You are on page 1of 88

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS

FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Bienvenido a su curso de propedéutica de tesis I a continuación encontrara paso a paso


todos los lineamientos desde el programa del curso, hoja de aprobación de tema hasta
referencias bibliográficas, explicadas detalladamente y acompañadas de ejemplos. Si
usted sigue los lineamientos al pie de la letra obtendrá un resultado favorable.
Incluye:

1. Programa del curso


2. Forma adecuada de elegir un tema de investigación
3. Hoja de aprobación de tema
4. Portadas
5. Índice
6. Resumen
7. Introducción
8. Antecedentes
9. Marco teórico
10. Planteamiento del problema
11. Método
12. Referencias bibliográficas
13. Hojas de cotejo para calificar folder acumulativo e informe final

1
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

1. PROGRAMA DEL CURSO

I. Datos Generales. LICENCIATURA EN PSICOLOGIA GENERAL, PLAN SABADO


Nombre del curso: METODOLOGIA DE LA ELABORACION DE UNA TESIS

II. Descripción del curso


La investigación es la presentación de un trabajo académico con el propósito de llegar a
demostrar una teoría propuesta, siguiendo el método y rigor científico que esta conlleva.
Está compuesta por una teoría sugerida para probar un método de investigación,
utilizando pruebas que afirmen o refuten dicha teoría. Y la conclusión a que se llega con
esta tesis. La investigación debe ser objetiva única clara y precisa. Que los estudiantes,
adquieran los conocimientos específicos para la elaboración de una investigación es
significativo en la formación académica.

III. Objetivos Educativos


• Que el alumno adquiera los conocimientos específicos para la adecuada
elaboración de una investigación científica
• Adiestrar al alumno para que conozca las fases de un diseño de investigación y
establecer pautas generales para elaborarlas.
•Fomentar el espíritu investigativo en los estudiantes
• Desarrollar la percepción de los problemas psicológicos que afectan al ser humano
y proponer el proyecto sobre la base de dichas problemáticas
• El curso comprueba que el futuro egresado posee criterio profesional, dentro de
una rama en especial siendo estos los temas psicológicos

IV. Metodología
• Clases magistrales
• Uso del recurso tecnológico digital
• Evaluaciones cortas
• Ensayo y error

2
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

• Ejemplificaciones de tesis modelo

V Contenido
No. Contenido
• Aspectos generales de la investigación
• Definición, importancia, objetivos y características
• Investigación científica y método científico
• Pautas para determinar el tema a investigar
• Tipos de investigación
• Técnicas de investigación
• De fichaje, subrayado, cuadro estadística, observación, encuesta, etc.
• Selección del tema de investigación.
• Estructura de la investigación: Marco Conceptual, Marco Teórico, Planteamiento
del problema, Método, Presentación y análisis de resultados, Discusión de resultados,
Conclusiones, Recomendaciones, Referencias Bibliográficas y Anexo
• Reglas de la A.P.A. para la elaboración de trabajo de investigación
• Presentación de anteproyecto de investigación.

VI. Evaluación
Este es un curso práctico que conlleva trabajo constante por lo que cada marco y sus
elementos tienen una ponderación así mismo se entrega un trabajo final, sumando el
trabajo semestral más el informe final un total de 100 puntos, si no se realizan los trabajos
durante el semestre no se puede aceptar el informe final así mismo si se trabaja durante
el semestre pero no entrega informe final se reprueba el curso y finalmente si trabaja
durante el semestre pero entrega un informe final deficiente que no llena los lineamientos
el resultado será desfavorable. No existen exámenes parciales ni examen final por tanto
tampoco examen de recuperación.

3
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

XII. Bibliografía
• Achaerandio, Zuazo, S.J. Iniciación a la práctica de la investigación. URL. Sexta
Edición. 1995.
• Chávez Zepeda, Juan José. Cómo se elabora un proyecto de investigación.
Módulos de autoaprendizaje 2003.
• García Laguardia, J. y Luján Muñoz J. Guía de técnicas de investigación.
Guatemala: Serviprensa de Centroamérica. 1992.
• Hernández Samperie, Roberto. Metodología de la Investigación. Segunda
Edición. México. McGraw Hill, 1998.
• Scott Patrick, B. Introducción a la Investigación y Evaluación Educativa.
Guatemala. División de Desarrollo Académico. Universidad de San Carlos de Guatemala,
2000.
• Zubizarreta, Armando. La aventura del trabajo intelectual, cómo estudiar é
investigar. Addison_Wesley Iberoamericana. Segunda Edición, 1986.
• Guía sobre la elaboración de tesis elaborada en la Facultad de Psicología
autorizada por el Señor Decano de la facultad.

4
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

2. FORMA ADECUADA DE SELECCIONAR EL TEMA DE INVESTIGACION

Para iniciar su trabajo de tesis el paso No. 1 es seleccionar el tema el cual debe elegirlo
tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Elegir un tema acorde a su profesión, es decir psicología general, clínica o industrial


Contar con la accesibilidad de trabajar con un grupo de personas
Utilizar una prueba psicométrica adecuadas, esto es estandarizada, con confiabilidad y
validez, no puede utilizar una encuesta realizada por usted.
Escoger un tema congruente entre lo que se desea medir y la muestra , que no se obvio
y que no existan demasiados estudios al respecto.

 Ejemplo obvio
 Auto concepto en mujeres con mastectomía
 Ejemplo que existen demasiados
 Depresión en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
 Ejemplo incongruente
 Femicidio en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
 No puede ser porque si ya están muertas no puede obtener muestra

No puede utilizar pruebas psicométricas que no sean confiables, y debe utilizar el test
para medir lo que usted desea medir, ejemplo
Ansiedad en adolescentes y utiliza el test de Beck que mide depresión, estaría utilizando
un test para medir algo que no mide.

5
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

3. HOJA DE APROBACION DE TEMA

Dr. Carlos Ramírez Monterrosa


Decano Facultad de Psicología
Universidad Mariano Gálvez
Solicito por este medio la autorización de mi investigación de Tesis, así mismo la
asignación de un asesor para la ejecución de mi estudio:
“Inteligencia Emocional: Un estudio sobre su incidencia en hombres y mujeres
desempleadas
Su nombre: Ileana Sofía Del Mar Contreras
Su número de 300-08.99887766
Carnet:
Su correo mosmos@gmail.com
electrónico:
Su Sede: Campus Central. Licenciatura Psicología General (TECNICO).
Nombre de su Licenciada Claudia Calderón.
PROFESOR
Su tema: Inteligencia emocional en hombres y mujres desempleados
Título/nombre de su Inteligencia Emocional: Un estudio sobre su incidencia en
tesis: hombres y mujeres desempleadas
Propósito que Determinar si la inteligencia emocional varía dependiendo del
persigue: genero y desempleo
Hipótesis Principal: Hi: Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en
la incidencia de inteligencia emocional cuando se comparan
hombres y mujeres desempleados
Variables: Dependiente: Inteligencia emocional
Independiente:. Hombres y mujeres desempleadas
Muestra: 35 hombres que se encuentre desempleados
35 mujeres que se encuentren desempleadas
todos entre 25 a 30 años, universitarios de clase media alta
Perfil del Nombre: BarOn Emoctional Quotiente Inventory
instrumento: Autor: Reuven Bar-On
Propósito de la prueba: Evaluación de las aptitudes emocionales
de la personalidad, como determinantes para alcanzar el éxito
general y mantener una salud emocional positiva.
Áreas que evalúa: Escala A Intrapersonal. Escala B Interpersonal.
Escala C Adaptabilidad. Escala D Manejo de la Tensión. Escala E.
Estado de animo.
Confiabilidad: test retest. 0.80
Validez: .77
Tipo de Descriptiva-Comparativa
investigación:
Procedimiento t de Student.
Estadístico

Lugar y Fecha:

_______________________
VoBo. ________________________________ VoB. Dr. Carlos Ramirez Monterrosa
Dr. Edgar Vasquez Decano Facultad de Psicologia

6
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

4. COMO ARMAR LAS PORTADAS E INDICE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

RESILIENCIA: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN MADRES DE HIJOS CON


SINDROME DE DOWN

CLAUDIA MARIA CALDERON SAN ROMAN

GUATEMALA, ENERO 2013

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE PSICOLOGIA

7
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

RESILIENCIA: UN ESTUDIO COMPARATIVOS EN MADRES CON HIJOS DE


SINDROME DE DOWN

TESIS PRESENTADA POR:

CLAUDIA MARIA CALDERON SAN ROMAN

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE


LICENCIADA EN PSICOLOGIA CLINICA
Y EL TITULO PROFESIONAL DE
PSICOLOGA

GUATEMALA, ENERO 2013

8
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

5. INDICE
INDICE
Resumen 1

Capítulo I
Marco Conceptual 2
1.1 Introducción 2
1.2 Antecedentes 3
..
Capítulo II
Marco Teórico 9
2.1 Resiliencia 9
2.1.1 Factores que condicionan la resiliencia 9
2.1.2 Personalidad resiliente 10
2.1.3 Fortalezas de la resiliencia 11
2.1.4 Pilares de la resiliencia 13
2.1.5 Factores de riesgo y protección 15
2.1.6 Enfoque positivo para mejorar la resiliencia 18
2.1.7 Características de mujeres resilientes 20
2.2 Síndrome de Down 21
2.2.1 Historia del síndrome de Down 21
2.2.2 Etiología del síndrome de Down 23
2.2.3 Características físicas 24
2.2.4 Problemas de salud 25
2.2.5 Características psicológicas y cognitivas 28
2.2.6 Síndrome de Down e impacto en la familia 29
2.2.7 Incidencia del síndrome de Down en Guatemala 30
2.2.8 Tratamiento 31
2.2.9 Pronóstico 32

Capítulo III
Planteamiento del problema 33
3.1 Justificación 33

9
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

3.2 Objetivos 33
3.2.1 General 33
3.2.2 Específicos 33
3.3 Hipótesis de investigación 34
3.4 Variables 35
3.4.1 Definición conceptual de variables 35
3.4.2 Definición operacional de variables 36
3.5 Alcances y limites 36
3.6 Aportes 37

Capítulo IV
Método 38
4.1 Sujetos 38
4.2 Instrumento 38
4.3 Procedimientos 39
4.4 Metodología de la investigación 39
4.5 Metodología estadística 40

Capítulo V
Presentación y análisis de resultados 41

Capítulo VI
Discusión de resultados 48

Capítulo VII
Conclusiones 51

Capítulo VIII
Recomendaciones 52

Referencias Bibliografía 53

Anexos 56

10
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

6.COMO REALIZAR EL RESUMEN

RESUMEN

El resumen es el abstract del trabajo de investigación donde de una forma ordena y


concreta se explican los puntos más importantes del trabajo investigativo. Se incluye lo
siguiente y en este orden:

Tema, objetivo, muestra o población, instrumento psicométrico, tipo de estudio,


tipo de estadística, conclusión y recomendación

EN UNA SOLA HOJA. Redactar en tercera persona y pasado.

A continuación encontrara un ejemplo que pertenece a una tesis titulada La depresión:


Un estudio comparativo en niños de ambos géneros hijos de padres alcohólicos. El
resumen tiene que presentar la siguiente información:

EJEMPLO DE RESUMEN:

RESUMEN

El estudio sobre depresión en niños de ambos géneros hijos de padres alcohólicos, tuvo
por objetivo determinar la existencia de depresión para posteriormente compararla,
utilizó una muestra aleatoria de 60 niños, 30 niñas y 30 niños entre 8 y 10 años hijos de
padres alcohólicos, el instrumento que se utilizó para mediar la variable fue el test de
depresión de niños Aust, el cual determina la incidencia de la depresión en niños asi
mismo se aplicó una boleta de datos para determinar el alcoholismo de los padres.

El estudio fue de tipo descriptivo comparativo y se utilizó el procedimiento estadístico de t


de Student así mismo se concluyó que los niños presentan mayor incidencia de
depresión aceptándose la hipótesis de investigación planteada se recomendó
proporcionar terapia familiar e individual.

11
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

7. INTRODUCCION

Debe realizarse en una sola hoja, los dos o tres primeros párrafos se redactan SIN
CITAS, en tercera persona y el ultimo párrafo lo redacta en PASADO. CUIDADO DE
NO REDACTAR COMO QUE FUERA JUSTIFICACION, porque hay un apartado para
la justificación. A continuación ejemplo 1 y 2

LA ASERTIVIDAD: ESTUDIO COMPARATIVO EN ESTUDIANTES DE AMBOS


GÉNEROS

CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción
La asertividad es la capacidad y proceso de crecimiento y madurez que tiene el ser
humano para expresar los propios deseos de forma oral y así responder ante diferentes
situaciones, la asertividad en el individuo le permitir adquirir la habilidad para comunicarse
con otras personas dando a conocer los pensamientos, emociones y sentimientos
propios.

Los seres humanos en ambos géneros tienen la necesidad de comunicarse con los otros.
La falta de asertividad hace que sea difícil llegar a acuerdos, provocando una serie de
sentimientos y emociones negativas, las cuales debilitan la forma de interrelacionarse
con otras personas. La asertividad es una herramienta esencial en la comunicación e
influye en la forma de relacionarse tanto en los hombres y mujeres.

El objetivo del estudio será determinar si existe diferencia de asertividad en estudiantes


de ambos géneros de cuarto grado de la carrera de bachillerato que asiste a un centro
educativo privado. Se utilizará una muestra de 100 estudiantes, 50 mujeres y 50
hombres, entre edades de 15 a 18 años. El instrumento empleado será el cuestionario
INAS- 87. Será un estudio descriptivo-comparativo y se utilizará el proceso estadístico
de Z para determinar si existe o no diferencia significativa entre las variables. Se
adjuntaran datos teóricos, estudios de tesis relacionados con la presente investigación y
los resultados en los capítulos correspondientes.

12
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

EJEMPLO 2 TITULO: la estabilidad emocional: Estudio comparativo en


adolescentes hombres y mujeres que fueron víctimas de la Tormenta Stan, quienes
residen en el cantón Cuá, Municipio de Tacaná,

CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción

La estabilidad emocional es uno de los cinco grandes factores de personalidad y es lo


opuesto a lo que suele llamarse neuroticismo o inestabilidad emocional. Explica la
tendencia de algunas personas a ser más vulnerables a problemas de depresión y
ansiedad o cualquier otra patología psicológica, cuando se encuentra con situaciones
estresantes y se ha relacionado con una mayor o menor satisfacción en las diversas
áreas de la vida así como con la capacidad de manejar la propia vida en general. La
Adolescencia es una etapa de la vida en la cual existen muchos cambios, tales como
cognoscitivos, emocionales, psicológicos y conductuales.

Un desastre natural es la coincidencia entre un fenómeno natural peligroso y


determinadas condiciones vulnerables de la población. Estos fenómenos peligrosos
actúan sobre el hombre en un lugar y tiempo determinado y afectan sus actividades
económicas, relaciones sociales y su entorno ambiental ejemplo de ello es la Tormenta
Stan la cual devasto al país hace algunos años, dejando perdidas económicas físicas y
psicológicas en la población que fue victima de la misma. Este fenómeno que en el año
2005 permitió que se considere a Tacaná como uno de los municipios más afectados del
departamento de San Marcos debido a que las pérdidas humanas y materiales llevaron a
revelar cifras alarmantes, especialmente en el cantón Cuá. Los desastres naturales
actúan como un factor precipitante que puede influir en la estabilidad emocional de los
sujetos que los sufren y los adolescentes no están exonerados de esto.

El objetivo del estudio será determinar si existe diferencia en la estabilidad emocional en


un grupo de adolescentes hombres y mujeres que fueron victimas de la Tormenta Stan,
quienes residen en el cantón Cuá, Municipio de Tacaná, en el departamento de San
Marcos. Se utilizará una muestra de 60 adolescentes, 30 hombre y 30 mujeres. El
13
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

instrumento empleado será el test CEP , será un estudio descriptivo y se utilizará el


proceso estadístico de t de Student. Se incluiran datos teóricos relevantes al tema así
mismo tesis que se relacionan con la presente investigación y posteriormente se detallan
los resultados en los capítulos correspondientes

TESIS: LA PERSONALIDAD: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN ESTUDIANTES DE


ULTIMO AÑO DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS JURIDCAS Y
SOCIALES.

CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL
1.1 Introducción
La personalidad es una estructura de carácter psicológico que hace referencia al conjunto
de rasgos distintivos de un individuo, la personalidad se refiere a diferencias únicas.

El estudiante universitario es una persona con deseos de superación, que desea salir
adelante por sí mismo y hacer prosperar a su país, asiste a una universidad pública o
privada, para estudiar una profesión durante 6 a 8 años promedio, quien busca tener una
mejor calidad de vida y dar un aporte científico a la humanidad. Dentro de las carreras
universitarias se encuentra la Psicología Clínica, el profesional que estudia esta ciencia,
se interesa fundamentalmente en el diagnóstico, causa y tratamiento de los trastornos
psicológicos que sufre una persona en cualquier etapa de la vida; otra carrera que ofrecen
los centros universitarios es la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales. El abogado y
notario está orientado a profundizar en el conocimiento jurídico-científico, así como en una
cultura general que le permita conocer el origen e implicaciones del Derecho, la realidad
social en la cual se origina.

El Psicólogo Clínico y el Abogado y Notario tienen un fuerte vínculo en cuanto a la


profesión ya que ambos trabajan en pro de la salud mental y los derechos con que cuenta
una persona, así mismo ambos trabajan en una sociedad pluricultural donde
constantemente concatenan esfuerzos para que las personas vivan más felices, siendo
significativo el perfil de su personalidad para el buen ejercicio profesional

14
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

El objetivo del estudio será determinar los rasgos de personalidad que caracterizan a los
estudiantes de último año de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales y los rasgos de
los estudiantes de último año de Psicología Clínica que asisten a una universidad privada.
Se utilizará una muestra de 70 jóvenes. El instrumento empleado será el cuestionario 16
pf, será un estudio descriptivo-comparativo y se utilizará el proceso estadístico de t de
Student. Se incluyen datos teóricos relevantes al tema, así mismo tesis que se relacionan
con la presente investigación y posteriormente se detallan los resultados en los capítulos
correspondientes.

15
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

8. COMO ELABORAR SUS ANTECEDENTES

Los antecedentes son estudios de TESIS relacionados con su estudio, con sus variables,
difícilmente encontrara estudios con su mismo tema, si encuentra asi , excelente, pero
puede combinar puede buscar separadas las variables, pero deben mantener la idea de lo
que más se parece a su tesis.

Primero deben colocar las nacionales luego las internacionales. Inicia con una pequeña
introducción, y luego coloca sus tesis, en el siguiente orden: EJEMPLO:

Apellido, año, título de la tesis, objetivo, muestra, instrumento, tipo de estudio


(experimental, descriptivo, transversal, de campo etc,) tipo de estadística ( puede ser, t
de Student, Z, chi cuadrada, correlación de Pearson, porcentual etc), conclusión,
recomendación. TODO ESTO EN UN SOLO PARRAFO, REDACTA EN SEGUNDA
PERSONA PORQUE ESTA HABLANDO DEL AUTOR DE LA TESIS, EN PASADO
PORQUE YA LO HICIERON, TILDES Y NO COLOCA MAYUSCULAS DONDE NO
DEBE COLOCARLAS.
1.2 Antecedentes

A continuación se presentan estudios en relación con las variables tratadas.

Mérida (2004), elaboró un estudio de ansiedad en niños y niñas con inmadurez en el


aprendizaje de la lecto-escritura. Su objetivo fue determinar si existía ansiedad en niños
que presentan inmadurez en el aprendizaje de la lecto-escritura así como establecer el
género en que mayor frecuencia existía. La muestra constaba de 40 niños y niñas
estudiantes de primero y segundo grado comprendidas entre las edades de 6 a 8 años de
edad de la Escuela Oficial Rural Mixta Gerardo Gordillo Barrios. El instrumento que utilizó
fue el cuestionario de ansiedad infantil (CAI), adaptado para Guatemala por el M.A.
Alejando Sagrario, Universidad Rafael Landívar Quetzaltenango. Su estudio fue de tipo
descriptivo correlacional y el procedimiento estadístico que utilizó fue la correlación de
Pearson. Concluyó que si existe correlación y además agregó que los hombres presentan
un mayor porcentaje de ansiedad que las mujeres y obtuvo que los resultados mostraban
que la ansiedad en problemas de aprendizaje de la lecto-escritura es un problema real
con un 92%, recomendó organizar y ejecutar programas de atención para la orientación y
tratamientos para los niños de primer grado.

16
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

9.COMO ARMAR EL DESGLOSE DE MARCO TEORICO : PASOS

Capítulo II
Marco Teórico
(toda la teoría del tema(s) tratado)

COMO ELABORARLO

1---Su titulo tiene dos o tres variables

Ejemplo con tres variables


La ansiedad: un estudio en adolescentes con ausencia y presencia de figura
paterna

Variable 1 ANSIEDAD
Variable 2 ADOLESCENTE
Variable 3 FIGURA PATERNA

Ejemplo con dos variables

Estudio comparativo sobre depresión en niños

Variable 1 DEPRESION
Variable 2 NIÑOS

2---DEBE INICIAR CON LA VARIABLE 1 QUE APARECE EN EL TITULO

 EN EL ORDEN DE VARIABLES QUE APARECE EN EL TITULO


 ESTE ES EL CAPITULO II , por lo tanto el desglose es 2.

EJEMPLO 1
2.1 Ansiedad
2.2 Adolescencia
2.3 Figura Paterna

EJEMPLO 2
2.1 Depresión
2.2 Niñez

3---DEBE DESGLOSAR CADA VARIABLE


Desglosar con lógica cada variable

17
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

No puede empezar por el final, por ejemplo, consecuencias, eso es lo ultimo que se
ve una temática

EJEMPLO
2.1 Ansiedad
2.1.1 Etiologia de la ansiedad
2.1.2 Sintomatologia
2.1.3 Tipos de ansiedad
2.1.4 Consecuencias de la ansiedad
2.1.5 Abordaje terapeutico
2.2 Adolescencia
2.2.1 Principales cambios
2.2.2 Principales conflictos
2.2.3 Teorias del desarrollo
2.2.4 Adolescencia y ansiedad
2.3 Figura Paterna
2.3.1 Tipos de figura paterna
2.3.2 Impacto psicológico de la figura paterna
2.3.3 Figura paterna y ansiedad
2.3.4 Figura paterna y adolescencia

NO HAY TITULOS LARGOS


ES MUY PROBABLE QUE ESTOS TITULOS TENGAN MUCHOS SUBTITULOS COMO
EN tipos de figura paterna, PERO ESO SE COLOCAN CON VIÑETAS DENTRO DEL
MARCO TEORICO, EN EL CONTENIDO.

3- LINEAMIENTOS:

 NO PUEDE USAR TESIS PARA ARMAR EL CAPITULO


 no se permiten copy-paste de internet ,
 no se colocan comillas,
 no se usa notas al pie de página,
 se redacta en tercera persona,
 no se escriben ejemplos,
 no se adjuntan cuadros, graficas etc.

 cuando se escribe un título deben limitarse a explicar ese título sin salirse de
contexto, es decir si el titulo dice SINTOMAS, solo explicar toda la clase de
síntomas que existen pero NO EXPLICAR ETIOLOGIA O TRATAMIENTO, ya
que se sale del título y luego se vuelve repetitivo
 no se redacta poéticamente, se parafrasea
 NO SE REDACTA COMO CONSEJO

18
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

 como es el capitulo dos, los títulos serán 2.1 etc.,


 si utiliza viñetas, se utiliza la misma viñeta en todo el trabajo. No usar viñetas,
letras y numerales en los subtítulos.
 No abusar de un autor para realizar los temas del marco
 NO SE REDACTA EN NOSOTROS
 Todo lleva una cita al inicio del párrafo

4. COMO REALIZAR LA CITA (apellido del autor del libro o texto de internet )

EJEMPLO:

2.1 Ansiedad

Romo (2004), se trata de la condición de una persona que experimenta una conmoción,
intranquilidad, nerviosismo o preocupación, la ansiedad es el estado angustioso que
puede aparecer junto a una neurosis u otro tipo de enfermedad y que no permite la
relajación y el descanso del paciente.

2.1 Ansiedad
se trata de la condición de una persona que experimenta una conmoción, intranquilidad,
nerviosismo o preocupación, la ansiedad es el estado angustioso que puede aparecer
junto a una neurosis u otro tipo de enfermedad y que no permite la relajación y el
descanso del paciente. Con este término nos referimos a variables biológicas y
constitucionales, hereditarias o no, que hacen más probable que un individuo
desarrolle alteraciones de ansiedad si se ve expuesto a situaciones capaces de
activarla. Dentro de este grupo de factores podríamos considerar también algunos
referidos a la personalidad, dependiente de la historia del individuo, condicionada
por la biología y el aprendizaje. Estos factores predisposicionales no son la
ansiedad ni condenan a padecerla. Son factores de vulnerabilidad. Dicho en otras
palabras, hay personas que cuentan con un sistema de alerta más sensible, por un
lado, y más complejo de desactivar una vez disparado, por otro. En cierto sentido,
son personas que se encuentran regularmente en una especie de pre-alerta que
condiciona su disposición hacia el medio -externo o interno-, la advertencia y el
registro de determinados acontecimientos, y la prefiguración de un tipo de
respuestas –defensivas- como más probables.

 No puede ser de tesis


 No se puede utilizar demasiado un autor
 Es el apellido del autor del libro o articulo de internet
 No puede ser WIKIPEDIA
 NO PUEDE SER DE DICCIONARIOS
 NO PUEDE UTILIZAR REVISTAS NO CIENTIFICAS
 TODAS DEBEN APARECER EN BIBLIOGRAFIA

19
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

 No pueden ser muy antiguas, es decir del año 95 en adelante


 PUEDE utilizar citas antiguas pero deben ser clásicas, como Freud, Lazaruz,
etc.
 Se coloca el primer apellido del autor del libro, y el año asi
 EJEMPLO

Morales (2005), refiere que……

Freud citado por Morales (2005), explica que…….


Piaget citado en Papalia (2003), determina que son …..
Papalia (2003), define que la ……

COMO ELABORAR EL MARCO TEORICO:CAPITULO II


PROPEDEUTICA DE TESIS, LICDA CALDERON.

2.1 LINEAMIENTOS GENERALES Y ESPECIFICOS

 Todos los numerales serán 2. Porque es el capitulo II


 Debe seguir el orden del desglose que elaboro en el índice
 Solamente puede utilizar libros, documentos con base científica de internet,
revistas científicas
 NO PUEDE UTILIZAR: tesis, diccionarios, Wikipedia, revistas no científicas.
 NO PUEDE HACER CONCLUSIONES PERSONALES DESPUES DE EXPONER
LA TEORIA
 TODO LLEVA CITA
 TODO CON CITAS, EJ.
 Morales (2008), refiere ……
 NOTE- SOLO COLOCARA UN APELLIDO , EL APELLIDO ES EL APELLLIDO
DEL AUTOR DEL LIBRO, EL AÑO ENTRE PARENTESIS, Y LUEGO UNA
COMA DESPUES DEL PARENTESIS, INICIA CON PALABRAS COMO: refiere,
describe, enumera, etc, NO UTILICE PALABRAS COMO, habla, dice, hay,
estas son inadecuadas
 OTRA FORMA DE CITA :
 Freud citado en Morales (2008), explica que….
 ESCRIBE UN TITULO Y SE LIMITA A EXPLICAR EL TITULO, si ESCRIBE
etiología el titulo no explica síntomas, por ejemplo

 REDACTA EN TERCERA PERSONA, no en nosotros

 NO COMILLAS
 NO NOTAS AL PIE DE PAGINA
 LA MISMA VIÑETA en todo el trabajo
 MISMO TIPO DE LETRA
 NO EJEMPLOS
 NO ESTUDIOS DE PORCENTAJES
20
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

 No cuadros,
 No estadisticas
 No dos puntos en los títulos
 Solo inicial mayúscula en los título
 TODO CON CITA, NO ABUSAR DE UN AUTOR, Es decir que no colocara dos
o tres citas , dos o tres libros para 20 paginas y 15 titulos .
 Si cita OMS por ejemplo, no escribe iniciales , escribe lo que significa,
DSMIVtr , escribe lo que significa, OPS, etc.
 Cada cita debe aparecer en bibliografía,
 LAS CITAS NO PUEDEN ser muy antiguas 1998 en adelante
 Guarde todo los datos de internet, los link de donde esta obteniendo su
información, guarde bien los datos de libros y revistas, porque piense que
TENDRA QUE ELABORAR LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS y despues
no sabra de donde obtuvo algo y tendrá que cambiar y volver a realizar el
marco, necesita datos como autor, año nombre del documento, o libro,
editorial, link, fecha de actualización, si es de internet. Etc,

2.2 EJEMPLO 1 CORTO

USTED YA ELABORO SU DESGLOSE DE TEMAS DEL MARCO TEORICO, POR


EJEMPLO LO HIZO PARECIDO A ESTE :

CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 Trastorno Antisocial
2.1.1 Etiología
2.1.2 Sintomatología
2.1.3 Criterios Diagnósticos
2.1.4 Comorbilidad Patológica
2.1.5 Abordaje Terapéutico
2.2 Migración
2.2.1 Causas de la Migración
2.2.2 Tipos de Migración
2.2.3 Consecuencias de la Migración
2.2.4 Migración e incidencia antisocial
2.3 Familia
2.3.1 Tipos de Familia
2.3.2 Funciones de la Familia en la Sociedad
2.3.3 Familia y relación con Trastorno Antisocial

POR LO TANTO: no deben aparecer mas numerales que los que desgloso , POR
SUPUESTO QUE muchos de estos títulos tendrán subtitulos en el contenido pero estos
subtitulos los colocara con viñetas DENTRO DEL MARCO TEORICO, ejemplo:

2.1 Trastorno Antisocial


Según Pujol (2009), refiere que se define como un patrón general de desprecio y
violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la

21
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

adolescencia y continua en la edad adulta, que incluye distintos tipos de acciones, de las
cuales destacan diferentes tipos de agresión, robos, engaños, conductas impulsivas,
ultrajes y violencia entre sus diferentes manifestaciones.

Antolín (2006), explica que este trastorno hace referencia a una amplia gama de
actividades que infrinjan reglas sociales y/o constituyan una acción contra los demás,
como agresiones físicas, agresiones verbales, hurtos, vandalismos, mentiras, huidas de
casa, agresión a la propiedad, conductas distintas respecto a contenido, apariencia,
severidad e implicaciones.

2.1.1 Etiología

Nieto (2002), describe que los conocimientos que hoy en día se tienen acerca del origen
y desarrollo del comportamiento antisocial indican una interacción entre factores
ambientales y genéticos, entre los cuales se encuentran:

 Factores Neurofisiologicos: menciona que la agresión (comportamiento


característico de la psicopatía) puede llegar a ser clasificada como reactiva versus
operativa. La reactiva (afectiva) se da cuando el individuo se encuentra temeroso y
siente la necesidad de defenderse de los estímulos desconocidos, potencialmente
peligrosos. Por otro lado, la operativa (depredatoria) es aquella planeada y
ejecutada de manera calculada, para eliminar un objeto claramente específico.
Estas diferencias de categorías del comportamiento agresivo se pueden identificar
claramente en los diferentes procesos neuronales. Las estructuras donde se
encuentran estas diferencias de la agresión, la depredadora, han sido
ampliamente estudiadas y numerosas estructuras filogenéticamente muy antiguas
han sido implicadas, incluyendo el hipotálamo, el tálamo, el mesencéfalo, el
hipocampo y el núcleo amigdalino. La amígdala y el hipotálamo trabajan en
estrecha armonía y el comportamiento de ataque puede ser acelerado o retardado,
según sea la interacción entre estas dos estructuras. Por lo tanto, la inhibición o

22
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

desinhibición de la agresión puede ocurrir entre dos elementos neuroanatómicos,


en los sitios más primitivos o en las estructuras superiores sobre otras inferiores.

Se plantea la presencia de una relación entre conductas agresivas y la


concentración de ciertas sustancias como la serotonina (5-HIA) a nivel cerebral. Se ha
encontrado disminución o aumento de cierto tipo de neurotransmisores en el cerebro
y líquido cefalorraquídeo de los suicidas y personas que cometen actos violentos. Se
dice que hay un déficit serotoninérgico en los individuos con trastorno de personalidad
y conductas violentas.

 Factores Genéticos: Taylor (2006), explica que los estudios que más se ha
realizado con respecto al tema es el de las correlaciones entre gemelos idénticos
que fueron criados en forma separada. Estos estudios permiten una estimación
directa de la heredabilidad de estos rasgos, contradiciendo la creencia común de
que el ambiente familiar es el principal responsable de la socialización del niño y
que las similitudes mayores observadas en los gemelos idénticos se deben a que
son tratados de manera más parecida que los fraternos . La pregunta sobre qué
factor es más importante en el desarrollo de la personalidad, el ambiente o la
herencia, ha sido tema de muchas polémicas durante muchos años y es por ello
que las investigaciones en los diferentes campos se han ampliado. Se ha
sugerido que hay una predisposición genética al retraimiento social, y que esto
está relacionado con las anormalidades electrofisiológicas vistas en algunos
psicópatas, lo cual sugiere que los niños que están predispuestos biológicamente
a ser psicópatas están genéticamente predispuestos al aislamiento social; estarían
también en riesgo, debido a su hipersensibilidad a amenazas de castigo en los que
están sobrevalorando el peligro.

 Factores del ambiente social y educativo: Fernández (2012), considera que entre
los factores o condiciones que permiten y estimulan el desarrollo de comportamiento
antisocial en el entorno social y educativo se encuentran: la existencia de pobreza y
desempleo que favorecen la agresividad, delincuencia, en los modos de vida y

23
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

valores de la juventud hay conductas de riesgo, no se valora el trabajo con


esfuerzo, en sociedades multiculturales existen posturas extremistas que postulan
la diferencia, racismo y nacionalismo, preexisten crisis de valores, respeto por las
normas de convivencia y los medios de comunicación que pueden ser imitados por
niños que no saben leer imágenes y los mensajes que lanzan proliferan
comportamientos violentos con escasa formación cultural.

 Factores del Ambiente Familiar: Moreno (1991), refiere sobre la importancia de la


relación con el comportamiento y las prácticas educativas de los padres con sus
hijos, destacando como variables importantes: el grado de control de la conducta de
los hijos, la comunicación entre padres e hijos, las exigencias de madurez en sus
hijos, la relación de afecto, el tipo de autoridad y dinámica familiar. También se
considera la historia familiar de comportamiento antisocial, criminal, alcoholismo de
padres inconsecuentes o con retraso mental, la boda temprana de los padres,
complicaciones perinatales, falta de interés paterno por el rendimiento escolar y la
exposición a una televisión o videojuegos violentos y agresivos representan factores
de riesgo.

 Factores Individuales: Kazdin (2009), considera que existen características del


individuo que reúnen los criterios para presentar alteraciones de la conducta, son:
temperamento difícil, comportamiento alterado, agresivo, actos antisociales,
deficiencias académicas, empobrecimiento de relaciones interpersonales,
dificultades escolares, ser el hermano del medio, alteraciones cognitivos y
atributivos. Probablemente también reúnen criterios para otras alteraciones, como
trastorno disocial, desafiante-oposicionista déficit de atención e hiperactividad.

NOTE QUE se escribieron dos títulos que aparecen en el desgloce , el primer titulo
que es su variable solo se LIMITA A DEFINIR, SE COLOCAN 2 definiciones, NO SE
EXPLICA OTRA COSA , solo se define la variable , luego el segundo titulo que es
ETIOLOGIA ya se colocaron vi{etas porque hay subtitulos, lo genético, social
familiar etc, PERO NO SE SALE DEL TEMA solo se escribe sobre etiología.

24
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

TODO LLEVA CITAS, Y NO SE ESTA ABUSANDO DE UNA O DOS CITAS.

2.3 EJEMPLO 2 COMPLETO DE UN MARCO TEORICO CON TEMAS NUMERADOS


EN INDICE Y SUBTEMAS DE ESTOS CON VIÑETAS YA EN EL CONTENIDO, CON
CITAS TODO EL MARCO.

DESGLOSE

Tema:
ASERTIVIDAD Y ADAPTACIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES
Capítulo II
Marco Teórico 9
2.1 Asertividad 9
2.1.1 Características de la asertividad 9
2.1.2 Consecuencias de la asertividad 10
2.2 Adaptación 11
2.2.1 Tipos de adaptación 13
2.2.2 Adaptación social 15
2.2.3 Características de la adaptación social 18
2.2.4 Beneficios de la adaptación social 20
2.2.5 Consecuencias de la adaptación social 21
2.3 Adolescencia 21
2.3.1 Principales cambios 23
2.3.2 Teorías psicológicas 24
2.3.3 Asertividad y adolescencia 25
2.3.4 Adaptación social y adolescencia 28

25
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

9.CONTENIDO COMPLETO

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Asertividad

Riso (2007), define la conducta asertiva como aquella conducta que permite a la persona
expresarse adecuadamente (sin medir distorsiones cognitivas o ansiedad y al combinar
los componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible) oposición
(decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir críticas, defender derechos y expresar en
general sentimientos negativos) y afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos
positivos en general) de acuerdo a sus intereses y objetivos trata con respeto el derecho
de los otros e intenta alcanzar la meta propuesta.

Romo (2004), La palabra asertividad se deriva del latín asserere, assertum que significa
afirmar. Asi pues, asertividad significa afirmación de la propia personalidad, confianza en
sí mismo, autoestima, aplomo, comunicación segura y eficiente.

2.1.1 Características de la asertividad

Castanyer (2000), entre las características de las personas asertivas están:

 Libertad para manifestarse tal como son,


 Comunicación con personas de todo nivel de forma abierta, sincera, directa y
apropiada,
 Proactividad y dinamismo, así se alcanza lo que quiere, a diferencia del pasivo que
espera que algo suceda.
 Respeto a si mismo, al comprender que tiene limitaciones y consciente que no
siempre se puede ganar. Pero con la necesidad de hacer lo correcto.

El individuo asertivo está en conocimiento de sus derechos y los defiende, sin embargo
también respeta a los demás, su lema no es ganar, sino llegar a un acuerdo. En el ámbito
de la comunicación, los asertivos entablan conversaciones sin mayor dificultad, recolectan
información sin problemas, son agradables, expresan con claridad sus puntos de vista,
expresan su desacuerdo con los demás y valoran las opiniones de otros.

26
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

A manera de resumen esta lista puede dar otros datos:

 Lenguaje fluido;
 Seguridad;
 Contacto visual directo pero no desafiante;
 Relajación y comodidad corporal;
 Expresión de sentimientos positivos y negativos;
 Defensa sin agredir;
 Honestidad;
 Capacidad de pedir aclaraciones;
 Aceptación de errores;
 Buena autoestima;
 No se sienten ni superiores ni inferiores a los demás y
 Control emocional

2.1.2 Consecuencias de la asertividad

Castanyer (2000), consideró que los sujetos asertivos presentan mayor éxito en sus
relaciones interpersonales así mismo su desempeño laboral y académico es superior a los
sujetos que carecen de asertividad. La resolución de problemas es más eficiente.

Con frecuencia estas personas no aceptan su inseguridad ya que no la reconocen como


un problema emocional, no temen a sus sentimientos, ni les asusta la intimidad, actúan
con fuerzas, saben quienes son y qué quieren, estas personas se les denominan
asertivas, constantemente afirman su personalidad.

Shaffer (2000), la resolución de conflictos en una persona asertiva es mas efectivo ya que
las estrategias de afrontamiento son mas adaptativas.

2.2 Adaptación

Gispert (2003), define a la adaptación como el ajuste de la conducta a los requerimientos


del medio ambiente. Se realiza por medio de,

27
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Papalia (2004), indica que adaptación es el pensamiento o comportamiento dirigido a


reducir o aliviar el estrés proveniente de condiciones amenazantes o exigentes. Es un
aspecto importante de la salud mental.

Amorós (2000), menciona que la adaptación como todo proceso o fenómeno dinámico,
vital e histórico de personas y grupos en los que se dan o se han construido relaciones
aceptables en los diversos contextos, como el familiar, escolar, laboral, comunitario y
social en los que desarrollan sus vidas.

2.2.1 Tipos de adaptación

Según Gárriz (2006) son los siguientes:

 Familiar

Shaffer (2000), indica que la función más importante de la familia dentro de la sociedad es
el cuidado y entrenamiento que proporciona a los hijos. La relación entre padres –hijo
comienza desde los primeros días de nacimiento de un nuevo miembro de la familia, pero
es durante la adolescencia en donde es renegociada esta convivencia cuando los jóvenes
van en busca de su propia autonomía. La adaptación dentro de su entorno familiar
dependerá en gran medida de la confianza y comprensión de parte de los que integran el
hogar en donde se desenvuelve.

Parolari (2002), reafirma que la familia es la base y soporte de las sociedades al resaltar
lo importante que es la influencia paternal en el desarrollo de la personalidad del ser
humano. Siendo la adaptación de los miembros de la familia significativa para las
relaciones internas familiares y buen desarrollo de los sujetos que integran el nucleo
familiar. La disfuncionalidad del hogar revela falta de adaptación de los miembros
quienes experimentan falta de adaptación y cohesion familiar.

 Emocional

Papalia (2001), determina que la adaptación emocional es uno de los factores de


personalidad más importantes. Explica la tendencia de algunas personas a ser más
vulnerables a problemas de depresión y ansiedad en otros cuadros patológicos cuando
se encuentra con situaciones estresantes y se ha relacionado con una mayor o menor
satisfacción en las diversas áreas de la vida así como con la capacidad de manejar la

28
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

propia vida en general. Aunque el grado de estabilidad o adaptación emocional de una


persona suele mantenerse constante a lo largo del tiempo, no es raro que haya etapas de
mayor o menor estabilidad, en función de las experiencias vividas y el estrés al que una
persona se encuentre sometida

 Adaptación escolar

Kimble (1996), puede afirmarse que un niño está bien adaptado a su escuela cuando se
siente feliz y libre de tensiones, excitaciones o depresiones. Cuando es capaz de
responder a los estímulos externos, con un comportamiento adecuado y consistente y
cuando es capaz de obtener satisfacciones a través del efectivo uso de sus habilidades.

 Adaptación laboral

Sternberg (2001), explica que la introducción adecuada en un nuevo puesto de trabajo


es fundamental para consolidarse en el puesto y superar el período de prueba que
explícitamente o implícitamente este marcado. Los primeros meses de introducción a
un trabajo son fundamentales para consolidarse en el puesto. Adaptarse a nuevo
empleo e incorporarse a una nueva empresa requiere establecer nuevas relaciones,
conocer la tarea, saber los valores y cultura de la empresa, gestionar el primer día, dar
resultados rápidos y que supongan poco esfuerzo con un impacto positivo.

2.2.2 Adaptación social

Kimble, (1996), define la adaptación social como la facilidad que tienen las personas para
absorber los modelos de conducta deseados por la sociedad, para luego ajustarse
positivamente al medio cultural en el que se desenvuelve. Una buena adaptación social
suele ser un aspecto importante en la salud mental de toda persona por la capacidad que
se adquiere para reducir o aliviar la tensión que se vive entre la conducta nata y la
conducta que la sociedad exige.

Coles (2005), indica que una condición de toda la vida social es la interacción dentro de
un grupo o sociedad hacia la uniformidad de las creencias, sin embargo, existe a veces
cierta resistencia a esta conformidad, lo que convertiría a cualquier sujeto en una persona
desadaptada, no así a los individuos que no llevan este conformismo a extremos
patológicos sino a un nivel adaptativo que les permite fortalecer su desenvolvimiento
pleno y satisfactorio dentro de su grupo o medio social.

29
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

2.2.3 Características de la adaptación social

Gárriz (2006), considera que a nivel cognitivo toda adaptación es social en orden a que se
producen contactos humanos durante el desarrollo del individuo e interiorizaciones de lo
que significan dichos contactos.

 Suscribe que la adaptación social es la participación en los formatos de ese


entorno. Resulta evidente que la participación se hace en distinto grado o nivel; no
todos los individuos participan de la misma manera en los formatos.

 En sentido genérico, la adaptación social es calibrar la interacción en un escenario;


o bien, saber qué papel representar en un contexto.

 En un modelo del desarrollo como el presentado hasta ahora, el crecimiento se


oferta como un aumento de interiorizaciones y de contactos interactivos. Pero el
incremento no sólo se oferta en el número acumulativo o en la sucesión temporal
de experiencias, sino que se realiza, asimismo, en la potencia y precisión de la
representación de papeles en un escenario social. A este incremento es a lo que
llamó afinamiento.

Por otro lado la adaptación social integrada y conjuntamente con el desarrollo, el


aprendizaje oferta interiorizaciones operativas y funcionales, extrayendo la forma efectiva
de cómo representar un papel. Derivado de todo ello, se puede decir que, desarrollo y
aprendizaje, son las dos caras de la misma moneda.

2.2.4 Beneficios de la adaptación social

Papalia (2001), la facilidad de adaptación que tenga el individuo a su entorno logrará


hacer que este cumpla con los requerimientos necesarios para su proyección y
sustentación en el tiempo. Un nuevo hábito requiere por parte del menor un gran
esfuerzo, y este deberá cumplir con los requerimientos mínimos para lograr su
aprendizaje y posterior repetición. Los esfuerzos deberán ser proporcionales a las
intenciones de cada individuo y este aportará un mayor esfuerzo a partir de la razón que
este último ponga a su necesidad. Si un individuo no logra adaptarse a su entorno deberá
esperar que el entorno lo consuma, o peor aún lo excluya, dejando fuera de sí, al
individuo. Los hábitos adaptan al individuo a las necesidades del medio y del entorno y
permiten su mejor desenvolvimiento. Si la instancia de enseñar hábitos pertenece o no a

30
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

la educación, es por parte propia mencionar, que hoy no existe otra instancia en donde el
menor pueda adquirir estos, es decir la educación proporciona al individuo los
requerimientos necesarios y la sociedad proporciona a la educación el material necesario,
es cuando la educación se convierte en el medio por el cual, la sociedad adapta a sus
integrantes y se asegura así de su continuidad en el tiempo.

Alberti (2006), dentro de los beneficios que adquiere el sujeto con una adecuada
adaptación social se encuentra las buenas relaciones interpersonales, mayor asertividad
social mayor aceptación por los pares y mayor número de roles sociales.

2.2.5 Consecuencias de la adaptación social

Gárriz (2006), menciona que la adaptación social afecta a la personalidad del individuo, ya
que se produce en tres niveles: biológico, afectivo y mental.

 A nivel biológico, el individuo desarrolla necesidades fisiológicas, gestos o


preferencias características según el entorno sociocultural en el que vive.

 A nivel afectivo, cada cultura o sociedad favorece o rechaza la expresión de ciertos


sentimientos.

 A nivel mental, el individuo incorpora conocimientos, imágenes, prejuicios o


estereotipos característicos de una cultura determinada.

La adaptación al medio social implica diferentes grados de conformidad dependiendo de


la sumisión o libertad de decisión del individuo y de la rigidez o tolerancia de la sociedad;
el individuo, como parte integrante de la sociedad, debe compartir con los demás valores,
normas, modelos y símbolos establecidos. Sin embargo, no todos los individuos
presentan la misma adhesión a esas normas y valores.

2.3. Adolescencia

Gárriz (2006), se define la palabra adolescencia y viene de adolescere, que significa


crecer.

Papalia (2004), explica que la adolescencia es el intermedio de la niñez a la edad adulta,


y la definen como el periodo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e
independientes socialmente, durante el cual, se presentan cambios significativos en la
vida de las personas, en el orden físico y psíquico. Abarca desde la pubertad hasta el

31
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

completo desarrollo del organismo, por lo general se considera que comienza de los 12 o
13 años y termina hacia los 19 o 21 años.

Coleman (2003), sostiene que los desajustes en la adolescencia son el brote de las
pulsiones que tiene lugar durante la pubertad, por lo que considera que se deshace el
equilibrio psíquico alcanzado a finales de la infancia, lo cual ocasiona una conmoción
interna y da a lugar a una vulnerabilidad de la personalidad. Indica que la edad de inicio
de la adolescencia se sitúa en la del inicio de la pubertad (8 y 12 años), pero no está claro
el momento en que termina, aunque expone que esta etapa finaliza cuando el individuo
encuentra y acepta su propia identidad dentro de la sociedad adulta.

2.3.1 Principales cambios

Papalia (2004), explica que la adolescencia es un período de crecimiento físico,


intelectual, de personalidad y de todo el ser acompañado de una serie de conflictos que
desembocan en distintos tipos de crisis.

La adolescencia está marcada por factores biológicos, psíquicos y sociales.

 Factores biológicos: cambios físicos que se presentan durante la pubertad.


Durante este período de desarrollo humano las características sexuales
secundarias aparecen en forma gradual, llegando a presentar los rasgos
definitivos propios de cada sexo; madurez de testículos y ovarios, menarquía en
las niñas y eyaculación en los varones, crecimiento del cuerpo físico, alteraciones
de las glándulas sebáceas, la activación de la glándula hormonal somatropina, la
hipófisis, los centros nerviosos del encéfalo y otros.

 Factores psíquicos: toda maduración esta precedida por una crisis. En la


adolescencia es la manifestación intensa de un conflicto interno entre dos
tendencias: el pasado y el futuro. Dejar la infancia atrás y tomar el camino hacia la
propia individualidad despierta dos tendencias opuestas en todo ser humano; la de
la adaptación, que consiste en aceptarse tal y como se es, y la de la evolución,
que significa el avance. El conflicto surge cuando se pierde el equilibrio entre estas
dos tendencias, la búsqueda de madurez conduce a un estado emocional
inestable y confuso en el adolescente.

32
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

 Factores sociales: son todos los elementos que influyen en el desenvolvimiento del
adolescente: el ambiente familiar, la posición social de la familia, las relaciones
escolares, las amistades, el tipo de educación, la vida, las diversiones, las
lecturas, las dotes personales de temperamento y de carácter, factores externos
que son considerados importantes en el desarrollo de la personalidad de todo ser
humano.

2.3.2 Teorías Psicológicas

Horrocks (2001), refiere que han realizado varias teorías sobre el desarrollo del individuo,
sin embargo en relación a la adolescencia en términos generales pueden identificarse tres
los cuales son: Teoría psicoanalítica de Freud, teoría de Erik Erikson y teoría
psicogenética de Jean Piaget.

 Teoría psicoanalítica de Freud

La etapa genital marca el inicio de la pubertad y la entrada a la adolescencia. La


sexualidad reprimida durante la latencia aparece de nuevo y ocasiona una multitud de
problemas que se había eliminado en el periodo de latencia. Desde el punto de vista
freudiano, la adolescencia es una época en que el individuo en desarrollo se ve
amenazado por la disolución de la personalidad que ha construido y estabilizado durante
el periodo de la latencia. Por la tanto el individuo necesita redefinir y reagrupar sus
defensas y formas de adaptación. Según la interpretación freudiana, una característica de
la adolescencia es el resurgimiento de los esfuerzos edípicos y preedípicos que producen
el deseo de mantener los lazos familiares en una época en que las tareas de desarrollo
insisten en abandonarlos. A este conflicto del niño, entre sus deseos de mantener y
abandonar sus lazos familiares se le ha llamado choque entre las fuerzas progresivas y
regresivas. Sin embargo, el retorno al conflicto de Edipo en la adolescencia no es igual al
conflicto que afronta el niño más pequeño. Para este último el problema consiste tan sólo
en reprimir o defenderse contra los sentimientos agresivos que tiene hacia sus padres.
Freud establece que la tarea del adolescente consiste en voltear la espalda a las
relaciones inmaduras que mantiene con sus padres, crearse un firme sentido de valor, y
redoblar sus esfuerzos en la empresa progresiva que se conoce como enamoramiento
que consiste en la construcción de relaciones nuevas y firmes a medida que se prepara
para entrar el mundo adulto.

33
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

 Teoría psicoanalítica Erik Erikson

Realizó cambios en la teoría sobre el desarrollo que ocurre en las personas durante la
vida, como ocho etapas de desarrollo psicosocial, percibiendo cambios en las
interacciones y comprensión de las personas entre sí, así como también de conocimientos
adquiridos y la comprensión de ellos mismos como miembros de una sociedad. En las
distintas etapas del desarrollo psicosocial la persona se ve enfrentada a la resolución de
distintos conflictos de manera que la persona se fortalezca para así estar preparados para
las exigencias de la siguiente etapa. Siendo la más importante:

 Quinta etapa, identidad frente a confusión: periodo durante la adolescencia, en


donde se determinan cualidades únicas y propias, así como también la conciencia
del yo, y conocimiento sobre la función que se debe desempeñar. En algunos
casos existe cierta incapacidad para identificar las funciones apropiadas durante la
vida.

Haciendo énfasis en la quinta etapa de identidad frente a confusión, siendo un periodo


trascendental debido al desarrollo entre la niñez y la edad adulta ya que se ven
enfrentados a periodos de cambio profundos y de mucha confusión, vistas como
modificaciones cognitivas, emocionales y sociales debido a que luchan por una mayor
independencia y el enfrentamiento a los cambios físicos que los encaminan a la vida
adulta.

 Teoría psicogenética Jean Piaget

Taylor (2002), sostiene que la adolescencia se ubica dentro de la Etapa de Operaciones


Formales, en donde los adolescentes logran el más alto nivel de desarrollo cognitivo
cuando alcanzan la capacidad de producir pensamiento abstracto. Este desarrollo que se
inicia cerca de los 11 años y les proporciona nuevas y más flexibles maneras de manejar
la información. Ya no se limitan al aquí y al ahora, sino que pueden comprender el tiempo
histórico y el espacio exterior. Puede emplear símbolos para representar otros símbolos
(por ejemplo, hacer que X represente el número 15), lo cual les permite aprender álgebra
y cálculo; pueden apreciar mejor la metáfora y la alegoría y, de ese modo, pueden
encontrar significados más amplios en la literatura; pueden pensar en términos de lo que
podría ser, y no sólo de lo que es; pueden imaginar posibilidades y elaborar y probar
hipótesis. La capacidad de producir pensamiento abstracto tiene implicaciones

34
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

emocionales. Desde muy temprano, un niño puede amar al padre u odiar a un compañero
de clase.

2.3.3 Adolescencia y asertividad

Romo (2004), señala que la adolescencia es la etapa adecuada para aprender y poner en
práctica la asertividad teniendo en cuenta que la adolescencia es una etapa de cambios y
también de muchos riesgos. Es necesario que los adolescentes sepan cómo expresarse
adecuadamente con sus padres, no hiriéndoles pero sí haciéndoles saber cómo se siente
frente a una determinada situación.

Es muy importante que el adolescente sepa que él es dueño de sus acciones y también
de las consecuencias que estas traen consigo, muchas veces se verán tentados a realizar
actos que van en contra de sus valores pero para esto la asertividad les ayudará a decir
no cuando crean necesario.

2.3.4 Adolescencia y adaptación social

Sprinthall (2001), explica que la expectativa que el grupo social tiene sobre el adolescente
tiene una poderosa influencia sobre la conducta que éste presente, ya que la personalidad
del sujeto va a determinar la forma en que los demás interpreten el papel que desempeñe
dentro del grupo social.

Si a un niño se le impone inconscientemente determinada conducta, él aprenderá a


convivir con ese patrón resuelto hasta hacerlo parte de su forma de ser, cuando llegue la
etapa de la adolescencia, cuestionará el valor de dicha conducta y si le parece
convencional la perfeccionará y pasará a formar parte de su personalidad, pero si no es
del todo conveniente, creará un conflicto dentro de él mismo que lo obligará a
comportarse como una persona que no encaja dentro de lo que la sociedad espera y será
rechazado y marginado, la adaptación de este individuo dentro de su grupo social será
sumamente difícil y conflictiva.

Coles (2005), determina que cuando una sociedad se halla en estado de crisis, inquietud
y peligro, también el adolescente se sentirá menos seguro y más inestable. Se sentirá
llevado a actos de violencia en contra de otros, de la comunidad y en contra de sí mismo.
El adolescente esta obligado a vivir con los cambios constantes y rápidos que predominan
en la actualidad, así como con la incertidumbre y la relatividad de las cosas.

35
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

A medida que una cultura se torna más compleja se cuenta con menos modelos
adecuados para lograr la identificación. En medio de estos constantes cambios de las
sociedades contemporáneas, algunos adolescentes le buscan sentido a la acción social,
mientras otros tratan de crear una sociedad más sencilla para sí mismos.

Morris (2000), la adolescencia constituye un factor de cambio muy importante en el


proceso de evolución de un país. De la adaptación positiva del muchacho depende el
desempeño que pueda tener en el futuro como adulto y cumplir con el rol que le toque
vivir en beneficio de la comunidad. Esta época de oportunidades y riesgos colocan a los
jóvenes en el umbral del amor, trabajo y de la participación en la sociedad adulta.

36
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

10.COMO ELABORAR EL CAPITULO III, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este capítulo incluye lo siguiente: pregunta, justificación, objetivos, hipótesis, variables,


alcances y límites y aportes.

Antes de iniciar con todo el capítulo es necesario que tenga el conocimiento de la forma
adecuada para elaborar objetivos e hipótesis, a continuación dicha explicación:

COMO ELABORAR LOS OBJETIVOS E HIPOTESIS


PARTE DEL CAPITULO III

OBJETIVOS E HIPOTESIS

LEA CON CUIDADO, ATENCION, TIEMPO NECESARIO Y SIN DISTRACTORES, ES


FACIL SI SIGUE AL PIE DE LA LETRA LAS INTRUCCIONES:

Forma parte del capítulo III, deben ser reales, es decir lo que escriba lo deberá hacer,
probar y explicar en el capítulo de discusión de resultados y conclusiones, no escriba
objetivos por escribir.

A-OBJEJTIVOS. Los objetivos se dividen en: Objetivo general y objetivos específicos

El general es su título redactado con un verbo en infinitivo, es decir el titulo lo redacta en


objetivo. EJEMPLO:

TITULO DE LA TESIS: El autoconcepto: estudio comparativo en madres solteras y


divorciadas.

INSTRUMENTO UTILIZADO: AF5 test de autoconcepto, mide contextos siendo: social,


académico/profesional, emocional, familiar y físico.

Objetivo General

 Determinar el autoconcepto en un grupo de madres solteras y divorciadas.


Objetivos especificos

 Identificar los cinco contextos del autoconcepto que determina la prueba


 Realizar una comparación con los grupos muestrales
 Establecer que grupo presenta mejor autoconcepto

Los OBJETIVOS específicos pueden ser, realizar una comparación entre los grupos
muestrales, medir las escalas que mide la prueba psicométrica, aplicar la prueba
psicométrica, etc.

B- HIPOTESIS: se deben redactar de una forma específica:


37
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en…..

Se divide en Hipótesis de investigación representándose por: Hi

Así mismo Hipótesis nula, representándose así Ho

Si lo hay una hipótesis NO SE NUMERA, SERA ASI: Hi Ho , si tiene más de una


hipótesis SI LAS NUMERA, asi:

Hi1

Ho1

Hi2

Ho2

Etc.

Cada Hipótesis de investigación lleva una hipótesis nula, la puede escribir seguida o bien
coloca todas las de investigación primero y luego todas las nulas, es su gusto,

Cuantas debe hacer?: hará una general lo redacta igualito al titulo, pero en forma de
hipótesis.

EJEMPLO:

TITULO DE LA TESIS: El autoconcepto: estudio comparativo en madres solteras y


divorciadas.

INSTRUMENTO UTILIZADO: AF5 test de autoconcepto, mide contextos siendo:


social, académico/profesional, emocional, familiar y físico.

Hi1 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el autoconcepto


cuando se comparan madres solteras con madres divorciadas.

Ho1 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el autoconcepto


cuando se comparan madres solteras con madres divorciadas.

Hi2 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el autoconcepto


social cuando se comparan madres solteras con madres divorciadas.

Ho2 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el autoconcepto


social cuando se comparan madres solteras con madres divorciadas.

Hi3 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el autoconcepto


académico profesional cuando se comparan madres solteras con madres divorciadas.

38
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Ho3 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el autoconcepto


académico profesionalcuando se comparan madres solteras con madres divorciadas.

Hi4 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el autoconcepto


emocional cuando se comparan madres solteras con madres divorciadas.

Ho4 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el autoconcepto


emocional cuando se comparan madres solteras con madres divorciadas.

Hi5 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el autoconcepto


familiar cuando se comparan madres solteras con madres divorciadas.

Ho5 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el autoconcepto


familiar cuando se comparan madres solteras con madres divorciadas.

Hi6 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el autoconcepto físico


cuando se comparan madres solteras con madres divorciadas.

Ho6 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el autoconcepto


físico cuando se comparan madres solteras con madres divorciadas.

Como se cuantas mas hacer? Depende de la prueba que esta usando, si la prueba solo
mide presencia o ausencia, solo hará la general, si la prueba mide 12 rasgos hará 12
hipótesis, una por cada rasgo, por supuesto con la nula, es decir serán 24 hipótesis. Si su
test mide dimensiones, hará las hipótesis según las dimensiones, si mide tipos de
autoconcepto , por ejemplo, hará 4 hipótesis con sus nulas es decir 8, por cada tipo de
autoconcepto, es decir, que acá es donde sirve tener la ficha técnica del instrumento, si su
instrumento no dice nada claro sobre niveles, rasgos, tipos, dimensiones, etc, quiere decir
que solo mide presencia o ausencia.

RECUERDE TODO LO QUE ESCRIBA EN ESTOS DOS APARTADOS (OBJETIVOS E


HIPOTESIS) LO TENDRA QUE COMPROBAR EN LOS CAPITULOS
CORRESPONDIENTES LUEGO DE APLICAR LAS PRUEBAS A LA MUESTRA QUE
ESTUDIARA.

IMPORTANTISIMO: NO USAMOS LAS PALABRAS: CAUSAS, EFECTOS,


RELACION, SU ESTUDIO ES DESCRIPTIVO COMPARATIVO.

Ejemplo 1 : titulo del estudio: Asertividad y adaptación social: estudio comparativo


en adolescentes de escasos recursos y adolescentes provenientes de hogares
integrados.

39
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

INSTRUMENTOS QUE UTILIZO EL ALUMNO, asertividad que mide presencia o


ausencia y de adaptación social que mide presencia o ausencia.

3.2 Objetivos

3.2.1 General

Establecer si existe diferencia en la asertividad y adaptación social que manifiestan los


adolescentes de escasos recursos comparados con los adolescentes provenientes de
hogares integrados.

3.2.2 Específicos

• Identificar la Asertividad y Adaptación Social.

• Determinar qué grupo de adolescentes presenta mayor Asertividad y Adaptación


social.

• Realizar una comparación entre los grupos de adolescentes que conforman la


muestra.

3.3 Hipótesis de la Investigación

Hi1 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 % en cuanto a la


asertividad entre adolescentes de escasos recursos y adolescentes de hogares
integrados.

Ho1 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 % en cuanto a la


asertividad entre adolescentes de escasos recursos y adolescentes de hogares
integrados.

Hi2 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 % en cuanto a la


adaptación social entre adolescentes de escasos recursos y adolescentes de hogares
integrados

Ho2 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 % en cuanto a la


adaptación social entre adolescentes de escasos recursos y adolescentes de hogares
integrados.

EJEMPLO 2

TITULO DE TESIS: RASGOS PSICOPATOLOGICOS: ESTUDIO COMPARATIVO EN


MUJERES VICTIMAS Y NO VICTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

TEST QUE USO: CAQ que mide rasgos psicopatológicos, son 12 rasgos los que
mide este test.

40
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo General

Determinar los rasgos psicopatológicos en mujeres victimas y no victimas de violencia


intrafamiliar que trabajan en un Banco del Sistema Financiero de Guatemala de la zona 9
de la ciudad capital.

3.2.2 Objetivos Específicos

 Identificar las mujeres victimas de violencia intrafamiliar.


 Esclarecer que grupo presenta mayor presencia de los rasgos psicopatológicos.
 Establecer los 12 rasgos psicopatológicos que mide la prueba psicometrica
 Realizar una comparación entre los grupos muestrales

3.3 Hipótesis de Investigación

Hi1 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en los rasgos D1 de


Hipocondriasis, D2 Depresión Suicida y D3 Agitación que presentan las mujeres victimas
de violencia intrafamiliar comparadas con las mujeres que no han sido victimas de
violencia intrafamiliar que trabajan en las diferentes áreas de la institución financiera.

Hi2 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en los rasgos D4 de


Depresión Ansiosa, D5 Depresión Baja Energía y D6 Culpabilidad-Resentimiento que
presentan las mujeres victimas de violencia intrafamiliar comparado con las mujeres que
no han sido victimas de violencia intrafamiliar que trabajan en las diferentes áreas de la
institución financiera.

Hi3 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en los rasgos D7 de


Apatía-Retirada, Pa de Paranoia y Pp de Desviación Psicopática que presentan las
mujeres victimas de violencia intrafamiliar comparado con las mujeres que no han sido
victimas de violencia intrafamiliar que trabajan en las diferentes áreas de la institución
financiera.

Hi4 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en los rasgos Sc de


Esquizofrenia, As de Psicastenia y Ps de Desajuste que presentan las mujeres victimas
de violencia intrafamiliar comparado con las mujeres que no han sido victimas de violencia
intrafamiliar que trabajan en las diferentes áreas de la institución financiera.

• Hipótesis Nula
41
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Ho1 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en los rasgos D1 de


Hipocondriasis, D2 Depresión Suicida y D3 Agitación que presentan las mujeres victimas
de violencia intrafamiliar comparado con las mujeres que no han sido victimas de violencia
intrafamiliar que trabajan en las diferentes áreas de la institución financiera.

Ho2 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en los rasgos D4 de


Depresión Ansiosa, D5 Depresión Baja Energía y D6 Culpabilidad-Resentimiento que
presentan las mujeres victimas de violencia intrafamiliar comparado con las mujeres que
no han sido victimas de violencia intrafamiliar que trabajan en las diferentes áreas de la
institución financiera.

Ho3 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en los rasgos D7 de


Apatía-Retirada, Pa de Paranoia y Pp de Desviación Psicopática que presentan las
mujeres victimas de violencia intrafamiliar comparado con las mujeres que no han sido
victimas de violencia intrafamiliar, que trabajan en las diferentes áreas de la institución
financiera.

Ho4 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en los rasgos Sc de


Esquizofrenia, As de Psicastenia y Ps de Desajuste que presentan las mujeres victimas
de violencia intrafamiliar comparado con las mujeres que no han sido victimas de violencia
intrafamiliar que trabajan en las diferentes áreas de la institución financiera

EJEMPLO: EL titulo de la tesis seria : La asertividad: un estudio comparativo en


estudiantes de ambos géneros .

42
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

CAPITULO III

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existirá alguna diferencia de asertividad en estudiantes de ambos géneros de cuarto


bachillerato que asisten a un centro educativo privado?

3.1 Justificación

El ente predominantemente social es el ser humano, para la sobrevivencia necesita


relacionarse y comunicarse con otras personas. En la cultura el hombre y la mujer en
etapa de adolescencia se comunican de acuerdo a la crianza paternal. Sin embargo esta
necesidad de comunicarse no siempre es asertiva, de acuerdo a los derechos,
necesidades, pensamientos, deseos o sentimientos de la persona. Tanto en hombres y
mujeres pueden responder con sumisión, agresión contribuyendo a mantener una
relación disfuncional con los demás, molestias emocionales, por la misma incapacidad de
expresarse libremente respetando los propios derechos como los de los demás.

Es importante para el Psicólogo interesarse en temas como la asertividad ya que cuando


una persona no es asertiva ya sea hombre o mujer pone de manifiesto cierta dificultad
para comunicar abiertamente los propios intereses del individuo, contribuyendo en el
individuo un deterioro significativo de su salud mental y emocional, siendo necesario la
intervención de un profesional de la salud mental, de allí la importancia de que se realicen
estudios donde la temática sea la asertividad en el ser humano ya que forma parte del
trabajo profesional de los psicólogos.

3.2 Objetivos

3.2.1 General

Determinar si existe diferencia de asertividad en estudiantes de ambos géneros


de cuarto grado bachillerato que asisten a un centro educativo privado.

43
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

3.2.2 Específicos

 Aplicación del test INAS-87 para determinar la asertividad en ambos grupos.


 Identificar cuál es el género con mayor asertividad.

3.3 Hipótesis de investigación

Hi Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% de asertividad en los


estudiantes de ambos géneros de cuarto grado bachillerato que asisten a un centro
educativo privado

Ho No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% de asertividad en


los estudiantes de ambos géneros de cuarto grado bachillerato que asisten a un centro
educativo privado

3.4 Variables
3.4.1 Independiente

Estudiante
Géneros

3.4.2 Dependiente

Asertividad

3.4.3 Definición conceptual de variables

 Estudiante
Manni y Gerbaudo (2006), indica que la palabra estudiante es el participio presente del
verbo studeo que significa: dedicarse, trabajar con empeño en, buscar con afán, desear,
aspirar es decir que el estudiantes es el que desea, busca, trabaja con empeño.

 Género

44
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Tubert (2003), manifiesta que la palabra género es el producto de la construcción socio-


cultural y que la palabra sexo corresponde al plano biológico.

 Asertividad
Riso (2002), define que una persona es asertiva cuando es capaz de defender sus
derechos personales, cuando aprende a, decir “no”, expresar desacuerdos, dar una
opinión contraria y expresar sentimientos negativos sin dejarse manipular, como hace el
sumiso, y sin manipular ni violar los derechos de los demás.

3.4.4 Definición operacional de variables

 Independiente
Determinándose estos datos por medio de datos personales que proporciona el
test aplicado en la parte superior.

 Dependiente
La variable asertividad se midió por medio del test INAS-87.

3.5 Alcances y límites

 Ámbito geográfico: Calzada “El Normalista-


Manuel Carío Cano”, Santa Elena, Flores, Petén.

 Ámbito institucional: Centro educativo privado

 Ámbito personal: 50 hombres y 50 mujeres


estudiantes entre edades de 15 a 18 años.

 Ámbito temporal: cuatro meses comprendidos


entre noviembre de 2012 a febrero 2013.

 Ámbito temático: Asertividad en estudiantes de ambos géneros

3.6 Aportes

45
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

 A la universidad Mariano Gálvez de Guatemala (UMG). Ya que es una


investigación que contribuye a la Psicología general y clínica, por describir y
otorgar información acerca de la existencia de asertividad en los estudiantes
hombre y mujeres estudiantes de cuarto grado de la carrera de magisterio.
 A la población estudiantil y profesional: como aporte y material de consulta para a
los futuros estudiantes de la facultad de Psicología.
 Sirve como antecedentes para futuras investigaciones.

TITULO DE LA TESIS
ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD QUE
CARACTERIZAN A LOS ESTUDIANTES DEL ÚLTIMO AÑO DE LAS CARRERAS DE
PSICOLOGÍA CLÍNICA Y CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CAPITULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existirá alguna diferencia en los rasgos de personalidad de los estudiantes de Ciencias


Jurídicas y Sociales con los estudiantes de Psicología Clínica que asisten a una
universidad privada?

3.1 Justificación
Guatemala es un país en vías de desarrollo donde el porcentaje de graduados
profesionales en el año 2012 osciló alrededor del 1.9 por ciento, en las distintas carreras
universitarias que ofrecen universidades tanto privadas como públicas, por lo que se hace
necesario conocer que rasgos de personalidad caracterizan a dichos profesionales ya que
desde una perspectiva global, de ellos depende la economía y el desarrollo tanto
tecnológico, cultural, social, legal, nutricional, de salud, entre otros del país.

Para el Psicólogo Clínico es significativo e interesarse esta investigación, ya que en el


área psicológica a través de pruebas psicométricas se puede demostrar objetivamente
que perfil de personalidad posee un profesional para desempeñarse en el área académica
y laboral y así se pueda pronosticar un óptimo desempeño en su profesión. El tema de

46
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

los rasgos de personalidad se hace parte de la salud mental del individuo, cómo se
socializa la persona en el medio que lo rodea, por ello es importante que se realicen
estudios donde se trate los temas de personalidad puesto que están relacionados con el
trabajo profesional de los Psicólogos.

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo General


Determinar los rasgos de personalidad de los estudiantes de último año de la carrera de
Ciencias Jurídicas y Sociales y los estudiantes de último año de Psicología Clínica que
asisten a una universidad privada

3.2.2 Objetivos Específicos

 Aplicar el cuestionario 16 PF para determinar los rasgos de personalidad de los


dos grupos de estudiantes.
 Determinar los 16 rasgos que mide la prueba psicométrica
 Verificar cuál es el grupo de estudiantes con más rasgos positivos
 Realizar una comparación entre los grupos muestrales.

3.3 Hipótesis de investigación

Hi 1 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en los


rasgos de la personalidad cuando se comparan alumnos del último año de Psicología
Clínica con alumnos del último año de Ciencias Jurídicas y sociales.

Hi 2 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el Factor


A expresividad emocional, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología
Clínica y Ciencias Jurídicas y Sociales.

47
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Hi3 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el Factor
B Inteligencia, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Hi4 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el Factor
C fuerza del yo, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Hi 5 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el Factor


E dominancia, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Hi 6 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el Factor


F impulsividad, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Hi 7 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el Factor


G lealtad grupal, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Hi8 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el Factor
H aptitud situacional, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Hi9 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el Factor I
emotividad, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y Ciencias
Jurídicas y Sociales.

Hi10 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el Factor L
confianza, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y Ciencias
Jurídicas y Sociales.

48
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Hi11 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el Factor
M actitud cognitiva, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Hi12 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el Factor
N Sutileza, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y Ciencias
Jurídicas y Sociales.

Hi13 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el Factor
O conciencia, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Hi14 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el Factor
Q1 posición social, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Hi15 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el Factor
Q2 autosuficiencia, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Hi 16 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el Factor


Q3 autoestima, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Hi17 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el Factor
Q4 estados de ansiedad, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología
Clínica y Ciencias Jurídicas y Sociales.

 Hipótesis nulas

Ho1 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en los
rasgos de la personalidad cuando se comparan alumnos del último año de Psicología
Clínica con alumnos del último año de Ciencias Jurídicas y Sociales.

49
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Ho2 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


Factor A expresividad emocional, cuando se comparan alumnos de último año de
Psicología Clínica y Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ho3 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


Factor B inteligencia, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ho4 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


Factor C fuerza del yo, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica
y Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ho5 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


Factor E dominancia, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ho6 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


Factor F impulsividad, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ho7 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


Factor G lealtad grupal, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica
y Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ho8 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


Factor H aptitud situacional, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología
Clínica y Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ho9 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


Factor I emotividad, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

50
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Ho10 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


Factor L confianza, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ho11 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


Factor M actitud cognitiva, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología
Clínica y Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ho12 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


Factor N Sutileza, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ho13 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


Factor O conciencia, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica y
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ho14 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


Factor Q1 posición social, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología
Clínica y Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ho15 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


Factor Q2 autosuficiencia, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología
Clínica y Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ho16 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


Factor Q3 autoestima, cuando se comparan alumnos de último año de Psicología Clínica
y Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ho17 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


Factor Q4 estados de ansiedad, cuando se comparan alumnos de último año de
Psicología Clínica y Ciencias Jurídicas y Sociales.

51
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

3.4 Variables

3.4.1 Variable Independiente

Rasgos de la personalidad

3.4.2 Variable Dependiente

Estudiantes de las carreras de Psicología Clínica y Ciencias Jurídicas y Sociales

3.4.3 Definición Conceptual de las variables

 Rasgos de la personalidad
Son las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense, sienta y
actúe, de manera característica. Un rasgo de la personalidad es una característica que
distingue a una persona de otra y que ocasiona que una persona se comporte de manera
más o menos consecuente. Se puede decir que un individuo tiene algún grado de un
rasgo, desde poco hasta mucho.

 Estudiante universitario
El estudiante universitario es una persona con deseos de superación, que desea salir
adelante por sí mismo y hacer prosperar a su país, asiste a una universidad pública o
privada, para estudiar una profesión durante 6 a 8 años promedio, quien busca tener una
mejor calidad de vida y dar un aporte científico a la humanidad.

El Psicólogo Clínico es un profesional que se interesa fundamentalmente en el


diagnóstico, causa y tratamiento de los trastornos psicológicos. El profesional universitario
a nivel de licenciado formado en el estudio sistemático de alto nivel de Abogado y Notario,
está orientado a profundizar en el conocimiento jurídico-científico, así como en una cultura
general que le permita conocer el origen e implicaciones del Derecho, la realidad nacional
en la cual se origina.

52
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

3.4.4 Definición operacional de la variable

 Rasgos de la personalidad

Para medir los rasgos de personalidad de los estudiantes de ambas carreras se utilizó el
Cuestionario de la Personalidad 16 PF, del autor R. B. Cattell.

 Estudiante universitario de Psicología Clínica y Ciencias Jurídicas y Sociales

Determinándose estos datos a través de la información general de datos personales de


cada prueba psicométrica.

3.5 Alcances y Límites

 Ámbito Geográfico: Cuilapa, Santa Rosa


 Ámbito Institucional: Universidad privada
 Ámbito Personal: 60 estudiantes, 30 universitarios de género masculino y 30
del genero femenino de las carreras de Psicología Clínica y Ciencias Jurídicas y
Sociales.
 Ámbito Temático: Rasgos de la personalidad de los estudiantes de último año
de Psicología Clínica y Ciencias Jurídicas y Sociales
 Ámbito Temporal: Septiembre 2012 – abril 2013

3.6 Aportes

Como antecedente se trabajó para que esta investigación pueda utilizarse en próximos
estudios de investigación para ampliar conocimientos, comparando, contrastando y
discutiendo resultados sobre la personalidad de los estudiantes universitarios.

Permite el crecimiento del banco de datos de la investigación. Asi mismo forma parte del
tesario de esta honorable casa de estudios, y forma parte del legado de lectura para los
profesionales y publico en general que gusta leer de temas de investigación.

53
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

11. COMO ELABORAR EL CAPITULO IV

Dicho capitulo incluye: sujetos, muestra, instrumento (s), procedimientos, tipo de estudio y
tipo de investigación.

ASERTIVIDAD EN ESTUDIANTES DE AMBOS GÉNEROS DE CUARTO GRADO


MAGISTERIO

CAPITULO IV
MÉTODO

4.1 Sujetos

Para esta investigación la muestra estuvo formada por 30 estudiantes mujeres y 30


estudiantes hombres entre las edades de 15 a 18 años que cursan el cuarto grado
bachillerato en un establecimiento privado.

4.2 Instrumento

Para medir la variables de esta investigación se utilizó el cuestionario INAS-87, un


instrumento propicio para medir el nivel de asertividad y adaptado para Guatemala,
elaborado por Javier Jiménez G. y revisado por Miriam Ruth Rodas V. Mide tres niveles
de conducta el de asertividad en las personas, comparando las conductas no asertivas y
agresivas. Cuando se corrige el cuestionario se alcanzan porcentajes de las tres
conductas que posee una persona siendo las siguientes: asertividad, no asertividad y
agresividad.

Este instrumento está dirigido a personas adultas pero también se puede emplear a
adolescentes de nivel diversificado, siendo no recomendable aplicarlo a niños, ni
preadolescentes. Se puede aplicar en 20 minutos, sugiriendo un ambiente cómodo,
tranquilo, sin interrupciones, ni ruidos, pudiéndose aplicar en forma individual como
colectiva.

54
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Este consiste en 39 ítems que se miden en escalas de 0 a 2, utilizando los siguientes


criterios, 0 para falso, 1 si es cierto solo a veces y 2 si es cierto siempre o casi siempre.

Para su corrección se necesita sumar cada valor obtenido por columna, colocándolos en
los cuadros destinados para ello, luego mediante las fórmulas aplicadas se obtienen los
porcentajes correspondientes que indican cada tipo de conducta, permitiendo conocer la
forma en que la persona reacciona y se comporta ante las diferentes situaciones que se le
presenta, de tal forma que con base en este porcentaje se puede determinar si la persona
es asertiva o no es asertiva.

4.3 Procedimientos

 Presentación a la decanatura de la facultad de Psicología para la autorización del


anteproyecto de tesis, el cual se otorgó.
 Selección del tema.
 Elaboración del prediseño de investigación.
 Investigación en las diferentes bibliotecas nacionales e internacionales por medio
de internet sobre los antecedentes nacionales e internacionales relacionados con
el tema de investigación.
 Recopilación de la información para desarrollar el marco teórico.
 Determinar el problema.
 Establecer el marco metodológico.
 Aplicación del cuestionario INAS-87 a los estudiantes mujeres y hombres.
 Corrección de las pruebas para obtención de resultados.
 Análisis de diferencia de medias por medio del procedimiento de t de Student.
 Interpretación y análisis de los resultados de cada grupo de estudio.
 Realización de conclusiones y recomendaciones tomando como base los
resultados obtenidos.
 Elaboración de informe final.
 Presentación final.

55
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

4.4 Diseño de Investigación

Para obtener los resultados estadísticos se utilizó el programa Microsoft Office Excel
versión 2010 por medio del procedimiento de la estimación del número adecuado de
elementos con la formula t de Student, se basa en una distribución de probabilidades en
donde se estima la media de una población pero que el tamaño de la muestra es muy
pequeño. Su función es la determinación y comparación de dos medias muéstrales y para
la elaboración del intervalo de confianza para la diferencia entre las medias de dos
poblaciones cuando no se conoce la desviación típica de la población.

EJEMPLO

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE ESTRÉS


EN EL PERSONAL DE SALUD QUE LABORAN EN UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA O
PRIVADA DEL MUNICIPIO DE BARBERENA SANTA ROSA

CAPITULO IV

METODO
4.1 Sujetos

Para el presente estudio se tomó una muestra de 60 personas hombres y mujeres que se
desempeñan en diferentes áreas como prestadores de servicios de salud comprendidos
entre 19 y 55 años de edad. 30 personas que trabajan en institución pública y 30
personas que trabajan en institución privada de nivel socioeconómico medio.

4.2 Instrumentos

Se utilizó la Escala Perfil del Estrés de Kenneth M Nowack, cuyo objetivo es brindar
información a los clínicos y a las propias personas acerca de los factores que intervienen
en la relación entre estrés y enfermedad. Está basado en el enfoque cognitivo-
transaccional del estrés y el afrontamiento desarrollado por Lazarus y sus colaboradores.
Se desarrolló para adultos de 20 años en adelante con un nivel de lectura mínimo de
secundaria. Dicha escala proporciona puntuaciones en 15 áreas relacionadas con el

56
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

estrés y el riesgo de enfermedad, consta de 123 ítems y se puede administrar tanto


colectiva como individual, teniendo 5 posibilidades de respuesta. Consta de un
cuadernillo de preguntas y un cuadernillo de respuesta. El instrumento puede aplicarse y
calificarse de forma manual.

 Estrés

Las puntuaciones elevadas en esta escala sugieren niveles relativamente altos de


estrés percibido en el trabajo y en la vida durante este periodo.

 Hábitos de Salud

Las puntuaciones altas en esta escala, indican que el individuo está practicando
conductas orientadas al mantenimiento de la salud de manera regular.

 Ejercicio

Las personas que puntúan alto tienden a hacer ejercicio con mayor frecuencia e
intensidad que aquellos que puntúan bajo.

 Descanso/sueño

Las personas con puntuaciones elevadas en esta escala suelen sentirse más
descansados, menos fatigados y más relajados que quienes obtienen
puntuaciones bajas.

 Alimentación/nutrición

Los individuos que obtienen puntuaciones elevadas en esta escala tienden a


mantener hábitos dietéticos más balanceados y disciplinados. Son personas que
siguen un patrón nutricional saludable.

57
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

 Prevención

Las personas con puntuaciones altas tienden a mantener de manera más regular,
hábitos de salud preventiva y a evitar el empleo de sustancias que podrían
incrementar el riesgo de enfermedad.

 Conglomerados de reactivos ARC

Las puntuaciones elevadas en esta escala implican una alerta de riesgo para la
salud, ya que esta escala explora directamente el abuso de sustancias, alcohol,
drogas y consumo de tabaco.

 Red de apoyo social

Los individuos con puntuaciones elevadas tienden a experimentar mayor


satisfacción con la calidad y cantidad de su red de apoyo social.

 Conducta tipo A

Los individuos con puntuaciones elevadas tienden a presentar desconfianza, enojo


y hostilidad. Estos individuos presentan esta conducta con mayor frecuencia e
intensidad al enfrentar el estrés del trabajo y la vida cotidiana.

 Fuerza cognitiva

Las personas con puntuaciones elevadas tienden a experimentar un nivel de


compromiso y participación relativamente altos en su trabajo y con su familia asi
como con ellos mismos, consideran los cambios de vida y los riesgos como retos y
oportunidades de crecimiento.

 Valoración positiva

Las personas con puntuaciones elevadas indican un uso frecuente de esa


estrategia como estilo de afrontamiento. Estas personas emplean esta estrategia
cuando se concentra en los aspectos positivos de una situación, una solución
positiva para una situación problemática.

 Valoración negativa

58
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Las personas con puntuaciones elevadas utilizan esta estrategia cuando se


concentran en los peores aspectos o consecuencias de una situación, reflexionan
sobre las cosas que debieron o no haberse hecho en determinada situación o
sobre su resolución insatisfactoria.

 Minimización de la amenaza

Las personas con puntuaciones elevadas emplean esta estrategia cuando bromea
o se burla de alguna situación problemática, desvían intencionalmente su atención
de un problema borrándolo de su mente o descalificándolo.

 Concentración en el problema

Las personas que puntúan elevado desarrollan un plan de acción especifico para
enfrentar una situación y resolver un evento estresante, analizan su propia
experiencia.

 Bienestar psicológico

Los individuos con punteos elevados suelen estar satisfechos consigo y se


perciben a sí mismos como capaces de disfrutar la vida se sienten felices con su
familia, trabajo, relaciones interpersonales y logros.

Así mismo se utilizó una boleta de datos personales elaborado por la autora de la
investigación.

4.3 Procedimientos

 Se solicitó autorización al Señor Decano de la Facultad de Psicología de la


Universidad Mariano Gálvez para aprobación del tema de trabajo de tesis.
 Se le envió por vía correo electrónico para su autorización, luego de varias
modificaciones fue aprobado para trabajar la presente tesis.

 Se procedió a recopilar información para los antecedentes de investigaciones


anteriores relacionadas con la presente investigación, así mismo se visitó,
consultó y revisó la información relacionada al tema por diversas vías, como libros,
internet y folletos.

59
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

 Seguidamente se solicitó autorización a jefes inmediatos de Centro de Salud y


Clínica Semi privada ubicados en Barberena Santa Rosa.

 Luego se ubicaron a los trabajadores en grupos de 20 y se les brindó un taller


sobre relajación y motivación, enseguida se procedió a aplicar el test brindando las
instrucciones correspondientes el mismo fue respondido en un tiempo de 45
minutos, el personal trabajó individualmente.

 Con los datos obtenidos se procedió a procesar la información del estudio piloto y
se elaboró el marco conceptual, marco teórico, marco metodológico, análisis
estadístico, conclusiones, recomendaciones, presentación y publicación del
informe final del estudio.

4.4 Diseño

La presente investigación es de tipo descriptiva comparativa (Sánchez y Reyes 1996).

La investigación descriptiva comparativa consiste en recolectar en dos o más muestras


con el propósito de observar el comportamiento de una variable, tratando de controlar
estadísticamente otras variables.

4.5 Metodología Estadística

Para el presente trabajo se utilizó el procedimiento de la t de Student, en probabilidad y


estadística, la distribución t de Student, es una distribución de probabilidad que surge del
problema de estimar la media de una población distribuida cuando el tamaño de la
muestra es pequeña.

La prueba t de student como todos los estadísticos de contraste se basa en el cálculo de


estadísticos descriptivos previos: el número de observaciones, la media y la desviación
típica en cada grupo. A través de estos estadísticos previos se calcula el estadístico de
contraste experimental. Con la ayuda de unas tablas se obtiene a partir de dicho
estadístico el p_valor. Si p<0.05 se concluye que existe diferencia entre los dos grupos.

60
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
A continuación se detalla el análisis inferencial que explica los resultados de la
codependencia en mujeres con ausencia del progenitor comparadas con mujeres
con presencia del mismo.

Cuadro # 1 Codependencia
Sujetos Muestra Media Valor de t Valor Aceptación
critico de t de
Hipótesis
Mujeres 30 21.66
con
presencia
de 1.67 Hi1
progenitor
-2.86
Mujeres 30 33.73
con
ausencia
de
progenitor
Fuente ICOD

Interpretación: Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en


codependencia entre el grupo de mujeres con presencia de progenitor comparado
con el grupo de mujeres con ausencia del mismo ya que el valor de t (-2.86) es
mayor que el valor critico (1-67) por lo que se acepta la hipótesis de investigación
Hi1.

61
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Cuadro # 2 Mecanismo de negación


Población Muestra Media Valor de t Valor Aceptación
critico de t de
Hipótesis
Mujeres 30 6.66
con
presencia
de 1.67 Hi2
progenitor
-2.53
Mujeres 30 11.7
con
ausencia
de
progenitor
Fuente ICOD

Interpretación: Existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el área


de mecanismo de codependencia entre el grupo de mujeres con ausencia de
progenitor en comparación al grupo de mujeres con presencia del mismo debido a
que el valor de t (-2.53) es mayor que el valor critico (1.67) por lo que se acepta la
hipótesis de investigación Hi2

62
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Cuadro #3 Desarrollo incompleto de la personalidad


Población Muestra Media Valor de t Valor Aceptación
critico de t de
Hipótesis
Mujeres 30 6.63
con
presencia
de 1.67 Hi3
progenitor
-2.72
Mujeres 30 10.06
con
ausencia
de
progenitor
Fuente ICOD

Interpretación: Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el


área del desarrollo incompleto de la personalidad entre el grupo de mujeres con
ausencia de progenitor en comparación al grupo de mujeres con presencia del
mismo, debido a que el valor de t (-2.72) es mayor que el valor critico (1.67) por lo
que se acepta la hipótesis de investigación Hi3

63
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Cuadro #4 Represión Emocional


Población Muestra Media Valor de t Valor Aceptación
critico de t de
Hipótesis
Mujeres 30 3.1
con
presencia
de 1.67
progenitor Hi4
-2.95
Mujeres 30 5.4
con
ausencia
de
progenitor
Fuente ICOD

Interpretación: Existe una diferencia estadísticamente significativa a 0.05% en la


represión emocional entre el grupo de mujeres con ausencia de progenitor en
comparación al grupo de mujeres con presencia del mismo debido a que el valor
de t (-2.95) es mayor que el valor critico (1.67) por lo que se acepta la hipótesis de
investigación Hi4

64
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Cuadro # 5 Orientación Rescatadora


Población Muestra Media Valor de t Valor Aceptación
critico de t de
Hipótesis
Mujeres 30 5.26
con
presencia
de 1.67 Ho5
progenitor
-1.65
Mujeres 30 6.56
con
ausencia
de
progenitor
Fuente ICOD
Interpretación: No existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la
orientación rescatadora entre el grupo de mujeres con ausencia de progenitor en
comparación al grupo de mujeres con presencia del mismo debido a que el valor
de t (-1.65) es menor que el valor critico (1.67) por lo que se acepta la hipótesis de
nula Ho5.

65
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de este estudio fue comprobar si existe codependencia en mujeres con


ausencia de progenitor y mujeres con presencia del mismo para luego poder
compararla y determinar si existe alguna diferencia estadísticamente significativa
al nivel 0.05% para el mismo se utilizó el instrumento de codependencia ICOD
por Gloria Noriega Gayol (2011).

Luego de haber aplicado la prueba correspondiente a la muestra estudiada se


pudo concluir respecto a la codependencia de que si existe diferencia
estadísticamente significativa ya que la t tiene el valor de 2.86 siendo mayor al
valor crítico de 1.67, por lo tanto se acepta la hipótesis de esta investigación. Así
mismo se determinó que la media que corresponde al grupo de mujeres con
presencia de progenitor es de 21.66 mientras que la media de mujeres con
ausencia progenitor es de 33.73 siendo el grupo de mujeres con ausencia de
progenitor quienes muestran mayor incidencia de codependencia.

Se acepta la Hi2 correspondiente al mecanismo de negación asi mismo la Hi3


correspondiente al desarrollo incompleto de la personalidad tambien la Hi4
correspondiente a la represión emocional.

Sin embargo se acepta la hipotensis nula Ho5 correspondiente a la orientación


rescatadora indicando que no existe una diferencia estadísticamente significativa
mostrando medias de 5.26 para las mujeres con presencia de progenitor
mientras que las mujeres con ausencia de progenitor obtuvieron 6.56, siendo
nuevamente el grupo de mujeres con ausencia de progenitor quienes demuestran
una mayor orientación rescatadora respecto a la codependencia a pesar que la
hipotesis es nula.

66
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Los resultados obtenidos en esta investigación mostraron que existe una


diferencia estadísticamente significativa con respecto al grupo de mujeres con
ausencia o presencia de progenitor. Se obtuvo que del grupo de 30 mujeres con
presencia de progenitor 3 de ellas manifestaron codependencia así también del
grupo de 30 mujeres con ausencia de progenitor 13 de ellas presentaron
codependencia.

Es evidente que la presencia de codependencia en el grupo completo de las 60


mujeres es baja ya que se obtuvo que 16 de 60 mujeres presentan
codependencia. Cumpliéndose los objetivos planteados, se aplicó la prueba
psicométrica así mismo se determinó la existencia de la codependencia
emocional seguidamente se analizó que grupo presentó mayor incidencia de la
misma realizándose a su vez una comparación entre la muestra estudiada y
finalmente se determinó la existencia estadísticamente significativa de la variable
descrita en esta investigación.

Siendo este un estudio explorativo no se compara con ningun antecedente ya que


no se encontró un estudio que tuviera similitud exacta en el tipo de muestra y
conclusiones puesto que el tema de codependencia ha sido poco estudiado
especialmente en muestras de mujeres con presencia o ausencia del progenitor.

67
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES

 De acuerdo a los resultados se puede observar una diferencia

estadísticamente significativa de codependencia en mujeres con ausencia

del progenitor en comparación con el grupo de mujeres con presencia del

progenitor.

 Del total de la muestra 16 mujeres presentan codependencia y 44 no

inciden en codependencia. Siendo la incidencia baja.

 Las mujeres con ausencia de progenitor demostraron mayor incidencia de

codepencia siendo un total de 13 mujeres de este grupo quienes

manifiestan la codependencia.

 Se determinó del grupo de mujeres con presencia de progenitor 3

demostraron codependencia.

 Se aceptaron las hipoteiss de investigacion Hi, H2, Hi3 y Hi4

 A su vez se acepto la hipotesis nula Ho5 sin embargo a pesar que no

existe diferncia estadsiticamente seginifictiva las muestras evidencian una

leve diferencia en el grupo de mujeres con ausencia del progenitor.

68
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

CAPÍTULO VII
RECOMENDACIONES
 A los profesionales de la salud mental y estudiantes de psicología

implementar talleres y cursos informativos acerca de la codependencia sus

signos, síntomas y como combatirla.

 Promover el tema de codependencia emocional de la pareja hacia la

dependencia emocional a cualquier persona ya que esta puede ser para

cualquier familiar o amigo utilizando recursos como talleres o charlas en

centros de estudios como colegios o escuelas y también en universidades.

 A las parejas en general, si en algún momento identifican su relación con

sintomatología de codependencia emocional, deben de buscar ayuda

profesional psicológica, ya que esto tiene raíz en la infancia y debe de ser

tratada.

69
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
A continuación se detalla el análisis inferencial que explica los resultados de la
codependencia en mujeres con ausencia del progenitor comparadas con mujeres
con presencia del mismo.

Cuadro # 1 Codependencia
Sujetos Muestra Media Valor de t Valor Aceptación
critico de t de
Hipótesis
Mujeres 30 21.66
con
presencia
de 1.67 Hi1
progenitor
-2.86
Mujeres 30 33.73
con
ausencia
de
progenitor
Fuente ICOD

Interpretación: Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en


codependencia entre el grupo de mujeres con presencia de progenitor comparado
con el grupo de mujeres con ausencia del mismo ya que el valor de t (-2.86) es
mayor que el valor critico (1-67) por lo que se acepta la hipótesis de investigación
Hi1.

70
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Cuadro # 2 Mecanismo de negación


Población Muestra Media Valor de t Valor Aceptación
critico de t de
Hipótesis
Mujeres 30 6.66
con
presencia
de 1.67 Hi2
progenitor
-2.53
Mujeres 30 11.7
con
ausencia
de
progenitor
Fuente ICOD

Interpretación: Existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el área


de mecanismo de codependencia entre el grupo de mujeres con ausencia de
progenitor en comparación al grupo de mujeres con presencia del mismo debido a
que el valor de t (-2.53) es mayor que el valor critico (1.67) por lo que se acepta la
hipótesis de investigación Hi2

71
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Cuadro #3 Desarrollo incompleto de la personalidad


Población Muestra Media Valor de t Valor Aceptación
critico de t de
Hipótesis
Mujeres 30 6.63
con
presencia
de 1.67 Hi3
progenitor
-2.72
Mujeres 30 10.06
con
ausencia
de
progenitor
Fuente ICOD

Interpretación: Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el


área del desarrollo incompleto de la personalidad entre el grupo de mujeres con
ausencia de progenitor en comparación al grupo de mujeres con presencia del
mismo, debido a que el valor de t (-2.72) es mayor que el valor critico (1.67) por lo
que se acepta la hipótesis de investigación Hi3

72
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Cuadro #4 Represión Emocional


Población Muestra Media Valor de t Valor Aceptación
critico de t de
Hipótesis
Mujeres 30 3.1
con
presencia
de 1.67
progenitor Hi4
-2.95
Mujeres 30 5.4
con
ausencia
de
progenitor
Fuente ICOD

Interpretación: Existe una diferencia estadísticamente significativa a 0.05% en la


represión emocional entre el grupo de mujeres con ausencia de progenitor en
comparación al grupo de mujeres con presencia del mismo debido a que el valor
de t (-2.95) es mayor que el valor critico (1.67) por lo que se acepta la hipótesis de
investigación Hi4

73
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Cuadro # 5 Orientación Rescatadora


Población Muestra Media Valor de t Valor Aceptación
critico de t de
Hipótesis
Mujeres 30 5.26
con
presencia
de 1.67 Ho5
progenitor
-1.65
Mujeres 30 6.56
con
ausencia
de
progenitor
Fuente ICOD
Interpretación: No existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la
orientación rescatadora entre el grupo de mujeres con ausencia de progenitor en
comparación al grupo de mujeres con presencia del mismo debido a que el valor
de t (-1.65) es menor que el valor critico (1.67) por lo que se acepta la hipótesis de
nula Ho5.

74
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de este estudio fue comprobar si existe codependencia en mujeres con


ausencia de progenitor y mujeres con presencia del mismo para luego poder
compararla y determinar si existe alguna diferencia estadísticamente significativa
al nivel 0.05% para el mismo se utilizó el instrumento de codependencia ICOD
por Gloria Noriega Gayol (2011).

Luego de haber aplicado la prueba correspondiente a la muestra estudiada se


pudo concluir respecto a la codependencia de que si existe diferencia
estadísticamente significativa ya que la t tiene el valor de 2.86 siendo mayor al
valor crítico de 1.67, por lo tanto se acepta la hipótesis de esta investigación. Así
mismo se determinó que la media que corresponde al grupo de mujeres con
presencia de progenitor es de 21.66 mientras que la media de mujeres con
ausencia progenitor es de 33.73 siendo el grupo de mujeres con ausencia de
progenitor quienes muestran mayor incidencia de codependencia.

Se acepta la Hi2 correspondiente al mecanismo de negación asi mismo la Hi3


correspondiente al desarrollo incompleto de la personalidad tambien la Hi4
correspondiente a la represión emocional.

Sin embargo se acepta la hipotensis nula Ho5 correspondiente a la orientación


rescatadora indicando que no existe una diferencia estadísticamente significativa
mostrando medias de 5.26 para las mujeres con presencia de progenitor
mientras que las mujeres con ausencia de progenitor obtuvieron 6.56, siendo
nuevamente el grupo de mujeres con ausencia de progenitor quienes demuestran
una mayor orientación rescatadora respecto a la codependencia a pesar que la
hipotesis es nula.

75
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Los resultados obtenidos en esta investigación mostraron que existe una


diferencia estadísticamente significativa con respecto al grupo de mujeres con
ausencia o presencia de progenitor. Se obtuvo que del grupo de 30 mujeres con
presencia de progenitor 3 de ellas manifestaron codependencia así también del
grupo de 30 mujeres con ausencia de progenitor 13 de ellas presentaron
codependencia.

Es evidente que la presencia de codependencia en el grupo completo de las 60


mujeres es baja ya que se obtuvo que 16 de 60 mujeres presentan
codependencia. Cumpliéndose los objetivos planteados, se aplicó la prueba
psicométrica así mismo se determinó la existencia de la codependencia
emocional seguidamente se analizó que grupo presentó mayor incidencia de la
misma realizándose a su vez una comparación entre la muestra estudiada y
finalmente se determinó la existencia estadísticamente significativa de la variable
descrita en esta investigación.

Respecto a los antecedentes citanos en el capitulo respectivo se citan los


siguientes:

Andrade (2007), se intereso por la tematica de la codependencia en mujeres


soltera y casadas sin ausencia de figura paterna en el cual concluyo que si existe
correlacion entre la codependencia y la ausencia de figura paterna en la muestra
que estudio, tanto Andrade como Juarez la autora de esta investigacion se
interesanron por la codependencia y ausencia de figura paterna sin embargo el
tipo de muestra difiere, asu vez ambos investigadores aceptaron que si existe
diferencia, sin embargo andrade encontro correlcion y Juarez diferencia
estadisrticamente significativa.

Lopez (2000), investigo sobre la codependencia en hijas de madres solteras e


hijas de madres viudas concluyo que no existe diferencia entre la muestra y que
ambos grupos presentan alto porcentaje de codenpendencia, Lopez y Juarez

76
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

investigaron sobre la codependencia sin embargo la muestra de ambos estudios


difiere y los resultados de Lopez no son similares al de Juarez ya que el autor de
la presente investigacion si encontro diferencia estadisticamente significativa en
su muestra y Lopez determino que no exite diferencia asi mismo la incidencia de
Juarez en la variable estudiada es baja mientras que la incidencia de
codependencia de Lopez es alta.

CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES

 De acuerdo a los resultados se puede observar una diferencia

estadísticamente significativa de codependencia en mujeres con ausencia

del progenitor en comparación con el grupo de mujeres con presencia del

progenitor.

 Del total de la muestra 16 mujeres presentan codependencia y 44 no

inciden en codependencia. Siendo la incidencia baja.

 Las mujeres con ausencia de progenitor demostraron mayor incidencia de

codepencia siendo un total de 13 mujeres de este grupo quienes

manifiestan la codependencia.

77
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

 Se determinó del grupo de mujeres con presencia de progenitor 3

demostraron codependencia.

 Se aceptaron las hipoteiss de investigacion Hi, H2, Hi3 y Hi4

 A su vez se acepto la hipotesis nula Ho5 sin embargo a pesar que no

existe diferncia estadsiticamente seginifictiva las muestras evidencian una

leve diferencia en el grupo de mujeres con ausencia del progenitor.

CAPÍTULO VII
RECOMENDACIONES
 A los profesionales de la salud mental y estudiantes de psicología

implementar talleres y cursos informativos acerca de la codependencia sus

signos, síntomas y como combatirla.

 Promover el tema de codependencia emocional de la pareja hacia la

dependencia emocional a cualquier persona ya que esta puede ser para

cualquier familiar o amigo utilizando recursos como talleres o charlas en

centros de estudios como colegios o escuelas y también en universidades.

 A las parejas en general, si en algún momento identifican su relación con

sintomatología de codependencia emocional, deben de buscar ayuda

profesional psicológica, ya que esto tiene raíz en la infancia y debe de ser

tratada.

78
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

12. COMO ELABORAR LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Se deben incluir los libros, tesis, revistas científicas y egrafias (internet)

Todo en orden alfabético, no lleva numeral y con los títulos de esta forma:

Libros en orden alfabético a-z, luego tesis nuevamente en orden alfabético, de la a-z etc.

Nada lleva numeral.

 Libros

 Tesis

 Revistas científicas

 Egrafias

Normas A.P.A. para citar información bibliográfica

A. Libros.

1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre
paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos,
editorial, punto. Por ejemplo:

Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-


acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Coulon, Alain (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra.

Elliott, John (1989). La Investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

79
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

2. Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es apropiado citar la provincia,


el estado o el país. Por ejemplo:

Comes, Prudenci (1974). Técnicas de expresión-1: Guía para la redacción y presentación


de trabajos científicos, informes técnicos y tesinas, (2ª ed). Vilassar de Mar, Barcelona:
Oikos-Tau.

Fernández Sierra, Juan y Santos Guerra, M.Angel. (1992). Evaluación cualitativa de


programas de educación para la salud. Archidona, Málaga: Aljibe.

Sáenz Barrio, Oscar (Dir.)(1991). Prácticas de enseñanza: Proyectos curriculares y de


investigación-acción. Alcoy, Alicante: Marfil.

3. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el
último que va precedido de la conjunción 'y'. Por ejemplo:

Cook, Thomas D. y Reichardt, Charles S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en


investigación educativa. Madrid: Morata.

Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en


investigación educativa. Madrid: Morata.

Kemmis, Steve y McTaggart, Robin (1988). Cómo planificar la investigación-acción.


Barcelona: Laertes.

4. Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede citar el
primero seguido de la expresión et al. (y otros). Por ejemplo, "Bartolomé et al. (1982)",
"Gelpi et al. (1987)". Pero en la bibliografía deben aparecer todos los autores. Por
ejemplo:

Bartolome, Margarita; Echeverria, Benito; Mateo, Joan y Rodríguez, Sebastián (Coord.).


(1982).Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de
Barcelona.

Gelpi, Ettore; Zufiaur, Rosa; Cabrera, Flor y Ferrández, Adalberto (1987). Técnicas de
evaluación y seguimiento de programas de formación profesional. Madrid: Largo
Caballero.

5. A veces el autor es un organismo o institución. En estos casos, para evitar la repetción,


la referencia se señala al final con la palabra "autor"Por ejemplo:

Circulo de Progreso Universitario (1982). Guía de las salidas universitarias. Madrid: Autor.

Ministerio de Educación y Ciencia (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema
Educativo. Madrid: Autor.

80
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

6. Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión reciente,
pero interesa especificar el año de la versión original, se puede hacer entre paréntesis
después de la referencia consultada. Por ejemplo:

Bacon, Francis (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada. (Versión Original 1620).

Bernard, C. (1976). Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona:


Fontanella. (Versión original 1865).

7. Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre paréntesis después del
título, en números. Por ejemplo:

Brueckner, L.J. y Bond, G.L. (1984). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el


aprendizaje (10 ed.). Madrid: Rialp.

Tenbrink, T.D. (1988). Evaluación: Guía práctica para profesores (3 ed.). Madrid: Narcea.

8. Si una obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta publicación, se escribe en


lugar de la fecha la expresión "(en prensa)". Por ejemplo:

Rodríguez Rojo, Martín (coord). (en prensa). Actas del Simposio Internacional sobre
Teoría Crítica e Investigación/Acción. Universidad de Valladolid: Valladolid, 1-4 de
noviembre.

9. Si son varios volúmenes los que componen la publicación, los cuales han sido editados
en varios años, éstos se escriben separados por un guión. Por ejemplo:

Wittrock, Merlin C. (Ed.). (1990). La investigación de la enseñanza (3 tomos) Barcelona:


Paidós/MEC.

Arnau, Juan (1981-1984). Diseños experimentales en psicología y educación, (2 Tomos).


México: Trillas.

10. Cuando son compilaciones (readings) se especificará después del nombre,


compilador, editor, director o coordinador. Por ejemplo:

Haynes, Lucila (Comp.).(1989). Investigación/acción en el aula (2ª ed.). Valencia:


Generalitat Valenciana

López Melero, Miguel y Guerrero López, J.Francisco. (Coords.). (1991). Caminando hacia
el siglo XXI; la integración escolar. VII Jornadas de Universidades y educación especial.
Málaga: Universidad de Málaga.

Quintana Cabanas, José M. (Coord.). (1986). Investigación participativa. Madrid: Narcea.

81
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

11. Cuando se cita un capítulo de un libro, el cual es una compilación (reading), se cita en
primer lugar el autor del capítulo y el título del mismo, seguidamente el compilador
(Comp.), editor (Ed.) o director (Dir.), coordinador (Coord.), título (las páginas entre
paréntesis). lugar de edición: y editorial, igual que en la referencia de cualquier libro. Por
ejemplo:

Guba, Egon G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En José


Gimeno Sacristán y Angel. Pérez Gómez (Comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica
(pp. 148-165). Madrid: Akal.

12. Cuando el apellidos del autor es muy corriente se suelen poner los dos apellidos. Por
ejemplo:

Martínez Rodríguez, Juan B. (Coord.). (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la


enseñanza. Granada: Universidad de Granada.

Pérez Serrano, Mª.Gloria (1990). Investigación-acción: Aplicaciones al campo social y


educativo. Madrid: Dykinson.

Rodríguez Espinar, Sebastián (1982). Factores de rendimiento escolar. Vilassar de Mar,


Barcelona: Oikos-Tau.

B. Artículos de revistas.

1. En este caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es el nombre de la revista. Se


debe especificar el volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas
por un guión. Se especificará el volumen y el número de la revista, cuando cada número
comienza por la página uno. Por ejemplo:

García Ramos, J.Manuel (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de


programas. Bordón, 43, , 461-476.

House, Ernie R. (1992). Gran política, pequeña política. Cuadernos de Pedagogía, 202,
51-57.

Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el arte del


profesor.Investigación en la Escuela, 15, 9-15.

Molina García, Santiago (2003). Representaciones mentales del profesorado con respecto
al fracaso escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 151-
175.

2. En los demás aspectos las normas son equivalentes a las dadas por las referencias de
libros.

82
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

C. Otros documentos.

1. Si se trata de documentos no publicados y que se desconoce su posible publicación se


puede indicar con la palabra "inédito". Por ejemplo:

Blanco Villaseñor, Angel (1984). Interpretación de la normativa APA acerca de las


referencias bibliográficas. Barcelona: Departamento de Psicología Experimental,
Universidad de Barcelona (inédito).

2. Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos,


Seminarios, Simposiums, Conferencias, etc. se especifica autor, título y congreso,
especificando si es posible el mes de celebración. Al final se puede poner la palabra
"paper" para indicar que no ha sido publicado.Por ejemplo:

Pérez Gómez, Angel (1992). La formación del profesor como intelectual. Simposio
Internacional sobre Teoría crítica e Investigación Acción, Valladolid, 1-4 abril, (paper).

3. Si se conoce la publicación posterior de la comunicación presentada a un congreso


también se puede especificar. Por ejemplo:

Cronbach, Lee J. (1974). Beyond the two disciplines of the scientific psychology.
Comunicación a la Asamblea de la APA, 2 de septiembre. Reproducido en Más allá de las
dos disciplinas de la psicología científica. En F. Alvira, M.D. Avia, R. Calvo y F. Morales,
(1979). Los dos métodos de las ciencias sociales, (pp. 253-280). Madrid: Centro de
Investigaciones Sociológicas.

D. Orden alfabético.

1. Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el


nombre del autor, o primer autor en caso de que sean varios.

2. Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición. Por ejemplo:

De Landsheere, Guy (1982). La investigación experimental en educación. París:


UNESCO.

De Landsheere, Guy (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación educativa.


Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.

De Landsheere, Guy (1986). La recherche en éducation dans le monde. París: P.U.F.

Stenhouse, Lawrence (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

Stenhouse, Lawrence (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid:


Morata.

83
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor.


Investigación en la Escuela, 15, 9-15.

3. Si son trabajos en colaboración con varios autores, el orden vendrá indicado por el
apellido del segundo autor, independientemente del año de publicación. Las publicaciones
individuales se colocan antes de las obras en colaboración. Por ejemplo:

Stake, Robert E. (1975a). Evaluating the arts in education: a responsive approach.


Columbus, Ohio: Merril.

Stake, Robert E. (1975b). Program Evaluation: particularly responsive evaluation.


Occasional Paper n. 5. Kalamazoo: University of Western Michigan.

Stake, Robert E. (1978). The case study method in social inquiry. Educational Researcher,
7, 5-8.

Stake, Robert E. and Easley, J.A.,Jr. (Comp.)(1978). Case studies in science educations,
vol 1,2. Urbana, Ill.: CIRCE, University of Illinois.

Stake, Robert E. and Gjerde, C. (1971). An evaluation of TCITY: The Twin City Institute for
Talented Youth. Occasional Paper n. 1. Kalamazoo: University of Western Michigan.

4. Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año se especificarán los


años seguidos de un orden alfabético. Por ejemplo:

Freire, Paulo (1978a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, Paulo (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero.

Freire, Paulo (1978c). Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes para una experiencia pedagógica
en proceso. Madrid: Siglo XXI.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

http://www.magisteriolalinea.com/home/carpeta/pdf/MANUAL_APA_ULACIT_actualizado_
2012.pdf

Referencias de libros

Las referencias bibliográficas deben incluir los siguientes datos, en el orden

indicado:

 Apellido del autor, iniciales del autor.

84
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

 Año de publicación entre paréntesis.

 Título del libro en letracursiva.

 Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos

puntos.

 Nombre de la casa editorial.

González, R. (2010). Introducción a la psicología contemporánea. San José,

Costa Rica: Editorial ULACIT.

González, R., y Ramírez, J.L. (2007). La teoría de los valores. México: Prentice-

Hall.

Hernández, E.G., Rojas, H., Ramírez, J.L., y González, R. (1998). Algunos

aportes de la psicología al estudio de los valores. Madrid, España:

Pirámide.

Muñoz, A. (2011). Introducción a la física. San Luis, Argentina: Nueva Década.

Referencias de revistas

Si la referencia es de un artículo publicado en una revista, se incluirán los

siguientes datos, en el orden indicado:

 Apellido del autor, inciales del autor.

 Año de publicación entre paréntesis.

85
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

 Título del artículo.

 Nombre de la revista, en letra cursiva.

 Número del volumen, en cursiva (se podrá incluir también el número de la

revista entre paréntesis).

Páginas en que aparece el artículo.

Ejemplos:

Algunas revistas tienen una numeración continua de las páginas a lo largo de todo el año.
En este caso, se incluye solamente el volumen y los números de página, ya que estos
son continuos y no se pueden repetir en un mismo año (volumen).

Mora, H., y Domínguez, L.A. (2010). La psicología cognoscitiva y su relación con las
ciencias del cerebro. Actualidades en Ciencias Cognoscitivas, 14, 330-337.

Otras revistas tienen la numeración de páginas discontinua, por lo que cada número
empieza en la página 1. En este caso, además del volumen, se indica el número entre
paréntesis.

González, R. (2012). Teorías contemporáneas del aprendizaje. Revista Costarricense de


Psicología, 7(2), 24-31.

Referencias de tesis

Si la referencia es de una tesis, se incluirán los siguientes datos, en el orden

indicado:

 Apellido del autor, inciales del autor.

 Año de publicación entre paréntesis.

 Título de la tesis en letra cursiva.

 La leyenda “Tesis de (grado académico) no publicada”.

 Nombre de la universidad, ciudad, país.

86
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

Ejemplos:

Alfaro, J.M. (2009). Producción de software y capacitación industrial. Tesis de licenciatura


no publicada, ULACIT, San José, Costa Rica.

Chavarría, G. (2008). Aplicación de la resolución de conflictos al ámbito laboral. Tesis de


maestría no publicada, Universidad Nacional, Heredia, Costa

Instituto Nacional de Seguros. (2011). Normas de salud ocupacional para las empresas
privadas. Recuperado de http://www.ins.go.cr/normas.html

Morales, F.C., y Ramírez, E. (2011). Dimensiones de la personalidad en pacientes que


asisten a clínicas comunitarias rurales. Recuperado de http://www.psicologia-
online.com/colaboraciones/reporte1.html

87
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. CLAUDIA CALDERON

88

You might also like