You are on page 1of 8

RIPAAZ ISSN 0376-2149

UNIVERSIDAD NA('IONAI. UI, LA l•l�TA


FACULTAD DE ClliN( 'IA: NA IRAI 1 •• Y MUSEO

REVISTA DP.I. MlJ 'P.O IJH LA PLATA


(NllllVA. 'l 11Ul9

TOMOIX Antropología, Nº 71

MARIA LEl..lA POCHETilNO


MARIA CRISTINA SCATIOLIN

LA.PLATA
, 26 d dici mbre de 1991 REPUBLlCA ARGENTINA
1991
RLPAAZ ISSN 0376-2149

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAPLATA


FACULTAD DE CIENCIAS NATIJRALES Y MUSEO

REVISTA DEL MUSEO DE LA PLATA


., (NUEVASERIE)

REVIS1;'A DEL MUSEO DE lA PIATA TOMO IX 1991 Antropología, N" 71


(NUEVASERIE)

Publicación aperiódica de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo


Universidad Nacional de La Plata, ArgenJi.na IDENTIFICACION Y SIGNIFICADO DE FRUTOS Y
SEMil..lAS CARBONIZADOSDE SITIOS
A RQUEOLOGICOS FORMATIVOSDE LA LADERA
Consultas editoriales:
Junta &litara OCCIDENTALDELACONQUUA
(Catamarca, República Argentina)
Venúis:
Publicaciones
MARIALEUAPOCHETilNO (1)
Dirección: MARIACRISTINASCATIOLIN (2)
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Paseo del Bosque s/n
1900 La Plata. Buenos Aires
Argentina.

RESUMEN

Fn tres sitios arqueológicos formativos de la ladera occidental del Aconquija (Prov.


Catamarca, Rea. Argentina) se encontraron disemínulos carbonizados de: Zea mays L,
Geoffroea decorticans (Hook. et Am.) Burk., Phase.olus vulgaris L var. vulgaris y
Phase.olus vulgarisvar. aborigineus(Burk.) Baudet. Los restos se identificaron empleando
caracteres de morfología externa e interna, por comparación con material actual de
referencia F.stos restos de Phase.olus vulgaris var. aborigineus constituirían el primer
hallazgo arqueológico de semillas de esta variedad de poroto. Se examina la significación
de estos taxa para las poblaciones prehistóricas asociadas y el medioambiente.

Arqueoetnobotánica, Noroeste argentino, frutos y semillas carbonizados, Phaseolus


vulgaris var. aborigineus

IDENTIFICATION AND SIGNIFICANCE OF CARBONIZED FRUITS AND

(1) 1.T.P. de Antropología General y Botánica Aplicada, Becaria de Perfeccionamiento de la


U.N.LP., Laboratorio de Elnobotánica y Botánica Aplicada, Facultad de Ciencias Naturales y
® Facultad de Ciencias Naturales y Musco, Universidad Nacional de La Plata. 1991 Museo de La Plata.
(2) J.T.P. de Antropología General, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, Becaria
l'M¡lrwi()i,¡ cle:llll'lNlcA: JANE AVIIII DISEÑO EN Úllllll'llcM:lóN VMJAl, 6J ,r 444, ,d n 1,,, LA PIA"' de Formación Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Museo
Etnográfico de Buenm Aires (Moreno 350, Capital Federal)
170 REV. MUS. LA PI.ATA (N.S.). ANIRONJ(_ IX (11) POCHl?lTINO M.I�. SCATl'OI.JN M. , / rul<1s y :,,rmll/a.� rurlmn/1,111/t
1
1 /1

nm
SEEDS moM FORMATIVE ARCHAEOJ.(}Glc.Ali sr:ms FROM Los ríos permanentes se alimentan del deshielo de lot1 ncvndM y lll�1111 <ivl f r�,, Jn
SLOPE OF 'DIE A.CONQ UUA (fROV . CATAMAR CA, RCA. la sierra con dirección al Campo del Arenal. En el trayc:cto HU8 aguas sc vrm lllllUm do
WESTERN
ARGE.NTINA). rápdamente en los sedimentos extremadamente permeables de los conoide:
La gran mayoría de los sitios arqueológicos de la falda occidental 8C ubican en fomut
ABS!tiCT rea:arrente en la parte más alta del piedemonte de la sierra, aproximadamente a 3000
ms.n.rn. y siempre cercanos a los cursos de agua.Varias localidades se jalonan de N a Su
CarbonizeddiaeminulesofZeamays L, Gf!ll1/froeadscol1ú:olu(Hoolt. etAm.)Bum., lo largo de la falda: Tesoro, Cerrillos, Buey Muerto, Zarw, Dos Ríos, Ingenio del Arenal
Phaseollls vulgaris L var. vulgaris and Plttlseollu vulgaris var. aborigü,e,,s (Burk.) y Las Conchas. Aquí haremos referencia a tres de los sitios que se hallan en la parte norte
Baudet, bave beca fouod in tbICC Focmalivc archacdogical •tes from tbc W� �ope del área descripta: Tesoro l,en la localidad de Tesoro, Potrero Antigal y Loma AJta en
. la localidad de Cerrillos (Fig.1 a ).
of tbc Acooquija (Prov . Calmnan:a, Rea. Argentina). Tbe rcmaas bave beca 1dentificd
using em:mal mJd intemal morpbological charactcra ancl amiparing tbcm wbitb modero El sitio Tesoro I ocupa más de 5 ha sobre la margen derecha del río Tesoro, entre la
material. 1bcse remains of Phast!ollls vulgaris var. aborigineus would be tbc first barranca del río y los primeros fal<leos de la sierra Comprende grandes recintos de siembra
arcbadogical report of 9CCl(!s of tbc wild bcan. Tbcsigoificance of tbcae laxa is eumined adosada! de forma variable, cuyos diámetros oscilan entre 30 y 100 m y sólo unas pocas
regarding tbe associated prebistoric OOIDIQunilica and ilB cnviroomcnt estructuras circulares pequeñas, de 2-3 m de diámetro, atribuibles a lugares de habitación.
F.sto hace suponer que el sitio fue usado principalmente para fines agrícolas, en tanto que
Archaeoethnobotan, Northwestem Argendna, carbonized fruils and � Phast!olus las áreas residenciales permanentes debieron ubicarse en otro lugar. Todas las
vulgaris var. aborigineus construcciones se han reali7.ado en bloques de piedra.
Potrero Anti gal se ubica en la porción central superior del conoide de Cerrillos. El sitio
es en realidad parte de una extensa área arqueológica cubierta con c:istintas clases de
INTRODUCCION estructuras. Comprende un sector de 1000 m2 con recintos de cultivo de características
similares a los ya descriptos, y un núcleo habitacional compuesto por UDa9 seis estructuras
refiere a
Uno de los m1pectos esenciales en el estudio de las comunidades pasadas se. adosada'! entre sí y coo. los campos.
resulta fundame ntal oooocer cuáles plantas contribuy eron El sitio Loma Alta es una pequeña aldea ubicada sobre una mesada larga y angosta
su subsistencia.Fn este senlido
cómo fueron obtenidas, cuál fue su aporte relativo. Las evidencias primeras para (700 m x 200 m). F.stá compuesta de nueve núcleos habitacionales rodeados de recintos
a la dieta.
en l os sitios arqueoló gicos. de cultivo y otras imtalaciones, probablemente corrales.
resolver estas cuestiones son los restos vegetales recuperados
el
la arqueoetnobotánica, entendiendo como tal el estudio de las interrelaciones entre Lostressitioscorrespondenal PeríodoFormativo(600a.C.a1000dC.)de la subárea
plantas en el pasado (cfr. Ford, 1979), se basa en la interpreta ción de tales ValliserranadelNoroesteArgentino(Núñe:zRegueiro,1974).F.nLomaAltaexistierondos
hombre y las
restos (Ford, 1978, 1979 y 1985; Hastorf y PoPW, 1988; Rcnfrew, 1973). fases de ocupación. La más antigua está representada por elNúcleo E y la más moderna por
c.on intención de contribuir a la comprensi.pn del rol que tuvieron las plantas en la el Núcleo A (Scattolin,1990).
poblacio nes valliserranas (tel Noroeste argenwio , el � nte trabajo �ene &tas aldeas dispersas tuvieron una economía diversificada: agricultura, pastoreo de
economía de las
por objeto analizar diversos frutos y semillas proceden tes '!e tres salíos arqueológi oos camélidos, caza de cérvida! y guanacos, m1í como de pequeños animales, y recolección de
del Aoonqui ja, en el Departame nto Santa María, vegetales. Los habitantes habrían podido tener acceso a varios de estos recursos en algunos
ubicados en la ladera oeste de la Sierra
Provincia de Catamarca (Fig. 1 a), .i como su posible signíficado. de los pisosecológicoscercanos: el piedemonte, la sierra y el Campo del Arenal. Asimismo,
. u zona compren de una larga faja de picdemoote, ubicada al llDr del valle de Santa
por
algunos de los vegetales de recolección pudieron obtenerse de otras zona9, ampliando de
María, entre los V 5' S y 66 5' W hasta los V 15' S y 66 15' W. Se baila flanqueada
º º
º º esta manera la variabilidad de la dieta.
orogmfi� 1� Sierra del Aconquij a (5SOO ms.n.m.) al ESE Y
dos contrastantes unidades
el Campo del Arenal (2500 ms.o.m,)' 8' \VNW. . . TECNICAS Y MATERIALFS
. . F.slo
. Por su gran altura, el Amoquija�t.J UQll �dimética«tc gran efectiva�
lll CDQnQC diferenci a entre ambos faldeos. El onental es Los materiales estudiados han sido aJatro muestras carbonizida'I de naturalC7.8
queda de manifiesto al observllf
ones �k:I!, v�getaci6o ei,¡,esll y au n � berante Y_ d � mu y vegetal que fueron recuperada'! en los sitios descriptos.
fértil, con precipitaci . taciones
caudal0808.. La ladera occidental, lifl aqnllio ,:a árida f llCCB, coo � preap • Fn Tesoro I las excavaciones se limitaron a un sondeo de 1,5 m x 1,5 m dentro del
generalmente estivales- y � ,adiadQIJ aolar. �· un amplio piedelnon te Recinto 7, de unos900m2 Se trata de un gran canchón de forma irregular que contiene una
de
conformado por una serie de �dca lldy�tes cpi queda abarcado cotre las cotas pequeña estructura circular de 3 m de diámetro. El área de excavación se baila contigua a
3200 y 2500 ms.n.m. . · 1 esta última y por lo tanto es parte integrante del sector ocupado por quienes habitaron el
La vegetación típica del � �� ca -,ófila (f;& 1 b) Y com:apoade .ª la pequeño recinto. Ello queda demmtrado además por las características y materiales que
provincia fitogeográfica Prq,uo,ofia (� 1976) dan4c ,e� loscarac:tcrislioos pl'CSCntó la colwnna estratigráfica. Se estableció básicamente, de arriba hacia abajo, un.
cardones(Trichocereiu�(WelJ,)QJitte tkCJll!O).��o¡Y(Jleamásbtjosabundan depósito de relleno, uno de ocupación y, por último, la roca de base dura y calcárea que
las Zigofiláa:as, lo que indica� �Q� �et�-· f.ii �bio las partea al�de marca el final de la unidad. El depósito de ocupación contenía restos cerámicos, líticos
lasienapresentanmatasde�JIV,... �Campo�� r-upitragraodea�
ooc:a
tallados, óseos, una cooana fragmentada, carbón y los restos vegetales que componen la
medanosas y una� arbQsiva IIJ"f aliiFda y � � � l()Oldi da a lm vaenloa. muestra 1.
1 F.n Potrero Antigal se efectuó un sondeo de 1 m x 1 m dentro del Recinto B del nócleo
POt 'IIHI IINO M 1., SC 'A'I 101 IN M l', /•,ido. y '<rml/111,, ..,¡.,,,,¡ w/11 l/
172 REV. MUS. LA PLATA (N.S.), ANTROPOL IX (71)

KESU LTADOS
babitaciooal. Dicho recinto es de forma oval y sus diámetros midm 6,5 m y 5,3 m . FJ
propósito del !01Cleo fue registrar los delallcsde la deposición y las probables asociaciones Mediante el empleo de 1� técnicas dclalladas se recuperaron e idcnlih uon le
de artefact<B. De la misma manera que en TCBOIO I se diferenciaron dos unidades
materiales que se tratan a continuación.
significativas: un depósito de relleno y uno de ocupación. en el cual se eocoolró la muestra
2 La roca de basese alcan7.6a 1,lOm del nivel desudo actual (Fig. 2 a). Lascaracterí..'llicas -Muestral: Endocarpocarboo.i:mdodeGeoffroeadecorticans.(lfook.ctAm.)Burk..,
de losbal�os-caámicos, líticos, óseos, de carbón- y la matriz en laque estaban incluidos
"chañar".
señalan la presencia de fogones, cuya amplitud no pudo ser determinada por la escasa
extensión del área excavada. Varias muestras de sedimento fueron extraídas de las capas
Fste material provino del nivel 4 (40-50 cm) correspondiente a la parte superior del
que contenían ceoi7.a oscura. Asimismo se recuperó parte de la tierra mc:zclada con ceoi7.a
depá¡ito de ocupación del sitio Tesoro l. Se trata de fragmentos de endocarpo de chañar
y espículasde carbón caracttrística de losfogones. Una vez en laboratorio,dichas muestras
(Fig. 3a),resto muy común en sitios arqueológicos del Noroeste argentino,que, en general,
fueronsometidasatéalicasdeflotaciónmanual enagua pura,lasque no arrojaronresultado
puede ser identificado a simple �ta ya que la cara interna del endocarpo leñoso presenta
positivo. También se realizó tami7.ado en seco en malla de 1.S mm. Por este último
concavidades muy notorias. Las mismas constituyen la impronta dejada por lasemilla que
procedimiento se obtuvo la muestra 2.
presenta arrugas transversales muy marcadas.
Fn el sitio Loma Alta se han efectuado y todavía están en curso una serie de
excavaciooes intensivas que involucran varios núcleos de viviendas. FJ Núcleo E está
- Muestra 2 : Fragmentos de grano carbonizado de Zea mays L, "maíz" .
compuesto por una decena de estructuras adosadas. FJ Recinto 47 de este núcleo
corresponde a un gran patio,seguramente <XXDunitario, donde se desarrollaron diferentes
F.sta muestrase bailó en el nivel 7 (70-80cm) perteneciente al depá¡ito de ocupación
actividades como la preparación y cocción de alimentos, producción y uso de artefactos
de Potrero Antigal. En razón de lo fragmentario del ballazgo(Fig. 3b), nose pudo identificar
líticos, entre airas. En él se han efectuadoexcavaciones en un principio prospectivas,sobre
de qué ta7.8 se trata, si bien la presencia de granos de almidón redondeados ha permitido
la base de un sondeo por niveles artificiales de 10 cm. F.sto permitió levantar perfiles
observar que el endosperma de este grano seáa de tipo harinoso.
estratigráficai donde se diferenciaron.depósitos naturales. Posteriormente se realizaron
exposiciones en el área siguiendo las capas naturales por sucesivos decapados(Fig. 2 b).
- Muestra 3 : Porción de semilla carbonizada de Phaseolus vulgaris L var.
Un amplio sector de este patio (R 47) está ocupado por fogooes donde se recuperaron las
vulgaris,"poroto común", " poroto alubia".
muestras 3 y 4
Una vez depositado en el Latxxatorio de Etoobotánica y Botánica Aplicada, se
El resto 3, al igual que el 4, provienen de la zona de fogones más profundosde Loma
procedió a la identificación del material. Las técnicas a aplirar varían según las
Alta Este material procede de la Cuadrícula A, nivel 10 (100-110 cm) y consiste en un
características de la muestra
cotiledón carbonizado de 1, 5 x 0,8 an (relaciónUA = 1,875) (Fig. 3c). Por su morfología
Fn este caso en particularse realizaron, en primera in.'llancia, estudios de morfología
externa se identifioo como Phaseolus ya que presentaba la forma arriñonada típica de los
externa de los restos y se <XXDparatoo con material actual de referencia :&te análisis
porotos actuales. FJ análisis microscópico reveló la presencia de granos de almidón
permitió la diferenciación de las distintas especi
reniformes u ovoides de tamafio muy variable (11-60 11m de largo). F.sta caracteástica
Para determinar las muestras a nivel infm Nf)Cdfico, se recurrió a estudios de
corresponde al poroto común cultivado (Phaseolus vulgaris var. vulgaris). Asimismo se
morfología interna. El carácter diagnóstico que rawltó � útil fue el grano de almidón ya
que se pudieron observar sus caract.crí i observaroo con MEB las improntas dejadas por estos granos en el interior de la célula Se
murfológicas al microscopio óptico y sus
pudo ver, al igual que con FOT, que los granos presentaban variabilidad en el tamaño,
improntas en la célula con miCl'O!IOOplo eloclrónico de barrido.
ubicándose en forma compacta, sin dejar espacios entre ellos(Fig. 4a), tal comose observa
El materialfue decolorado wn pcmxidudc hidrógeno lOOvolúmenesdiluidoal 50%
en muestras actuales.
en agua destilada durante24honl! 1 c tcriormcntefuecuidadosamentelavadoyobservado
al microscopio óptico (F01).
- Muestra 4 : Porciones de semilla carbonizada de Phaseolus vulgaris L var.
A 1� efectos de u vocl6n en micraicopio electrónico de barrido (MFB), se
cortaron pequeños tro:r. de h r llll, se lavaron con alcohol 96 º y se montaron en los aborigineus (Burk.)
tacos correspondicnl con 11yud11 de lupa.
Baudel "poroto silvestre".
Mediante el U80 d JIOT oonfeccionaron dibujos y se obtuvieron fotografías con
MEB. El material gráfico 11e empicó para reali7.ar mediciones y ballar índices (relación
El resto 4 se extrajo de la Unidad A O, adyacente a la citada precedentemente, en el
largo/�o) de los clcmcnlO'I e Estos datos, así como la comparación con el
decapado nº 21, por debajo de los 120 ande profundidad (Fig. 2b). Esta muestra consiste
material actual de referencia permitieron identificar las muestras.
en doscotiledonescarboni:mdosreniformes,delx 0,45cm(relaci6nUA=2,22)(Fig.3d).
El instrumcnlal empicado pura la observación de morfología externa fue un
Sumenor tamaño ,asícomo losextremosalgo angulasos,hicieronsuponerqucnosetrataba
mi=pio estereoscópico Wlld M-20, provisto de cámara clara Para el estudio
microscópico se utilizó mi >pio óptioo Mikro Rossbach Mod. l.AC y microscopo del poroto <XXDún cultivado. La morfología externa reveló similitud de estos restoscon los
electrónioo de barrido Jeol JSM·T 100. Los dibujosfueron rcalizacbi usando ocular de ejemplares de mayor tamaño de Phaseolus vulgaris var. aborigineus. Las observaciones
dibujo E. Leitz Wetzlar y las fOlografías fueron obtenidas con cámar.i fotográfica Olympus microscópicas permitieron comprobar la presencia de granos de almidón reniformes o
PM6. subcirculan:sde tamaño poco variable (21-2411m de largo), en tanto que con MEB, por las
1711 1rnv. MUS. LA PLATA (N.S.), AN'lllOPOl- IX (71) 1'0 'l ll!rl1NO M.1-, SCATIULI N M. , /ruto y ,\i'.111 1/a. e 11/xmlm,l, , 17">

hnpronms dejadas, se pudo ver que estos granos, en general menores que los de la variedad aborigineus, compuesta por dos cotiledones carbonizados. Este laxan constituir n
antci.,n, oo ubicaban dentro de las células en forma poco densa, dejando espacios notorios algunos autores el ancestro silvestre del poroto culliv-.:1do (Burlulrt y BrOchcr,19 ),lli bien
entre dios. (Vig. 4b). existen opiniones encontradas al respecto,como la de Gentry (1969) quien pootula como
tal una forma anual o perenne de corta vida, mesoomericana, de Phaseolus vulgaris.
DISCUSION La muestra encontrada constituiáa el primer hallazgo arqueológico de semillas de
Phaseo/JJs vulgaris var. aborigineus, si bien Tarragó (1900) reporta entre los restos
Debe destacarse que los cuatro especímenes han sido hallados en la. niveles de vegetales de Pampa Grande (Prov. Sal ta) la presencia de vainas que podrían corresponder
ocupación y que por lo tanto tienen asociaciones claras. Esto permite que puedan integrarse
en la. contextos característicos de las ocupaciones a las que pertenecen, dando un cuadro
l a este taxon. Su aparición en Loma Alta, integrada a un área de actividad específica
destinada a la elaboración y cocción de alimenlai, señalaría su uso como recurso
más completo de la. recursos de subsistencia en estas aldeas formativas. Por otra parte el
hechode quesela. haya encontrado en relación con unrasgoarqueológico conspicuocomo
l alimenticio. Lamentablemente, esta muestra también es muy escasa para resultar
definitoria.
son los fogones, ha permitido agregar un elemento más a las hipótesis ya planteadas Si bien es una planta común en el Noroest.c argentino (Palacios, com. verb.), no se ha
(Scattolin, 1990) acerca de las diversas áreas de actividad en el patio R 47, en especial en observado en la actualidad en el área Lralada. El material de herbario estudiado revela que
lo referido a la elaboración y cocción de los alimentos. es muy frecuente en la provincia fitogeográfica de las Yungas. Su importancia económica
Como ya se ha dicho los tres sitia. pertenecen al Formativo. Sin embargoparece haber quedaáa demostrada por la utilización de sus scrnillas, ya que Berglund-Brücher y Brücher
algunas diferencias en cuanto a su posición relativa en secuencia cronológica (1 ). Por (1976) observaron en épocas recientes su empico por la. habitantes de Chabarilla (Prov.
análisis estilístico de la cerámica procedente de los niveles de ocupación se supone -a la Catamarca) quienes realizaban partidas para su recolección en otra. valles.
espera de su confirmación por fechados radiocarbónicos -que el Núcleo E de Loma Alta
seáa el más antiguo de los tres. Aunque hay una diferencia de más de 10 cm en la
profundidad a la que fueron hallada.,los restos 3 y 4 pertenecen al Depósito m -de gran CONCLUSIONES
espesor- o sea a la misma unidad de ocupación, la más antigua de Loma Alta. Por lo tanto
pueden ser considerados como depositada. contemporáneamente. El sitio Potrero Antigal Como ya se ha expreaado,c::,ta,¡ lt)dc;a8 con cstrat.cgias de subsistencia diversificadas
seáa el más moderno. La posición relativa de Tesoro I,en cambio,no puede adelantarse se sustentaroo mediante la agricultura,el pastoreo,la aiza y la recolección. Con respecto
por el momento. a la primera, además de loo rcstoo de maíz y poroto cultivado, las grandes extensiones
El análisis de estos restos revela el uso simultáneo de vegetales silvestres y cultivados. destinadas a canchones de cultivo, los C8D81es de irrigación y las numera.as piedras de
Los vegetales silvestres encontrados son Phaseo/JJs vulgaris var. aborigineus (cuyo caso moler halladas en los sitios solbthm lu agricultura como una de las principales bases de la
será tratado más adelante) y Geoffroea decorticans,el chañar, de amplia difusión en el economía de estas aldeas.
Norte argentino tanto en el presente como en el pasado, donde constituyó WlO de los más Los pobladores debieron twhcr Qbwnido el maíz y el poroto domesticado de sus
importantes vegetales de recolección. Sus fruta. comestibles se pueden consumir frescos propios campos que se encuentran a pocos metros de sus casas. Tales campos están
o hervida. en leche,o bien empleada. en la preparación de arrope y aloja de chañar. Según delimitados por muros de piedra sin mort.cro de hasta más de un mebo de altura
Hieronymus (1882) paseerían propiedades medicinales, al igual que las hojas y la cortc7.a, De esta forma controlaroo la erosión de loo suelos acentuada por la fuerte pendiente
resultando antiasmáti<XB. La madera de chañar es apta para la caqfuitería,muebleáa y para y también protegieron laci plantas de los vientos bastante acusados de la región. Los
carbón. Los endocarpos enteros o fragmentados,y en menor medida frutos enteros, se campos debieron ser regados-
encuentran con gran frecuencia en sitios arqueológicos de esta zona (González y Pérez, dada. los requerimientos de los vegetales- a mano o por medio de acequias. F.n Loma
1968;Pocbettino,1985;Tarragó,1980� Alta se han detectado los vestigios de una anligU118<XX¡uia de la que todavía quedan algunas
F.ntre las especies cultivadas se encuentra 7,ea mays, de la cual se han hallado piedras calzadas hacia la parte este del sitio.Restos de otro canal o una prolongación del
fragmentos de un grano cuyo endosperma sería de tipo harinoso,pero en razón de lo escaso citado se encuentran más al sur,en la"Aspereza".
de la muestra no se han podido realizar Respecto de la recolección es indudable que los aldeanai han practicado este modo de
mayores inferencias. La aparición de este tipo de endosperma se ha reportado como subsistencia en forma paralela a la agricultura,pero aón se dC8COnocc el aporte relativo de
tardía dentro del Formativo (Tarragó, 1980: 207-�) y este dato coincidiría con las cada una a la alimentación. La observación etnográfica demuestra que la. productos de
apreciaciones aquí pmtuladas sobre la posición cronológica relativa de Potrero Antigal. recolección (por ejemplo, algarrobo y chañar) constituyen una parte importante de la dieta
Obo taxon cultivado es Phaseo/JJs vulgaris var. vulgaris, representado por Wl aún cuando la agricultura esté bien establecida.
cotiledón carbonizado wya morfología externa es similar a las formas actuales cultivadas. El chañar es un vegetal de gran utilidad y el poroto silvestre parece haber sido utilizado
Constituye un resto hallado frecuentemente en sitia. del Noroeste argentino (Pochettino, según el dato etnográfico ya mencionado. Por lo tanto pudieron haber tenido alto valor para
1985; Tarragó, 1980). las poblaciones que laci aprovechaban. Es posible que su obtención haya implicado
El caso más interesante es el de la ya citada muestra de Phaseo/JJs vulgaris var. esfuerzos acordes a tales beneficios.
Por otra parte,el hallazgosimultáneo de una forma cultivada y otra silvestre de poroto
puede llamar la atención. Si existía el vegetal cultivado, perfectamente adaptado en un
(1) Se enviaron al Laboratorio de Tritio y Radiocaibono del Museo de La Plata aiatro muestras de
carbón procedentes de las unidades de excavación referidas a fin desa-datadas.. Lamentablemente, las contexto de agricultura bien establecida,la razón para obtener y usar el silvestre constituye
mismz resultaron insuficientes pua este propósito. un interrogante. A fin de elaborar hipótesis sobre esta cuestión, deberán tenerse en cuenta
176 REY. MUS. lA PlATA ( N.S.), ANTROPOL IX ( 71)
POCHETilNO M.L, SCATIOLIN M.C., Frulos y /Jlt!fflllllu r-urlx,nl.áúla.t 1n
factores como la incidencia de 1,� inlcrcambios comunitarios, la oportunidad de obtener BIBUOG�
recursos variados de otrru '.I.On.'l,, el temor a la falla de la cosecha.
Ambo!! productos de n:colctti6n pudieron ser obtenidos por intercambio con otros South American wild bcan (
BERGWND-BRÚCHER, O. y lL Brücba". 1976. 1
grupos o por el aprovechamiento de otros pisos ecológicos por parte de la misma población
Phaseollls aborigineus Burle.) as aooestor of loo c:un1n1nn bcan. &on. Bot. 30
de la falda.
(3)".'157-'l:72
Dado que no se ha ob9crw1do en la actualidad la presencia de poroto silvestre en esta
BURKART,A ylL Brücbcr.1953.PhaseolllsaborlKIMP Burl. Dio mulma8licheandine
área, se piensa que el matcrinl urqucológico podría haber sido obtenido de la vertiente
Stammform der Kulturbobnc. 7,;Jcht,er 23. � 'll
oriental del Aconquija, en la p1C1Vindn litogoográfica de las Yungas, territorio rico en rgcmil111111. F.n: Kugler, W., ed.
CABRERA. A L 1976. Regiones fitogcogn1n
variados productos naturalc..'I y en 1 ·wtl C:J común esta planta. Ag,u ultuu, yJa,-dineria, 2da. ed. Buenos
EnciclopediaArgentinade
Fl tránsito a través del Acunt¡uijn «:.'I fnctible y existen algunos pasos de uso periódico.
Aires, Aane, 2 (1).
Uno de ellos es, en la actualidad, ulili;.wdo por los pobladores de Tesoro una vc:z al año,
R>RD, R.l. ,ed.1978. The nature and s,u1u., of rlhnuboluny. Ann Arbor, University of
durante el otoño, para trasladar el ganado desde la ladera occidental (Catamarca) a la
Micbigan, Museum of AnthropolOKY, Anlluupuluglciil Papers 67.
oriental (Tucumán) a fin de rcali:r.ar la invernada. Tal camino pasa muy cerca del sitio
----.1979. Palaeoethnobot.uny In Ai ll 11 1t1du1oology. F.n Scbiffer, M., ed.
Advances in archaeological mdluld llltd ,Ju,w,,y. New York, Academic Press, 2: 285-
incaico Pucará de los Nevados del Aconquijt l ll mismo derrotero podría haber sido usado
en épocas formativas a fin de obtener productos de recolección, en una zona más pródiga
336. .
en este tipo de recursos estacionales que la falda oc..,lc.
----..1985. Prehistoric food prrJfbM ''"" In North.America. Ann Arbor,Universaty
Es importante señalar que las aldca.'I formativas a uno y otro lado de la sierra presentan
ofMicbigan, Muscum ol Anthrnpuh>fO', Anthropological Papers 75.
rasgos comunes, tales como el patrón de a'lCnlamiento, manufactura y estilo cerámico, que
GENTRY, H.S.1969. Orlgln oílhcuunmon beltn, I'hast:iJ/usvulgaris.&on.Bot. 23(1)".
indican posibilidades de contacto o filiación común.
55-69.
Fl chañar es característico de los grande., valles y wnas baja!! del Noroeste argentino
GONZALFZ, A R. y J. Pl'.RE/. l9tik. U1111 nota de ctnobotánica del No�
( dentro de su área de distribución mayor en las provincias fitogcográficasChaqueña y del Buc;nm All'CII, Ad y Memorias 37 Congreso Internacaonal
argentino.
Monte) y debió ser profusamente usado por las poblaciooes prehispánicas a juzgar por los Americanistos, Mur del PIAlll, 1966, 2: 200-233.
numerosos hallazgos reportados (González y Pércz,1968; Pochettino, 1985; Tarragó,
HASTORF, C. y V. POPPER, t:ds. 1988. Curren/ palaecetlmobotany_. Ana'!"°'1
1980). F.n el presente no se encuentra en la zona de estudio. F.n el caso de que tampoco
Methods and cultural interpretaJioll,)· ofarchoeolologi.cal plant remmns. añcago,
creciera allí en el pasado, la forma más fácil de obtenerlo habría sido bajar hasta el valle de
University of Chicago Press. .
Santa María. Fl trayecto es relativamente directo y practicable.
HIERONYMUS, J. 1882 Plante Diaphoricre Aorre Argentinre. BoL Acad. Nac. Cienc.
Las poblacionesdelafaldadelAconquija hicieronusode los cuatro taxamencionados. Córdoba4 (3) y (4).
Sin embargo, se cree que el inventario de vegetales utili7.ados debió ser mayor. Otros sitios , . .
NUÑFZREGUEIRO, V. 1974. Conceptos instrumentales y marco tel'>nco en relacaón
del Noroeste de similares caracteásticas presentan una más amplia gama de recursos al análisis del desarrollo cultural del Noroeste argentino. Rev. lnsL Antrop.
alimenticios. El hecho de que la papa sea actualmente una de las plantas con más Córdoba 5: 169-190.
posibilidades en el área ha inducido a pensar que la misma debió ser un cultivo importante
POCHETI1NO,M. L 1985. Diseminulos uti.lü:ados por los aborígenes del Noroeste
en el pasado. Sus exigentes condiciones de preservación atentan contra la posibilidad de
de la RepúblicaArgentina. LaPlata, Facultad de CienciasNaturales y Museo, Tesis
hallarla De todos modos, debe ser tenida en cuenta como otro de los cultígenos inédita 457.
posiblemente utili7.ados al pie del Aronquija.
RmFREW, J. 1973. Palaeoethnobotany. Theprehistoric foodplantsoftheNearEost
andEurope. New York, Columbia University Prc:ss.
AGRADECIMIENTOS SCATIOLlN, M. C. 1990. Dos asentamientos al pie del Aronquija: el sitio Loma
Alta. Gaceta ArquelógicaAndina 5 (17): 85-100.
U1S aut� desean expresar su reconocimiento a sus directoras de beca, Dl"a'l. Alicia TARRAGO, M. 1980. El proceso de agriculturización en el Noroeste argentino, zona
R. Cortella y Myriam Tarragó por la lectura crítica del manWIClito y las oportunas vallisea:rana. Actas 5 Congreso Nacional de Arquoología Argentina,San Juan,1978:
sugerencias realizadas que contribuyeron a mejorar este trabajo. 181-218.
Agradecen al Ing. Agr. Ramón Palacios, quien ratificó la identificación de Phaseollls
vulgaris var. aborigineus y contribuyó con interesantes datos acerca de este taxon, y a la
lng. Agr. María del Carmen Menéndez por su valioso aporte de material de referencia del
millm(> vegetal.
178 REV. MUS. LA PLATA (N.S.), ANTROPOL IX (71) POCHE'JTINO M.L, SCATrOUN M.C., F""°6 y ..J,-� 1

. BOLIVIA o
!
'· ,· .... 10
..,.·' � .... '·
¡'
JUJUY\•. 20

30
,..........
40
\..,�:::: ..�)

. ... -- ... - -, .... ·. · __:..:... · .... L; .·. . .


. :
. •
::.:.
... ,,
50

. .:�-ri�·�
. �' j� --7�� ...
r--'
I .r ··,• '.........
-.. ..
·
·
..
·
), ·
.
.
. -.:
.
. · _
.
._;_:
.
, . •. • • • .
.
. ·:·.. : :. ':.. :••.\'· ::::::"...J.•• .•·•• • •. :. • • • .. •·•.• •. • •
' •

•l...... •', ••. �·
\ -� .1
-.

. . .. .. . ·. .. ·.-.·:··..-··...·.;.·.,·.•.•. .,:,
•;; ,• . • • ,. • •,'• • ', • ,, •, • , • ,,, '•
• •, C

·.·::•:,·. ..
. .
.-:·... ·.. ·..··•',..,··'•. ,· . . :. ·. ·. ··. . ..· ··. .· . .:-. · . 8
.·. ·, ,.·. ·. · · . . .,.. •· .. .·. . . ·
• • •• • •• • •, • : 1', •, • . ••• : •• • • • • • •••

. . ·· . · . ·. .... .
•• •• 'U

. . .
• • •• • •
- • • •..• •

.
100
a --�

Fig.1:
a. Ubicación de lai sitios.
b. Aspecto general del paisaje en el sitio Loma Alta. Se aprecia la vegetación dominan
te
de arbustos bajos y cactáceas columnares.
IHO M 1 ,• '.A'rn�, .ll"l M l , l'Tllm y. '"''' L rurrK�III ...-.. 111:YI

llLV. MUS. LA PLATA (N.S.), AN'l'ROPOL IX (71)

' b

0cm. 1 2 .3
ir

Flg. 4. lmpronms de granos de almidón observadas coo MEB (escala en 11m)


a Pba8colus vulgaris var.vulgaris.
Fig. 3.(escala en cm)
b. Phascolus vulgaris var. aborigineus.
a. Geoffroea decorlicans, fragmentos de endocarpa¡ carbonizados
b. Zea mays, fragmentos de grano carboni7.ado
c. Phaseolus vulgaris var. vulgam, cotiledón carbonizado. Manusaito recibido el 26 de abril de 1989
d. Pbaseolus vulgaris var. aborigineus, cotiledón carbonizado Manusaito revisado recibido el 22 de octubre de 1990

You might also like