You are on page 1of 60

DIAGNÓSTICO TEMPRANO

EN TEA
Desde los criterios del DSM-V
ALICIA MARCO LATORRE
Directora Técnica

www.psicotrade.com
Nº 10502 del Registro Aautonómico de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios de la Comunidad Valenciana.
C/ Islas Canarias, 20 bajo. 46023 Valencia. Tel/fax: 963 374 812 www.psicotrade.com
EQUIPO TECNICO
ROMERO MARCELA TUDELA MARIA
FERNANDEZ IRIS SUAREZ LORENA
ALONSO VIRGINIA

VALORACION Y DIAGNOSTICO: ANDREA SANTOJA,


RAQUEL GARCIA, CARLA MARTI, ESTEFANIA MARTINEZ

DIRECCION: ALICIA MARCO

Contacto: alicia@psicotrade.com
¿CÓMO LO VEMOS?
¿QUE ES?
El TEA es un trastorno del desarrollo en el
que se producen alteraciones de diferente
gravedad (espectro) en distintas áreas del
desarrollo:

1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

2. ÁREA SOCIAL

3. CONDUCTA Y CAPACIDAD DE
SIMBOLIZACIÓN
MUY IMPORTANTE:
1. No entendemos el TEA como una enfermedad, sino
como como un síndrome: un conjunto de síntomas que
se presentan juntos y que caracterizan al trastorno.

2. A pesar de que no todos tienen el mismo grado de


afectación, sí comparten unos rasgos característicos y
comunes que van afectar a su comportamiento de una
forma más o menos predecible.
ALGUNAS PINCELADAS BÁSICAS:

- Se considera un trastorno de origen orgánico que afecta


a distintas áreas del desarrollo.

- Que necesita de una adaptación del medio para facilitar


sus aprendizajes.

- A pesar de que se presenta desde su nacimiento, si


diagnóstico es complejo y puede demorarse en el
tiempo.

- Necesidad de una detección temprana.

- Pueden aparecer o no, las dificultades en el aprendizaje.


OBJETIVO

HABILIDADES

BASE
DETECCIÓN TEMPRANA
OBJETIVOS
TEMPRANA
• Identificación de los niños/personas con riesgo TEA

RAPIDO
• Valoración diagnóstica completa

PRONTO
• Intervención multidisciplinar necesaria
DÉFICIT EN LA COMUNICACIÓN SOCIOEMOCIONAL

o Alteración de la reciprocidad emocional


LIMITACIÓN
o Dificultades en la comunicación no verbal
o Establecer comunicación con otros FUNCIONAL
PARA LAS
NIVEL CONDUCTUAL ACTIVIDADES
DE LA VIDA
o Conductas repetitivas
o Lenguaje estereotipado DIARIA
o Problemas de inflexibilidad
o Intereses restringidos
o Alteración del procesamiento sensorial
• Necesitamos identificar mejor los afectados y ajustar el deficit
nuclear. Evitar diagnósticos “como cajón de sastre”

• Detectar mejor en las primeras edades

• Continuar investigando y sacando conclusiones de los tratamientos,


valorando los resultados en función de “su evidencia”

• Valorar la coomorbilidad, la practica clínica indica que no


“encontramos casos puros”

• Alteración multidimensional: afecta a todas las áreas del desarrollo

• Necesidad de unificar datos

• Atención a la “línea familiar”


• NECESIDAD DE UNA VALORACION FUNCIONAL (versus
CATEGORIAL)

• TRABAJAR CON LOS CASOS DE RIESGO

• CARGA DE LA EPIGENETICA

Importancia de valorar las circunstancias de riesgo, la carga


genética y el modelo de educación
EFECTO CASCADA

Predisposición
genética: Estilo educativo:
configuración experiencia y Perfil individual
cerebral entorno

Estilo educativo: Predisposición


experiencia y genética:
configuración
Perfil individual
entorno cerebral
• No se trata de una incapacidad, sino de una forma diferente lo que
en muchas ocasiones produce una catástrofe en el desarrollo, no
solo por sus déficits o su sesgo cognitivo sino POR LA
LIMITACIÓN QUE TIENEN PARA APRENDER AL RECIBIR
MENOS EXPERIENCIAS FAVORABLES

• Necesidad de una nueva perspectiva: los considerados déficits ,


pueden ser ·habilidades por encima de lo esperado

TEA COMO ESTILO COGNITIVO DIFERENTE


NO DEFICIENTE
Contenido de la propuesta:

1. Motivación del trabajo:


o Criterios diagnósticos TEA en el borrador del DSM-V.

2. Planteamiento.
o Estudio de necesidades.
o Elaboración del protocolo de evaluación.

3. Metodología.
o Resultados del estudio.

4. Conclusiones.

5. Sistema de evaluación/Materiales Bibliográficos.


1. Motivación del trabajo:

Necesidad de optimizar el proceso diagnóstico temprano en los


niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Teniendo en cuenta
los criterios del DSM-V.

Se propone un protocolo de evaluación neuropsicológica que ayude


a una detección y diagnóstico precoz de los TEA, favoreciendo así
el inicio temprano de la intervención.
Criterios diagnósticos TEA en el borrador
del DSM-V
Criterios diagnósticos TEA en el borrador
del DSM-V
Criterios diagnósticos TEA en el borrador
del DSM-V
Criterios diagnósticos TEA en el borrador del
DSM-V
Estudios longitudinales de análisis de
TRAYECTORIAS DEL DESARROLLO

TRAYECTORIAS DEL DESARROLLO


DIFERENTES
FUTURO:

Datos sobre la ARQUITECTURA LA NATURALEZA


HETEROGÉNEA
GENÉTICA del espectro autista . DEL ESPECTRO
de FENOTIPOS
AUTISTAS
GRAN HETEROGENEIDAD DE
FACTORES DE RIESGO GENÉTICO
REVISIONES DIAGNÓSTICAS
(DSM-V, 2013; CIE-11; 2014)
• Integrar aspectos categoriales con aspectos dimensionales
(concepto de espectro)

• Incorporación de conocimientos de psicología evolutiva,


neurobiología y genética.

• Grados de afectación

• Presentación diferencial de alteraciones en función de la edad.

• Consideración de aspectos modificadores


DSM IV TR (1994) – DSM V (2013)

Cronicidad

Inicio precoz

Marcadores biológicos comunes

Agrupación de síndromes
sintomáticamente heterogéneos
1. Dificultades clínicamente SIGNIFICATIVAS Y PERSISTENTES EN
LA COMUNICACIÓN SOCIAL, que se manifiesta en todos los
síntomas siguientes:

a. Marcada dificultad en la comunicación no verbal y verbal usada


en la interacción.

b. Ausencia de reciprocidad social.

c. Dificultades para desarrollar y mantener relaciones con iguales


apropiadas para el nivel de desarrollo.
2. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e
intereses, que se manifiestan en, por al menos dos de los siguientes
síntomas:

a. Conductas estereotipadas motoras o verbales, o


comportamientos sensoriales inusuales.

b. Adherencia excesiva a rutinas y patrones de comportamiento


ritualistas.

c. Intereses restringidos.
SEGUNDO DOMINIO:conducta e
intereses

PATRONES REPETITIVOS Y RESTRINGIDOS DE


COMPORTAMIENTOS, INTERESES Y ACTIVIDADES (2/4)

o Conductas motoras y verbales repetitivas y restringidas


o Adherencia a rutinas y rituales motores y verbales
o Intereses obsesivos
o Hipo e hipereactividad a estímulos sensoriales

Pilar M. Borreguero, octubre 2012


DIMENSIONES DE SEVERIDAD
DE LOS TEA
COMUNICACIÓN CONDUCTAS
SOCIALIZACIÓN REPETITIVAS
2. Planteamiento:
Estudio de las necesidades

La detección de síntomas
relacionados con trastornos del
neurodesarrollo tanto en
servicios sanitarios, educativos
como de las familias, se realiza
cada vez a una edad más
temprana. En consecuencia,
son cada vez más frecuentes
la solicitudes de evaluación
diagnóstica de niños menores
de 3 años.
Elaboración del protocolo de valoración:
pasos
a) Observación cualitativa en situación
de juego

uso funcional de los materiales,


inicio de juego simbólico,
intercambio comunicativo, medios
que utiliza el niño para comunicarse,
respuestas sensoriales, flexibilidad
ante el cambio, permanencia en la
actividad, expresiones faciales, etc.
Elaboración del protocolo de valoración:
pasos
b) Entrevista clínica semiestructurada con los
padres:
se recogen datos de la anamnesis,
antecedentes personales y
familiares, el desarrollo del niño, las
primeras manifestaciones de las
dificultades, desarrollo social
temprano y actual, patrón
conductual, respuestas sensoriales,
comunicación y lenguaje, hábitos de
sueño y alimentación, entre otros
Elaboración del protocolo de valoración:
pasos

c) Evaluación neuropediátrica

para descartar patologías


de origen sindrómico o
neurológico asociados a
un cuadro de TEA.
Elaboración del protocolo de valoración:
pasos
d) Visita a escuelas infantiles y colegios:

contactar con el centro escolar para hacer una observación directa


del niño en actividades dirigidas dentro del aula y en actividades
libres a la hora del patio. Es importante hacer una reunión con los
tutores y otros profesionales implicados para establecer el nivel de
adaptación del niño en el contexto escolar.
Elaboración del protocolo de valoración:
pasos:

e) Visita al domicilio del niño:

sería conveniente realizar una visita al


domicilio para observar la dinámica familiar
y como se desenvuelve el niño en su
entorno natural.

f) Visionado de videos del niño:


los padres facilitan videos de eventos familiares en los que participa el
niño desde su primer año de edad. Estos se analizan valorando
aspectos cualitativos relacionados con la comunicación social y la
conducta del niño.
Elaboración del protocolo de valoración:
pasos:

g) Pase de pruebas.

h) Devolución de resultados a la familia.


PROTOCOLO EVALUACION:
pase de pruebas
ESCALA DE DESARROLLO MERRILL-PALMER
Revised (M-P-R) (Gale H. Roid, Ph.D., and
Jackie L. Sampers, Ph.D. )

Intervalo edad: 1m- 6 a.1/2


Tiempo: 45-60 minutos
Adm.: individual

AREAS:

• Cognitive Development
• Language/Communication
• Motor Development
• Social-Emotional Behavior
• Self-Help/Adaptive Behavior
CSBS DP Amy M. Wetherby y Barry M. PrPablot.
Escala de Conducta comunicativa y simbólica

,
Este instrumento mide la conducta (en
interacción con presencia padres)
Seguimiento desarrollo comunicativo
expresivo y simbólico

1) Cuestionario a Familias
2) Cuestionario educador

VARIABLES MEDIDAS:
1) Emociones y miradas
2) Comunicación
3) Gestos
4) Sonidos
5) Palabras
6) Comprensión
7)Uso de objetos
RDLS III
Reynell Developmental Language Scales (Edwards et al.
1997)

Esta escala proporciona


información cualitativa y
cuantitativa del lenguaje
expresivo y comprensivo,
permitiendo establecer la
edad de desarrollo verbal
de niños a partir de los 18
meses.
BEHAVIOR RATING INVENTORY OF EXECUTIVE
FUNCTION- PRESCHOOL (BRIEF, Gioia, G., et al., 2003),

Nos permiten realizar un


análisis cualitativo y
cuantitativo de las
observaciones de los padres y
maestros acerca de los
prerrequisitos necesarios para
el desarrollo de las funciones
ejecutivas, en niños de 24 a
72 meses.
SENSORY PROFILE . Winnie Dunn, Ph. D., OTR. 1999
FAOTA.

El perfil sensorial es un cuestionario médico que


mide las respuestas de los niños a los eventos
sensoriales en la vida cotidiana (para niños de 3-10
años de edad y supone:

• Comprender las complejidades del procesamiento


sensorial

• Recopilar información sensorial crítica relacionada


con el hogar, la escuela y la comunidad

• Diseñar estrategias para la gestión de la vida


cotidiana
VINELAND ADAPTIVE BEHAVIOR
SCALES,2nd edition (Sparrow, S., et al., 2005)

5 dominios de funcionamiento
adaptativo: edad de desarrollo en
las habilidades de la vida diaria, la
socialización, la comunicación y la
adquisición de hitos motores
(desarrollo de la psicomotricidad
fina y gruesa).
Pruebas específicas para el diagnóstico
diferencial de TEA:

Entrevista
Diagnóstica
El ADI-R evalúa, a través de una
Revisada de
Autismo (Autism entrevista semiestructurada
Diagnostic , las diferentes áreas en las que los
INterview, ADI-R. niños con trastornos generalizados
Rutter, LeCouteur y
del desarrollo presentan alteraciones:
Lord, 200, .
la interacción social recíproca, la
comunicación y el lenguaje, el juego
y la flexibilidad comportamenta
Puntuación total
intervalos de edad
Pruebas específicas para el diagnóstico
diferencial de TEA:
The Autism
Diagnostic
Observation
Schedule
(ADOS)C. Lord,M.
Rutter, E. Schopler
et alt
(ADI-R) (Lord et al.1994)
Valoración del Juego semiestructurado

* Iniciaciones sociales, juego, gestos, demandas, contacto ocular,


atención conjunta, etc. dirigido para ser observado & codificado por el
examinador
* Examinador intenta que aparezcan las conductas a observar
mediante un uso específico de los juguetes, las actividades, los
comentarios y las preguntas
* También se observan y codifican las conductas estereotipadas,
intereses sensoriales, conductas repetitivas

Fórmula para el Diagnóstico

4 Modulos – basados en el nivel de Comunicación


Items se codifican en una escala de severidad 0 - 3
Algoritmo Diagnostico: Autismo, TGD-NE, No TGD
The Autism Diagnostic
Observation Schedule (ADOS)
C. Lord,M. Rutter, E. Schopler et alt

Modulo Edad Puntuacion protocolo


Modulo

Grado severidad

NO TEA TEA AUTISMO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3. Metodología:
Muestra: 30 niños con edades
comprendidas entre 30 y 42 meses
de edad diagnosticados con TEA
en el servicio de valoración y
diagnóstico de Psicotrade (2009-
2010).

Entre 2011 y 2012, se realizó una


nueva evaluación de estos niños
para confirmar cuantos seguían
manteniendo criterios suficientes
para un diagnóstico de TEA.
• Resultados del estudio:
Los resultados obtenidos en la reevaluación, reflejan que, hasta
el momento, un 93'33% de los casos con diagnóstico temprano
de TEA, en la reevaluación continúan puntuando dentro del
algoritmo diagnóstico para este tipo de trastornos.
4. Conclusiones (I):
El estudio que estamos realizando, hasta el momento, refleja que
para el diagnóstico temprano de niños con TEA, es esencial un
exhaustivo protocolo de evaluación que permita:

1 . Realizar una entrevista clínica que contenga información


detallada de las primeras señales de alarma detectadas por los
padres y maestros en relación al desarrollo del niño.

2. Detectar síntomas emocionales y de salud física, tanto en


los padres como en el niño, que puedan estar alterando la
conducta, así como la intención comunicativa y de relación social
del niño con otros adultos y con sus iguales.
4. Conclusiones (II):
3. Descartar mediante una evaluación neuropediátrica,
patologías de origen neurológico y/o sindrómico que cursen con
rasgos propios de un TEA.

4. Emplear baterías estandarizadas que permitan establecer


de una forma lo más ajustada posible la edad de desarrollo del niño y
las características conductuales de TEA. Estas baterías deben
reconocidas y validadas para un diagnóstico de TEA.

5. Es imprescindible que la edad de desarrollo del niño


corresponda con la edad requerida que se establece en la prueba,
evitando que los resultados arrojen falsos positivos debido a que las
competencias evaluadas en el niño aún no estén adquiridas a nivel
evolutivo.
4. Conclusiones (III):
6. Observar al niño tanto en contexto escolar, familiar y
clínico para hacer un análisis cualitativo y detallado de las
características de su comportamiento.

7. La observación clínica en situación de juego es de gran


importancia para detectar formas atípicas en la comunicación e
interacción social, en la manipulación y en la exploración sensorial
de objetos.
Material Bibliográfico:
:

Asociación Americana de Psiquiatría. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson.

Baranek, G.T. (1999). Autism during infancy: A retrospective video analysis of sensory-motor and social
behaviours at 9-12 months of age. Journal of Autism and Developmental Disorders, Vol.29, 213-224.

Cassel, T.D., Messinger, D.S., Ibanez, L.V., et al. (2007). Early social and emotional communication in the
infant siblings of children with autism spectrum disorders: An examination of the broad phenotype. Journal of
Autism and Developmental Disorders; 37, 122-132.

Cortez, M., Contreras, M. (2007). Diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista en edad
temprana (18-36 meses). Arch Argent Pediatr 105 , 418-426.

Dunn, W. (1999). Sensory Profile. Minneapolis, Pearson.

Edwards, S., Balla, D., Cicchetti, D. (1997). Reynell: Developmental Language Scales III. London:NFER-
Nelson.

Fuentes - Biggi, J., Ferrari-Arroyo, M.J., Boada-Muñoz, L., et al. (2006). Guia de buena práctica para el
tratamiento de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol; 43 , 425-438.

Gale, H., Jackie, L. (2004). Merril Palmer- Revised: Scales of Development. Illinois: Stoelting Co.

Gioia, G., Andrews, K., Isquith, P. (2003). BRIEF:Behavior Rating Inventory of Executive Function-Preschool
Version. Florida: PAR Psychological Assessment Resources, Inc.
Material Bibliográfico:
Hernández, J.M., Artigas-Pallarés, J., Martos-Pérez, J., et al. (2005). Guía de buena práctica para la detección
temprana de los trastornos del espectro autista. Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del
Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo, España.

Lord, C., Risi, S., Lambrecht, L., et al. (2000). The autism Diagnostic Observation Schedule- Generic: A
standard measure of social and communication deficits associaded with the spectrum of autism. J Autism Dev
Disord; 30, 205-223.

Lord, C., Rutter, M., Le Couteur, A. (1994). Autism diagnostic interview-revised: a revised version of a
diagnostic interview for caregivers of individuals with possible pervasive developmental disorders. J Autism
Dev Disord; 24, 659-85.

Osterling, J., Dawson, G., Munson, J. (2002). Early recognition of 1-Year-Old infants with Autism Spectrum
Disorder versus Mental Retardation. Development and Psychopathology; 14, 239-251.

Ozonoff, S., Macari, S., Young, G., et al. (2008). Atypical object exploration at 12 months of age is associated
with autism in a prospective sample. Autism; 12, 457-472.

Palomo, R., Belinchón, M., López, I. (2004). La investigación del autismo en los primeros dos años de vida
(I): Indicadores Tempranos.

Palomo, R., Belinchón, M., López, I. (2004). La investigación del autismo en los primeros dos años de vida
(II): Indicadores Tempranos.

Palomo, R. (2011). Los síntomas de los trastornos del espectro de autismo en los primeros dos años de
vida: Una revisión a partir de los estudios longitudinales . Equipo IRIDIA, Soc. Coop. Mad.; Madrid, España.
Material Bibliográfico:
Palomo, R., Velayos, L., Garrido, M.J., et al. (s.f.). Evaluación y diagnóstico en trastornos del espectro de
autismo. El modelo IRIDIA.

Pérez- González, L.A., Williams, G. (2005). Programa integral para la enseñanza de habilidades a niños con
autismo. Psicothema, Vol.17, nº2, 233-244.

Rutter, M., LeCouteur, A., Lord, C. (2006). ADI-R: Entrevista para el Diagnóstico del Autismo, edición
revisada. Madrid: TEA Ediciones.

Saldaña, D. (2011). Desarrollo infantil y autismo: La búsqueda de marcadores tempranos. Revista


Neuropsicológica, neuropsiquiatria y neurociencias, Vol.11, nº1,141-157.

Sparrow, S., Balla, D., Cicchetti, D. (2005). Vineland- II: Adaptive behavior scales. Second edition.
Minneapolis:NCS Pearson.

Wechsler, D. (2009). WPSSI-III: Escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria- III.
Madrid:TEA Ediciones.

Wetherby, A., Prizant, B.M. (1993). CSBS: Communication and Symbolic Behavior Scales–normed edition.
Brookes Publishing Company.

Yirmiya, N., Gamliel, I., Pilowsky, T., et al. (2006). The development of siblings of children with autism at 4
and 14 months: social engagement, communication, and cognition. Journal of Child Psychology and
Psychiatry, and Allied Disciplines; 47, 511-523.

Zwaigenbaum, L., Bryson, S., Rogers, T., et al. (2005). Behavioral manifestations of autism in the first year of
life. International Journal of Developmental Neurosciencie; 23, 143-152.
www.psicotrade.com

You might also like