You are on page 1of 6
HERITAGE Disease cal hay a dla on og spp nat pa ecenibadh rae algae ga ce ea ef lee eed eta ele ae son urgennes de abordar para que ete nuevo pensar no pierda vigencia con el paso del vempo, ‘te trabajo, que forma pate del Ratio de Ientiicacién de Inmnuc- bles y Zonas de Conseracin Histica del Ministerio dela Vivienda yUr- banismo, Minva, pretend ilustar sobre los asunto reais al pacrimonio los erieios de evaluaidn consdersdos en los elementos paimoniles. ‘Palabras claves: patrimonio, valor patrimonial, erarquizacibo, grados de incervencion, INTERVENCION ARQUITECTONICAY SUSTENTABILIDAD URBANA DEL PATRIMONIO HISTORICO!. ARCHITECTURAL AND URBAN SUSTAINABILITY INTERVENTION OF HISTORICAL Miriam Enki Abrammson! Ansmact Due to its contribution to strengthening cultural identicy ar a local and national level, the support to initiatives that preterve our ball heritage is inceasing every day. This represents an advance for “However, there are too many matters that fare urgent to face in ofder to ensute that this new attitude does not lose force over time. “This work, which is part ofthe Seady on Identification of Buildings and Zoces of Historical Conservation of the Ministry of Housing and Ucbanixm, MINVU, intends to illistate relevant aspects of heritage and the erahuation criteria for heritage elements ___ Keyword: heritage, bevtage value, hierarchy depres of interven: tion Jina del aig cmpanent de Sul ey cones xn ingen psimais ran tary fms pa des cams de coma + Emudio de Mentficacién de Inmuebles y Zonas de Conseraciin Hisicca MINVU-SURPLAN Leda. 2005, 2 Arguiteca ~Usbanisa, Jefe de Unided de Patrimonio, Ministerio de Vivienday Urbanizmo, cotenelectaénico: merkjeominou.cl Retademmpste 2/0608 Reeds cust: 200009 Revita URRANO 29, ge 25-20. Connpln, Chil, Oxanbe 2009 Introduccién ‘Uno de los temas relevantes que se deben trabajar de manera seria yy decidida, dice relacién con clarficar los crterios y mecanismos para definir lo que se va 2 declarar como de valor patrimonial. Igualmente cs trabajar en la normativa que es necesatia cep pre Enlaactualidad, existe en Chile una confusa institucional dad normativa para abordar el tema pattimanio con a existencia Vinca y Weniean yi bo de Mona, ‘Nacionales del MINEDUC (Ley No 17.288). aes es eee eel cl patrimonio, se evita Ia demolicién y pérdida de Talon clic agar ingles ye mgulen steven. nes, ya sean rehabilitaciones 0 rstauraciones, 2 fin de que éstas torches a moet penta cnn oe sao. rearda la pérdida dela densidad de nucstrascludades aunquedeba reconocerse que esto no es suficiente y tampoco eficaz. Para avanzat en caificar quése debe dedarar como de valor patrimonial es necesacio realizar tn andliss con una visién contem- ‘pordnea del tema patrimonio; sina buena sintesises..“el patrimonio construido, que forma parte de la riqueza colectiva de Ja ciudad, regidn o nacién segtin catresponda a su categor‘a, estd integrado por obras que proceden tanto del pasado como del presente, con vac en nica pein importa no dee de Himitaciones derivadas de su propiedad, uso, ancigiedad o valor ral obra adgoaen sete loca le etn de espacios pablicos patrimoniales, por ser étos relevantes en el for talecimiento de a identidad local. Ua buen gpl de pc pic que debe rane rado de caréter patrimonial es el Paseo Ross de Pichlemu, en la ‘V1 Regién, su borde costero en el centro de a ciudad es el que da identidad toda la comuna, con sus barandas de balaustradas, sus cscalinatas, su parque de palmeras, convirtiéndolo por aos en un lugar de encuentra cindadano y de paseo cufsico. ‘Otros gemplos son la Av. Francisco de Aguirre de La Serena, dl Parque Isdora Cousifio de Lota. En todos dllos una ateracién relevante en su disefi o su entorno construldo, generaria un im- ‘acto negativo en la preservaciin dela identidad local. En resumen hoy deberemos reconocer que hay una mayor diversidad de elementos a proteger patrimonialmente y hay que avanzar para consensuary validar esta diveridad en nuestra egis- Jacién patsimonial. ‘Asumir este enfoque de manera amplia es un cambio relevante, que debemos ir para valides y hacer ims sustentable en cl tiempo y ante la sociedad las declaratorias patrimoniales. Pasco Res en Pichilem, elemento de gran idenidad en wna chudad suritica Es un proceso ms complejo y para ello hay que ir gene- rando herramientas y Bjando efiterlos que permitan objctivizar y relacionar aspectas tan divers, Enesto ha estado trabajando desce mediados del afi 2004 ef Miniserio de Vivienda y Usbanismo que cabor6, a través de Ja Unidad de Patrimonio Urbano y el apoyo de la Consukoca Sur Plan y Humberto Eliah Asociados, una memdologfa que permitrd ocientar y desarrollar a tarea de determinar que declaar como de ‘ik paint py ana paraast irl CConsiderado um patrimoniohisricoy cultura, el asntemiento minero de Lat se mansforma en un importante enclave urbano de gran potenclal ursice. Respecto a Jo que interesa declarar de interés patrimonial, a metodologia extablece los siguientes crtcrios para evaluar un elemento : (1). El valor urbano estddefinido por atriburos de imagen, con- junto y entorno, Pertite evaluar al patzimonio en fancién de ls potencialidades o restricciones siguientes: 1.- Imagen: imeerés dl elemento en Funcién de su importancia urba- sa ylo capacidad de reforzar el andere dela estructura o pasaje urbano en que se inserta. Se considera el aporte ala ctudad o drea dl cstudio, mas que sa valor como obra sisdads. 2 Conjunto: caracteristica de un clemento para articular una agri pacién, o de formar parte de una unidad mayor, y por lo tanto de {nfluenca urbana, 3~ Emorno: relacin del entommo con el element, cansiderando si ‘te contribuye a valrizatl, oen caso contri, le resta valor. Elvalor enquitecubnico permite jerarquizar los elementos en funcién de sus principales caractefsticas fsicas, definidas por sus auribucos de represencatvidad, singularidad y morfologla. 1L- Representatividad: caraterfsticarelacionada con elestlootipolo- agfadel clement, valorando miss este es un ejemplo descacable 2.- Singulaidad: valor como eleraentns patrimoniales originales 0 Ainicos, cxyascaratersticas faicas dominantes son de interés para el conocinieno dls egutecro durbnisma 3 Morfologia: depende de la calidad extética y arquitecténica del clemento, ya sea por attnonia, belleza, composicién, etc. Bl valor histrico se evahia en funcién del reconocimiento oficial ypblico, ya que se le tribuyeimportancia cultural hists- rica, yse mediante wes atibutos 1 Relevancia: vinculo del elemento con acontecitnientos histéricas, sitios y lagares importantes en la historia nacional local 2. Proteccién legal: considerando que si la importancia culrural es de nivel nacional, el elemento ext protegido porla Ley de Mona- mentos Nacionales, ys ex de menor jerarqula esd proteido por patrimonio cvaluando de mayor importancia los libros, por sobre ls revisas, registros, catastros y seminarios. El velor econémico permitela eveluacién a parti dl actual cstado de conservacién y posbilidades de recuperacién considerando cl equilbrio entre beneficios sociales y econémicos, para ello se cvalia el estado de conservacién del elemento y de su entorno, Fl valor social se considera ea funcién desu interés para Ja comunidad por ser elementos con los cuales éta se identifica, ello se dimensiona cn el andlsis de las entrevstas ala comunidad. Un ejemplo de esta metodolopla apicada a un elemento que no es una edificacién cradicional es el Pique Carlosubicado en el Sector industrial N'I al poniente del parque de Lota, VIL ~ Valor urban: Se destaca por su aporte al pasaje usbano de asentamientas miners. = Valor Es un teferente de una tipologla de estructura industrial minera para la exploraci6n de yacimicntas subterrdneas de carbén, 3s un empl eco deen to pique minero y sefial de identidad de Lota en el paisaje "Yt icin bir devrl del ‘minerfa del carbén en Chile. Esté publicado en libros especializados de hiseria ylo arquitecrurs, ~ Valor econsmico: Su recuperacién es econémica y social- ‘mente rentable. - Valor social: Es identficado y valorado como patrimonio por la comunidad. (1) ‘Al colocar esta mirada en forma arapliay divesficada para perfeccionar y objetivizar lo que vamos a declarar como de valot oni eon race sialic, po del cual sege on ‘una norma que asumma el orgen tan far clara normativa que de pautascaras de lo permitida y lo prohibido hacer con ello se reduce discrecionalidad, les interpretacionessub- jetiva yen dfinitiva se da una gufaa os inmobiliarios, arquitects, directors de obras, propiearios, entre otros, de cémo se puede intervenir de manera respetuosa can el entorno y en s{ mismo, un denninada sitio ocpaia pln. Un adecuado proceso de evaluacién del porqué un edificio debe ser presvado y pomp, pet conar con parimexs ‘que dan sustentabilidad ala declaratoria ya la vex facia Ia defniin edie niles de preci aque debe omer ‘no puede disefarse con un mismo citerio una norma para preservat un elemento cuyo valor radica en su represencativided de un dever- rinado estilo arquitecténico o singulatidad, que un elemento cuyo valor radica en su aporte ala imagen de un conjunto urbano més {que por su valor en sf, En esto se sustenta la posicién de muchos en que es ungente dar un paso como pais en normativa patrimonial ¢ incorporar en ella el concepto de graduacién, determinando una normativa diferenciada segiin el grado de intervencién que el elemento permiva, ‘Deesto también se hace cargo la Metodologla laborada pot el MINVU, porque define grados de intervenciin cn los edificios patrimoniales, lo que permite jar nocmas diferentes en cuanto a resticciones y cxigencias segiin el grado de valor patrimonial del edificio, faciltando les actuaciones en aquellos que no tengan un valor tan alto. (1) Se establecen tres grados de intervencién : 2) Los Inmuebles de Conservacién Histérica con Grado de Intervencién 1 : Hotel Cap Ducal, en avenida Marina en Viia del Mar. Obra patrimonial dele arguitecnera racionalista en Chile Hotel Negi de Velvia, nowable neem urbana de fecbada neoldieayentilehansedsice, En estos inmucbles la intervencién se remitird a su conservaci6n oa su tecuperacién para un cambio de uso que no altere las catactersticas morfolégicas del inmucble y, en especial, no afecte elementos significativos identficados como tales en la respective ficha de evaluacién. Ejemplo: Cap Ducal Avenida Marina de Vida del Mar, V rgi6n, (bra testimonio de los inicios de la arquiterura raclonalista en Chile y su valor a1 de le mio contend unseat io de net plo, Ob ded arquitecto Roberto Dévile, es un elemento de gran calidad estsica y arquitecrénica. Fue reconocida por el arquitecto Le corbusier, con quien el autor trabaj6 en Pais b) Inmuebles de Conservacién Histérica con Grado de Intervencién 2: Tnmucbles de parcial c implica una proteccién de lo esencial del valor podrin realizar inervencones en el ICH que modifiquen morfolégicas, asegurindose la conservacién de ides aps ee col psi cb eco particular su valor arquitecténico. Ejemplo: Horel Naguilén en calle General Lagos, Valdivia, Xregn. Exun referents de las antiguas construccionesindustrales dela ciudad, con fachadas neodises de rl bane, que a ad apap hotel. Ed dentro dele de clarada Zona Tipice. Su ubicacién cercana a calley el trabajo de restauracion yrecilaje Jo ha convertido en un elemento reconocido y valorado por Ia comunidad. ©) Inmuebles de Conservacién Histérica con Grado de Intervencién 3: Su imtervencién podré set con mayor amplitud através de modifcacones,amplia evaluacién, particular el valor urbanistico indicado en ésta, lo que servird de orientacién al disefio de tales intervenciones. Bemplo: Edificio Capitol, comuna Independencia de Santiago. Esteinmucbl tiene una importante presencia urbana ene primer tam de a siempre que és no akerea su valoc ur banistico. En slotesis, en esta metodologta, se asume que no todo lo patrimonial tiene el mismo yalor y que la norma debe hacerse cargo deesta diferencia trabajando el crite- ro de “a mayor valor, mayor proteccién’. ‘Avanzar en esta Ifnea es relevance ‘porque una de las causas por tener gran. ‘parte de nuestros edificios patrimoniales en un lamentable estado de deteriora y abandono, es la normativa, que esté pra- vvando de igual forma y restriceién a todo el patrimonio protegido. Es urgente precisar por ejemplo dos situaciones que hoy no estin clara- mente diferenciadas en las normativas de ‘proteccién patrimonial: una es aquellos edifios qu on de un gran valor por ello las intervenciones como objetivo deve nu ead igi, y la otra , aquellos edificios que su valor ¢s por el aporte al paisa cultural, y que no tienen mucho valor en si mismos, pero apoyan la identidad de un bario, sector 0 calle; en estas casos las intervenciones en ellos apuntan a mejorar sus cualidades de babitabilidad, estéticas y funcionales, sin desvirtuar sus condiciones originales, La normativa debe hacerse cargo de estas diferentes sinuacioncs y dar pawtasdeinncr- std demostrado que [a mejor y inica forma de mantener adecuadamente un inmueblees tener en us, conn ene responsable desu cuidado y conservacin, Jo cual es ain més vilido en los edificios de valor parimonial; que sefal mds evidente de que algo anda mal escl ver eificios pro- sérica en el aio 1975 cuya eificaién est abandonada més de 20 afis yse encuentra stand yen ogo de demi por } otro caso emblematico es Slits Coin snarl canvertida en monummento nacional y Casa de la Cuba, afios 1881-1883 que representa la tipologfa de cdificio proao crucero de Valparaiso y que hoy es conocido como la “ratonera” por sus pésimas condiciones esructutals y de salubridad. Se pueden enumerar muchas razones para explicar la cexistencia de estos edificios patrimoniales que estdn protegidos y abandonados, sin uso por parte de sus propieraris; sin embargo una «ques permanentemente denuinciada por lo propitarios o gestores, inmabiliatios, es que la normativa no permite su puesta en valor. “Tampoco se trata de levantar normativa con el silo objetivo de que permitan hacer negocios inmobiliaios, sino de diferenciar fas stuaciones y en aquellos edificios de menor valor permitir intervenciones mayores que petmitan su adaptacién a Jos requeri- mtn debbie y wos comtemporrs quienes trabajamos en gestionar proyectos deinversién pbx ada pre chabiay dar unser ie verosque existen dficultades para lograr aprobar un proyecto de intervencién en un edifico protegido; nn cuando algo se ha avanzado sigue siendo complejo, con exigencias muy diversas y can; Jentos, lo que aleja los inversionistas y reduce el entusiasmo hasta deloemiscompomess con cleo El patrimonio es preservado de manera surtentable en el tiempo, séio cuando se eda un uso y goce; por elo hay que facilcar yy propiciar dems de su accesbiliad, su méximo aprovechamiento pas actividades propias de la vida modem Patrimonio sin uso es, patrimonio que se deteriora y se pierde. Prfebricade en las alles de Gusavo Biel en Parts, la Adana de Arca es uno dels poco edifices dela cudad amuerars a la gues del Pecfico, hey ‘RerrReNciAs BIRLIOGRAFICAS Carvin F. Los centos Histéricos en América latina de medio siglo al tercer Mileno, BID- UNESCO, Ministerio de Cultura y Co- ‘manicacién de Prancia, 1998. Rojas, E. Recuperacién Inteprada de Areas Centales de Ciudades. BID, 2001. Direecion General de Unbanismo, Hébitay Construccién, Rehabili- ‘tain Urbans, la experiencia frances. Paris, Francia, 2001, Glosario tilingie Sirchal Prancts, Espafol, Pormugués, 2da fate, DAPA/AFAA, octubre 2002 Godoy, H. Chile: cinco sglos de cultura, Ediciones Universidad Casilca de Chile, Colecein Teledue. 2001 Minisode Vv y Uso de Chi, Ley Geel de Ur bbanismo y Conseucién, ,actualizacién 20 Borja, J. Sore seas ee ‘Contemporinea de Pee eet Relaciones Hxterites. Archivo Histérico. Consejo Nacioaal de ‘Conservacién y Restauracién, Minrel, 2000 ‘Choay,F. LAllégorie du Pasimoine, Edi. Gustavo Gilt Barcelona, Espata, 2007

You might also like