You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIA DEL AMBIENTE


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AMBIENTAL

INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

“LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO
CON WINCHAS Y JALONES”

CURSO:
TOPOGRAFÍA

DOCENTE:
Ing. JAVIER CABANA, Luis Teodosio

ALUMNA:

Huaraz 2015
“LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO CON WINCHAS Y JALONES”

I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar un levantamiento topográfico de un área limitada por una


poligonal.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el área de un terreno.

 Aprender el uso de la wincha y los jalones, para que los podamos


emplear correctamente.

 Realizar de manera correcta las diferentes correcciones de las


medidas realizadas.

 Calcular los ángulos del polígono y hacer las respectivas


correcciones.

II. INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y/O MATERIALES

2.1. WINCHA
Es un instrumento que sirve para medir longitudes, esta graduada en
centímetros, estas pueden ser de un material de tela pero estas no favorecen
ya que cuando realizamos medidas no serán muy exactas.
2.2. JALÓN
Es una barra, metálica de 2m de largo, pintada de bandas alternadas
blancas y rojas.
Sirven para indicar la localización de puntos o la dirección de líneas
temporalmente mientras duren las mediciones, siendo puestas en posición
vertical ya sea empleando trípodes especiales o usando otro jalón como
puntal.

2.3. NIVEL DE MANO


Es un instrumento que consta de una burbuja que al centrarla entre dos
márgenes nos da un equilibrio en la wincha.

2.4. CORDEL
Es una fibra delgada que es generalmente de algodón y nos sirve para
hallar el alineamiento en las prácticas de campo del curso.
2.5. ESTACAS
Son también conocidas como agujas; son varillas de fierro o de madera de
aproximada mente 20 cm. que nos sirven para ubicar puntos con exactitud.

2.6. YESO
Sirve para marcar el terreno que se alineó con el hilo o cordel.

2.7. DINAMÓMETRO

Un dinamómetro es una herramienta que, a partir de los cambios en la


elasticidad de un muelle con una determinada calibración, permite calcular
el peso de un cuerpo o realizar la medición de una fuerza.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
La topografía es muy importante para realizar proyectos y ejecución de obras de
ingeniería, y para realizar un estudio topográfico es importante conocer el método
de levantamientos topográficos que son indispensables para planear, construir,
mantener cualquier infraestructura.

3.1. LEVANTAMIENTOS Y REPLANTEO:

3.1.1. LEVANTAMIENTO
Es un conjunto de operaciones y métodos para representar gráficamente una
porción de terreno relativamente pequeño.

3.1.2. LEVANTAMIENTO DE TERRENO


Un levantamiento de una propiedad, llamado a veces levantamiento
catastral, se hace generalmente con el fin de poder suministrar una
descripción de los límites de dicho terreno y también para obtener datos que
nos servirán posteriormente en la elaboración de los planos.
Al hacer el levantamiento de una parcela de terreno, debe trazarse una
poligonal cerrada, envolviendo la propiedad, preferiblemente siguiendo los
linderos de la misma. Las longitudes y las direcciones de los linderos del
terreno se obtienen a partir de las mediciones directas en el campo de los
ángulos y distancias de los lados de la poligonal.

3.1.3. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO


Considera como base de referencia una superficie plana y superficial para el
trabajo de campo.

3.2. CÁLCULO DEL ÁREA DE LA POLIGONAL:

El área de un poligonal cerrada se puede calcular dividiendo el polígono en


triángulos por medio del trazado de una serie de alineaciones radiales desde
un de los vértices a los restantes y hallando el área de cada triángulo.
Las áreas adicionales que, por lo general son de forma irregular se calculan
empleando la Regla del trapecio o la fórmula de Simpson. (en nuestra caso
emplearemos la regla del trapecio )

hn
h2 h3 . . . . . hn-1
h1

d d d
h h 
Area  d  1  h  n 
 2 2 

3.3. CORRECCIONES DE LAS MEDICIONES CON CINTA ,

a) Corrección por estandarización (𝑪𝒔)


𝑳𝒂 − 𝑳𝒏
𝑪𝒔 = 𝑳 ( )
𝑳𝒏
Donde:

 𝑳: Longitud medida (m)


 𝑳𝒂: Longitud absoluta de la cinta (m)
 𝑳𝒏: Longitud nominal de la cinta (m)

b) Corrección por temperatura (𝑪𝒕)

𝑪𝒕 = 𝝀(𝑻 − 𝑻𝟎 )
Donde:

 𝝀: Coeficiente de dilatación térmica de acero


 𝑳: Longitud medida
 𝑻: Temperatura ambiente (ºC)
 𝑻𝟎 : Temperatura de calibración (ºC)

c) Corrección por tensión (𝑪𝒑)

𝑪𝒑 = 𝑳(𝑷 − 𝑷𝟎 )
Donde:

 𝑳: Longitud medida (m)


 𝑷: Tensión de trabajo (Kg)
 𝑷𝟎 : Tensión de calibración (Kg)
 𝑬: Módulo de elasticidad del acero
 𝑨: Área de sección transversal (𝑚𝑚2 )

d) Corrección por Horizontalidad (𝑪𝒉)

−𝒉𝟐
𝑪𝒉 =
𝟐𝑳
Donde:
 𝒉: Diferencia de nivel entre dos estacas consecutivas
 𝑳: Longitud medida (m)
Si la medición es horizontal Ch = 0

e) Corrección por catenaria (𝑪𝒄)

−(𝑾)𝟐 . (𝑳)𝟑
𝑪𝒄 =
𝟐𝟒 . (𝑷)𝟐
Donde:

 L: Longitud medida (m)


 𝑾: Peso de la cinta por metro lineal
 𝑷: Tensión de trabajo (Kg)

IV. PROCEDIMIENTO

4.1. PROCEDIMIENTO EN CAMPO


Para efectuar el levantamiento de terreno por métodos directos y determinar
su área, se puede utilizar métodos diversos, en la presente práctica se realizó
por métodos de la triangulación. Todo esto se realizó en el campus de la
UNASAM.

1. Definimos la figura de apoyo que fue un cuadrilátero imperfecto y


dividimos el terreno en triangulo, evitando en lo posible los ángulos muy
agudos.
2. Se midió los lados de cada triángulo con la wincha y con la ayuda de los
jalones. Dónde la tención fue de 4 kg, la cual se midió con el dinamómetro y;
también al medir los lados del polígono era necesario que la cinta este
nivelada por la cual usamos el nivel de madera.
3. Medimos los ángulos por el método de las cuerdas.
Donde de cada ángulo se midió 1m hacia adentro y se midió la cuerda
generada.
4. Medimos las áreas adicionales, midiendo desde el lado del polígono hasta
el lugar donde limitaba el área adicional. Donde previamente se dividió en
tres pates iguales el lado del polígono.

4.2. PROCEDIMIENTO EN GABINETE


4.2.1. DETERMINAR LAS CORRECCIONES DE LAS
MEDICIONES CON WINCHAS

 TRAMO A – B (11.42m)
a) Corrección Por Estandarización

30.0091 − 30
𝐶𝑠 = 11.42 ( )
30
𝐶𝑠 = 0.003464

b) Corrección Por Temperatura

𝐶𝑡 = 11.42 × 0.000012(19 − 20)

𝐶𝑡 = −0.000137 𝑚

c) Corrección Por Tensión

11.42(2 − 4)
𝐶𝑝 =
11500 × 3.185
𝐶𝑝 = −0.000624𝑚

d) Corrección por catenaria

−(0.025)2 × (11.42)3
𝐶𝑐 =
24 × (2)2
𝐶𝑐 = −0.009696𝑚

𝐷𝑝𝑡 = 11.42 + 0.003464 − 0.000137 − 0.000624 − 0.009696 =


11.4130𝑚

 TRAMO B-C (10.78 m.)


a) Corrección Por Estandarización

30.0091 − 30
𝐶𝑠 = 10.78 ( )
30
𝐶𝑠 = 0.003269 𝑚

b) Corrección por temperatura

𝐶𝑡 = 10.78 × 0.000012(19 − 20)

𝐶𝑡 = −0.000129 𝑚

c) Corrección por tensión

10.78(2 − 4)
𝐶𝑝 =
11500 × 3.185
𝐶𝑝 = −0.000589𝑚
d) Corrección por catenaria

−(0.025)2 × (10.78)3
𝐶𝑐 =
24 × (2)2
𝐶𝑐 = −0.008156𝑚

𝐷𝑝𝑡 = 10.78 + 0.003269 − 0.000129 − 0.000589 − 0.008156 =


10.7744𝑚

 TRAMO C-D (13.16 m)


a) Corrección por estandarización

30.0091 − 30
𝐶𝑠 = 13.16 ( )
30
𝐶𝑠 = 0.003992 𝑚

b) Corrección Por Temperatura

𝐶𝑡 = 13.16 × 0.000012(19 − 20)

𝐶𝑡 = −0.000158 𝑚

c) Corrección por tensión

13.16(2 − 4)
𝐶𝑝 =
11500 × 3.185
𝐶𝑝 = −0.000719𝑚

d) Corrección Por Catenaria

−(0.025)2 × (13.16)3
𝐶𝑐 =
24 × (2)2
𝐶𝑐 = −0.014838𝑚

𝐷𝑝𝑡 = 13.16 + 0.003992 − 0.000158 − 0.000719 − 0.014838 =


13.1483𝑚

 TRAMO D-A (7.09 m)


a) Corrección Por Estandarización

30.0091 − 30
𝐶𝑠 = 7.09 ( )
30
𝐶𝑠 = 0.002151
b) Corrección Por Temperatura
𝐶𝑡 = 7.09 × 0.000012(19 − 20)

𝐶𝑡 = −0.000085 𝑚

c) Corrección Por Tensión

7.09(2 − 4)
𝐶𝑝 =
11500 × 3.185
𝐶𝑝 = −0.000387𝑚

d) Corrección Por Catenaria

−(0.025)2 × (7.09)3
𝐶𝑐 =
24 × (2)2
𝐶𝑐 = − 0.002320𝑚

𝐷𝑝𝑡 = 7.09 + 0.002151 − 0.000085 − 0.000387 − 0.002320 = 7.0893𝑚

 TRAMO A-C (14.72 m)


a) Corrección por estandarización

30.0091 − 30
𝐶𝑠 = 14.72 ( )
30
𝐶𝑠 = 0.004465

b) Corrección por temperatura

𝐶𝑡 = 14.72 × 0.000012(19 − 20)

𝐶𝑡 = −0.000177 𝑚

c) Corrección por tensión

14.72(2 − 4)
𝐶𝑝 =
11500 × 3.185
𝐶𝑝 = −0.000803𝑚

d) Corrección por catenaria

−(0.025)2 × (14.72)3
𝐶𝑐 =
24 × (2)2
𝐶𝑐 = −0.020765𝑚

𝐷𝑝𝑡 = 14.72 + 0.004465 − 0.000177 − 0.000803 − 0.020765 = 14.7027𝑚


 TRAMO Y1 (1.50 m)
a) Corrección por estandarización

30.0091 − 30
𝐶𝑠 = 1.50 ( )
30
𝐶𝑠 = 0.000455𝑚

b) Corrección por temperatura

𝐶𝑡 = 1.50 × 0.000012(19 − 20)

𝐶𝑡 = −0.000018 𝑚

c) Corrección por tensión

1.50(2 − 4)
𝐶𝑝 =
11.500 × 3.185
𝐶𝑝 = −0.000082𝑚

d) Corrección por catenaria

−(0.025)2 × (1.50)3
𝐶𝑐 =
24 × (2)2
𝐶𝑐 = −0.000022𝑚

𝐷𝑝𝑡 = 1.50 + 0.000455 − 0.000018 − 0.000082 − 0.00022 = 1.5003𝑚

 TRAMO Y2(1.4 m)
a) Corrección por estandarización

30.0091 − 30
𝐶𝑠 = 1.4 ( )
30
𝐶𝑠 = 0.000425𝑚

b) Corrección por temperatura

𝐶𝑡 = 1.4 × 0.000012(19 − 20)

𝐶𝑡 = −0.000017 𝑚

c) Corrección por tensión

1.4(2 − 4)
𝐶𝑝 =
11500 × 3.185
𝐶𝑝 = −0.000076𝑚

d) Corrección por catenaria


−(0.025)2 × (1.4)3
𝐶𝑐 =
24 × (2)2
𝐶𝑐 = −0.000018𝑚

𝐷𝑝𝑡 = 1.4 + 0.000425 − 0.000017 − 0.000076 − 0.000018 = 1.4003𝑚

 TRAMO Y3 (2.33 m)
a) Corrección por estandarización

30.0091 − 30
𝐶𝑠 = 2.33 ( )
30
𝐶𝑠 = 0.000707𝑚

b) Corrección por temperatura

𝐶𝑡 = 2.33 × 0.000012(19 − 20)

𝐶𝑡 = − 0.000028𝑚

c) Corrección por tensión

2.33(2 − 4)
𝐶𝑝 =
11500 × 3.185
𝐶𝑝 = −0.000127𝑚

d) Corrección por catenaria

−(0.025)2 × (2.33)3
𝐶𝑐 =
24 × (2)2
𝐶𝑐 = −0.000082𝑚

𝐷𝑝𝑡 = 2.33 + 0.000707 − 0.000028 − 0.000127 − 0.000082 = 2.3305𝑚

 TRAMO Y4 (2.4 m)
a) Corrección por estandarización

30.0091 − 30
𝐶𝑠 = 2.4 ( )
30
𝐶𝑠 = 0.000728

b) Corrección por temperatura

𝐶𝑡 = 2.4 × 0.000012(19 − 20)

𝐶𝑡 = −0.000029 𝑚
c) Corrección por tensión

2.4(2 − 4)
𝐶𝑝 =
11500 × 3.185
𝐶𝑝 = −0.000131𝑚

d) Corrección por catenaria

−(0.025)2 × (2.4)3
𝐶𝑐 =
24 × (2)2
𝐶𝑐 = −0.00009𝑚

𝐷𝑝𝑡 = 2.4 + 0.000728 − 0.000029 − 0.000131 − 0.00009 = 2.4005𝑚

 TRAMO Y5 (1.77 m)
a) Corrección por estandarización

30.0091 − 30
𝐶𝑠 = 1.77 ( )
30
𝐶𝑠 = 0.000537𝑚

b) Corrección por temperatura

𝐶𝑡 = 1.77 × 0.000012(19 − 20)

𝐶𝑡 = −0.000021 𝑚

c) Corrección por tensión

1.77(2 − 4)
𝐶𝑝 =
11.500 × 3.185
𝐶𝑝 = −0.000097𝑚

d) Corrección por catenaria

−(0.025)2 × (1.77)3
𝐶𝑐 =
24 × (2)2
𝐶𝑐 = −0.000036𝑚

𝐷𝑝𝑡 = 1.77 + 0.000537 − 0.000021 − 0.000097 − 0.000036 = 1.7704𝑚

 TRAMO Y6 (1.28 m)
a) Corrección por estandarización

30.0091 − 30
𝐶𝑠 = 1.28 ( )
30
𝐶𝑠 = 0.000388𝑚

b) Corrección por temperatura

𝐶𝑡 = 1.28 × 0.000012(19 − 20)

𝐶𝑡 = −0.000015𝑚

c) Corrección por tensión

1.28(2 − 4)
𝐶𝑝 =
11500 × 3.185
𝐶𝑝 = −0.000098𝑚

d) Corrección por catenaria

−(0.025)2 × (1.28)3
𝐶𝑐 =
24 × (2)2
𝐶𝑐 = −0.000014𝑚

𝐷𝑝𝑡 = 1.28 + 0.000388 − 0.000015 − 0.000098 − 0.000014 = 1.2803𝑚

4.2.2. DETERMINAR LA MEDIDA DE LOS ÁNGULOS


𝒄
𝜶 = 𝟐𝒂𝒓𝒄𝒔𝒆𝒏
𝟐𝒅
CALCULOS

 ANGULO-BAC
0.84
𝛼 = 2𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛
2(1)
𝛼 = 49.67𝑜
 ANGULO CAD
1.05
𝛼 = 2𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛
2(1)

𝛼 = 63.34𝑜

 ANGULO CBD
1.32
𝛼 = 2𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 2(1)

𝛼 = 82.60𝑜

 ANGULO ACB
0.91
𝛼 = 2𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛
2(1)

𝛼 = 54.13𝑜

 ANGULO DCA
0.52
𝛼 = 2𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 2(1)

𝛼 = 30.14𝑜

 ANGULO CDA
1.41
𝛼 = 2𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 2(1)

𝛼 = 89.66𝑜

∑ de los ángulos=369.54º

4.2.3. DETERMINAR LA CORRECCIÓN DE LOS ÁNGULOS

𝑺𝒄 = 𝟏𝟖𝟎𝟎 (𝒏 − 𝟐)

𝑬𝒄 = 𝜮𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔 − 𝑺𝒄
𝑬𝒄
𝑪𝒂 = − ( )
𝑵º 𝒅𝒆 á𝒎𝒈𝒖𝒍𝒐𝒔

CALCULOS

𝑆𝑐 = 180𝑜 (4 − 2)

𝑆𝑐 = 180𝑜 (2)

𝑆𝑐 = 360𝑜
Ahora:

𝐸𝑐 = 369°32´24´´ − 360𝑜

𝐸𝑐 = 9°32´24´´
9𝑜 32´24´´
𝐶𝑎 = − ( )
4

𝐶𝑎 = −2𝑜 23´6´´
Por ultimo le sumamos “Ca” a cada ángulo y obtenemos:

 ANGULO BAC
𝛼 = 49.67𝑜 − 2𝑜 23´6´´
𝛼 = 49𝑜 40´12´´ − 2𝑜 23´6´´

𝛼 = 47°17´6´´

 ANGULO CAD
𝛼 = 63.34𝑜 − 2𝑜 23´6´´

𝛼 = 60𝑜 57´18´´

 ANGULO CBD
𝛼 = 82.60𝑜 − 2𝑜 23´6´´

𝛼 = 80𝑜 12´54´´

 ANGULO ACB
𝛼 = 54.13𝑜 − 2𝑜 23´6´´

𝛼 = 51𝑜 44´42´´

 ANGULO DCA
𝛼 = 30.14𝑜 − 2𝑜 23´6´´

𝛼 = 27𝑜 45´18´´

 ANGULO CDA
𝛼 = 89.66𝑜 − 2𝑜 23´6´´

𝛼 = 87𝑜 16´30´´

4.2.4. DETERMINAR EL ÁREA DEL TERRENO A PARTIR DEL


ERROR DE CIERRE:

El área de cada triángulo puede resolverse de dos formas:

a) Aplicando la fórmula del semiperímetro

𝐴 = √𝑃(𝑃 − 𝑎)(𝑃 − 𝑏)(𝑃 − 𝑐)


Dónde:
 P : Semiperímetro
 a,b,c : Lados del triángulo
b) Aplicando la fórmula

𝑏×ℎ
𝐴= 2
Dónde:
 b : Base
 h : Altura perpendicular

Determinar las áreas adicionales, utilizado la fórmula de bezout


o formula del trapecio.
𝑦1+𝑦2 𝑦2+𝑦3 𝑦(𝑛−1)+𝑦𝑛
𝑆 = ℎ( + + ⋯+ )
2 2 2

Dónde:

 𝑆 : Área adicional
 𝑦1… 𝑦𝑛 : Ordinadas

CALCULOS
11.4130 × 10.7744
𝐴1 = = 62.48𝑚2
2
13.1483 × 7.0893
𝐴2 = = 72.26𝑚2
2
Áreas adicionales:
1.50+1.40
𝐴3 = 2.36 ( ) = 3.42𝑚2
2

2.33+2.4
𝐴4 = 3.81 ( ) = 9.01𝑚2
2

1.77 + 1.28
𝐴5 = 3.59 ( ) = 5.47𝑚2
2

Área Total:

𝐴𝑇 = 𝐴1 + 𝐴2 − 𝐴3 + 𝐴4 + 𝐴5

𝐴𝑇 = 62.48 + 72.26 − 3.42 + 9.01 + 5.47 = 145.8𝑚2

𝐴 = 145.8𝑚2

4.2.5. DETERMINACIÓN DEL PERÍMETRO DEL TERRENO A


PARTIR DEL ERROR DEL CIERRE

𝑃 = 11.4130𝑚 + 10.7744𝑚 + 13.1483𝑚 + 7.0893𝑚

𝑃 = 42.425𝑚

V. RESULTADOS

a) CORRECCIONES
Corrección por estandarización (Cs)

LINEA L(m) T°(C) CS(m)


A-B 11.42 19 0.003464
B-C 10.78 19 0.003269
C-D 13.16 19 0.003992
D-A 7.09 19 0.002151
A-C 14.72 19 0.004465
Y1 1.50 19 0.000455
Y2 1.40 19 0.000425
Y3 2.33 19 0.000707
Y4 2.40 19 0.000728
Y5 1.77 19 0.000537
Y6 1.28 19 0.000388

Corrección por temperatura (Ct)

LINEA L(m) T°(C) Ct(m)


A-B 11.42 20 -0.000137
B-C 10.78 20 -0.000129
C-D 13.16 20 -0.000158
A-D 7.09 20 -0.000085
A-C 14.72 20 -0.000177
Y1 1.50 20 -0.000018
Y2 1.40 20 -0.000017
Y3 2.33 20 -0.000028
Y4 2.40 20 -0.000029
Y5 1.77 20 -0.000021
Y6 1.28 20 -0.000015

Corrección por tensión (Cp)

LINEA L(m) P(Kg) Po(Kg) Cp(m)


A-B 11.42 2 4 -0.000624
B-C 10.78 2 4 -0.000589
C-D 13.16 2 4 -0.000719
A-D 7.09 2 4 -0.000387
A-C 14.72 2 4 -0.000803
Y1 1.50 2 4 -0.000082
Y2 1.40 2 4 -0.000076
Y3 2.33 2 4 -0.000127
Y4 2.40 2 4 -0.000131
Y5 1.77 2 4 -0.000097
Y6 1.28 1.90 3 -0.000014
Corrección por catenaria (Cc)

LINEA L(m) P(Kg) Po(Kg) Cp(m)


A-B 11.42 0.025 2 -0.009696
B-C 10.78 0.025 2 -0.008156
C-D 13.16 0.025 2 -0.014838
A-D 7.09 0.025 2 -0.002320
A-C 14.72 0.025 2 -0.020765
Y1 1.50 0.025 2 -0.000022
Y2 1.40 0.025 2 -0.000018
Y3 2.33 0.025 2 -0.000082
Y4 2.40 0.025 2 -0.00009
Y5 1.77 0.025 2 -0.000036
Y6 1.28 0.025 2 -0.000014

FINALMENTE

LONGITUDES CORREGIDAS POR TRAMOS


A-B= 11.4130m A-C= 14.7027m L-O= 1.281
B-C= 10.7744m F-I=1.832 M-P= 1.281
C-D=13.1483m G-J= 2.293 N-Q= 0.904
A-D= 7.0893m H-K= 1.800

b)CORRECIONES DE LOS ANGULOS

ANGULOS CORREGIDOS
Angulo Angulo Angulo
BAC=47°17’6’’ CAD=60°57’18’’ CBD=800°12’54’’
Angulo Angulo DCA=27°45’18’ Angulo
ACB=51°44’42’’ CDA=87°16’30’’

c) AREA DEL TERRENO


𝐴 = 31.546𝑚2

d) PERIMETRO DEL TERRENO


𝑃 = 145.8𝑚
VI. CONCLUSIONES
 El área del terreno es A = 31.546 m2
 El perímetro del terreno es P = 42.425m
 Para determinar las correcciones por medición de cinta hay:
correcciones por estandarización, corrección por temperatura,
corrección por tensión, corrección por horizontalidad y corrección
por catenaria.
 Se realizó adecuadamente un levantamiento topográfico de un
terreno limitado por una poligonal.

VII. RECOMENDACIONES

 Antes de ir a la práctica leer detalladamente la guía para realizar


una correctamente la practica en el campo.

 Tener más cuidado al realizar las mediciones realizarlo de manera


eficaz, realizarlas con la mayor precisión posible.
PROCEDIMIENTO EN CAMPO:

1. Definimos la figura de apoyo que fue un cuadrilátero imperfecto y dividimos el


terreno en triangulo, evitando en lo posible los ángulos muy agudos.

2. Se midió los lados de cada triángulo con la wincha y con la ayuda de los jalones.
Dónde la tención fue de 4 kg, la cual se midió con el dinamómetro y; también al
medir los lados del polígono era necesario que la cinta este nivelada por la cual
usamos el nivel de madera.
3. Medimos los ángulos por el método de las cuerdas.
Donde de cada ángulo se midió 1m hacia adentro y se midió la cuerda generada.

4
. Medimos las áreas adicionales, midiendo desde el lado del polígono hasta el
lugar donde limitaba el área adicional. Donde previamente se dividió en tres pates
iguales el lado del polígono.
PLANO DE UBICACIÓN DE LA PRACTICA DE CAMPO.

Zona de
trabajo

CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNASAM.

You might also like