You are on page 1of 10

Derecho Privado

Es el que se encarga de regular las relaciones entre los particulares, las cuales son planteadas en
su propio nombre y beneficio. Se trata de una rama del derecho derivada del derecho civil y
mercantil.

Derecho del Turismo

El turismo, como toda actividad económica, esta regulada por el derecho. Esta regulación abarca
todas las facetas de la actividad turística y esta integrada por normas pertenecientes a las
distintivas ramas o sectores del Ordenamiento Juridico: Derecho administrativo, laboral, fiscal,
mercantil, etcétera.

Por ello, con la expresión “Derecho del Turismo” no se esta haciendo referencia a una
rama del sector concreto del Ordenamiento Juridico con autonomía propia y basada en
unos principios específicos. El Derecho del turismo es tan solo un concepto que sirve para
delimitar y sistematizar las principales normas jurídicas, fundamentalmente de carácter
administrativo y mercantil, que resultan aplicables a la actividad turística, a los sujetos que
intervienen en esa actividad y a los instrumentos jurídicos con que se lleva a cabo.

Se habla, en definitiva, del Derecho del Turismo sin ninguna pretensión dogmatica y con la
simple finalidad de delimitar y sistematizar los aspectos básicos de la regulación
turisticade una actividad de especial importancia y trascendencia económica en nuestro
país.

Por ello, dentro del Derecho del Turismo cabe distinguir, a su vez, de grandes bloques de
normas. Por una parte, la normativa administrativa, que se ocupa de las regulaciones
administrativas de la actividad turística, los operadores turísticos y las empresas y
establecimientos jurídicos.

Y por otra parte, la normativa de Derecho Privado fundamentalmente de Derecho


Mercantil, que se ocupa de los aspectos jurídico – privados de la actividad turística
realizada en el trafico económica.

Este ultimo bloque normativo es el que constituye, en definitiva, el Derecho Privado del
Turismo, y, en cuanto tal, esta integrado por el conjunto de normas de Derecho Privado
fundamentalmente Derecho Mercantil que se regulan, entre otras cuestiones, el estatutos
del empresario turístico (empresario individual y empresario social), los principios
ordenadores del trafico económico (Derecho de la Competencia), así como instrumentos
jurídicos que se utilizan para llevar a cabo dicha actividad (contratos y medios de pago).
Definiendo de que trata el Derecho Privado del Turismo y lo que este engloba, se definirán
todos los términos claves como Empresario Individual y social, las herramientas de pago,
los consumidores y usuarios, además de ello también los contratos turísticos.

Empresario en sentido económico y empresario en sentido jurídico

Lo primero que debe observarse, para evitar sucesivos equívocos, es que el término
“empresario” se utiliza en sentidos muy diversos, que conviene no confundir.

Desde mi perspectiva estrictamente económica se suele identificar al empresario como la


persona que de forma directa realiza labores de organización y dirección empresarial. Por
ello es habitual en el lenguaje económico hablar de empresarios refiriéndose a los
administradores de las sociedades o los directivos y personal de alta dirección de las
empresas.

Este concepto económico no coincide, sin embargo, con el concepto jurídico empresario.

Desde el punto de vista jurídico, la noción de empresario va siempre ligada al ejercicio en


nombre propio de una actividad empresarial y asume las responsabilidades
económicamente correspondientes.

Independientemente de la terminología utilizada hay que saber delimitar en casa


supuesto en concreto quien es realmente el empresario desde el punto de vista jurídico y
quien es simplemente un hombre de empresa, un directivo o colaborador cualificado del
empresario, o un administrador de una sociedad. Y para ello el punto básico de referencia
será siempre el preguntarse en nombre de quien se realiza la actividad empresarial, quien
adquiere los derechos y las obligaciones resultantes del ejercicio de esa actividad y quien
asume realmente la responsabilidad que pueda derivarse de la misma.

Esta delimitación tiene una indudable trascendencia, porque la calificación de una persona
como empresario en sentido jurídico conlleva importantes consecuencias prácticas:
Obligaciones contables, sometimiento a un régimen fiscal especifico, asunción de las
responsabilidades derivadas del ejercicio de la actividad empresarial, etcétera.

Empresario y Empresa

La relación entre los dos conceptos de “empresario” y de “empresa” debe ser objeto
también de algunas precisiones terminológicas que ayuden a comprender su significado.

Tradicionalmente la empresa ha venido siendo considerada como “un conjunto


organizado de elementos personales, materiales, e inmateriales, destinados de manera
duradera a la producción o distribución de bienes o servicios para el mercado”.
Desde otro punto de vista y centrado la atención no en el aspecto estático de la
“organización” de los elementos productivos que la empresa implica, sino en el aspecto
dinámico o de la actividad que la empresa representa, se suele también concebir la
empresa como el ejercicio profesional de una actividad económica planificada, con la
finalidad de intermediar en el mercado de bienes y servicios.

Empresario y empresa son, pues, dos conceptos complementarios, pero jurídicamente


diferentes y que no deberían de confundirse.

El empresario individual

Empresario individual es la persona física que ejercita en nombre propio una actividad
empresarial, esto es, una actividad dirigida a la producción o distribución de bienes y
servicios para el mercado.

El empresario individual puede desarrollar esta actividad personalmente o a través de otra


persona no son, en consecuencia, empresarios, ya que no ejercen la actividad empresarial
en nombre propio, sino en nombre de la persona cuya representación actúan, que será la que
asumirá los derechos, obligaciones y la responsabilidad que se deriven de esa actividad que se ha
realizado en su nombre.

Lo importante, en definitiva, no es ejercita personalmente la actividad empresarial, sino en


nombre de quien se ejercita. Esa persona en cuyo nombre se ejercita es el empresario.

Capacidad

Regla General

Para ser empresario individual se requiere ser mayor de edad y tener libre disposición de los
bienes.

Ello significa que hay que tener 18 años cumplidos y no estar en incapacitado legalmente por
causa de “enfermedad o deficiencia persistente de carácter físico o psíquico, que impida a
la persona gobernarse por sí misma.

Excepciones

La anterior regla general presenta, sin embargo, dos importantes excepciones, que tienen
su justificación en el principio de conservación de la empresa.

- Los menores de edad y los incapacitados legalmente pueden ser empresarios


cuando se trate de continuar el ejercicio de la actividad empresarial que hubieren
ejercido sus padres o causantes.
- Una persona incapacitada legalmente también puede ser empresario cuando se
trate de continuar el ejercicio de la actividad empresarial que esa persona venía
desarrollando antes de haber sido declara incapaz.

Nótese que ambos casos, los menores o incapacitados pueden ser empresarios pero,
puesto que no tienen plena capacidad de obrar, ni pueden disponer libremente de sus
bienes, no pueden ejercer personalmente la actividad empresarial, sino que tienen que
ejercerla necesariamente a través de sus representantes legales, que son lo que actuaran
en el tráfico en nombre del empresario menor o incapacitado. Estos representantes
legales serán, según los casos, o bien los padres o bien el tutor nombrado judicialmente.

Empresario Social

Junto a las personas físicas o naturales existen también las denominadas “personas
jurídicas”, que son entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad
jurídica propia y, en consecuencia, capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto
es para adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar
acciones civiles o criminales.

Entre esas personas jurídicas se encuentran las sociedades mercantiles, a las que la ley
concede personalidad propia, independiente de la de cada uno de sus socios.

Estas sociedades mercantiles son los denominados empresarios sociales, como termino
contrapuesto al de empresario individual, aplicado a los empresarios que son personas
físicas o naturales.

Los empresarios sociales para poder actuar en el trafico y relacionarse con otras personas
tienen que actuar mediante órganos formados por personas físicas. Unos de estos
órganos sociales es el órgano de administración, que puede ser unipersonal, es decir,
formado por una sola persona física (administrador unico) o pluripersonal, es decir,
formado por varias personas físicas. Este órgano de administración, es el que tiene
legalmente atribuida la representación de la sociedad.

Los empresarios sociales, al igual que los empresarios individuales pueden valerse de
cuantas personas estimen convenientes para llevar a cabo la actividad empresarial y
pueden otorgar todos los apoderamientos voluntarios que estimen oportunos, en los
términos que mas adelante habrá ocasión de concretar al examinar la figura de auxiliares
del empresario.
Empresario Turístico

Empresario turístico es el empresario, individual o social que desarrolla una actividad


empresarial calificada como “Turística”. Es decir, que el empresario turístico, es un
empresario calificado así única y exclusivamente en razón al tipo de actividad empresarial
que desarrolla.

Con ello se quiere resaltar que desde el punto de vista jurídico- privado, esto es desde la
perspectiva del Derecho Mercantil, el empresario turístico en cuanto a tal no presenta
ninguna peculiaridad destacable, respecto a cualquier otro empresario.

El decreto N° 899/Ley de Turismo de El Salvador, en la cual se establecen estatutos para


la creación, registro de las actividades y empresas turísticas privadas, considera “Empresas
Turísticas Privadas” las siguientes:

Art. 1:

c) Industria y Servicios Turísticos: Las actividades que realizan los productores de bienes de
consumo para turistas y los prestadores de servicio para la actividad turística, así como las
instituciones públicas y privadas relacionadas con la promoción y desarrollo del turismo en El
Salvador.

g) Empresas Turísticas: Las que ofrecen y prestan servicios a turistas en las áreas de información,
transporte, alojamiento, alimentación y recreación.

Art. 6: La Secretaría de Estado vigilará el estricto cumplimiento de las obligaciones que establece la
presente Ley y su Reglamento por parte de las empresas turísticas, especialmente de aquéllas que
obtengan del Registro Nacional de Turismo la certificación y clasificación respectiva, de manera
que dichos servicios se mantengan vigentes y correspondan a la clasificación y categoría aplicada.

Art. 9.- Habrá un Registro Nacional de Turismo, el cual tendrá jurisdicción nacional y dependerá de
CORSATUR, quien ejercerá su administración y control, en el que podrán inscribirse las empresas
turísticas que operen en el país, las cuales gozarán de los beneficios y de los incentivos que
confiere la presente Ley cuando así lo soliciten y cumplan los requisitos legales.

Art. 10- Los titulares y sus Empresas Turísticas inscritas en el Registro, estén o no acogidas a los
incentivos fiscales establecidos en la presente ley, tendrán las siguientes obligaciones:

a) Dar estricto cumplimiento a lo dispuesto en la presente Ley y sus reglamentos.

b) Proporcionar la información y documentos que les sean solicitados con relación al desarrollo de
sus actividades; tal información tendrá tratamiento confidencial, excepto datos consolidados del
sector y sus actividades. c) Facilitar el ingreso a sus instalaciones a los funcionarios y empleados
debidamente acreditados, cuando en cumplimiento de sus responsabilidades así lo soliciten.
En este caso, la Secretaría de Estado deberá proporcionar a sus delegados la identificación
correspondiente, la cual deberá estar vigente y portarse visiblemente. Estos no podrán en ningún
momento divulgar a terceros información confidencial que les sea proporcionada por las Empresas
Turísticas, caso contrario quedarán sujetos a las sanciones legales pertinentes.

Art. 12.- Las empresas turísticas tienen la obligación de facilitar a los turistas una información
objetiva y veraz sobre los lugares de destino y sobre las condiciones de viaje, recepción y estadía.
Además asegurarán la absoluta transparencia de las cláusulas que propongan a sus clientes, tanto
en lo relativo a la naturaleza, al precio, reservaciones y a la calidad de las facilidades que se
comprometen a prestar.

Art. 21.- Toda persona natural o jurídica y sus empresas turísticas inscritas en el Registro podrán
gozar de los beneficios generales que a continuación se señalan: a) Inclusión en el catálogo de la
oferta turística de El Salvador que al efecto prepare CORSATUR.

b) Información y respaldo de la Secretaría de Estado ante las diversas oficinas gubernamentales,


cuando el interés turístico nacional lo amerite.

c) Apoyo de la Secretaría de Estado cuando sea solicitado por gremiales del sector y sea en
beneficio del sector turístico nacional.

d) Participación en candidaturas para el otorgamiento de premios y reconocimientos de la


industria turística que sean realizados por la Secretaría de Estado.

e) Apoyo a las entidades y organismos gubernamentales o privados en la creación de parques


nacionales o áreas naturales protegidas, cuando ello tenga verdadero alcance turístico.

Constitución de la sociedad

Reglas básicas:

Fundadores

Son fundadores las personas, físicas y jurídicas, que constituye la sociedad, otorgan la escritura
publica de constitución y suscriben todas las acciones.

Para constituir una sociedad anónima no se exige un numero minimo de socios fundadores. Puede
constituirla una sola persona.

Se admite, pues, la sociedad, anónima unipersonal, constituida directamente por un único socio.

Requisitos formales

La sociedad se constituye mediante escritura pública, que debe ser inscrita en el Registro
Mercantil. Con la inscripción adquiere la sociedad anónima su personalidad jurídica.
La inscripción de la sociedad se publica posteriormente en el Boletín Oficial del Registro Mercantil,
dando con ello publicidad a la constitución de esa sociedad y a sus datos más relevantes:
denominación de la sociedad, capital social, objeto social, administradores, etcétera.

Escritura de constitución

La sociedad se constituye mediante escritura pública otorgada por el socio o los socios fundadores
ante el Notario.

La escritura es la base documental del negocio jurídico de fundación de la sociedad y en ella se


recogen los datos básicos del negocio jurídico realizado: la identidad del socio o socios fundadores:
su voluntad de constituir la sociedad anónima: la aportación que cada socio realiza al capital social
y las acciones que recibe a cambio: el nombre de los administradores iniciales, etcétera.

En la escritura se recogen también los Estatutos Sociales que han de regir el funcionamiento de la
sociedad.

Los estatutos sociales forman, pues, parte de la escritura de constitución de la sociedad (aunque
formalmente suelen redactarse como un documento anexo de la misma) y en ellos se establecen
los datos básicos de la sociedad que se constituye y las normas básicas de su funcionamiento.

Inscripción en el Registro Mercantil

La escritura de constitución, incluyendo lógicamente los estatutos sociales, debe presentarse para
la su inscripción en el Registro Mercantil correspondiente al domicilio social. Una vez inscrita la
sociedad adquiere su personalidad jurídica.

En principio, desde que se otorga la escritura pública de constitución de la sociedad hasta su


inscripción en el Registro Mercantil, se considera que la sociedad se encuentra en fase de
formación.

Durante esa fase es normal que la sociedad en formación vaya realizando ya determinados actos y
contratos (servicios de notaria, pago de impuestos correspondientes a su constitución, gastos de
gestorías, contratos preparatorios, de su futura actividad, etc.)

Contratos Turísticos

Dentro de la categoría genérica de contratos turísticos podrían incluirse, en principio, todos los
contratos celebrados con empresas turísticas y que tengan por objeto servicios turísticos.

La mayoría de estos contratos no presentan, sin embargo, ninguna peculiaridad especialmente


destacable, al menos desde una perspectiva estrictamente jurídica privada, esto es desde el punto
de vista del Derecho Privado. Las únicas peculiaridades destacables que derivan de su adscripción
al sector turístico afectan, en todo caso, a aspectos propios de la regulación jurídica administrativa
de la actividad turística.
Elementos de un Contrato de Viajes

Elementos personales:

El contrato se celebra siempre en una agencia de viajes y un consumidor o usuario.

Agencias de viajes:

Es la que concierta el contrato puede ser la misma agencia que ha organizado el viaje combinado
“organizado” u otra distinta.

El consumidor o usuario:

El consumidor es el que concierta el contrato con la agencia de viajes sea una persona física o
persona jurídica, pero es obvio que el viaje siempre lo realiza una persona física.

Por siempre se tiene que especificar entre “contratante principal”, que es la persona física o
jurídica que realiza el contrato y “beneficiario”, que es la persona física a cuyo nombre o a favor de
la cual se realiza el contrato, esto es, la persona inicialmente designada para realizar el viaje
contratado.

Elementos objetivos:

Los elementos objetivos del contrato es el conjunto de prestaciones a que se le obliga a una
agencia de viajes; y el precio que, como contraprestación, se obliga a pagar al consumidor o
usuario.

Contenido del contrato

Derechos y obligaciones del consumidor o usuario

Derechos

Al consumidor le corresponde básicamente los siguientes derechos:

Celebración del contrato:

El consumidor, que ya ha tenido que ser informado con anticipación a la celebración del
contrato del contenido de sus clausulas, tiene derecho a exigir que el contrato se
formalice por escrito y a recibir una copia del mismo.

Antes de la salida del viaje:

Información complementaria, las agencias deberán de informar o facilitar al consumidor


con el tiempo necesario antes del inicio del viaje información sobre lo siguiente:
Horarios y lugares de las escalas y los enlaces, asi como indicaciones de la categoría y
plaza que debe ocupar el viajero en los medios de transporte que se utilicen.

Nombre, lugar y teléfonos de la representación de la Agencia en la cada destino.

Modificación del contrato:

Si, antes de la salida del viaje, el organizador se ve obligado a cambiar o modificar de


manera significativa, algún elemento esencial del contrato (calendario del viaje, itinerario,
medios de transporte, alojamientos, etc) debe comunicarlo inmediatamente al
consumidor y este podrá optar en disolver el contrato sin penalización alguna o aceptar la
modificación introducida y su repercusión en el precio.

Desistimiento del contrato:

Antes de la salida del viaje, el consumidor tiene derecho a resolver o disolver el contrato,
dejando sin efecto los servicios solicitados o contratados.

Una vez iniciado el viaje:

El consumidor lógicamente tiene derecho a todos los servicios previstos en el contrato y a


que estos se presten correctamente y de acuerdo con las condiciones pactadas.

Si después de la salida el consumidor ve incumplido este derecho, tendría, a su vez, lo


siguiente:

Resarcimiento de daños: el consumidor tiene derecho a la indemnización de los daños


sufridos como consecuencia de la no ejecución o ejecución deficiente del contrato

Asistencia en los casos de necesidad: en todo caso y aun cuando no sean responsables de
los daños sufridos por el consumidor como consecuencia de la no ejecución o ejecución
deficiente del contrato. El organizador está obligados a prestar la necesaria asistencia al
consumidor que se encuentre en dificultades.

Obligaciones

La principal obligación del consumidor es pagar el precio del viaje en los términos que se
hayan establecido.

Derechos y Obligación de la Agencia de Viajes

Derechos
En consonancia con las obligaciones básicas del consumidor, los principales derechos de
las agencias de viajes son: cobrar el precio del viaje, ser notificado por el consumidor de
los incumplimientos que hayan podido producirse en la ejecución del contrato para asi
poder adoptar oportunamente las medidas o soluciones que correspondan, y recibir las
indemnizaciones que, en su caso, correspondan como consecuencia del ejercicio por el
consumidor de su derecho de resolución de contrato.

Obligaciones

Las obligaciones que corresponden a las agencias de viajes constituyen, a su vez, el lógico
contrapunto a los derechos del consumidor.

En consecuencia, la principal obligación de las Agencias de Viajes es siempre la de


proporcionar al consumidor todos los servicios incluidos en el viaje contratado.

Responsabilidad de las Agencias de viaje

Los organizadores del viaje, responden frente al consumidor del correcto cumplimiento de
las obligaciones derivadas del contrato con independencia de que estas las deben ejercitar
ellos mismos u otros prestadores de servicios.

En su consecuencia, los organizadores (junto con el empresario que, en su caso, haya sido
causante directo del incumplimiento) responden de los daños sufridos por el consumidor,
incluyendo los daños morales como consecuencia de la no ejecución o ejecución
deficiente del contrato.

You might also like