You are on page 1of 22

LA IMPARCIALIDAD DE LA PRUEBA PERICIAL DE PARTE EN EL CÓDIGO

GENERAL DEL PROCESO

María Alejandra Parra Celis*


Cristian Mateo García Florez*
Angelith Alarcón Solano
Yaritza Tarazona Castellanos*
Alejandro Rodríguez Alvarez
Duban Granados Alfonso
Stephany Saez Bastos

INTRODUCCIÓN

La presente investigación pretende analizar la incidencia del régimen probatorio de la

prueba pericial de parte del Código General del Proceso en la imparcialidad del perito.

En un primer lugar, se diferenciaron puntualmente los dos modelos de producción de

prueba pericial, seguido de una conceptualización acerca de la corrupción en el

ejercicio del peritaje de parte; luego se analizó el concepto de imparcialidad en el marco

de la producción de la prueba pericial. Finalmente, se concluye que el modelo de la

prueba pericial de parte es un escenario propicio para la corrupción y parcialidad del

perito, sin que se trate de una relación de necesidad. Por lo tanto, en la conclusión, se

* Estudiante de tercer año de Derecho. Universidad Libre seccional Cúcuta. Miembro del semillero
de Derecho procesal Hernando Devis Echandía
* Estudiante de cuarto año de Derecho. Universidad Libre seccional Cúcuta. Miembro del semillero

de Derecho procesal Hernando Devis Echandía



Estudiante de Cuarto año de Derecho. Universidad Libre seccional Cúcuta. Miembro del semillero
de Derecho procesal Hernando Devis Echandía
* Estudiante de tercer año de Derecho. Universidad Libre seccional Cúcuta. Miembro del semillero

de Derecho procesal Hernando Devis Echandía



Estudiante de segundo año de Derecho. Universidad Libre seccional Cúcuta. Miembro del semillero
de Derecho procesal Hernando Devis Echandía

Estudiante de segundo año de Derecho. Universidad Libre seccional Cúcuta. Miembro del semillero
de Derecho procesal Hernando Devis Echandía

Estudiante de primer año de Derecho. Universidad Libre seccional Cúcuta. Miembro del semillero
de Derecho procesal Hernando Devis Echandía
proponen reglas de prueba, tanto de lege lata como de lege ferenda, para minimizar el

riesgo de corrupción y parcialidad del perito.

1. MODELOS DE PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL.

Dentro del proceso judicial colombiano la prueba pericial es un medio de prueba que

utilizan las partes para llevar un conocimiento de carácter especial al juez por su

naturaleza científica, técnica o artística. La doctrina expresa que “La prueba pericial se

hace necesaria en el proceso cuando para examinar el hecho que se trata de demostrar

se requieren conocimientos científicos, o bien, la experiencia de la práctica cotidiana de

un arte o un oficio” (Gómez Lara, 2012).

El perito en el proceso exterioriza su conocimiento en un dictamen pericial que es “la

ilustración técnica, artística, o científica que los hechos de un proceso requieren por

parte de quien se encuentra habilitado debido a los conocimientos técnicos, artísticos,

científicos, industriales, comerciales, o de una cultura específica” (Cañón Ramírez,

2014) debe aclararse que este medio de prueba no aporta hechos nuevos al proceso,

sino que “sobre unos hechos ya aportados, proporciona al juez máximas de experiencia

para complementar su capacidad de juicio”. (Ospina Loaiza, 2016).

Existen en el proceso judicial dos modelos de producción de prueba frente al tema 1.

La prueba pericial judicial 2. La prueba pericial de parte, ambas poseen características

que le distinguen su actuación en el proceso.


En primer lugar, la prueba pericial judicial ha sido definida por Devis Echandia como

“una actividad procesal desarrollada, en virtud de encargo judicial, por personas

distintas de las partes del proceso, especialmente calificadas por sus conocimientos

técnicos, artísticos o científicos, mediante la cual suministra al juez argumentos o

razones para la formación de su convencimiento respecto de ciertos hechos cuya

percepción o cuyo entendimiento escapa a las aptitudes del común de las gentes”

(Devis Echandia, 2012).

A diferencia de lo anteriormente expuesto, el perito de parte es aquel que es aportado

por una de las partes al proceso, siendo un experto en determinada área del

conocimiento que aporta un análisis de los hechos o elementos especiales que tienen

relación directa con el objeto de debate, que requieren conceptos especiales para su

entendimiento, Taruffo lo define como “La figura del perito o testigo como un pistolero

a sueldo, dispuesto a servir a la parte que lo convoca” (Taruffo, 2008).

En resumen existen factores diferenciadores de estas dos figuras en el proceso judicial,

que pueden establecerse en:

i) La prueba pericial judicial proviene del civil law, al contrario de la prueba de parte

que su origen es el common law.

ii) La prueba pericial de parte es propia de un sistema procesal acusatorio. Por su

lado la prueba pericial judicial es de un sistema inquisitivo, por tanto puede ser

facultada de oficio por el juez.


iii) En la prueba pericial de parte le corresponde la selección del mismo la parte

interesada y en la prueba pericial judicial lo escoge el juez de la lista de auxiliares

de justicia.

iv) La vinculación en el proceso por la prueba pericial judicial supone el ejercicio de

una función pública transitoria y por la prueba pericial de parte, es una estipulación

contractual derivada de la parte interesada. (Castañeda Zabala, 2017)

2. PRUEBA PERCIAL DE PARTE Y CORRUPCIÓN

Es importante reconocer que el concepto de corrupción se deriva del latin corruptio

entendido como corromperse o corromper, que en las organizaciones,

especialmente en las públicas práctica consistente en la utilización de las funciones

y medios de aquella en provecho económico o de otra índole (Real Academia

Española, 2018). También reconocida como una forma particular de cambio en

virtud de la cual algo esencialmente deja de ser lo que es o bien se aparta de la que

fuera su original intención u objetivo (Zuleta, 2015).

La corrupción a nivel judicial la define el informe global de corrupción como todos

aquellos en los cuales la conducta de un juez o empleado judicial vulnera el principio

de imparcialidad en un proceso jurisdiccional, con vistas a la obtención de un

beneficio indebido e ilegal para sí mismo o un tercero. (La voz del Derecho, 2015)

Se plantea que en Colombia existen tres tipos de manifestaciones de corrupción y

una de ellas es aceptar o exigir dinero u otra utilidad para realizar u omitir un acto

propio del cargo, o para ejecutar uno contrario a sus deberes oficiales (Newman

Pont & Ángel Arango, 2017), en este modelo de corrupción se puede ver reflejado

la situación en que el perito de parte al ser escogido o determinado por una de las
partes para la valoración de los hechos que necesite en el proceso y en especial

por sus conocimientos especiales, científico, técnicos o artísticos sobre el caso en

concreto.

Así pues, en materia de reglas para el dictamen que debe presentar el perito de

parte, el Código General del Proceso establece de una manera muy objetiva su

determinación† acerca de su identificación, los conocimientos científicos sobre el

tema y demás requisitos de acreditación como lo son publicaciones y experiencia

en el ámbito de su experticia.

Por lo anterior, la incidencia de la corrupción en el perito de parte supone que el

dictamen vaya dirigido exclusivamente a beneficiar la parte que lo contrata, en razón

a la remuneración económica de la parte al perito por su trabajo, o algún otro

beneficio a su favor, dejando a un lado su deber ser es decir, el análisis objetivo e

imparcial‡ de los hechos desde la perspectiva de su experticia. La cuestión radica

en reconocer el vicio de ese dictamen, puesto que el juez quien va a valorar esa

prueba no cuenta con esos conocimientos especiales.

3. PRUEBA PERICIAL DE PARTE E IMPARCIALIDAD

Existe en la actualidad un paradigma en torno a la prueba científica§ y su actuación

en el proceso judicial, se tiene que las investigaciones científicas que avalan

†Refiriéndose al Artículo 226. Procedencia. La prueba pericial es procedente para verificar hechos que interesen
al proceso y requieran especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos. (…) (Ley 1564, 2012)
‡Haciendo énfasis en que su labor se desempeña con objetividad e imparcialidad, como lo establece el artículo
235 del Código General del Proceso. (Ley 1564, 2012)

§Dentro de los paradigmas está la dinamicidad de la prueba cientifica, consiste en que el avance de la ciencia
pueda que para algún grupo de expertos un hecho signifique una cosa en algún momento determinado, pero
puede que más adelante cambie esta concepción. (Vásquez, 2017)
dictámenes periciales en un sistema probatorio deben ser reguladas por un control

que le permita al juez obtener información fiable acerca del tema tratado, para que

este dentro del razonamiento judicial pueda sustentarse en este conocimiento.

Sobre lo anterior se ha cuestionado la imparcialidad de los peritos a la hora actuar

en el proceso judicial, pues si pueden considerarse participes en el proceso al

momento de pronunciarse sobre un concepto especializado del cual es experto, aun

cuando no decide sobre el caso en concreto, fundamenta y aporta conocimiento

sobre un hecho objeto de controversia.

La imparcialidad del perito puede verse afectada desde diversos factores, Carmen

Vásquez ha señalado plantea parámetros dentro del proceso judicial que llevan a la

parcialización como lo son:

i) Parcialidad de origen: El perito de parte tiene una parcialidad institucional,

al ser traído por las partes, pues no se presentará una prueba pericial en

contra de sus intereses. Sin embargo, no supone un valor probatorio

inferior a su dictamen.

ii) Parcialidad cognitiva: conocimientos que tiene el experto para el caso en

concreto, de acuerdo a los hechos que se le informen que se espera que

con su conocimiento especial sean demostrados, información de los

hechos proveniente de la parte que lo contrata, en caso de que sea

deficiente será influencia en las preconcepciones que definan su

pronunciamiento, además, otra circunstancia que afecta este factor es la

llegada de nueva información durante el transcurso del proceso


iii) Parcialidad disposicional: la humanización de la prueba pericial hace

referencia a factores personales del perito basadas en carácter,

creencias, emociones, circunstancias personales que puedan beneficiar

a una parte. No es posible encontrar todas las circunstancias que partan

de acá en los impedimentos que se puedan establecer, lo más viable es

ejemplificar el impedimento al momento de su actuación en el proceso.

(Vásquez, 2017)

Sobre lo anterior se debe tener en cuenta la experiencia Norteamericana en materia

probatoria, haciendo referencia al caso Daubert vs Merrell Dow Pharmaceutical,

caso que permitió un cambio en cuanto a la presencia de peritos en el proceso

judicial, se presentaba que dentro de sus intervenciones en muchas ocasiones no

tenían la suficiente capacidad como para defender su postura desde el punto de

vista científico dado que algunos sostenían su opinión en prácticas personales

dentro de un caso. Como consecuencia de lo anterior fueron formulados los

llamados Criterios Daubert que son tenidos en cuenta para la admisibilidad de las

pruebas en el proceso judicial, consistente en los siguientes:

i) Refutabilidad o susceptibilidad de contrastación empírica de los métodos

o teorías utilizadas por el experto: Respaldado por el principio de

contradicción, se pretende el dictamen que el perito realiza sea una

explicación clara y coherente para su entendimiento.

ii) La revisión de pares y/o publicación: hace referencia a una discusión

académica de las ideas presentadas por un experto ante una colectividad

científica específica. (Vázquez, 2016)


i) El rango de error. Todo método es falible: Debe determinarse un control

de admisibilidad de la experticia previa a una etapa valorativa, es

necesario el conocimiento del margen de error que presenta la experticia,

esto por su impacto directo en el valor probatorio asignado. En efecto,

sólo en la medida en que se conocen las circunstancias y condiciones en

que se efectúa la experimentación puede la hipótesis respectiva ser

descartada o bien falseada. (Ross Picero, 2014)

ii) Aceptación general de la comunidad experta relevante: Debe guiarse un

criterio general que sirva de base para demás pronunciamientos.

Cabe destacar que el concepto de imparcialidad** se conoce dentro del proceso por

ser una cualidad que se le atribuye exclusivamente al funcionario que administra

justicia, así pues, consiste en que la actuación del juez en el proceso se debe regir

bajo una figura que en la doctrina se denomina como “velo de ignorancia”, regla que

indica que el sujeto debe ser capaz de asilar sus propios intereses y las condiciones

particulares de los destinatario de su actuación, como su clase social edad o

talentos para llegar a un consenso. (Toscano López, 2017). Por ello, su

fundamentación para dar solución al conflicto se basa en un raciocinio lógico

guiándose por las circunstancias de los hechos del proceso y no por un interés,

favoritismo, conexión o relación que tenga con una de las partes, para que en el

**En la doctrina acerca las atribuciones que se le hace al juez está el concepto de impartialidad, que
consiste en la “incapacidad del juez de ser parte” entendido también “como la imposibilidad del juez
de realizar tareas propias de las partes. Es decir, la impartialidad supone la no injerencia del juzgador
en cuestiones ajenas a su función, pensar de otra manera implica directamente propugnar el
incumplimiento de funcione” (Picado Vargas, 2014)
momento de la motivación de la decisión corresponda a parámetros de la ley, en

virtud del fundamento factico y probatorio que sustenta el proceso.

Entonces la imparcialidad es el “deber ser” de la actuación del juez al administrar

justicia, pues de este se espera que se respeten las garantías del debido proceso

y exista una igualdad jurídica, sometiéndose al imperio de la ley, por tanto

también prevalece en su actuación los principios de legalidad, seguridad jurídica

y tutela judicial efectiva.

En este orden de ideas aparecen dos espectros de la imparcialidad:

i) Subjetiva: consistente en el total distanciamiento de la actividad jurisdiccional

del juez para con los intereses de las partes. De esta manera, el ordenamiento

jurídico ofrece lo que son los impedimentos y recusaciones, que puede ser

ejercida por el mismo juez o partes, buscando una legitimidad a la decisión que

se irá a tomar; en este espectro se tiene en cuenta la independencia del juez,

que implica instruir y decidir el litigio por fuera de la influencia de los otros

poderes públicos y de las eventuales directrices provenientes de los jueces de

rango superior. (Toscano López, 2017)

ii) Objetiva: se basa en que el juez anteriormente no haya tenido conocimiento

del caso, a fin de no utilizar como marco de referencia para dar por probados los

hechos. (Toscano López, 2017).

En el escenario probatorio el juez debe garantizar la imparcialidad probatoria como

tercero que va a tomar decisión en el conflicto, puesto que “las partes deben tener

iguales oportunidades de solicitar y aportar medios de prueba en procura de la

acreditación de sus afirmaciones y negaciones, lo cierto es que alguna de ellas, por

lo general, tiene mayor posibilidad de ofrecer mejores y mayores medios de prueba


para obtener el convencimiento judicial en virtud de cómo ocurrieron los hechos o

por la posición de las partes.” (Toscano López, 2017) La valoración de las pruebas

por parte del juez debe seguir los parámetros de la sana crítica y su sentido común,

la imparcialidad ya no supone un deber de abstención sino que precisamente exige

tomar partido por alguna de las hipótesis planteadas por las partes, acerca de cómo

han ocurrido los hechos.

Entonces si bien el perito de parte, “actúa conforme con los criterios válidos y

vigentes en la disciplina que se trate y los aporta al tribunal diciendo la verdad, se

garantiza el mínimo necesario de imparcialidad científica, objetiva, que debe

concurrir en el trabajo de examen y emisión del dictamen pericial.” (Aguirrezabal

Grünstein, 2011).

Entonces esta figura puede considerarse como un colaborador de la justicia, en

cuanto que contribuye a mejorar el entendimiento que sobre los hechos

controvertidos debe allegar el órgano jurisdiccional. (Aguirrezabal Grünstein, 2011).

En este orden de ideas, este experto aun cuando es traído por las partes debe

pronunciarse ante la administración de justicia de manera neutral, imparcial y

objetiva. No obstante, en el caso de que su declaración no tenga en consideración

todos los aspectos del hecho analizados, sin prejuicio de que beneficie a alguna de

las partes, no existe un mecanismo ante la prueba pericial de parte, que este experto

garantice en su actuación la total imparcialidad de su trabajo.

4. REGLAS DE PRUEBA, IMPARCIALIDAD Y CORRUPCIÓN

Según Dworkin, la regla tiene estructura condicional y se aplica de modo “todo o

nada”, puede identificarse a través de una regla de identificación que define los
criterios de validez de un sistema jurídico y se establece a través de la práctica de

los órganos jurídicos. (Nuñez Vaquero & Fabra Zamora, 2015)

El legislador colombiano ha ido modificando las reglas de la prueba, con el Código

de Procedimiento Civil, señaló el Congreso ciertas reglas en las que el juez y las

partes deben respetar para evitar la violación al debido proceso y otros principios

rectores de las normas procesales.

Hoy día, con el Código General del Proceso al estipular unas reglas de prueba en

el artículo 226 pretende el legislador que sean aplicadas en todas las áreas del

derecho o que pueda abarcas su mayoría, para evitar una incompatibilidad procesal

del derecho en forma general, la finalidad es la unificación.

En el artículo 226 del Código General del Proceso††, la prueba pericial determina

ciertas reglas para saber si es o no procedente la prueba, lo que quiere decir, que

tales reglas sirven como filtro para la escogencia de la prueba

En la valoración de la prueba también existen las reglas de la Sana critica, el juez

para saber si está frente a un perito parcial puede tomar como ayuda las reglas de

la lógica, la experiencia y las reglas de la ciencia (Hunter Ampuero, 2012), puede

hacer uso de los servicios de otro profesional experto para corroborar la información

dada por el primer experto o por el contrario desvirtuarla.

La prueba es clave en un proceso judicial, pero no ha sido intocable frente a la

corrupción y la imparcialidad, en algunos procesos las partes se han valido de

††Este artículo regula la procedencia de la prueba pericial traída al proceso, es decir que el dictamen traído
por el perito deberá cumplir con diez requisitos allí establecidos.
maniobras y engaños para la manipulación de pruebas sin que el juez lo percate,

siendo el resultado del fallo favorable para esta parte violando los principios

sustanciales y procesales del derecho. En otras ocasiones es evidente la parcialidad

del juez frente a una de las partes, prevalece en él la subjetividad que la objetividad

que predica el derecho, bien es cierto, el ser humano actúa y no puede apartar del

todo los sentimientos y el conocimiento que tiene sobre algo, al momento de adquirir

el rol de juzgador debe someter muchas cosas internas a la objetividad de la Ley.

La cuestión que se analiza en este capítulo es si las reglas señaladas en artículo

226 del Código general del proceso han sido efectivas para la atenuación o la

supresión de la corrupción y la parcialidad de la prueba.

Así las cosas, la prueba pericial es la más susceptible a la corrupción y la parcialidad

por parte del mismo perito, ya que el perito siendo la persona con el especial

conocimiento científico, técnico o artístico debe dar un dictamen imparcial y

coherente con la realidad, pero como ahora la prueba pericial, ya no solo es

decretada por el juez, sino que ahora es prueba pericial de parte, quién pagará los

honorarios del perito será la misma parte, así que lógicamente es difícil que dé un

dictamen en contra de su contratante, así que la parcialidad estará inmersa en su

informe o dictamen judicial.

Las reglas que se encuentran en el artículo 226 no son motivo de freno de alto

impacto hacia la parcialidad y corrupción, si podría decirse, por lo que muestra la

realidad de los procesos judiciales, que gracias al buen proceder del juzgador se

han sancionado actos de corrupción por parte de peritos, gracias a esos


descubrimientos y manifestaciones es que nosotros escribimos sobre el tema, de lo

contrario se manejaría todo bajo cortinas de estrados.

Teniendo que cuenta que las reglas son exactas y deben cumplirse como la norma

lo dice, pero a tanto a llegado la corrupción que los dictámenes, aunque no muestren

irrealidades con la ciencia, los peritos con tal de atenuar el daño que le imputan a

su contratante omiten información importante en el documento previo a la audiencia

de practica de prueba, y ya en audiencia en el testimonio que rinden al juez omiten

puntos clave que ayudarían al juzgador a una mayor celeridad procesal para un fallo

transparente y justo.

Como conclusión, las reglas de prueba pericial no son inútiles para combatir la

corrupción que día a día incrementa y a la parcialidad evidente por parte de los

peritos de parte, pero tampoco son suficientes para eliminar esa mancha negra que

ha ido extendiéndose en la justicia colombiana. Debería crearse un protocolo de

elección de peritos, deberían tenerse en cuenta los criterios del caso Daubert (Corte

Suprema de Estados Unidos, 1993) para la elaboración del mismo o unos

parámetros precisos que aporten a la rigurosidad de las reglas de prueba.

5. ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN PREVISTA EN EL CÓDIGO GENERAL DEL

PROCESO

Desde los pilares fundamentales del derecho se ha entendido que toda afirmación

que se realice dentro de un proceso debe sustentarse en pruebas que corroboren

el enunciado fáctica, además, señalar que dichos medios de conocimiento deben

ser obtenidos con garantía del debido proceso y todas las prerrogativas que se

imponen de tal manera (Ley 1564, 2012).


Teniendo en cuenta la necesidad de la prueba en Colombia se ha previsto desde el

Código General del Proceso como medios de prueba la declaración de parte, la

confesión, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección

judicial, los documentos, los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que

sean útiles para la formación del convencimiento del juez (Ley 1564, 2012).

La prueba pericial se encuentra regulada dentro del código general del proceso en

el artículo 226, su naturaleza implica dentro de este la verificación de hechos que

requieran especiales conocimientos de carácter científico, técnico o artístico que

serán sustentados través de los denominados dictámenes periciales que deben

cumplir características como la precisión y claridad, requisitos detallados dentro del

mismo, además, siempre estarán anexos documentos que acrediten la idoneidad

del perito. (Ley 1564, 2012). Se establece para el dictamen pericial de parte la

debida oportunidad en la solicitud de decreto o en la contestación de la demanda,

teniendo como excepción un término de diez días cuando se aleje en la oportunidad

pertinente la insuficiencia de tiempo para realizar el dictamen.

Como garantía del debido proceso antes de la incorporación formal del dictamen

una vez admitido se somete a contradicción donde la parte contraria tiene la facultad

de solicitar la comparecencia del testigo a la audiencia para poder interrogarlo sobre

su idoneidad, imparcialidad y el contenido del dictamen. El juez es el cargado de

resolver la solicitud o inclusive si la parte no lo ha solicitado de oficio podrá llamar

al perito a la audiencia. Vale la pena señalar que si el perito no acude a la audiencia

el dictamen no tendrá validez, sin embargo, podrá excusarse solo una vez.
Sobre la valoración de la prueba pericial de parte el juez debe tomar en cuenta los

requisitos necesarios del dictamen pericial y la credibilidad del testigo por su

acreditación. (Ley 1564, 2012)

Así pues, se tiene que el código ha regulado la imparcialidad del perito disponiendo

que le apliquen las mismas recusaciones e impedimentos previstos para el juez,

señalando incluso que será un criterio de valoración en el momento en el que se

afecte la credibilidad por la existencia de parcialidad, teniendo facultad de dejar sin

validez lo aportado, sin embargo se presume la buena fe del perito dentro del

proceso y su dictamen.

6. REGLAS DE PRUEBA PARA UN DESARROLLO ÉTICO DE LA PRUEBA

PERICIAL DE PARTE EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO. ITER

PROBATORIO.

La necesidad de la prueba ya ha quedado clara en este punto del escrito, pero se

debe analizar el procedimiento necesario para que un medio de conocimiento sea

tenido como prueba dentro del proceso, se ha denominado el iter probatorio a las

fases mencionadas que comprenden:

1. Solicitud

El primer paso consiste en solicitar la prueba ante el juzgador, las partes participan

exclusivamente pidiendo que se les permita llegar al proceso los medios con los

que pretenden sustentar cada hecho alegado a su conveniencia. Existe dentro de

esta primera fase el derecho autónomo de presentar pruebas siendo garantía del
debido proceso y del derecho de defensa (Sentencia C-496, 2015). La solicitud se

da en una debida oportunidad procesal reglamentada por la ley para que las partes

propongan ante el Juez aquellos elementos sobre los que el juez decidir en el

decreto. (Castañeda Zabala, 2017)

Frente a la prueba pericial de parte como su nombre lo indica, la solicitud la realiza

la parte interesada en llevar como prueba al proceso el perito. No obstante no es

posible conocer la calidad de la experticia del perito, ni tampoco los honorarios

cobrados a la parte que lo contrata o si las partes tienen claridad de lo expuesto en

el dictamen.

2. Decreto

Dentro de iter probatorio el decreto es denominado como el juicio de admisibilidad

probatorio, esta fase involucra al juez y su decisión sobre los medios de convicción

aportados, sobre estos se admite y decretan o por el contrario se inadmiten y

rechazan. Se debe aclarar que esta decisión no se basa en la discrecionalidad del

juez, sino, como lo ha establecido la Corte Constitucional ha dicho que el juez debe

definir si profiere o no el decreto de las pruebas solicitadas, para lo cual deberá

determinar si son pertinentes, conducentes y procedentes para contribuir al

esclarecimiento de los hechos(…) En este sentido, debe decretar y practicar

aquellas pruebas que objetivamente resulten pertinentes y que puedan ser

obtenidas a través de un esfuerzo razonable. (Sentencia C-496, 2015)


En este punto se deben evaluar bajo los criterios establecidos plenamente el

cumplimiento y concurrencia de los mismos en el dictamen pericial aportado por la

parte.

3. Práctica

A partir de la decisión tomada en el decreto se puede avanzar cuando la providencia

admite y decreta, esta fase concretamente es la materialización de los principios

de inmediación, concentración y contradicción, toda vez que el juicio que se

presenta ante el juez quien recibe directamente el conocimiento generado por las

pruebas cuando las partes entran en el debate probatorio. Cada una de las partes

busca que quede en firme las pruebas que han aportado y desvirtuar las de la contra

parte ante el juez para obtener un resultado favorable en la decisión.

La práctica es el punto crucial de la intervención de las partes frente a la prueba

pericial de parte, entendiendo que si el dictamen pericial se admite la única forma

de desvirtuar esta fuente de conocimiento y sus datos de prueba será a través de la

contradicción impuesta haciendo notar ante el juez la falta de veracidad del

dictamen o del perito, es casi una obligación de la parte contraria desvirtuar el

dictamen pericial puesto que el conocimiento científico que deriva del mismo es de

gran importancia para los hechos.

4. Valoración

La última fase del iter probatorio es exclusiva del juez y su deber de valoración

probatoria en la cual debe determinar el grado de credibilidad dado a cada prueba

analizándolas en conjunto y tomando con ello una decisión. La valoración del juez
se exterioriza en el deber de motivación de la decisión cuando valora cada una de

las pruebas que sustentan la realidad del enunciado factico y la adecuación jurídica

del hecho. La etapa crucial de la decisión es la valoración probatoria, en este punto

no hay vuelta atrás puesto que todo lo actuado se reúne en un conjunto de

racionalidad ante el juez y este debe tomar una decisión con lo probado. (Obando

Blanco, 2013)

Frente a la prueba pericial de parte, se tiene que epistemológicamente el

conocimiento obtenido científicamente es más confiable que el factico, deducido lo

anterior por reglas de la experiencia, pero siendo esta una prueba de parte queda

un factor de corrupción e imparcialidad que debe ser evaluado por el juez.

7. CONCLUSIONES

Esta investigación pretende abordar acerca de unos criterios que aporten a la

prueba pericial de parte minimizar el riesgo de parcialización y corrupción de su

dictamen traído al proceso, de esta manera se propone lo siguiente:

1. Previo al interrogatorio del perito, precisamente en la fase de solicitud es

necesario que se haga llegar junto con el informe o dictamen, su curriculum‡‡,

donde este proceda de una base de datos de donde se obtenga esta

información. Dentro de esto mismo unos contenidos mínimos donde

establezca el grado o margen de error del procedimiento que realizó en

relación con el contenido del dictamen presentado.

‡‡ Teniéndose en cuenta un formato de curriculum como el del CVLAC.


2. Estudiando los pasos solicitud y decreto de la prueba del iter probatorium, se

concluye la necesidad de realizar un juicio de admisibilidad, dando

cumplimiento al artículo 226 del Código General del Proceso, y adicionando

los siguientes paramentos para garantizar un estricto análisis a la idoneidad

del perito los cuales son: i) informes periciales netamente públicos, ii) amplio

e idóneo escenario de contradicción, iii) recomendación de colegas y iv)

experiencia según la causa. De manera que, al no cumplirse con esto, se

admiten, pero supeditado a un término corto para completar los requisitos

establecidos y que no se vulnere el derecho a la prueba en el proceso judicial.

3. En la fase de la práctica donde el perito se enfrenta a la contradicción entre

las partes, en ese momento reconocérsele la calidad de empleado público

con funciones transitorias§§, es decir será necesario un acto solemne de

posesión antes de rendir su testimonio, pues se le atribuirá un carácter de

colaborador de la justicia. En consecuencia, se considerará un sujeto

disciplinable y su actuación será regulada por la ley 734 de 2002 del Código

Disciplinario.

4. Con respecto a la valoración, deberá tenerse en cuenta que la prueba

constituye busca explicar un conocimiento especial de lo que el juez no

conoce, para fundamentar un hecho. En esta etapa se propone que el juez

tenga en cuenta los parámetros de los Criterios Daubert, o alguno de ellos,

§§De esta forma es posible regular la inobservancia de los deberes funcionales de los servidores
públicos o de los particulares que ejercen funciones públicas, en los términos previstos en la
Constitución, las leyes y los reglamentos que resulten aplicables. (Pavas Cortes, 2014)
en especial el análisis del margen de error del método usado por el perito en

el dictamen.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirrezabal Grünstein, M. (2011). La imparcialidad del dictamen pericial como elemento


del debido proceso. Revista Chilena de Derecho, 38(2), 371-378. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34372011000200009
Cañón Ramírez, P. A. (2014). Teoria y práctica de la prueba judicial. DIKE.
Castañeda Zabala, A. A. (2017). Retos de la prueba pericial de parte en el codigo general
del proceso. Tesis de pregado. Cúcuta: Universidad Libre. Obtenido de
https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=dc6ce89664&view=att&th=162cf46d940
1c28c&attid=0.1&disp=inline&safe=1&zw
Corte Suprema de Estados Unidos. (28 de Junio de 1993). Daubert Vs. Merrell Dow
Phamarceuticals inc. Estados Unidos. Obtenido de
https://supreme.justia.com/cases/federal/us/509/579/case.pdf
Devis Echandia, H. (2012). Teoria general de la prueba pericial. Bogotá D.C.: Editorial
TEMIS.
Gómez Lara, C. (Noviembre de 2012). Teoria General del Proceso. Oxford ediciones.
Obtenido de http://derechomexicano.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Teoria-
General-del-Proceso-Oxford-3.pdf
Hunter Ampuero, I. (2012). Control judicial de las reglas de la sana crítica (Corte
Suprema). Jurisprudencia comentada. Revista de Derecho Valdivia, 25(1), 243-
251. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09502012000100012
La voz del Derecho. (Marzo de 17 de 2015). Diccionario Jurídico: Corrupción Judicial.
Obtenido de http://lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup-
5/item/3024-diccionario-juridico-corrupcion-judicial
Ley 1564. (2012). Congreso de la República . Por medio de la cual se expide el Código
General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia :
Diario Oficial 48489. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48425
Newman Pont, V., & Ángel Arango, M. (Agosto de 2017). Sobre la Corrupción en
Colombia: Marco Conceptual, diagnóstico y propuesta política. Obtenido de De
Justicia - Fedesarrollo: https://www.dejusticia.org/wp-
content/uploads/2017/08/CDF_No_56_Agosto_2017.pdf
Nuñez Vaquero, A., & Fabra Zamora, J. L. (2015). Enciclopedia de filosofía y teoría del
derecho (1ra ed., Vol. 1). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de
México. Obtenido de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3875-
enciclopedia-de-filosofia-y-teoria-del-derecho-volumen-uno
Obando Blanco, V. R. (2013). La valoración de la prueba. Jurídica, 2-3. Obtenido de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ef2060804f0af4a6ad22bdcae6e06e52/Ba
sada+en+la+l%C3%B3gica%2C+la+sana+critica%2C+la+experiencia+y+el+proces
o+civil.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ef2060804f0af4a6ad22bdcae6e06e52
Ospina Loaiza, J. E. (2016). Prueba pericial de parte en el proceso civil colombiano. Tesis
de Maestría. Medellin: Universidad de Antioquia. Obtenido de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8034/1/OspinaLoaizaJ_2016_P
ruebaPericialProceso.pdf
Pavas Cortes, M. (2014). Quienes son sujetos disciplinables en Colombia. Tesis de
Posgrado en Derecho Administrativo. Medellín, Colombia: Universidad Santo
Tomás. Obtenido de
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1503/Quienes%20son%20Suj
etos%20Disciplinables%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Real Academia Española. (2018). RAE. Obtenido de
http://dle.rae.es/srv/fetch?id=B0dY4l3
Ross Picero, R. (2014). La valoración de la prueba cientifica en el proceso penal.
Universidad Austral de Chile. Obtenido de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2014/fjr623v/doc/fjr623v.pdf
Sentencia C-496. (5 de Agosto de 2015). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jorge
Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C., Colombia: REF: expediente D-10451.
Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-496-15.htm
Taruffo, M. (2008). La Prueba. Monografías Juridicas Universitas. Obtenido de
https://letrujil.files.wordpress.com/2012/01/la-prueba-michele-taruffo.pdf
Toscano López, F. H. (2017). La imparcialidad en materia probatoria. Bogotá D.C.:
Universidad Externado de Colombia.
Vásquez, C. (31 de enero de 2017). La prueba pericial en la experiencia estadounidense.
Universidad de Girona. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=lBJ-
bhYVyA8&t=1560s%29
Vázquez, C. (2016). La prueba pericial en la experiencia estadounidense. El caso daubert.
Jueces para la democracia(86), 92-112. Obtenido de
https://www.academia.edu/28305930/LA_PRUEBA_PERICIAL_EN_LA_EXPERIE
NCIA_ESTADOUNIDENSE._EL_CASO_DAUBERT
Zuleta, A. (2015). La corrupción su historia y sus consecuencia en colombia. Universidad
Militar Nueva Granada, 27. Obtenido de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13973/2/LA%20CORRUPCION
%2C%20SU%20HISTORIA%20Y%20SUS%20CONSECUENCIAS%20EN%20CO
LOMBIA.pdf

You might also like