You are on page 1of 16

RCAN

Revista Cubana de Alimentación y Nutrición


RNPS: 2221. ISSN: 1561-2929
Volumen 25. Número 2 (Julio – Diciembre del 2015): 276-291

Artículo original

Servicio de Laboratorio Clínico. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana.

LA HOMOCISTEÍNA COMO INDICADOR DE LA EFECTIVIDAD DEL


INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO
Elba Luisa Rosabal Nieves1, Reinaldo Denis de Armas2, Abel Yoandri Leyva Quert3.

RESUMEN

Justificación: La homocisteína (Hcy) es un aminoácido azufrado que aparece como un


producto intermediario del metabolismo de la metionina. Cifras séricas elevadas de Hcy
pueden indicar riesgo cardiovascular incrementado. Existen controversias en cuanto al rol
de la Hcy como indicador de la efectividad del intervencionismo coronario percutáneo
(ICP). Objetivo: Evaluar la asociación entre la Hcy sérica y la efectividad del ICP. Diseño
del estudio: Estudio observacional, prospectivo, analítico. Material y método: Se
obtuvieron los niveles séricos de Hcy de 121 pacientes (Hombres: 67.8%; Edades ≥ 60
años: 51.2%) aquejados de enfermedad arterial coronaria en los que se completó un ICP
entre Octubre del 2013 y Mayo del 2015 en el Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos
Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Se registraron los eventos cardíacos adversos mayores
(ECAM) tras el ICP: muerte, infarto agudo no fatal del miocardio, e indicación de una
nueva revascularización de la lesión diana. Resultados: Los valores séricos promedio de
Hcy fueron de 12.3 ± 3.8 mol.L-1. El 23.1% de los sujetos estudiados se presentaron con
valores de Hcy > 15 mol.L-1. El 24.8% de los enfermos intervenidos desarrolló un
ECAM. Los niveles séricos elevados de Hcy no se asociaron con el desarrollo de ECAM
12 meses después del ICP (RR = 1.01; p > 0.05). Conclusiones: La Hcy no fue útil como
indicador pronóstico de eventos cardiacos adversos mayores en sujetos con enfermedad
arterial coronaria en los que se completó un ICP. Rosabal Nieves EL, Denis de Armas R,
Leyva Quert AY. La homocisteína como indicador de la efectividad del intervencionismo
coronario percutáneo. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2015;25(2):276-291. RNP: 221.
ISSN: 1561-2929.

Palabras clave: Homocisteína / Lípidos séricos / Arterioesclerosis / Infarto del miocardio /


Cateterismo percutáneo.

1
Médico, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Laboratorio
Clínico. 2 Médico, Especialista de Segundo Grado de Laboratorio Clínico. Profesor Auxiliar. 3 Médico, Especialista
de Segundo grado de Cardiología.

Recibido: 5 de Agosto del 2015. Aceptado: 5 de Octubre del 2015.


Elba Luisa Rosabal Nieves. Servicio de Laboratorio Clínico. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.
San Lázaro #701 e/t Marqués González y Belascoaín. Centro Habana. La Habana.
Correo electrónico: elbita@infomed.sld.cu
277 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 25, No. 2 Rosabal Nieves, Denis de Armas, Leyva Quert

INTRODUCCIÓN hipertensión arterial) pueden explicar entre


el 50 y el 66% de los eventos cardio-
La enfermedad coronaria constituye un vasculares agudos. Es por ello que se han
grave problema de salud que trasciende el ampliado las investigaciones sobre los
desarrollo socioeconómico alcanzado por los denominados “nuevos factores de riesgo” o
países del mundo.1-2 La enfermedad arterial “factores emergentes”.4-5 Muchos ataques
coronaria crónica (EAC) se debe casi cardíacos ocurren en personas con bajo
siempre a la obstrucción de las arterias riesgo de enfermedad cardiovascular
coronarias por una placa de ateroma. La aterosclerótica.5 Casi el 80% de los pacientes
expresión de la EAC no siempre es el dolor, coronarios muestran niveles séricos de
y puede debutar también como una colesterol similares a los de la población
insuficiencia cardíaca, un cuadro de arritmia, aparentemente sana.
o (en el peor de los casos), la muerte súbita. Algunos de estos factores emergentes
El número de las personas afectadas del riesgo cardiovascular pueden
por la EAC han alcanzado proporciones casi comportarse de forma independiente, como
epidémicas, para tornarse en la enfermedad lo harían la homocisteína plasmática (Hcy),
prevalente en el mundo entero. Para los moléculas con propiedades trombogénicas
próximos años, se vislumbra una epidemia como el fibrinógeno y el inhibidor del
global de EAC, con los costos en salud que activador tisular del plasminógeno (PAI-1),
ello implica. Todo lo anterior determina que las subclases de las lipoproteínas de baja
sean prioritarias la prevención de la EAC, y densidad (LD), la Lipoproteína A (LpA), el
si ello no fuera posible, el diagnóstico y genotipo homocigoto para la metil-ene-tetra-
tratamiento adecuados.1-2 hidrofolato reductasa (MTHFR), y los
La prevalencia de la EAC es tres veces marcadores de inflamación como la proteína
mayor en los hombres que en las mujeres.3 C reactiva.5 Las infecciones por Chlamydia
Si bien existe una amplia variabilidad en la pneumoniae, Citomegalovirus, y
mortalidad por cardiopatía isquémica entre Helicobacter pylori, entre otros agentes
los diferentes países y regiones del mundo, biológicos, también se han asociado
hay un común denominador para todos independientemente con la EAC y/o eventos
ellos: la razón de mortalidad por EAC entre coronarios agudos.5-6
hombres y mujeres sigue siendo de 2 a 1: La Hcy es uno de los factores más
una clara expresión de la influencia destacados de riesgo independiente de EAC.
protectora de los estrógenos.3 Aumentos moderados de la concentración
En Cuba las enfermedades del corazón plasmática de Hcy se pueden relacionar
representan la segunda causa de muerte en el linealmente con un incremento del riesgo de
país,2 solo superadas por los tumores aterosclerosis y trombosis coronarias.7-8
malignos; pero ocupan el primer lugar en la Igualmente, los niveles séricos aumentados
población de 60 (y más) años de edad. El de Hcy se han asociado con un riesgo mayor
69% de las muertes por enfermedades del de accidente cerebrovascular y arteriopatía
corazón se produce por enfermedades periférica.9
isquémicas.2 En este subgrupo el 54% de las Fue McCully en 1969 quien describió
muertes ocurre por una cardiopatía alteraciones anatomopatológicas del
isquémica crónica, mientras que otro 42% se miocardio en los sujetos con hiper-
debe al infarto agudo de miocardio.2 homocisteinemia que incluían la
Se considera actualmente que los proliferación del músculo liso, la estenosis
factores clásicos de riesgo (como el status de arterial progresiva, y los trastornos
los lípidos séricos, la Diabetes mellitus y la hemostáticos, y quien propuso que el
Homocisteína y cateterismo coronario percutáneo Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 25, No. 2 278

incremento moderado y sostenido en el Los niveles séricos elevados de Hcy


tiempo de la Hcy podría contribuir al pueden potenciar los efectos deletéreos de
desarrollo independiente de aterosclerosis.10 otros eventos protrombóticos. En sujetos
La ateroesclerosis se hace manifiesta homocigóticos para la mutación R506Q (en
en los pacientes con elevaciones moderadas la que la arginina sustituye a la glutamina
de la Hcy a partir de la tercera o la cuarta que debería ocupar la posición 506) del gen
década de la vida como una enfermedad codificador del factor V de coagulación
coronaria prematura y episodios recurrentes (también conocido como el factor V de
de trombosis sanguínea (venosa | arterial).11 Leiden), la concurrencia de homocisteinuria
recurrente. Los niveles plasmáticos elevados incrementa desproporcionadamente el riesgo
de Hcy representan un factor de riesgo para de trombosis.13,19
la EAC: evento que está presente en el 13% Los resultados observados después de
de los pacientes con arteriopatía coronaria, el estudios epidemiológicos han sido
35% de los enfermos con enfermedad confirmados mediante modelos animales,20-
22
cerebrovascular, y el 47% de los lo que le confiere fuerza adicional al papel
diagnosticados con una arteriopatía de la Hcy como variable indicadora de la
periférica.5 El riesgo de eventos coronarios | progresión de la EAC.
cerebrales es de 1.5 – 3.0 veces mayor en La reducción de las cifras plasmáticas
aquellos sujetos que se presentan en ayunas de Hcy puede ir seguida de la disminución
con niveles séricos de Hcy > 15 µmol.L-1.11- del riesgo cardiovascular. Una disminución
13
El riesgo de infarto del miocardio puede de 3 µmol.L-1 de la Hcy plasmática se
ser de 3 – 4 mayor en los pacientes elevación acompaña de una caída del 77% del riesgo
moderada de la Hcy cuando se les compara de enfermedad arterial coronaria, y del 19%
con el resto dela población general. En la de infarto agudo del miocardio (IMA). El
misma cuerda, el riesgo de trombosis venosa consumo oral de ácido fólico resultó en una
recurrente asociada a la hiper- reducción de 3 µmol.L-1 de la concentración
homocisteinemia moderada puede ser de 2 – plasmática de Hcy. Esta caída en los niveles
3 veces mayor. La capacidad de la Hcy plasmáticos de la Hcy se asoció, a su vez,
como predictor de eventos cardiovasculares con la disminución del riesgo de ocurrencia
adversos no es afectada por el estado de la de isquemia cardíaca, trombosis venosa
enfermedad aterosclerótica.14-16 El riesgo profunda, y el IMA.23-24
cardiovascular predicho por un incremento Luego, y en vista de todo lo
de 5 µmol.L-1 en la Hcy total es equivalente anteriormente escrito, el reconocimiento de
al inducido por un aumento de 20 mg.dL-1 en la Hcy plasmática como factor de riesgo
el colesterol plasmático.17 independiente de la enfermedad vascular
La Hcy plasmática también está (independientemente de su locación:
incrementada en entidades que cursan con coronaria, cerebral, periférica) ha resultado
cambios ateroscleróticos tales como la en un aumento significativo del número de
hipertensión arterial, la Diabetes,18 el publicaciones que se refieren a la
hipotiroidismo, el lupus eritematoso importancia de su diagnóstico y control, de
sistémico, la artritis reumatoide; e incluso forma similar a lo que sucedió en años
los eventos cardiovasculares que ocurren en anteriores con el vínculo de la
las mujeres menopáusicas. La Hcy arterioesclerosis con el colesterol sérico, por
plasmática también está elevada en la un lado; y la hipertensión arterial, por el
anemia perniciosa, la gastritis atrófica, la otro.
psoriasis, el síndrome de mala absorción
intestinal, y la insuficiencia renal crónica.
279 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 25, No. 2 Rosabal Nieves, Denis de Armas, Leyva Quert

Justificación del estudio resultado a mediano plazo del


intervencionismo coronario percutáneo? Esta
Desde hace muchos años se ha pregunta se transformó en la hipótesis a
aceptado que los lípidos séricos sean uno de docimar en este trabajo: la hiper-
los principales factores de riesgo de la homocisteinemia en los pacientes tratados
enfermedad cardiovascular. Sin embargo, la mediante intervencionismo coronario
“teoría del colesterol” no permite explicar percutáneo (ICP) se asocia a una mayor
acabadamente el proceso aterogénico que se ocurrencia de eventos cardíacos adversos y a
observa en estos pacientes. Las la peor evolución después del tratamiento.
consideraciones expuestas sobre la Hcy han
permitido elaborar una teoría unificadora MATERIAL Y MÉTODO
donde se incluyen los lípidos séricos y el
estrés oxidativo como disparadores de varios Diseño del estudio: Observacional,
procesos que conducen en última instancia a prospectivo, analítico.
la formación del ateroma. Igualmente, el Locación del estudio: Departamento
reconocimiento de la Hcy como predictor del de Cardiología Intervencionista, Hospital
riesgo de daño endotelial permitió explicar Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”,
también por qué, aun con niveles séricos de la ciudad de La Habana (Cuba).
“normales” (o controlados mediante Serie de estudio: Fueron elegibles para
medicación) de fracciones lipídicas pro- ser incluidos en el presente estudio todos los
aterogénicas, la enfermedad vascular puede pacientes con una enfermedad arterial
desarrollarse si se comprueba elevación coronaria demostrada mediante angiografía
aunque sea moderada de la Hcy.25-26 que fueron tratados mediante
La reestenosis arterial (calificada como intervencionismo coronario percutáneo entre
la pérdida mayor del 50% del lumen del Octubre del 2013 y Mayo del 2015, y en los
segmento arterial intervenido) es un evento que se logró el éxito post-procedimiento
adverso que, a su vez, se convierte en la cuando la estenosis residual fue menor del
principal causa de fracaso del cateterismo 20% tras implantación de un stent, o menor
intervencionista a mediano y largo plazo. La del 50% después de pasaje de balón y
causalidad de la reestenosis arterial tras comprobación de un flujo TIMI de grado III
cateterismo suele ser compleja, y en ella en el vaso tratado. Por consiguiente, se
intervienen factores relacionados con la excluyeron de la serie de estudio los
disfunción endotelial, el estrés oxidativo, y pacientes con datos clínicos y angiográficos
estados protrombóticos (entre otros) que basales incompletos, los sujetos en los cuales
obligarían a nuevas acciones, como pudiera no se pudo lograr el objetivo terapéutico, los
ser una segunda reintervención. Luego, la enfermos con ausencias a las consultas de
identificación de predictores de la seguimiento, aquellos en los que se habían
reestenosis luminal como la hiper- realizado estudios angiográficos anteriores, o
homocisteinemia podría servir para trazar los aquejados de EAC tratados con
estrategias de prevención secundaria más vitaminoterapia.
certeras, disminuir la incidencia de De los pacientes incluidos en la serie
complicaciones post-cateterismo, e de estudio se obtuvieron el sexo, la edad, el
incrementar la efectividad terapéutica de diagnóstico clínico, y los factores de riesgo
estos procederes.27 coronario presentes. El diagnóstico clínico se
Habiendo expuesto lo anterior, cabe limitó a 4 figuras: Angina estable (AE),
formularse la pregunta siguiente: ¿Cuál es la Síndrome Coronario Agudo sin elevación
influencia de la hiperhomocisteinemia en el del ST (SCASEST), Isquemia silente del
Homocisteína y cateterismo coronario percutáneo Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 25, No. 2 280

miocardio (IMS), y Síndrome Coronario dos horas después de una prueba de


Agudo con Elevación del ST (SCACEST). tolerancia oral a la glucosa: Glucemia
La AE se calificó ante un dolor precordial plasmática en ayunas ≥ 7 mmol.L-1; e
opresivo desencadenado (o empeorado) por historia de tratamiento hipoglucemiante.
el esfuerzo físico, el estrés emocional (o Las dislipidemias se diagnosticaron si
ambos), y cuyos síntomas empeoran después de una ayuna de 12 horas se
típicamente con el frío ambiental o tras las encontraron en el paciente:29 Colesterol
comidas, con una duración de entre 3 – 15 sérico total  6.1 mmol.L-1; HDL-Colesterol
minutos, y mejoran con el reposo o el uso de < 0.9 mmol.L-1; LDL-Colesterol  3.75
nitroglicerina sublingual; y cuyas mmol.L-1; VLDL-Colesterol  0.75
características del cuadro no han variado en mmol.L-1; y Triglicéridos > 1.85 mmol.L-1.
los últimos 2 meses.28 Una historia de tratamiento hipolipemiante
El SCASEST se estableció ante se consideró como criterio suficiente de
pacientes con angina en el reposo, recurrente presencia de dislipidemia.
(con 3 o más episodios diarios), prolongada La obesidad se definió ante valores del
(con una duración de cada > 20 minutos), Índice de Masa Corporal (IMC) ≥ 30 Kg.m-2.
que aparece en las últimas 48 horas, o que La presencia de tabaquismo se
empeora progresivamente, pero en la que el estableció si el paciente fumó regularmente
CF es de grado III-IV (al menos), o de cigarrillos, tabaco o pipa (independiente-
reciente comienzo pero con CF grado III (al mente de la magnitud del consumo) por lo
menos).28 La IMS se estableció en los menos 6 meses completos antes de la
pacientes asintomáticos en los que el test (no realización de los estudios; o abandonó el
invasivo) de provocación de isquemia hábito de fumar en un intervalo de tiempo
coronaria fue positivo.28 Finalmente, el menor de un año.
SCACEST se identificó en los enfermos con Los antecedentes de IM se calificaron
síntomas de isquemia coronaria y elevación ante todo paciente con una historia de infarto
persistente del segmento ST en el agudo de miocardio antes de la inclusión en
electrocardiograma.28 el estudio.
Se consideraron los siguientes como Finalmente, la DSVI se diagnosticó
factores de riesgo coronario: Hipertensión ante la presencia de una fracción de eyección
arterial (HTA), Diabetes mellitus (DM), del ventrículo izquierdo (FEVI) ≤ 50%.
Dislipidemia, Obesidad, Tabaquismo, Intervencionismo coronario
Antecedentes de infarto de miocardio, y percutáneo: Los pacientes incluidos en la
Disfunción sistólica del ventrículo izquierdo serie de estudio fueron tratados mediante la
(DSVI). La HTA se estableció ante valores angioplastia coronaria transluminal
promedio de tensión arterial sistólica ≥ 140 percutánea (ACTP) debido a la gravedad de
mm Hg y tensión arterial diastólica ≥ 90 mm las lesiones observadas en el árbol
Hg, tras completar tres registros separados coronario.30 Con la ACTP se dilata un vaso
de la tensión arterial. Una historia de estenótico mediante el inflado de un catéter
tratamiento antihipertensivo fue suficiente de balón insertado por vía percutánea. El
para calificar al paciente como hipertenso. objetivo primario dela ACTP es la mejoría
La DM se consideró si: Glucemia del flujo coronario y la disminución de la
plasmática ≥ 11 mmol.L-1 en cualquier isquemia miocárdica.30
momento, independientemente del tiempo
transcurrido de ayunas, acompañada de
síntomas de poliuria, polidipsia y pérdida de
peso; Glucemia plasmática ≥ 11 mmol.L-1
281 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 25, No. 2 Rosabal Nieves, Denis de Armas, Leyva Quert

Tabla 1. Clasificación de la lesión según criterios de la ACC/AHA

Tipo de la lesión Descripción


Tipo A Lesión circunscrita < 10 mm, concéntrica, escasa tortuosidad proximal y de
fácil acceso, segmento no angulado (< 45º), contorno liso, sin (si acaso con
leve) deposición de calcio, no oclusión total, no en localización ostial, sin
compromiso de rama lateral mayor.
Ausencia de trombos
Tipo B Lesión tubular de 10 a 20 mm, excéntrica, con moderada tortuosidad del
segmento proximal, segmento con angulación moderada (45 – 90º),
contorno irregular, deposición de calcio entre moderada y grave.
Oclusión total menor de 3 meses de antigüedad, localización ostial.
Lesión de una bifurcación que requiere doble guía.
Trombo presente
Tipo C Difusa, mayor de 20 mm de longitud, excesiva tortuosidad del segmento
proximal, segmentos con angulación excesiva (> 90 grados), oclusión total
> de 3 meses, imposibilidad de proteger rama lateral mayor, puentes
venosos degenerados con lesiones friables

Los pacientes tratados con ACTP Determinación de la Hcy: La


fueron seleccionados por dos cardiólogos determinación de la Hcy (mol.L-1) se
intervencionistas entrenados de acuerdo a los realizó mediante un método enzimático de
resultados de la angiografía coronaria.31 distribución comercial31 (CPM+, Italia), tal y
La ACTP se realizó ante la como está implementado en un
observación de una lesión angiográfica autoanalizador INLAB 300 (CPM+, Italia)
compleja tipo B2, C o superior; o la según los procedimientos vigentes en el
presencia de oclusión coronaria crónica total Departamento de Ensayos Clínicos del
(Oclusión de un 100% (flujo TIMI 0 Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital
anterógrado) a nivel de la arteria diana de Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”,
más de tres meses de evolución). La ACTP de La Habana (Cuba). Se diagnosticó una
fue practicada siguiendo los protocolos hiperhomocisteinemia ante valores de Hcy >
establecidos en la institución. La gravedad 15 mol.L-1.
angiográfica de las lesiones del árbol Brevemente, se obtuvieron de cada
coronario fue estimada visualmente. paciente 10 mililitros de sangre venosa por
La ACTP fue calificada del número y punción antecubital (siempre que fuera
la suma de las longitudes de los stents posible), entre las 8 – 10 de la mañana, tras
colocados, y la colocación de bypass. La un ayuno de 12 horas, y antes de la
revascularización del vaso dañado fue realización del cateterismo terapéutico. La
denotada como “Completa” si se trataron ≥ punción venosa se realizó con una aguja
70% de las lesiones tenidas como graves. número 20 en una región del brazo sin
El paciente fue seguido durante los 12 “grietas”, pliegues, o solución de
meses siguientes a la ACTP para registrar continuidad. La muestra de sangre se obtuvo
los eventos cardíacos adversos mayores siempre antes de cualquier tratamiento
(ECAM): muerte, infarto agudo no fatal del fibrinolítico, antitrombótico, o
miocardio, e indicación de una nueva antiplaquetario; o el completamiento de
revascularización de la lesión diana (NRLD). procedimientos invasivos como la
El seguimiento se hizo mediante consultas colocación de líneas venosas centrales y las
ambulatorias, o por contacto telefónico. punciones de lechos venosos | arteriales.
Homocisteína y cateterismo coronario percutáneo Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 25, No. 2 282

Las muestras de sangre fueron Hcy preservada:  15 mol.L-1 vs. Hcy


depositadas en tubos que contenían EDTA- elevada: > 15 mol.L-1. En cada partición
flúor. Adicionalmente, se depositaron resultante se calcularon las respectivas
muestras de sangre en tubos sin frecuencias de eventos cardíacos adversos
anticoagulante para la determinación de las mayores.
fracciones lípidicas séricas. Completada la El riesgo relativo (RR) se calculó
extracción, los tubos se centrifugaron como el cociente: (# ECAM/Hcy > 15)/
convenientemente, y el plasma obtenido (# ECAM/Hcy  15), donde # ECAM:
separado rápidamente, y conservado a -20 ºC número de pacientes que sufrieron un evento
hasta el momento del ensayo.31 coronario adverso mayor durante la ventana
Determinación de los fracciones de observación del estudio. Un RR > 1.0 fue
lipídicas séricas: Las determinaciones de tenido como indicador de una fuerte
Colesterol total (mmol.L-1), HDLc influencia de la Hcy sobre la ocurrencia de
(mmol.L ) y Triglicéridos (mmol.L-1) se
-1
algún tipo de ECAM tras la ACTP.32
realizaron mediante técnicas enzimáticas en Cálculos similares se hicieron con el
las muestras de suero retiradas del paciente, Colesterol sérico total, y las distintas
y después de incubación a temperatura fracciones lipídicas séricas.
ambiente hasta la retracción del coágulo, El análisis estadístico-matemático de
centrifugación, decantación, y preservación a los resultados se hizo con el paquete SPSS
-20ºC hasta el momento del ensayo. (versión 11.5.1) de gestión estadística (SPSS
Las concentraciones de LDL-colesterol Inc., New York). En todas las pruebas de
se estimaron mediante la ecuación de hipótesis realizadas se utilizó un nivel α de
Friedewald-Frederickson. Se aseguró que las confiabilidad < 0.05 para denotar el hallazgo
concentraciones de triglicéridos no como significativo.32
excedieran los 10.0 mmol.L (400 mg.dL-1)
-1
Aspectos éticos: Esta investigación se
para una adecuada implementación de esta realizó con apego a los principios éticos para
ecuación. Igualmente, se comprobó que las la investigación en seres humanos que
cifras séricas de VLDL tampoco fueran fueron recogidos en la Declaración de
mayores de 10.0 mmol.L-1 (400 mg.dL-1) Helsinki de la Asociación Médica Mundial
después de construido el cociente TG/5, con (AMM). El protocolo de la investigación fue
TG: cifras halladas de triglicéridos séricos. presentado y discutido ante, y aprobado por
Procesamiento de los datos y análisis el Comité de Ética de la institución antes de
estadístico-matemático de los resultados: su ejecución.
Los datos sociodemográficos, clínicos, Cada paciente recibió una
angiográficos y bioquímicos de los pacientes pormenorizada explicación de los objetivos,
incluidos en la serie de estudio se vaciaron beneficios y riesgos del estudio, dejando en
en formularios creados ad hoc para este claro el carácter voluntario de la
estudio, y se ingresaron en un contenedor participación en el mismo, y la posibilidad
digital construido sobre EXCEL para de retirarse en cualquier momento si así lo
OFFICE de WINDOWS (Microsoft, considerara. El paciente expresó su voluntad
Redmond, Virginia, Estados Unidos). Los de participación a través de la firma del
datos se redujeron a estadígrafos de locación correspondiente acto de consentimiento
(media), dispersión (desviación estándar), y informado.
agregación (frecuencias absolutas | relativas,
porcentajes), según el tipo de la variable.
Según el valor obtenido de Hcy, la
serie de estudio se particionó como sigue:
283 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 25, No. 2 Rosabal Nieves, Denis de Armas, Leyva Quert

Tabla 2. Características demográficas y clínicas de los pacientes estudiados.

Variable Número [%]


Sexo
 Masculino 82 [67.8]
 Femenino 39 [32.2]
Edad, años (media ± s) 60.4 ± 10.0
Edad
 < 60 años 59 [48.8]
 ≥ 60 años 62 [51.2]
IMC, Kg.m-2 (media ± s) 27.4 ± 3.1
IMC
 < 25 Kg.m-2 29 [24.0]
 ≥ 25 Kg.m-2 92 [76.0]
IMC ≥ 30 Kg.m-2 12 [ 9.9]
Diagnóstico clínico
 Angina estable 92 [76.0]
 Síndrome Coronario Agudo sin elevación del ST 27 [22.3]
 Síndrome Coronario Agudo con elevación del ST 2 [ 1.7]
Factores de riesgo
 Hipertensión arterial 109 [90.1]
 Tabaquismo 69 [57.0]
 Diabetes mellitus 42 [34.7]
 Dislipidemia 41 [33.9]
 Infarto del miocardio 24 [19.8]
 Disfunción sistólica del ventrículo izquierdo 6 [ 5.0]
Vaso tratado
 Arteria descendente anterior 64 [52.9]
 Arteria coronaria derecha 48 [39.7]
 Arteria circunfleja 29 [24.0]
 Tronco común izquierdo 9 [ 7.4]
 Arteria ramo intermedio 3 [ 2.5]
Estado de la lesión arterial
 Lesión compleja (B2C) 58 [47.9]
 Calcificación grave 18 [14.9]
 Bifurcación 9 [ 7.4]
 Oclusión total crónica 1 [ 0.8]

Tamaño de la serie: 121.

RESULTADOS contemplados en el diseño experimental, y


fueron seguidos durante los 12 meses tras la
La serie de estudio quedó conformada ACTP.
con 121 pacientes que cumplieron los La Tabla 2 muestra las características
criterios de inclusión en la investigación, sociodemográficas, clínicas, angiográficas y
consintieron en participar en ella, nutricionales de los pacientes incluidos en la
completaron los procedimientos serie de estudio. Predominaron los hombres
Homocisteína y cateterismo coronario percutáneo Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 25, No. 2 284

sobre las mujeres. La edad promedio de los una nueva revascularización de la lesión
pacientes fue de 60,4 +/- 10.0 años. Poco diana.
más de la mitad de los enfermos estudiados El objetivo del ICP es la
tenía edades ≥ 60 años. revascularización completa, pero ello no
El Índice promedio de Masa Corporal siempre puede ser posible. En la
fue de 27.4 +/- 3.1 Kg.m-2. El 76.0% de los justificación de la segunda revascularización
pacientes tenía valores del IMC ≥ 25.0 pudieran influir la proporción elevada de las
Kg.m-2. La obesidad (establecida ante IMC ≥ lesiones complejas del árbol coronario, la
30.0 Kg.m-2) se detectó en el 9.9% de la longitud promedio del segmento estentado
serie. mayor, y la afectación de los vasos
La hipertensión arterial fue el factor de pequeños.
riesgo casi universal (90.1%) en la serie de
estudio, seguida (en orden descendente) del
tabaquismo (57.0%), la Diabetes mellitus Tabla 3. Procederes intervencionistas que fueron
(34.7%), y la dislipidemia (33.9%), y el completados en los pacientes estudiados.
infarto del miocardio (19.8%).
Variables del proceder Hallazgos
La angina inestable fue la variante
Lesiones tratadas per cápita 1.5 ± 0.8
clínica prevalente del Síndrome coronario en Stents implantados 1.5 ± 0.8
la serie de estudio. No se incluyó ningún Stents farmacoactivos 22 [18.2]
caso de isquemia miocárdica silente. colocados
Las lesiones complejas (47.9%) del Longitud total de los stents 27.3 ± 15.3
tronco arterial fueron las formas más colocados
representativas del daño arterial encontradas Vasos con diámetro < 3 mm 27 [22.3]
en los estudios angiográficos, seguidas de la tratados
calcificación grave (14.9%). La arteria Colocación de bypass 1 [ 0.8]
coronaria descendente anterior (52.9%) fue Revascularización completa 73 [60.3]
el territorio arterial intervenido con mayor
frecuencia, seguida (en orden decreciente) de Tamaño de la serie: 121.
la coronaria derecha (39.7%), y la circunfleja
(24.0%). La Tabla 5 muestra el estado basal de
La Tabla 3 muestra las intervenciones las variables bioquímicas indicadoras que se
angiográficas hechas en los pacientes emplearon en el estudio. La
estudiados. Se trataron 1,5 ± 0.8 hiperhomocisteinemia se presentó en el
lesiones.paciente-1. Se colocó un número 23.1% de la serie de estudio. El valor
similar de stents por enfermo. La longitud promedio de homocisteína fue menor que el
promedio del segmento estentado fue de
punto de corte empleado en la categorización
27.3 mm. El 22.3% de los vasos tratados
taxonómica.
eran de diámetro pequeño. El 18.2% de los
Los valores promedio del colesterol
stents colocados eran farmacoactivos. En 73
sérico total y las fracciones lipídicas séricas
pacientes (60.3%) se logró la
quedaron incluidos dentro de los intervalos
revascularización completa.
de referencia biológica. Distribuidos según
La Tabla 4 muestra la evolución del
los correspondientes puntos de corte para
paciente tras el completamiento del ICP. No
establecer la afectación del indicador, las
se produjeron muertes durante el período de
fracciones lipídicas séricas se comportaron
seguimiento. El 10.7% de los pacientes
de la manera siguiente (en orden
sufrió un infarto miocárdico agudo no fatal.
descendente): Hipertrigliceridemia: 39.7%;
En el 24.8% de los enfermos fue necesario
285 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 25, No. 2 Rosabal Nieves, Denis de Armas, Leyva Quert

Hipercolesterolemia: 38.0%; HDL ECAM dentro de la ventana de observación


disminuida: 35.5%; y LDL aumentada: del estudio.
4.9%. Los valores preservados de las
variables lipídicas séricas pudieran DISCUSIÓN
explicarse, en parte, por la selección de los
pacientes previa al ICP y la medicación Este estudio ha explorado la influencia
adoptada para el control de los factores de de la hiperhomocisteinemia sobre los
riesgo concurrentes. Se hace notar que los resultados del ICP transcurridos 12 meses
estudios realizados en Cuba sobre el después de la realización del proceder. Se
intervencionismo coronario no han descrito encontraron valores anormalmente
los valores corrientes de estas variables aumentados de la homocisteína sérica en la
humorales. (casi) la cuarta parte de los pacientes
estudiados. Sin embargo, no se pudo
demostrar que la hiperhomocisteinemia
Tabla 4. Distribución de los pacientes influyera sobre el resultado del ICP.
intervenidos de acuerdo a la ocurrencia y tipo de El estudio se extendió para incluir
los eventos cardíacos adversos mayores. otras variables bioquímicas consideradas
como factores tradicionales de riesgo
Eventos presentes No. [%]
Muerte 0 [ 0.0]
cardiovascular, a saber, el colesterol total,
Infarto miocárdico no fatal 13 [10.7] los triglicéridos y las diferentes fracciones
Necesidad de revascularización 30 [24.8] lipídicas séricas. A pesar de la prevalencia
de la lesión diana encontrada de la hipercolesterolemia y la
Totales 30 [24.8] hipertrigliceridemia, no se pudo encontrar
asociación importante entre el estado de
Tamaño de la serie: 121. estas variables indicadoras y el resultado del
ICP.
La hiperhomocisteinemia es hoy un
Adicionalmente, se examinó la factor de riesgo establecido de atero-
asociación entre la homocisteína sérica, por esclerosis.33-35 Los niveles de Hcy
un lado, y las variables lipídicas séricas, por aumentados en sangre pueden asociarse a la
el otro. De acuerdo con el valor observado metilación del ADN, entre otras
del coeficiente de correlación de Pearson, las modificaciones epigénicas descritas para
asociaciones de interés fueron como sigue: explicar el impacto de este analito sobre la
Colesterol sérico total: 0.264 (p < 0.05); enfermedad ateroesclerótica.36 Los enfermos
LDL: 0.249 (p < 0.05); Triglicéridos: 0.045 con hiperhomicisteinemia se encuentran en
(p > 0.05); y HDL: -0.230 (p > 0.05). Sin riesgo incrementado de sufrir (y fallecer)
embargo, las asociaciones examinadas debido a un infarto del miocardio, aún en
fueron laxas, dados los valores encontrados ausencia de otros factores de riesgo de daño
del coeficiente de correlación. cardiovascular que han sido tradicionalmente
Finalmente, la Tabla 6 muestra el reconocidos.33-35 De ahí el interés que la
riesgo relativo propio de las variables Hcy ha despertado como variable indicadora
bioquímicas empleadas en el estudio como de la progresión de la ateroesclerosis en
indicadores de ECAM en algún momento sitios sensibles para la economía como el
dentro de los 12 meses siguientes al ICP. árbol coronario y el territorio cerebro-
Ninguna de las variables bioquímicas vascular.
empleadas predijo la ocurrencia de un
Homocisteína y cateterismo coronario percutáneo Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 25, No. 2 286

La hiperhomocisteinemia suele revascularización.45 Investigaciones


presentarse en el 5 – 10% de la población ulteriores deberían orientarse a ajustar el
general,37 si bien entre los adultos mayores efecto de estas covariables sobre la
pudiera ocurrir en la tercera parte de ellos.38 asociación de interés.
Por el contrario, la hiperhomocisteinemia La importancia de las dislipidemias
afecta hasta el 40% de los pacientes que como factor de riesgo cardiovascular está
padecen una enfermedad cardiovascular,39 lo dada por su fuerte conexión con la
que refuerza el carácter predictor de esta aterogénesis.46-47 El 60% de las
variable indicadora. enfermedades del corazón y del 40% de los
En este estudio se anticipó que los infartos cerebrales están relacionados con las
pacientes con Hcy > 15 mol.L-1 serían los dislipidemias.46-47
que desarrollarían algún ECAM dentro de
los 12 meses siguientes al ICP. 40-42 Sin
embargo, esta hipótesis no pudo ser validada Tabla 5. Estado basal de las variables
en el presente estudio. A ello pudiera haber bioquímicas indicadoras del estudio.
contribuido la baja prevalencia de la hiper-
Variable Media ± s
homocisteinemia en los pacientes
Hcy, mol.L-1 12.3 ± 3.8
estudiados. En este punto, se debe hacer
Hcy > 15 mol.L-1 28 [23.1]
notar que este estudio es el primero en Colesterol total, mmol.L-1 4.8 ± 1.1
revelar la frecuencia de valores anómalos de Colesterol total > 5.2 mmol.L-1 46 [38.0]
este analito en una muestra de ocasión, a la Lipoproteínas de baja densidad 2.4 ± 0.9
espera de estudios poblacionales ulteriores. (LDL), mmol.L-1
Se ha avanzado también la posibilidad de LDL > 3.75 mmol.L-1 6 [ 4.9]
que la Hcy sea más bien un débil factor de Lipoproteínas de alta densidad 1.0 ± 0.4
riesgo cardiovascular, a menos que se le (HDL), mmol.L-1
agreguen defectos endógenos de la HDL < 0.9 mmol.L-1 43 [35.5]
coagulación endógeno.43 Aunque se acepta Triglicéridos, mmol.L-1 2.1 ± 1.1
que la Hcy pueda identificar a aquellos Triglicéridos > 2.0 mmol.L-1 48 [39.7]
enfermos en riesgo de ECAM tras un
Tamaño de la serie: 121.
síndrome coronario agudo, y que se hayan
observado beneficios clínicos tras la
reducción de los valores aumentados de Hcy, El estudio ENRICA reveló una
no parece ser que la intervención prevalencia de la hipercolesterolemia del
farmacológica de la hiperhomocisteinemia 50.5% en la población española.48 Un
pueda modificar el curso de evolución de la estudio completado en un área de salud de la
cardiopatía isquémica clínicamente ciudad de La Habana encontró prevalencias
manifiesta.44 de hipercolesterolemia del 18.3% y de
También es probable que en la hipertrigliceridemia del 36.0% en adultos de
asociación que pudiera existir entre la uno u otro sexo con edades entre 40 – 70
ocurrencia de ECAM tras el ICP y la hiper- años.49 Hasta el momento en que se redacta
homocisteinemia influyan otras variables, este artículo no se cuenta con estudios
como la edad del sujeto, la complejidad de la poblacionales que mencionen la prevalencia
lesión coronaria, el territorio coronario de las fracciones LDLc y HDLc en sujetos
afectado, los síndromes metabólicos cubanos.49
concurrentes como la hipertensión arterial y
la Diabetes mellitus, e incluso el uso de
stents farmacoactivos y una segunda
287 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 25, No. 2 Rosabal Nieves, Denis de Armas, Leyva Quert

Tabla 6. Riesgo relativo de ocurrencia de eventos coronarios adversos mayores entre los enfermos
intervenidos en este estudio.

Variable Eventos RR
Presentes Ausentes [IC 95%]
Hcy > 15 mol.L-1 7 [24.1] 22 [75.9] 0.97
[0.46 – 2.01]
Colesterol total > 5.2 mmol.L-1 12 [26.1] 34 [73.9] 1.08
[0.58 – 2.04]
LDL > 3.75 mmol.L-1 1 [16.7] 5 [83.3] 0.66
[0.11 – 4.07]
HDL < 0.9 mmol.L-1 11 [25.6] 32 [74.4] 1.05
[0.55 – 2.00]
TG > 2.0 mmol.L-1 13 [27.1] 35 [72.9] 1.16
[0.62 – 2.17]

Tamaño de la serie: 121.

De forma similar, se había anticipado CONCLUSIONES


que las dislipidemias señalarían a aquellos
sujetos en riesgo de ECAM tras ICP. Sin En pacientes aquejados de enfermedad
embargo, y de forma similar a lo encontrado ateroesclerótica coronaria, y en los que
con la Hcy, tampoco los lípidos séricos (o concurren factores reconocidos de riesgo de
por transitividad, sus distintas fracciones) ocurrencia de eventos cardiacos adversos
sirvieron para predecir tales eventos post- mayores tras el intervencionismo coronario
ICP. Los pacientes seleccionados para la percutáneo, la hiperhomocisteinemia puede
realización de ICP pudieran corresponderse ser tan frecuente como del 23.1%. De forma
con aquellos que (según percibe el equipo similar, la hipercolesterolemia y la
médico) se beneficiarán máximamente del hipertrigliceridemia afectaron a la tercera
intervencionismo. Esta selección a priori parte de los sujetos estudiados. Sin embargo,
pudiera haber afectado la respuesta del ninguna de estas variables bioquímicas
enfermo a la ICP. Es probable también que indicadoras señaló a los enfermos que
la medicación corrientemente instalada (y desarrollaron algún evento cardíaco
dentro de ella, la orientada al control de las importante tras el intervencionismo. Varias
dislipidemias) haya atenuado la asociación covariables demográficas (edad), clínicas
que pueda existir entre el resultado del ICP y (concurrencia de hipertensión arterial y
los valores anómalos de las fracciones Diabetes mellitus) y procedurales (la
lipídicas séricas. Están justificados los colocación de stents farmacoactivos y una
estudios ulteriores para explorar todas las segunda revascularización) pudieran influir
influencias señaladas, y de esta forma, sobre la respuesta del enfermo a la
producir evidencias que guíen las intervención coronaria percutánea.
actuaciones nutricionales y metabólicas en
los pacientes en los que se requiere un ICP RECOMENDACIONES
para paliar la progresión de la enfermedad
ateroesclerótica coronaria. Diseñar y ejecutar nuevas investigaciones
que hagan énfasis en la relación que la Hcy
sostiene con otros factores de riesgo
Homocisteína y cateterismo coronario percutáneo Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 25, No. 2 288

cardiovascular, así como con indicadores a PCI was completed. Rosabal Nieves EL, Denis
pronósticos de la reestenosis y el infarto de Armas R, Leyva Quert AY. Homocysteine as
cardíaco no fatal. indicator of the effectiveness of percutaneous
coronary interventionism. RCAN Rev Cubana
Aliment Nutr 2015;25(2):276-291. RNP: 221.
AGRADECIMIENTOS
ISSN: 1561-2929.
Sección de Cardiología Intervencionista, Subject headings: Homocysteine / Serum lipids /
Hospital “Hermanos Ameijeiras” de La Atherosclerosis / Myocardial infarction /
Habana (Cuba), sin cuya colaboración este Percutaneous catheterism.
trabajo no hubiera sido posible.
Dr. Sergio Santana Porbén, Editor-Ejecutivo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de la RCAN Revista Cubana de
Alimentación y Nutrición, por el apoyo 1. Macin SM, Bono J, Ramos H, Rengel E,
brindado en la revisión y puesta a punto de Suasnabar R, Zapata G; et al. Guías de
este ensayo. manejo de cardiopatía isquémica crónica:
Angina crónica estable. Rev Fed Arg
SUMMARY Cardiol 2009;38(Supl 1):S1-S23.
2. Dirección Nacional de Estadísticas y
Rationale: Homocystein (Hcy) is a sulfur- Registros Médicos. Anuario Estadístico
containing aminoacid appearing as an
de Salud 2012. MINSAP Ministerio de
intermediate product of the metabolism of
methionine. Increased Hcy serum values might Salud Pública. La Habana: 2013.
indicate augmented cardiovascular risk. There 3. Netteship JE, Jones RD, Channer KS,
are controversies surrounding the role of Hcy as Jones TH. Testosterone and coronary
indicator of the effectiveness of percutaneous artery disease. En: Advances in the
coronary interventionism (PCI). Objective: To management of testosterone deficiency
assess the association between serum Hcy and (Editor: Jones TH). Karger. Basel: 2009.
the effectiveness of PCI. Study design: pp 91-107.
Observational, prospective, analytical study. 4. Wingard DL, Suarez L, Barrett-Connor
Material and method: Hcy serum values were E. The sex differential in mortality from
obtained from 121 patients (Males: 67.8%; Ages all causes and ischaemic heart disease.
≥ 60 years: 51.2%) complaining from coronary
Am J Epidemiol. 1983;117:165-72.
disease in whom a PCI was completed between
October 2013 and May 2015 at the “Hermanos 5. Sánchez Cuevas M, Jiménez Reséndiz
Ameijeiras” Clinical surgical Hospital (La SP, Morgado Vázquez JS. La
Habana, Cuba). Major adverse cardiac events homocisteína: Un aminoácido neuro-
(MACE) were recorded after completion of PCI: tóxico. REB 2009;28:3-8.
death, non-fatal acute myocardial infarction, 6. Lanyau Domínguez Y, Macías Matos C.
and indication of a new revascularization of the Deficiencia de vitaminas y enfermedad
target lesion. Results: Average Hcy serum de Alzheimer. Rev Cubana Salud Pública
values were 12.3 ± 3.8 mol.L-1. Twenty-three 2005;31(4):0-0. Disponible en:
point one percent of studied subjects presented http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articu
with Hcy values > 15 mol.L-1. Twenty four los.php?method=showDetail&id_articulo
point eight percent of intervened patients =34406&id_seccion=1508&id_ejemplar
developed a MACE. Elevated Hcy serum values
=3540&id_revista=79. Fecha de última
were not associated with MACE after 12 months
follow-up (p = 0.66). Hcy was not useful as visita: 13 de Marzo del 2015.
prognostic indicator of major adverse coronary 7. Nevado Jr JB, Imasa MS. Homocysteine
events in subjects with coronary disease in whom predicts adverse clinical outcomes in
289 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 25, No. 2 Rosabal Nieves, Denis de Armas, Leyva Quert

unstable angina and non-ST elevation cysteine, and glutathione in human


myocardial infarction: Implications from plasma. Anal Biochem 1992;200:218-29.
the folate intervention in non-ST 17. TePoele-Pothoff MT, van den Berg M,
elevation myocardial infarction and Franken DG, Boers GH, Jakobs C, de
unstable angina study. Coron Artery Dis Kroon IF; et al. Three different methods
2008;19:153-61. for determination of total homocysteine
8. Chichizola C, Ludueña B, Mastandrea C, in plasma. Ann Clin Biochem. 1995;32:
Sánchez H. El valor diagnóstico de la 218-20.
homocisteína. Utilidad clínica. Rev Arg 18. Andersson A, Isaksson A, Brattstršm L,
Endocrinol Metab 2003;40:32-42. Hultberg B. Homocysteine and other
9. Blanco Vaca F. Hiperhomocisteinemia thiols determined in plasma by HPLC
asociada a múltiples enfermedades, and thiol-specific postcolumn
desde la aterotrombosis al Alzheimer: derivatization. Clin Chem 1993;39:
¿Casualidad o causalidad? Clin Invest 1590-7.
Arterioscl 2003;15:69-72. 19. Ford AH, Flicker L, Hankey GJ, Norman
10. Homocysteine Studies Collaboration. P, van Bockxmeer FM, Almeida OP.
Homocysteine and risk of ischemic heart Homocysteine, methyl-ene-tetra-hydro-
disease and stroke: A meta-analysis. folate reductase C677T polymorphism
JAMA 2002;288:2015-22. and cognitive impairment: The Health in
11. Wald DS, Law M, Morris JK. Men Study. Mol Psychiatry 2012;17:
Homocysteine and cardiovascular 559-66.
disease: Evidence on causality from a 20. Balta I, Balta S, Ozturk C, Demirkol S.
meta-analysis. BMJ 2002;325:1202. Plasma homocysteine level in patients
12. Park SH, Kim H, Lee KJ. Correlations with Behçet's disease. Int J Rheum Dis
between homocysteine and grey matter 2015;18:582. PubMed PMID: 2554610.
volume in patients with Alzheimer's 21. Muñoz JL, Ellis SG Cannon CP, Battler
disease. Psychogeriatrics 2015. PubMed A, Brindis RG, Cox, Every NR; et al.
PMID: 25560091. American College of Cardiology key
13. Jacobsen DW, Gatautis VJ, Green R, data elements and definition for
Robinson K, Savon SR, Secic M; et al. measuring the clinical management and
Rapid HPLC determination of total outcomes of patients with acute coronary
homocysteine and other thiols in serum syndromes. J Am Coll Cardiol 2001;
and plasma: Sex differences and 38:2114-30.
correlation with cobalamin and folate 22. Chua S, Wu CJ, Chang HW, Hang CL,
concentrations in healthy subjects. Clin Chen CJ, Yang CH, Yip HK. Impact of
Chem 1994;40:873-81. elevated plasma total homocysteine
14. Lupattelli G, Rufini S, Locati EH, concentration on coronary athero-
Lombardini R, Ciuffetti G, Siepi D; et al. sclerosis in Chinese patients with acute
Hyperhomocyst(e)inemia is associated myocardial infarction undergoing
with carotid atherosclerosis. Angiology primary coronary intervention. Int Heart
1999;50:823-30. J 2005;46:181-93.
15. Malinow MR. Homocysteine and 23. Orduñez García PO, Cooper R, Espinosa
arterial occlusive diseases. J Intern Med Brito AD, Iraola Ferrer AD, Bernal
2014;236:603-17. Muñoz JL, Rosa Linares Y.
16. Mansoor MA, Svardal AM, Ueland PM. Enfermedades cardiovasculares en Cuba:
Determination of the in vivo redox status Determinantes para una epidemia y
of cysteine, cysteinylglycine, homo- desafíos para la prevención y control.
Homocisteína y cateterismo coronario percutáneo Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 25, No. 2 290

Rev Cubana Salud Pública Cardiología. Hospital Clínico Quirúrgico


2005;31(4):0-0. Disponible en: “Hermanos Ameijeiras”. La Habana:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ 2009.
issuetoc&pid=0864- 31. Ueland PM, Refsum H, Stabler SP,
346620050004&lng=es&nrm=iso. Fecha Malinow MR, Andersson A, Allen RH.
de última visita: 15 de Mayo del 2014. Total homocysteine in plasma or serum:
24. Meriño Ibarra E, Hierro García D, Methods and clinical applications. Clin
Herrera González A, Nasiff Hadad A. Chem 1993;39:1764-79.
Utilidad de la asociación entre factores 32. Santana Porbén S, Martínez Canalejo H.
de riesgo cardiovasculares y la Manual de Procedimientos
aterosclerosis carotídea en el diagnóstico Bioestadísticos. Segunda Edición. EAE
de cardiopatía isquémica. Rev Cubana Editorial Académica Española. ISBN-13:
Med 2005;44(3-4):1-7. 9783659059629. ISBN-10: 3659059625.
25. Acelajado MC, Calhoun DA. Resistant Madrid: 2012.
hypertension, secondary hypertension, 33. Ghassibe-Sabbagh M, Platt DE,
and hypertensive crises: Diagnostic Youhanna S, Abcheec AB, Stewartd K,
evaluation and treatment. Cardiol Clin Badro DA. Genetic and environmental
2010;28:639-54. influences on total plasma homocysteine
26. Sahakya K, Klein BEK, Myers CE, Tsai and its role in coronary artery disease
MY, Klein R. Novel risk factors in long- risk. Atherosclerosis 2012;222:180-6.
term hypertension incidence in type 1 34. Wang CY, Chen ZW, Zhang T, Liu J,
diabetes mellitus. Am Heart J Chen SH; et al. Elevated plasma
2010;159:0-0. Disponible en: homocysteine level is associated with
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article ischemic stroke in Chinese hypertensive
s/PMC2891971/. Fecha de última visita: patients. Eur J Intern Med 2014;25:
15 de Mayo del 2014. 538-44.
27. Byrne R, Lijima R, Mehilli J, Pache J, 35. van Dijk SC, Smulders YM, Enneman
Schulz S, Schömig A; et al. Tratamiento AW, Swart KM, van Wijngaarden JP; et
de la reestenosis de stents liberadores de al. Homocysteine level is associated with
paclitaxel mediante implantación de aortic stiffness in elderly: Cross-sectional
stents liberadores de sirolimus. results from the B-PROOF Study. J
Resultados angiográficos y clínicos. Rev Hypertens 2013;31:952-9.
Esp Cardiol 2008;61:1134-9. 36. Zhou S, Zhang Z, Xu G. Notable
28. Dotter CT, Judkins MP. Transluminal epigenetic role of hyperhomocysteinemia
treatment of arteriosclerotic obstruction: in atherogenesis Lipids Health Dis
Description of a new technique and 2014;13:0-0. Disponible en:
preliminary report of its applicattions. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article
Circulation 1964;30:654. s/PMC4156629/. Fecha de última visita:
29. Cooney MT, Cooney HC, Dudina A, 15 de Abril del 2015.
Graham IM. Total cardiovascular disease 37. Brustolin S, Giugliani R, Félix T.
risk assessment: A review. Curr Opin Genetics of homocysteine metabolism
Cardiol 2011;26:429-37. and associated disorders. Braz J Med
30. Álvarez González L. Variables asociadas Biol Res 2010, 43:1-7.
a reestenosis clínica en pacientes con 38. Quesada Araya A, Bolaños Cubillo A.
intervencionismo coronario percutáneo Hiperhomocisteinemia y enfermedad
con stent convencional. Tesis de arterial coronaria. Revista Médica Costa
terminación de Residencia en Rica Centroamérica 2012;69(600):83-90.
291 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 25, No. 2 Rosabal Nieves, Denis de Armas, Leyva Quert

39. De Koning L, Werstuck GH, Zhou J, American College of Cardiology/


Austin RC. Hyperhomocysteinemia and American Heart Association Task Force
its role in the development of on Assessment of Diagnostic and
atherosclerosis. Clin Biochem 2003;36: Therapeutic Cardiovascular Procedures.
431-41. Subcommittee on Percutaneous
40. Karolczak K, Olas B. Mechanism of Transluminal Coronary Angioplasty.
action of homocysteine and its Circulation 1988;78:486-502.
thiolactone in hemostasis system. 46. Juhola J, Magnussen CG, Viikari JS,
Physiol Res 2009;58:623-33. Kähönen M, Hutri-Kähönen N, Jula A; et
41. Masoomi M, Bahrampour A, al. Tracking of serum lipid levels, blood
Mireskandri M, Nematolahi A. Plasma pressure, and Body Mass Index from
homocysteine concentrations in young childhood to adulthood: The
patients with acute myocardial Cardiovascular Risk in Young Finns
infarction. ARYA Atherosclerosis Study. J Pediatr 2011;21:1-7.
Journal 2007;2(4):193-6. 47. Miller M, Stone NJ, Ballantyne C,
42. Leyva Quert AY, León Gurkin1 M, Bittner V, Criqui MH; et al. Trigly-
Valdés Recarey MA, Ponte Gonzalez G, cerides and cardiovascular disease: A
Mendoza Ortíz JL. Rodríguez Blanco S. scientific statement from the American
Factores asociados a la recurrencia de la Heart Association. Circulation 2011;
re-estenosis intra-stent coronario 123:2292-333.
convencional. Rev Cubana Cardiol Cir 48. Guallar Castillón P, Gil Montero M,
Cardiovasc 2015;21(1):0-0. Disponible León Muñoz LM, Graciani A, Bayán
en: Bravo A, Taboada J; et al. Magnitud y
http://www.revcardiologia.sld.cu/index.p manejo de la hipercolesterolemia en la
hp/revcardiologia/article/viewFile/564/6 población adulta de España, 2008-2010.
96. Fecha de última visita: 22 de Mayo El Estudio ENRICA. Rev Española
del 2015. Cardiol 2012;65(6):0-0. Disponible en:
43. Suárez García I., Gómez Cerezo JF, Ríos http://www.revespcardiol.org/es/magnitu
Blanco JJ, Barbado Hernández F, d-manejo-hipercolesterolemia-poblacion-
Vázquez Rodríguez JJ. La homocisteína. adulta/articulo/90136628/. Fecha de
¿El factor de riesgo cardiovascular del última visita: 15 de Abril del 2015.
próximo milenio? Anales Medicina 49. de la Noval García R, Armas Rojas NB,
Interna 2001;18(8)211-7. de la Noval González I, Fernández
44. García Pinilla JM, de Teresa Galván E. González Y, Pupo Rodríguez HB,
Homocisteína y cardiopatía isquémica: Dueñas Herrera A, Nordet Cardona P.
¿Marcador pronóstico o diana Estimación del Riesgo Cardiovascular
terapéutica? Cardiocore 2011;46:36-8. Global en una población del Área de
45. Ryan TJ, Faxon DP, Gunnar RM, Salud Mártires del Corynthia. La
Kennedy JW, King SB, Loop FD. Habana, Cuba. Rev Cubana Cardiol Cir
Guidelines for percutaneous transluminal Cardiovasc 2011;17(1):62-68.
coronary angioplasty. A report of the

You might also like