquier propósito

- La libertad de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a tus necesidades, el

acceso al código fuente es una condición previa para esto.

- La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino

- La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo

que toda la comunidad se beneficie (libertad 3).

El acceso al código fuente es un requisito previo para esto. Especifica que aunque

software libre no es sinónimo de gratuidad, sino de libertad, suelen ser gratuitas; entre

estas están: Moodle, Claroline, Manhattan virtual classroom, Fle3.

Este tipo de software para plataformas comparte las mismas ventajas que cualquier otro

tipo de aplicaciones con este tipo de licencia:

Ventajas

-Confiable: La posibilidad de acceder al código fuente hace que estas aplicaciones sean

más confiables.

-Costo: Aunque no eliminación total, de costos, no hay que pagar por las

actualizaciones ni por el número de licencias, lo que reduce el costo.

-Versiones: La decisión de evolución de funcionalidades la toma la comunidad de

usuarios y no una empresa, lo que no obliga a migrar a la nueva versión si no se

considera pertinente.

-Calidad: La comunidad de usuarios cuenta con un amplio “banco de pruebas”, por lo

que, cuando se liberan versiones suelen ser bastante estables


-Personalización: El software libre suele ser muy modular, con lo que permite la

posibilidad de instalar y ejecutar aquello que se necesita.

Desventajas

Aplicaciones: Las plataformas comerciales ofrecen más funciones, aunque esto tiende a

desaparecer y las diferencias se van minimizando.

*Plataformas de desarrollo propio

Surgen en instituciones y grupos de investigación, con el objetivo de responder a

necesidades educativas concretas. Este tipo de plataformas no están dirigidas a su

comercialización como las comerciales ni pretende una distribución masiva a un

conjunto de organizaciones como las de software libre.

Ventajas

Se ajusta a las necesidades educativas concretas, No se depende de terceros para las

actualizaciones y/o reajustes o mejoras de la misma en el momento que sea necesario,

minimizar los costos, actualizaciones no hay “peligro” de cambios, personal experto en

el proceso de planificación, diseño, creación, modificación, lo que es valioso para

futuros proyectos; esto no se da con las comerciales ni con las de software libre,

ajustado a la institución. Como ejemplo de este tipo de plataformas tenemos la

CVUDES desarrollada por la Universidad de Santander.

Herramientas que Ofrece de una Plataforma de Educación Virtual


Según Sánchez (2009). La plataforma educativa debe contar con una serie de

herramientas o elementos que se agrupan en:

- Herramientas de Distribución de Contenidos: Herramienta en la cual el profesor

proporciona información al estudiante, haciendo uso de formatos como; (HTML, PDF,

TXT, ODT, PNG...)

-Herramientas de Comunicación y Colaboración Síncronas y Asíncronas: el objetivo es

que los participantes puedan comunicarse y trabajar en común actividades formativas

como; chats, foros, mensajes wikis etc.

-Herramientas de Seguimiento y Evaluación: se trata de cuestionarios y planillas que

utiliza el profesor en evaluaciones, autoevaluaciones y reportes de sus estudiantes.

-Herramientas de Administración: permitir asignar perfiles dentro de cada curso,

controlar la inscripción y el acceso de los usuarios que ya están inscritos y los nuevos.

-Herramientas Complementarias: es muy importante que una plataforma cuente con un

portafolio, bloc de notas, sistemas de búsquedas de contenidos del curso y/o foros

Ventajas y Desventajas de las Plataformas Virtuales

Según Onofre, (2011) & Zavahra, (2012), las ventajas y desventajas más frecuentes

que se presentan son:

Interactividad: otorga la posibilidad de intercomunicarse y de participar, fomentando

la respuesta del usuario, de manera que la comunicación sea completa, de esta manera la

relación estudiante maestro se torna más efectiva.


Flexibilidad: El modelo se personaliza al aprendizaje y las exigencias del usuario,

posibilitando elegir el horario y de esta manera adaptándose a las necesidades

pedagógicas y metodológicas de cada curso por lo cual se superan las barreras físicas al

ser irrelevante la ubicación del usuario.

Sencillez: la interfaz de una plataforma debe ser intuitiva y accesible lo cual hace más

fácil la adaptación a la plataforma, además posibilita el seguimiento completo de las

actividades de los estudiantes por parte de los tutores lo cual hace eficaz su trabajo.

Versatilidad: Reúne a diferentes usuarios en un mismo espacio virtual, capacitando la

comunicación en tiempo real y asincrónica lo cual favorece un seguimiento constante al

aprendizaje del estudiante.

Seguimiento: Permite actualizaciones del diseño y contenido de los cursos.

Otras ventajas a considerase son:

Fomento de la comunicación estudiante- profesor, Facilidad para el acceso de la

información. Fomento del debate y la discusión, Flexibilidad en la gestión del tiempo,

Familiaridad con las tecnologías, Flexibilidad geográfica

Desventajas:

Mayor esfuerzo y dedicación por parte del profesor y estudiante, el acceso a los medios

informáticos y la brecha de la informática, Conocimientos básicos de informática,

Metodología de autoestudio, Contacto directo entre docente- estudiante.

Estructura y elementos de una plataforma de educación virtual

Una plataforma virtual generalmente presenta la siguiente estructura:


Área o Vista de Usuarios Finales: A esta parte acceden docentes y estudiantes, es la que

llamamos aula virtual, es el espacio donde se centran los servicios de comunicación,

contenido, actividades e interacción entre docentes y estudiantes.

Área o Vista de Administración: Es la zona donde se gestiona el funcionamiento y

configuración de la plataforma, sus herramientas y servicios.

Base de Datos y Software: Es para hacer la gestión de la base de datos y se realizan

controles avanzados desde el software.

Usuarios de una Plataforma de Educación Virtual

Las plataformas virtuales educativas tienen como usuarios a estudiantes y maestros

en los procesos de enseñanza aprendizaje a su vez dentro de estos las modalidades del

uso de una plataforma se clasifican en:

Actividades de e-learning Se emplean también términos como teleformación,

enseñanza a través de Internet, enseñanza online... para designar el aprendizaje basado

en el uso de tecnologías de comunicación, como asignaturas de libre configuración

Apoyar a las asignaturas presenciales. Hace referencia a el término blended learning,

que consiste en “mezclar” la formación presencial con la formación a través de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación, tratando de aprovechar todas las

ventajas de éstas en los procesos de aprendizaje presenciales.

Enseñanza semipresencial, en la que parte de un curso/asignatura se desarrolla en

sesiones presenciales y parte a través de una plataforma.

De esta manera los usuarios se clasifican en:


Docentes: Tienen control total del aula. Suben archivos, cursos, entre otros. Registran

calificaciones.

Visitantes: Pueden ser personas externas y no necesitan clave de acceso. Se mantienen

invisibles al entrar al aula y no tienen acceso a realizar ninguna actividad, sólo pueden

leer el contenido en la plataforma.

Administrador: Tienen acceso a la administración total de la plataforma. Gestiona altas

y bajas de estudiantes y consultas de los mismos.

Webmaster: Es el responsable de la plataforma y realiza funciones que no realiza el

administrador.

Soporte Técnico: Es el encargado de resolver problemas a nivel de software y base de

datos.
GRILLA DE EVALUACION DE PLATAFORMAS DE EDUCACION
VIRTUAL
PLATAFORMAS LIBRES
1. PLATAFORMA CLAROLINE
Grilla de Evaluación de Plataformas Educativas
1) Especificaciones Técnicas
Nombre de la Plataforma: claroline Versión: 1.11.7
Autor/es: : Thomas de Praetere, Hugues Peeters y Christopher Gesché
Dirección URL: http://www.claroline.net/
Licencia: GNU/GPL (General Public License)
Idiomas disponibles: 35 Idiomas
Compatibilidad con estándares: SI
(si la tiene, especifique con cuál)
Los sistemas operativos GNU/Linux, Mac OS y Microsoft Windows, IMS/QTI
Apoyo técnico: SI

Requisitos de hardware requeridos: Un ordenador con conexión a internet

Requisitos de software requeridos:


Servidor web o Apache 1.3 o 2.0 o Microsoft IIS
Servidor PHP 4.1 o superior
Servidor de base de datos o MYSQL 3.23.6 o superior.
Documentación disponible: SI (x) NO
Costos de mantenimiento: x Bajo O Medio O Alto
Facilidad de uso: O Malo O Regular x Bueno O Muy Bueno O Excelente

2) Herramientas del Administrador


Perfiles o roles de los usuarios:
Docente x Estudiante x Invitado Otros

¿Se pueden cambiar los roles de los usuarios? NO

Otras características adicionales:


Posibilidad de realizar Copias de Seguridad.
Modificación de la Apariencia.
Dar de baja a usuarios.
Modificar datos sobre cursos y usuarios (no)

3) Herramientas de Comunicación:
a)Elementos de comunicación asíncronica
Correo electrónico Foros de discusión. X Otros

b)Elementos de comunicación síncrona


Videoconferencia Pizarra electronica Chat X Otros
4) Herramientas para el Profesor

 Diseño instruccional.
a) La organización del curso puede ser:
x Por módulos Por capítulos x Por temas Otros
b)¿Se puede activar y/o desactivar el curso? X SI NO
c)¿Cómo se visualiza el curso? x HTML Archivo
d) La permanencia de los cursos puede ser: Temporal x
Permanente
e) El acceso a los cursos pueden ser:
Público * x Protegido ** Privado*** Otros
* (No requieren autenticación)
** (Requieren autenticación)
*** (Requieren autenticación y autorización)

f)¿Existe una plantilla para crear cursos? xSI NO


g)¿Qué recursos pueden utilizarse?
x Imagen x Sonido X Video Cartelera X Glosario

 Seguimiento y evaluación del aprendizaje:

a) Monitorear la actividad de los estudiantes dentro del curso x SI NO


b) Puede evaluar y calificar a los estudiantes dentro del entorno x SI NO
c) Tipo de ejercicios que se pueden desarrollar en la evaluación:
Preguntas de V/F.
De respuesta múltiple.
(X) De respuesta libre.
xDerelación
Otros.
d) ¿Las actividades son individuales? x SI NO
e) ¿Las preguntas tienen puntajes asignados? x SI NO
f) ¿El sistema puede calcular y mostrar las puntuaciones automáticamente? x SI NO
5) Herramientas para el Alumno:
a) Consultar al profesor durante el desarrollo de su trabajo x SI NO
b) Interactuar con sus compañeros online x SI NO
c) Autoevaluación x SI NO
d) Conocer el resultado de los ejercicios asignados por el profesor x SI NO

e) Anotaciones personales x SI NO

f) Actividades individuales x SI NO

g) Portfolio: (Registro de situación académica)? x SI NO

h) Descarga de archivo x SI NO

i) Carga de archivo x SI NO

2. PLATAFORMA DOKEOS
Grilla de Evaluación de Plataformas Educativas
1) Especificaciones Técnicas
Nombre de la Plataforma: Dokeos Versión: 2.1
Autor/es: Institut de pédagogie universitaire et des Multimédias
Dirección URL: http://www.dokeos.com/
Licencia: bajo Licencia pública GNU GPL
Idiomas disponibles: 34 idiomas
Compatibilidad con estándares: SI (x) NO
Soporta archivos en SCORM 1.2 1.3.
Apoyo técnico: SI (x) NO

Requisitos de hardware requeridos: Un ordenador con conexión a internet.1 core de 1,5GHZ a 64


bits – 2GB de RAM – Sistema de backup externo

Requisitos de software requeridos: El usuario necesita un ordenador con un el siguiente


contenido un servidor web apache, un gestor de base de datos MySQL y un intérprete de
lenguaje PHP. En Linux, Mac OS X.

Documentación disponible: SI (x) NO


Costos de mantenimiento: x Bajo O Medio O Alto
Facilidad de uso: O Malo O Regular x Bueno O Muy Bueno O Excelente

2) Herramientas del Administrador


Perfiles o roles de los usuarios:
(x)Docente (x)Estudiante (x)Invitado (x) Otros

¿Se pueden cambiar los roles de los usuarios? SI NO(x)

Otras características adicionales:


(x)Posibilidad de realizar Copias de
Seguridad.
( ) Modificación de la Apariencia.
(x)Dar de baja a usuarios.
(x)Modificar datos sobre cursos y usuarios.
3) Herramientas de Comunicación:
a)Elementos de comunicación asíncrona
(x)Correo electrónico ( x ) Foros de discusión. x Otros

b)Elementos de comunicación síncrona


(x)Videoconferencia Pizarra electrónica (x) Chat Otros
4) Herramientas para el Profesor

 Diseño instruccional.
a) La organización del curso puede ser:
x Por módulos Por capítulos Por temas Otros
b)¿Se puede activar y/o desactivar el curso? SI x NO
c)¿Cómo se visualiza el curso? x HTML Archivo
d)La permanencia de los cursos puede ser: x Temporal
Permanente e)El acceso a los cursos pueden ser:
x Público * Protegido ** x Privado*** Otros
* (No requieren autenticación)
** (Requieren autenticación)
*** (Requieren autenticación y autorización)

f)¿Existe una plantilla para crear cursos? X SI NO


g)¿Qué recursos pueden utilizarse?
X Imagen x Sonido X Video X Cartelera X Glosario

 Seguimiento y evaluación del aprendizaje:

a) Monitorear la actividad de los estudiantes dentro del curso x SI NO


b) Puede evaluar y calificar a los estudiantes dentro del entorno x SI NO
c) Tipo de ejercicios que se pueden desarrollar en la evaluación:
x Preguntas de V/F.
xDerespuestamúltiple.
x De respuesta libre.
xDerelación
Otros.
d) ¿Las actividades son individuales? SI x NO
e)¿Las preguntas tienen puntajes asignados? x S I NO
f) ¿El sistema puede calcular y mostrar las puntuaciones automáticamente? SI x N O
5) Herramientas para el Alumno:
a) Consultar al profesor durante el desarrollo de su trabajo x SI NO
b) Interactuar con sus compañeros online x SI NO
c) Autoevaluación x SI NO
d) Conocer el resultado de los ejercicios asignados por el profesor x SI NO

e) Anotaciones personales SI x NO

f) Actividades individuales x SI NO

g) Portfolio: (Registro de situación académica)? SI x NO

h) Descarga de archivo x SI NO

i) Carga de archivo x SI NO

PLATAFORMAS PROPIETARIAS

3. PLATAFORMA FIRTS CLASS


Grilla de Evaluación de Plataformas Educativas
1) Especificaciones Técnicas
Nombre de la Plataforma: : Firts Class Versión: 12.22
Autor/es: softArc
Dirección URL: http://www.firstclass.com
Idiomas disponibles: 34 idiomas
Compatibilidad con estándares: (x) SI NO
(si la tiene, especifique con cuál)
Windows XP_ Windows Vista_ Windows 7_ Windows 8- Windows Server 2008-2012
Apoyo técnico: SI

Requisitos de hardware requeridos: Hardware de servidor

Requisitos de software requeridos: Conexión ADSL- Protocolo Network TCP/IP_Memoria


mínima 128MB- (recomendado 256 MB)- Espacio en disco 256 MB_ Espacio para archivos
temporales equivalentes al fichero existente más grande- Plataforma Windows
2000/XP/2003/vista2008/7
Documentación disponible: ( x ) SI NO
Costos de mantenimiento: 0 Bajo O Medio x Alto
Facilidad de uso: O Malo O Regular x Bueno O Muy Bueno O Excelente

2) Herramientas del Administrador


Perfiles o roles de los usuarios:
Docente (x) Estudiante (x) Invitado Otros

¿Se pueden cambiar los roles de los usuarios? SI (x) NO

Otras características adicionales:


(x)Posibilidad de realizar Copias de
Seguridad.
( ) Modificación de la Apariencia.
(x)Dar de baja a usuarios.
(x)Modificar datos sobre cursos y usuarios.
3) Herramientas de Comunicación:
a)Elementos de comunicación asíncrona
Correo electrónico (x) Foros de discusión(x) Otros

b)Elementos de comunicación síncrona


Videoconferencia(x) Pizarra electrónica(x) Chat(x) Otros
4) Herramientas para el Profesor

 Diseño instruccional.
a) La organización del curso puede ser:
x Por módulos Por capítulos x Por temas Otros
b)¿Se puede activar y/o desactivar el curso? x SI NO
c)¿Cómo se visualiza el curso? HTML x Archivo
d) La permanencia de los cursos puede ser: x Temporal x
Permanente
e)El acceso a los cursos pueden ser:
Público * x Protegido ** Privado*** Otros
* (No requieren autenticación)
** (Requieren autenticación)
*** (Requieren autenticación y autorización)

f)¿Existe una plantilla para crear cursos? X SI NO


g)¿Qué recursos pueden utilizarse?
X Imagen x Sonido X Video X Cartelera X Glosario

 Seguimiento y evaluación del aprendizaje:

a)Monitorear la actividad de los estudiantes dentro del curso x SI NO


b) Puede evaluar y calificar a los estudiantes dentro del entorno x SI NO
c) Tipo de ejercicios que se pueden desarrollar en la evaluación:
x Preguntas de V/F.
x De respuesta múltiple.
x De respuesta libre.
X De relación.
T Otros.
d) ¿Las actividades son individuales? x SI NO
e)¿Las preguntas tienen puntajes asignados? x S I NO
f) ¿El sistema puede calcular y mostrar las puntuaciones automáticamente? x SI NO
5) Herramientas para el Alumno:
a) Consultar al profesor durante el desarrollo de su trabajo x SI NO
b) Interactuar con sus compañeros online x SI NO
c) Autoevaluación x SI NO
d) Conocer el resultado de los ejercicios asignados por el profesor x SI NO

e) Anotaciones personales x SI NO

f) Actividades individuales x SI NO

g) Portfolio: (Registro de situación académica)? X SI NO

h) Descarga de archivo x SI NO

i) Carga de archivo x SI NO

4. PLATAFORMA BLACKBOARD
Grilla de Evaluación de Plataformas Educativas
1) Especificaciones Técnicas
Nombre de la Plataforma: Blackboard Versión: WebCT
Autor/es: : IMS Global Learning Consortium
Dirección URL: http://www.blackboard.com
Licencia:
Idiomas disponibles: 34 idiomas
Compatibilidad con estándares: SI(x) NO
(si la tiene, especifique con cuál) Software del servidor, servidor Unix y servidor Windows.
Apoyo técnico: SI (x) NO
Requisitos de hardware requeridos: Procesador Pentium de 533MHZ 8recomendado Pentium IV)
Memoria RMA de 512 MB (recomendado 1 GB o superior)- Resolución de Video 800x600 con
color 16bits(Recomendado 1024x768)-velocidad e conexión 128 Kbps de velocidad de
conexión(Recomendado 300Kbps o superior

Requisitos de software requeridos: Windows XP SP1( recommendado Windows XP SP3)-


Navegadores Microsoft Internet Explorer 7.0( recomendado explorer 8.0 o Firefox 3.6)- Plug in-Java
Sun JRE version 1.5.0_04- Flash Player 9 ( recomedado Flas Player 10.1)

Documentación disponible: SI (x) NO


Costos de mantenimiento: O Bajo x Medio O Alto
Facilidad de uso: O Malo O Regular x Bueno O Muy Bueno O Excelente
2) Herramientas del Administrador
Perfiles o roles de los usuarios:
Docente (x) Estudiante (x) Invitado Otros

¿Se pueden cambiar los roles de los usuarios? ( ) SI (x) NO

Otras características adicionales:


(x)Posibilidad de realizar Copias de
(x)Seguridad. Modificación de la
Apariencia.
(x)Dar de baja a usuarios.
(x)Modificar datos sobre cursos y usuarios.

3) Herramientas de Comunicación:
a)Elementos de comunicación asíncrona
(x)Correo electrónico (x) Foros de discusión. Otros

b)Elementos de comunicación síncrona


(x)Videoconferencia Pizarra electrónica (x) Chat Otros
4) Herramientas para el Profesor

 Diseño instruccional.
a) La organización del curso puede ser:
x Por módulos Por capítulos x Por temas
Otros b)¿Se puede activar y/o desactivar el curso?x SI NO
c)¿Cómo se visualiza el curso? x HTML Archivo
d) La permanencia de los cursos puede ser: x Temporal x
Permanente
e) El acceso a los cursos pueden ser:
x Público * Protegido ** Privado*** Otros
* (No requieren autenticación)
** (Requieren autenticación)
*** (Requieren autenticación y autorización)

f)¿Existe una plantilla para crear cursos? X SI NO


g)¿Qué recursos pueden utilizarse?
X Imagen x Sonido X Video X Cartelera X Glosario

 Seguimiento y evaluación del aprendizaje:

a)Monitorear la actividad de los estudiantes dentro del curso x SI NO


b) Puede evaluar y calificar a los estudiantes dentro del entorno x SI NO
c) Tipo de ejercicios que se pueden desarrollar en la evaluación:
x Preguntas de V/F.
x De respuesta multiple
. x De respuesta libre.
X De relación.
d) ¿Las actividades son individuales? x SI NO
e)¿Las preguntas tienen puntajes asignados? x SI NO
f) ¿El sistema puede calcular y mostrar las puntuaciones automáticamente? x SI NO
5) Herramientas para el Alumno:
a) Consultar al profesor durante el desarrollo de su trabajo (x) S I
b) Interactuar con sus compañeros online X SI
c) Autoevaluación (x) SI
d) Conocer el resultado de los ejercicios asignados por el profesor (x) S I
e) Anotaciones personales x SI
f) Actividades individuales x SI
g) Portfolio: (Registro de situación académica)? x SI
h) Descarga de archivo x SI
i) Carga de archivo x SI
Referencias bibliográficas

• Libro Electrónico Multimedial: Recursos de TIC para la Enseñanza y el Aprendizaje.


Capítulo 1: Plataformas de educación virtual.

• Chiarani M., Allendes P., Ponce V & Leguizamón G. Plataformas Virtuales de Código
Abierto: Grilla para su evaluación (2004). X Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.
Eje: III - Workshop de tecnología informática aplicada en educación. 11p. Recuperado de

Plataformas Virtuales de Código Abierto: Grilla para su Evaluación

• Mendoza. H. (2007). Modelo de evaluación de plataformas tecnológicas virtuales. Revista


Electrónica Universidad de los Valles del Tuy (UVM). Recuperado de:

Modelo de evaluación de plataformas tecnológicas virtuales

• Delgado Cejudo C. (2003). El e-learning. Análisis de plataformas Gratuitas. (Tesis de


pregrado). Universitat de Valencia. Valencia. Recuperado de

El e-learning. Análisis de plataformas Gratuitas

• Andreone, A. & Bollo D. (2005) Proyecto 05/E153 “Plataformas educativas en Internet.


Condicionantes tecnológico-culturales” Universidad de Córdoba, Argentina. Recuperado de

Plataformas educativas en Internet. Condicionantes tecnológico-culturales

• Carabantes D., Sanz F., Alvarez M., García C. & Beneit J. (2005). Las plataformas educativas
en la docencia de la documentación para desarrollar investigación. Recuperado de

Las plataformas educativas en la docencia de la documentación para desarrollar investigación

• Llorente Cejudo, María del Carmen. (28 de marzo de 2007). Hacia el e-learning desde el
software libre: Moodle como entorno virtual de formación al alcance de todos. Comunicar: revista
científica iberoamericana de comunicación y educación. Huelva, v. XV, n. 28, p. 197-202.
Recuperado de

Hacia el e-learning desde el software libre: Moodle como entorno virtual de formación al alcance
de todos
• Boneu, Josep. Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos
abiertos. (Febrero 2007). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento RUSC. P.36-47.
Recuperado de

Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos

• Hilera González R. & Hoya Marín R. (2010). Estándares de e-learning: Guía de consulta.
Recuperado de

Estándares de e-learning: Guía de consulta

• De Benito Crosetti Barbara. (Junio, 2000). Herramientas para la creación, distribución y


gestión de cursos a través de Internet. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (12).
Recuperado de

Herramientas para la creación, distribución y gestión de cursos a través de Internet

• Adell, Jordi (1995) Jordi. "La navegación en el World-Wide Web: implicaciones para el
diseño de materiales educativos". Revista Quaderns Digitals.

• García Arterio, Lorenzo (1990). Documento Educación a Distancia Universidad de Nacional


de Educación a Distancia (UNED)

You might also like