You are on page 1of 73

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

ARQUITECTURA

CONTINUIDAD DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Vivienda multifamiliar en El Mirador de Los Campitos

Por:

Luis E. Santeliz D.

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE GRADO

2009
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
ARQUITECTURA

CONTINUIDAD DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Vivienda multifamiliar en El Mirador de Los Campitos

Por:

Luis E. Santeliz D.

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE GRADO

Presentado ante la Universidad Simón Bolívar

Como requisito parcial para optar el título de

ARQUITECTO

Realizado con asesoría de:

Tutor Académico: Arq. Xiovel Pineda

Co-tutor Académico: Arq. Carlos Ferrer


Continuidad del proyecto arquitectónico. Vivienda multifamiliar en El Mirador de los
Campitos.

Arquitectura

Por: Luis E. Santeliz D.

28/ 10/09

Resumen

La búsqueda del desarrollo continuo de los conceptos arquitectónicos, debe lograr que las
ideas iniciales, los motivos del proyecto, sean aquellos que siempre estén reflejados en cada
una de las partes de la obra. Para lograr una vinculación efectiva entre las diferentes fases
del proyecto, debe generarse sistemas de diseño en los cuales la conexión entre cada fase
del proyecto esté asegurada.

De esta forma la factibilidad de los proyectos arquitectónicos depende de la forma en la


que estos sean generados, tomando en cuenta las diferentes variables que pueden afectar el
desarrollo del mismo y generando respuestas arquitectónicas que aseguren la efectividad
del proyecto.

El presente trabajo de grado tiene la intensión de generar un sistema de diseño donde la


arquitectura proyectada genere vínculos directos entre las diferentes fases del proyecto,
logrando siempre la solides de los conceptos arquitectónicos. Este sistema de trabajo será
aplicado a un proyecto de Vivienda Multifamiliar en El Mirador de Los Campitos, en donde se
buscará demostrar las vinculaciones entre las fases del proyecto generando una arquitectura
continua generada por unos conceptos básicos iniciales, y siempre conectados a ellos.

III
Índice

Página

Resumen__________________________________________________________________I

Introducción_______________________________________________________________1

Justificación_______________________________________________________________3

Objetivo General ____________________________________________________________5

Objetivos Específicos ________________________________________________________8

Bibliografía Comentada______________________________________________________10

Marco teórico_____________________________________________________________12

 Capítulo I. El papel del arquitecto en la continuidad del


proyecto_____________________________________________________13
 Capítulo II. Sistemas de continuidad del proyecto
arquitectónico________________________________________________24
 Capítulo III. Caso de estudio______________________________________25
 a. Análisis de sitio___________________________________________43
 b. Estrategias de diseño______________________________________48

Conclusiones y Recomendaciones_____________________________________________55

Bibliografía_______________________________________________________________68

IV
 

Introducción 

   

   En  favor  del  desarrollo  continuo  de  un  concepto  arquitectónico,  en  donde    se  deben 
manejar gran cantidad de variables reales que afectan al proyecto construido, el presente 
trabajo  de  grado  tiene  la  intención  de  diseñar  un  sistema  donde  la  arquitectura 
proyectada logre construirse bajo la premisa de conservar los conceptos arquitectónicos 
del proyecto.  

   La  factibilidad  de  la  construcción  de  los  proyectos,  los  cambios  dentro  de  la  obra,  la 
coordinación del personal, las variables económicas, el tiempo de ejecución, entre otros, 
son  aspectos  que  deben  solucionarse  en  conjunto  y  de  manera  cíclica,  para  lograr  la 
ejecución de las ideas dentro de un proyecto arquitectónico. De esta manera la gerencia 
adecuada  de  estas  variables,  por  parte  del  arquitecto,  es  la  que  logrará  plasmar  la  idea 
original del proyecto en su construcción final. El manejo de la información contextual de 
un  proyecto,  es  uno  de  los  factores  que  permite  aportar  soluciones  arquitectónicas 
factibles,  el  proyectista  debe  estar  en  capacidad  de  tomar  en  cuenta  aspectos  de 
diferentes índoles y lograr una sinergia efectiva entre ellos, logrando producir información 
concreta acerca del espacio abstracto. 

   El arquitecto debe manejar una metodología de diseño donde se logre la continuidad de 
información,  desde  el  concepto  hasta  su  ejecución,  logrando  el  vínculo  directo  entre  lo 
abstracto  y  lo  construido.  La  coherencia  secuencial  dentro  de  la  metodología  de  diseño 
debe  partir  de  una  fluidez  de  información,  donde  todas  las  etapas  de  diseño  logren 
vínculos  directos  entre  el  imaginario  y  lo  real,  es  decir  una  conexión  continua  y 

 
multidireccional entre lo que se diseña y lo que se construye. Estas conexiones parten de 
una  metodología  donde  se  planifican  soluciones  para  los  cambios  en  el  contexto  real, 
donde se plantean ideas arquitectónicas para los problemas dentro de la obra, logrando 
mantener el concepto original del proyecto. 

   De  esta  forma,  la  presente  investigación  busca  crear  vínculos  efectivos  entre  la 
proyección  de  la  arquitectura  y  la  ejecución  de  la  obra,  generando  continuidad  de 
información  y  coordinación  eficaz  y  efectiva  para  lograr  los  espacios  que  busca  crear  la 
arquitectura.  

   Se  plantea  que  esto  se  logre  mediante  el  manejo  de  estas  variables  dentro  de  la 
experiencia  real  en  talleres  de  diseño,  oficinas  de  arquitectura,  grupos  de  gerencia  de 
construcción, etc. Realizando un análisis de las metodologías de diseño usadas por estos 
grupos  profesionales,  se  dará  como  resultado  una  metodología  de  diseño  donde  se 
manejen factores de la realidad profesional, logrando un sistema planificado que logre la 
continuidad  de  información  deseada  para  la  creación  de  los  espacios  arquitectónicos 
diseñados.  Este  sistema  se  implementará  paralelamente  a  un  proyecto  arquitectónico, 
cuyo  alcance  será  el  de  una  realidad  profesional,  demostrándose  así  que  mediante  las 
habilidades  proyectuales  y  un  sistema  de  gerencia  adecuado  se  obtiene  resultados 
eficaces  y  efectivos  que  permitirán  la  construcción  de  los  espacios  arquitectónicos 
deseados. Para esta investigación, la implementación  del sistema de gerencia  resultante 
se  aplicará  en  el  proyecto  de  un  conjunto  vivienda  multifamiliar  en  El  Mirador  de  los 
Campitos,  Caracas,  Venezuela,  donde  se  manejarán  aspectos  de  la  realidad  profesional, 
tratando en todos los sentidos de mantener un esquema real de lo que significa proyectar 
y construir arquitectura. 


 
 

Justificación 

   

   La preocupación por la continuidad de información dentro de los proyectos es un tema 
que  debe  tomar  importancia  en  el  papel  del  arquitecto  actual.  Los  proyectos 
arquitectónicos  deben  contener  la  información  necesaria  para  que  su  ejecución  sea 
completa. Para esto  el arquitecto  debe  generar  esta  información  y  además  inspeccionar 
que  su  ejecución  sea  la  correcta.  De  esta  forma  se  piensa  que  deben  crear  y  fortalecer 
vínculos directos entre el proyecto y la construcción. 

    Los  métodos  constructivos  en  Venezuela  frecuentemente  carecen  de  la  continuidad 
necesaria en la metodología de diseño y construcción. La realidad económica, los factores 
de  tiempo,  la  realidad  laboral,  política  y  muchos  otros  factores,  afectan  el  proceso 
informativo de la realización de un proyecto. Así las realidades arquitectónicas no siempre 
son  las  deseadas,  logrando,  en  estos  casos,  una  desconexión  entre  los  espacios  que  se 
buscaba crear en la arquitectura y los que se construyen. 


 
    Es por esto que la metodología del diseño debe incluir las realidades contextuales en 
las  que  se  realizan  los  proyectos,  generando  soluciones  previamente  analizadas, 
tipificadas  para  los  problemas  frecuentes  dentro  de  un  sistema  no  siempre  lineal  de 
información,  estudiadas  para  la  solución  efectiva  de  los  problemas    de  los  actuales 
procesos de construcción. 

     Así,  la  gerencia  del  tiempo,  el  dinero,  el  manejo  del  personal,  las  reuniones 
interprofesionales,  la  comunicación  con  el  cliente,  los  permisos  legales,    la  toma  de 
decisiones  en  obra,  etc.  deben  incluirse  en  el  método  de  diseño  arquitectónico,  para 
poder generar soluciones arquitectónicas a estos factores que afectan continuamente el 
proceso constructivo.  

    Las soluciones arquitectónicas previamente analizadas deben ser parte fundamental del 
proceso  proyectual  del  arquitecto,  logrando  una  gama  de  respuestas,  previstas  en  el 
proyecto,  a  las  cuales  se  deben  acudir  para  generar  eficazmente  y  efectivamente  los 
espacios  que  se  buscan  crear.  Estas  soluciones  deben  estar  previstas  en  un  sistema  de 
proyección  continuo;  información  adecuada,  vínculos  directos,  manejos  de  tiempos 
eficaces, realidades económicas y  contextuales, además de decisiones dentro de la obra, 
lo  cual  siempre  vaya  en  la  búsqueda  de  la  arquitectura,  de  un  concepto  integral  que 
abarque todos estos aspectos. 

Es así como surge el problema: 

¿De  qué  forma  un  proyecto  arquitectónico  puede  asumir  y  demostrar  una 
conexión directa entre concepción y construcción?  


 
 

     Objetivo General 

Crear  vínculos  efectivos  entre  la  proyección  del  concepto  arquitectónico  y  su 
ejecución en la obra, mediante una metodología de generación y manejo de información y 
coordinación, que logre eficacia y efectividad en la secuencia constructiva de los espacios 
que  busca  crear  la  arquitectura,  aplicado  al  proyecto  arquitectónico  de  un  conjunto 
residencial en la Urbanización El Mirador de los Campitos, Caracas, Venezuela.  

   Se propone la elaboración de un proyecto arquitectónico de alcance profesional, el cual 
demuestre  las  conexiones  que  deben  crearse  entre  el  proceso  proyectual  y  la 
construcción. El proyecto será un conjunto de casas en El Mirador de los Campitos, donde 
se  insertarán  factores  contextuales  reales  que  afecten  un  desarrollo  arquitectónico.  La 
metodología  de  diseño  usada  para  su  proyección  debe  basarse  en  un  análisis  de 
diferentes métodos proyectuales, generando un sistema de soluciones a las realidades de 


 
diseño  el  cual  asegure  la  continuidad  del  proyecto  arquitectónico  y  su  concepción 
espacial. De esta forma se propone aplicar una metodología de diseño donde se incluyan 
realidades constructivas, aspectos concretos que afectan el proceso real de construcción. 
Este  sistema  metodológico,  partirá  del  estudio  de  las  diferentes  problemáticas  que  se 
presentan en obras de la misma tipología que la proyectada, logrando no solo un vínculo 
directo  de  las  soluciones  planteadas  en  la  realidad,  sino  una  gama  de  soluciones 
analizadas para problemas similares. Mediante esta conexión con la realidad constructiva, 
mediante  la  inspección  de  obras,  entrevistas  con  arquitectos  e  ingenieros  familiarizados 
con  sistemas  de  gerencia  y  procesos  proyectuales,  se  producirá  un  sistema  de  diseño 
donde la continuidad del proyecto arquitectónico es lo primordial, logrando una fluidez en 
las  interfaces  de  información  dentro  del  proyecto  y  la  obra  ejecutada,  además  de 
comprobarlo en casos puntuales donde la experiencia lo permita. 

    Las  interfaces  y  secuencias  arquitectónicas  entre  la  oficina  de  proyección  y  la  obra, 
serán un punto clave en esta investigación, ya que el papel del arquitecto en la obra y las 
soluciones que éste debe aportar deben basarse en información analizada previamente en 
los  procesos  proyectuales,  buscando  continuidad  de  los  conceptos  arquitectónicos.  Las 
soluciones constructivas del arquitecto en la obra deben basarse en criterios claros. Así, el 
proceso  de  diseño  planteado  debe  proponer  herramientas  para  lograr  decisiones 
acertadas para su ejecución.  

   La  gerencia  del  tiempo  es  fundamental  para  el  desarrollo  de  este  proyecto,  ya  que  al 
igual que una oficina de arquitectura, se plantearan esquemas de tareas reales, mientras 
se  analizan  esquemas  de  otras  oficinas;  buscando  efectividad  en  tiempo  de  ejecución, 
desarrollo  de  proyecto,  soluciones  constructivas,  esquemas  que  busquen  productividad 
económica.  Estas  tablas  de  tiempo  abarcarán  diferentes  pasos  del  proceso  proyectual, 
buscando  la  conexión  directa  entre  estos,  para  lograr  la  eficaz  construcción  de  los 
espacios proyectados en la arquitectura. La metodología de diseño creada debe incluir la 
comunicación entre los diferentes profesionales y facilitar la respuesta arquitectónica a las 


 
diferentes  situaciones  de  las  reuniones  con  estos  profesionales,  coordinando 
continuamente la información actualizada conteniente de las respuestas arquitectónicas, 
para lograr una fluidez entre los diferentes aspectos del proyecto. De la misma forma el 
proyecto  de  la  vivienda  multifamiliar  contará  con  instalaciones  pertinentes,  reuniones 
interprofesionales,  propuestas  de  ingenieros  y  respuestas  arquitectónicas,  logrando  un 
vínculo  con  la  realidad  del  proyecto  diseñando.  El  aspecto  económico  debe  tomarse  en 
cuenta  como  factor  real  y  en  muchos  casos  fundamental  dentro  de  un  proyecto.  Esta 
información se comprobará no solo en el diseño arquitectónico final, sino en los tiempos 
de  ejecución  de  las  tareas,  la  coordinación,  manejo  de  variables  reales,  entre  otros 
aspectos.  Además  se  producirá  paralelamente el  sistema  de  gerencia  proyectual,  el  cual 
siempre controlará las decisiones que se necesiten tomar, partiendo como criterio base de 
unas soluciones anteriormente estudiadas.  

   Resultando  de  esta  forma  un  proyecto  de  alcance  real,  donde  se  incluirán  costos, 
cuadros  de  tiempos  de  ejecución,  detalles  constructivos,  etc.  aproximándose  lo  más 
posible  a  la  realidad  proyectual.  Además  de  esto  una  metodología  de  diseño,  donde  se 
proponen una serie de soluciones gerenciales premeditadas a los problemas actuales de 
los  procesos  de  diseño  y  construcción,  en  la  búsqueda  de  la  continuidad  del  concepto 
arquitectónico, logrando finalmente la eficacia de los espacios abstraídos en las ideas. 


 
 

Objetivos Específicos 

• Desarrollar un plan de trabajo para el proceso de diseño del proyecto, basado en el 
análisis de otros planes de trabajo. 

• Analizar procesos proyectuales de diferentes arquitectos 

• Analizar procesos constructivos actuales y gerencia de construcción actuales 

• Analizar experiencias reales de trabajo en oficinas de arquitectura y construcción 

• Desarrollar  un  proyecto  factible,  cuyo  alcance  sea  la  generación  de  un  anteproyecto 
completo, coherente con las proyecciones constructivas del proyecto. 

• Generar  un  sistema  proyectual  organizado,  donde  se  maneje  la  gerencia  de 
tiempos  y  efectividad  de  resultados,  buscando  la  factibilidad  de  la  ejecución  del 
proyecto. 

• Comprobar  continuamente  la  factibilidad  del  proyecto  diseñado,  comparándolo 


con  la  experiencia  absorbida  de  la  visita  de  obras  y  entrevistas  con  oficinas  de 
arquitectura y construcción. 

• Crear  diversas  soluciones  a  los  problemas  que  puedan  presentarse  dentro  del 
proyecto y su construcción, mediante la experiencia laboral paralela. 

• Estudiar  formas  de  vínculos  continuos  entre  la  proyección  y  la  construcción,  el 
análisis de la metodología de  diseño. 

• Generar diversas opciones de diseño en respuesta al mercado inmobiliario actual. 


 
• Realizar reuniones con un equipo multidisciplinario de trabajo que compruebe  la 
factibilidad del proyecto. 

• Realizar  interacciones  directas  con  personas  involucradas  en  la  promoción 


inmobiliaria. 

• Generar  estrategias  de  diseño  que  creen  opciones  arquitectónicas  en  la  vivienda 
multifamiliar actual. 

 

 
 

Bibliografía comentada 

   Esta  investigación  basará  su  desarrollo  en  textos  que  abarquen  dos  temas  principales: 
“El  papel  del  arquitecto  en  la  continuidad  del  proyecto”  y  “Sistemas  de  continuidad  del 
proyecto arquitectónico”. 

   En  el  primer  tópico  se  hará  continua  referencia  a  las  teorías  de  arquitectos  de 
trascendencia y sus pensamientos acerca de la definición y objetivo de la arquitectura. 

   El texto “Valores Perennes en la Arquitectura” de el Arq. Dirk Bornhorst se utilizará para 
hacer referencia a los análisis sobre metodología de diseño que abarca este libro. Tiene un 
vínculo  bastante  directo  a  la  investigación  por  estar  orientado  específicamente  a  esta 
área, además de ser escrito por un profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
de la Universidad Central de Venezuela, con lo que su investigación entra en el contexto 
de esta investigación. 

10 
 
   La obra de Sibyl Moholy‐Nagy “Carlos Raúl Villanueva y la arquitectura de Venezuela” se 
utilizarán  principalmente  para  hacer  referencia  a  las  conversaciones  con  el  Arq.  Carlos 
Raúl Villanueva y contar con su definición de arquitecto y las realidades arquitectónicas. 

   El  reconocido  texto  “Hacia  una  arquitectura”  de  Le  Corbusier,  aporta  una  base  teórica 
bastante  amplia  sobre  la  realidad  de  la  arquitectura  y  su  finalidad,  logra  un  análisis 
bastante amplio y profundo acerca de la plasticidad de la arquitectura, de la cual se hará 
referencia para basar argumentos pertinentes. 

   La  investigación  “En  busca  de  lo  sublime,  Villanueva  y  la  Ciudad  Universitaria  de 
Caracas”,  de  Silvia  Hernández  de  Lasala  aporta  un  amplio  análisis  acerca  de  la  obra  de 
Villanueva,  este  texto  se  tomará  como  referencia  sobre  las  consideraciones  de  la 
arquitectura  y  su  percepción  real,  la  importancia  de  sus  valores  constructivos, 
estructurales, entre otros, para lograr la arquitectura que Villanueva logra. 

   Por  otro  lado  en  el  capítulo  “Sistemas  de  continuidad  del  proyecto  arquitectónico”  se 
hará referencia a los sistemas de planificación y gerencia para los métodos proyectuales. 

   Así, el texto “Introducción a la programación arquitectónica” de Edward T. While logra 
una importante introducción a este campo, analizando la importancia de la programación 
en  la  metodología  de  diseño  del  arquitecto.  Este  texto  se  tomará  como  base  para  el 
desarrollo  de  la  metodología  de  diseño  en  desarrollo,  además  de  ayudar  a  analizar  los 
diferentes métodos de diseño a estudiar. 

11 
 
 

   

   

Marco teórico

12 
 
 

I. Capítulo 1
El papel del arquitecto en la continuidad del proyecto

 
13 
 
 

I. Capítulo 1 
 

El papel del arquitecto en la continuidad del proyecto 

    Las  realidades  que  afectan  el  proceso  proyectual  del  arquitecto  deben  tomarse  en 
cuenta para lograr un análisis correcto de las metodologías de diseño usadas actualmente, 
incluso  su  evolución.    Este  aspecto está  intrínsecamente  conectado  a  la  función real  del 
arquitecto en la sociedad, el papel que éste debe cumplir y la visión que debe tener de las 
realidades contextuales. De cierta forma, el pensar básico de la función del arquitecto es 
fundamental para éste análisis: 

“Conversaciones Relacionadas con la Arquitectura (1962) 

¿Cómo define usted a un arquitecto? 

El Arquitecto es una personalidad sumamente compleja y contradictoria. El valor artístico 
de sus obras está fuera de duda. Centenares de obras arquitectónicas fundamentales para 
la historia de la cultura humana así lo demuestran. La crítica contemporánea ha señalado 
que una obra de arquitectura puede alcanzar niveles expresivos absolutamente análogos a 
aquellos  alcanzados  por  las  mejores  obras  de  la  literatura,  de  la  pintura  o  de  la  música. 
Pero en el caso de la arquitectura, el grado de dependencia de las circunstancias exteriores 
(del  cliente,  de  la  economía,  del  nivel  de  los  medios  de  producción,  de  la  sociedad  en  su 
conjunto)  es  inmensamente  más  fuerte  y  coercitivo.  Evidentemente,  el  problema  de  la 
libertad de creación se hace mucho más complejo para el arquitecto. 

14 
 
  Todas  las  expresiones  artísticas  se  realizan  dentro  de  estructuras  que  imponen 
condiciones,  que  establecen  las  oportunidades  y  las  premisas  para  su  manifestación.  Es 
más,  la  realización  artística  cobra  vida  precisamente  en  virtud  de  su  coherencia  con  la 
estructura que le sirve de soporte natural, necesario, indefectible. 

La altura expresiva está  en relación directa con su penetración en el contenido de 
la situación histórica. Para el arquitecto esta postulación es aún más rigurosa y verdadera. 
El conocimiento del mundo social del arquitecto está obligado a moverse, es la condición 
previa  para  su  misma  existencia,  y  juega  un  papel  mucho  más  importante  en  la 
arquitectura que en cualquiera de las otras artes. 

Los puntos discutidos hasta aquí nos conducen a estas conclusiones: 

El  arquitecto  vive  en  un  mundo  desequilibrado,  a  veces  en  un  contraste 
absolutamente dramático con el impulso de establecer el orden que es base de su obra, y 
con la misma inestabilidad y las contradicciones de una sociedad que, a la vez, es la que 
circunda y lo condiciona.  

El arquitecto debido a la evolución histórica de su personalidad, a la acumulación 
de  tradiciones  y  experiencias,  ha  alcanzado,  como  tipo  social,  un  nivel  de  conciencia  tan 
alto que éste le impide aceptar un papel pasivo en el ciclo de la construcción del espacio 
para el hombre. 

El  arquitecto  posee  hoy  una  conciencia  histórica  de  su  función.  Por  tal  razón  luchará 
constantemente para que se le reconozcan sus facultades catalizadoras, sus percepciones 
anticipadoras, sus naturales atribuciones de creador. 

El  arquitecto  no  puede  conformarse  con  ser  un  simple  traductor,  mecánico  y 
pasivo. El arquitecto debe ser crítico y acusador. Su tarea tiene dos aspectos: rescatar los 
valores establecidos y crear otros nuevos. 

Resumiendo, podría dar la siguiente definición: la arquitectura es la huella del vivir 
en  su  manifestación  más  total  y  el  arquitecto,  por  formación  y  por  función,  es 
fundamentalmente un intelectual. Además de ser un técnico, porque sólo como tal puede 
colmar sus ambiciones intelectuales. Si sus ideales son particularmente complejos, poéticos 
1
y vivos, ello significará que también es un artista”.   

                                                            
1
 SYBIL MOHOLY‐NAGY: Carlos Raúl Villanueva y la arquitectura de Venezuela, p. 173 
15 
 
 

  Así  Carlos  Raúl  Villanueva  describe  la  función  del  arquitecto  en  la  sociedad, 
destacando la conciencia que debe tener el arquitecto de su contexto real inmediato. El 
papel  del  arquitecto  debe  estar  continuamente  conectado  con  las  realidades  que 
envuelve  al  proyecto  arquitectónico.  El  interés  intelectual  del  arquitecto  debe 
complementarse con la coordinación de aspectos que logren cumplir las tareas que este 
intelecto demanda, logrando una realidad que se acerque a las abstracciones, a las ideas 
intuitivas se crean el proceso de diseño. 

   Para lograr el control de las realidades contextuales sin perder el rumbo de la intuición 
dentro del proceso arquitectónico, la metodología del diseño debe guiar en el camino de 
revisión de los factores reales del contexto proyectual. Así Dirk Borrnhost lo plantea en el 
libro  “Valores  Perennes  en  la  Arquitectura”  donde  profundiza  titulando  el  tema 
“metodología de diseño versus intuición”: 

‘La  arquitectura  tiene  que  convertirse  en  ciencia  exacta’.  Éste  es  uno  de  los 
postulados  que  ha  sido  aceptado  desde  los  años  60  por  todos  los  arquitectos  como 
principio general y en  forma más bien emotiva  sin mayo análisis crítico por parte de 
cada individuo. 

La  metodología de diseño y  la planificación  científica han sido asociadas con 


responsabilidad  social  y  contrastada  con  la  antigua  y  obsoleta  práctica  de  llegar  a 
soluciones demasiado ‘personales’ por intuición individual. 

Arquitectura  y  ciencia  han  sido  visualizadas  como  enfoques  opuestos.  El 


esfuerzo  mundial  de  convertir  la  práctica  de  la  Arquitectura  en  ciencia  exacta,  ha 
tenido  como  fruto  una  gran  cantidad  de  publicaciones  sobre  la  metodología  de  la 

16 
 
planificación  en  los  últimos  años.  Todos  los  autores  están  correctamente  motivados 
por  la  convicción    de  que  el  arquitecto  necesita  nuevos  instrumentos  para  poder 
confrontar situaciones y problemáticas mundiales siempre nuevas y más complejas. 

Lo  que los críticos de Arquitectura,  como  Juergen Joedicke, opinan, es que  la 


confrontación ‘intuición versus metodología científica’ es básicamente equivocada. 

Ambos,  científico  y  arquitecto,  necesitan  la  intuición  como  base  de  su 
actividad. Común  a ambos es la  innovación como fundamento para el mejoramiento 
de la realidad. 

El  científico  analiza  y  se  familiariza  con  el  problema,  pasa  a  la  fase  de  una 
hipótesis  que  inicialmente  no  es  comprobable  sino  más  bien  de  carácter  intuitivo,  y 
luego trata de comprobar esta hipótesis con sus experimentos. 

El  arquitecto,  igual,  inicia  todo  proceso  de  planificación  con  el  análisis  del 
problema, luego pasa a la hipótesis, o en palabras de Joedicke, a la fase general de la 
formulación  de  una  solución  (que  es  la  evaluación  intuitiva  de  datos  obtenidos 
metódicamente), y finalmente a la fase de la definición dentro de las terminologías de 
realización de un proyecto. 

Con  los  alumnos  de  la  Facultad  de  Arquitectura  de  la  UCV  pasamos  casi 
siempre por este proceso usando una terminología similar: se comienza por el análisis, 
se pasa a la hipótesis de diseño, la cual el alumno resume en un “modelo descriptivo” 
de una solución descrita (pero no diseñada) visionaria, del problema. 

Este  “modelo  descriptivo  es  confrontado  con  varias  soluciones  alternativas 


(intuitivas) de diseño, las cuales se comparan entre sí, pesando ventajas y desventajas, 
para luego seleccionar en un proceso metodológico la alternativa con el mayor número 
de  puntos  favorables  que  coincidan  con  la  proposición  ideal  inicial  hipotética  del 
“modelo descriptivo”. 

La metodología no es, por lo tanto, un sustituto para la intuición, sino que ayuda 
a controlar y a evaluar alternativas y soluciones encontradas intuitivamente. 

17 
 
La  metodología  es  para  el  arquitecto  un  instrumento  muy  valioso  siempre  y 
cuando no se convierta en un “fin per se”, siempre y cuando se mantenga la prioridad de 
los objetivos.”2  

   Se  logra  de  esta  forma  una  diferenciación  clara  entre  la  intuición  y  la  metodología 
proyectual,  en  donde  el  proceso  de  diseño  debe  estar  controlado  continuamente  por 
fases metodológicas, de preguntas tal vez genéricas donde se deben comenzar a cumplir 
objetivos claro en los propuestos por el alcance del proyecto arquitectónico. 

   De esta forma el proceso de diseño cumple con fases claras para su desarrollo, en el cual 
se  generan  respuestas  diversas  y  deben  ser  estudiadas  metodológicamente,  mediante 
herramientas  comúnmente  usadas  en  el  taller  de  diseño,  para  lograr  la  efectividad  del 
diseño planteado. El desarrollo conceptual de un proyecto debe cumplir con fases, donde 
se  va  generando  información  cumpliendo  requerimientos  específicos  (dependiendo  de 
cada  fase),  para  lograr  una  consecuente  profundización  acerca  del  tema  proyectual.  Se 
genera entonces una línea de tareas temporales, que deben ser revisadas continuamente 
mediante metodologías de revisión proyectual siendo cíclicas y continuas deben aplicarse 
en todas las fases del proyecto, logrando una interconexión entre los diferentes aspectos, 
que asegure una coherencia total de la propuesta arquitectónica. De esta forma las fases 
del  proyecto  no  deben  plantearse  como  individuales  sino  que  la  programación 
programática debe estudiar las interfaces informativas entre ellas. “Ya que sólo se puede 
coleccionar  información  si  uno  está  suficientemente  informado,  no  existe,  pues,  una 
separación  clara  y  marcada  entre  las  fases  de  un  proyecto”  3(Rittel,  H.  1970). 

                                                            
2
 BORNHOST, Dirk: Valores Perennes en la Arquitectura, p. 28 
3
  RITTEL,  H.:  El  proceso  de  planificación  como  acto  interactivo  de  creación  de  variedad  y  limitación  de 
variedad: p. 1 

 
18 
 
Planteándose de esta forma que desde la concepción abstracta de las primeras imágenes 
mentales  del  proyecto  debe  existir  la  influencia  de  las  realidades  contextuales  del 
proyecto, y  viceversa,  mientras se propone la solución final del proyecto arquitectónica, 
sus bases imaginarias deben ser la abstracción intuitiva, las imágenes ideales del edificio. 

    

   Es así como la propuesta de sistema proyectual debe constar con una revisión en espiral 
de  las  fases  proyectuales,  donde  se  deben  revisar  continuamente  y  cada  vez  con  mayor 
profundidad  los  aspectos  del  proyecto,  logrando  un  detalle  cada  vez  más  preciso  del 
punto final al que se quiere llegar. 

Es  importante  resaltar  que  los  aspectos  reales  de  los  proyectos  deben  estar 
vinculados directamente a las abstracciones artísticas del arquitecto, asegurando así que 
la realidad constructiva es la misma realidad abstracta arquitectónica del  concepto. 

Formular  claramente,  animar  la  obra  con  una  unidad,  darle  una  actitud 
fundamental, un carácter: pura creación del espíritu. 

Se  admite  para  la  pintura  y  para  la  música;  pero  se  rebaja  la  arquitectura  a  sus 
causas  utilitarias:  tocadores,  baños,  radiadores,  hormigón  armado,  bóvedas  o  arcos 
ojivales,  etc.,  etc.  Esto  es  construcción,  esto  no  es  arquitectura.  Existe  la  arquitectura 
cuando hay una emoción poética. La arquitectura es cosa plástica. La plástica, es aquello 
que se ve y se mide con los ojos. Está sobreentendido que si hubiera goteras en el tejado, si 
la  calefacción  no  funcionara,  si  las  paredes  se  agrietaran,  las  alegrías  de  la  arquitectura 
quedarían  seriamente  dañadas:  es  como  si  un  hombre  escuchase  una  sinfonía  sentado 
sobre alfileres o en medio de una corriente de aire.  

Casi  todos  los  períodos  de  la  arquitectura  han  estado  ligados  a  investigaciones 
constructivas.  Frecuentemente  se  ha  sacado  en  conclusión:  la  arquitectura  es  la 
19 
 
construcción.  Quizá  el  esfuerzo  proporcionado  por  los  arquitectos  haya  sido  canalizado 
principalmente  a  los  problemas  arquitectónicos  de  su  época,  pero  ésta  no  es  una  razón 
para confundir. Es cierto que el arquitecto debe dominar su construcción al menos con la 
misma exactitud que el pensador domina su gramática. Mas como la construcción es una 
ciencia  mucho  más  difícil  y  compleja  que  la  gramática,  los  esfuerzo  del  arquitecto  se 
concentran grandemente en ella. Pero no deben inmovilizarse  4  

   De  esta  forma  Le  Corbusier  afirma  que  la  abstracción  de  la  arquitectura  debe 
tener relación intrínseca con la creación real de la misma, es decir la arquitectura debe ser 
la  construcción  poetizada,  los  espacios  que  se  buscan  crear  en  la  arquitectura,  no  solo 
deben ser la solución a un programa o unas especificaciones del cliente, deben basarse en 
una  abstracción  arquitectónica,  en  la  búsqueda  de  espacios  que  creen  arquitectura.  La 
construcción debe tener como esencia la creación de espacios conceptuales, los detalles 
constructivos deben ser reflejo de la arquitectura que se desea representar, el motivo del 
concepto arquitectónico debe reflejarse en la obra completa, logrando una unificación de 
ideas e imágenes reales, que en un momento fueron abstraídas por el proyectista y luego 
serán captadas por los usuarios del espacio. 

“El plano de la casa, su masa cúbica y sus superficies han sido determinados, 
en parte, por las exigencias utilitarias del problema y, en parte, por la imaginación, 
la creación plástica. Ya en su plano, y por consecuencia en todo cuanto se eleva en 
el  espacio,  el  arquitecto  ha  sido  plástico,  ha  disciplinado  las  reivindicaciones 
utilitarias en virtud del fin plástico que perseguía: ha compuesto” 5 

                                                            
4
 LE CORBUSIER: Hacia una arquitectura, p.175 

 
5
 LE CORBUSIER: Ob. Cit., p. 177 

20 
 
La  metodología  proyectual  debe  poseer  entonces  información  real  acerca 
de la construcción, las realidades constructivas deben manejarse desde la creación 
de  ideas  preliminares,  ubicando  rangos  económicos,  tipos  de  construcción, 
herramientas  constructivas  necesarias,  para  poder  crear  espacios  coherentes a  los 
conceptos arquitectónicos abstractos. Louis I. Kahn afirma: “Yo creo que un espacio 
arquitectónico  tiene  que  expresar  como  fue  hecho.  Uno  tiene  que  poder  ver  las 
columnas, las vigas, o los muros, las puertas o las bóvedas en un espacio” 6 

   Así la información proyectual no solo debe poseer información imaginaria acerca de las 

relaciones espaciales, la arquitectura debe ser también las realidades constructivas de los 
espacios  abstractos,  de  las  concepciones  de  los  factores  que  crean  arquitectura.  La 
aplicación de las ideas debe contener un universo de técnicas reales, una inserción en las 
realidades  constructivas,  la  arquitectura  logra  ir  más  allá  de  la  intuición  cuando  crea 
elementos reales.  

   La información producida por los proyectistas debe plasmar las realidades de las ideas, 
la  arquitectura  debe  concretar  aspectos  técnicos  que  superan  la  naturaleza  meramente 
intuitiva  de  la  arquitectura.  Así  “una  forma  nace  de  los  elementos  constructivos  de  la 
materia, uno no diseña un domo si surgen preguntas de cómo construirlo. Nervi construye 
un arco, Fuller construye un domo. Las composiciones de Mozart son creaciones puras del 
espíritu  son  ejercicios‐dentro  de  un  orden‐  intuitivos”7,  su  trascendencia  es 
completamente  espiritual,  subjetiva  e  inexplicable  en  muchos  casos,  proviene  de  una 
realidad imaginaria con una profundidad abstracta.   

                                                            
6
 BORNHOST, Dirk: Ob. Cit., p. 40 
7
 BORNHOST, Dirk: Ob. Cit., p. 28 
21 
 
La arquitectura requiere para tener cuerpo y sustancia, de los materiales 
primarios que habrán que combinarse para trascender su estado inicial y dar lugar 
a un nuevo objeto, imaginado por su autor y materializado por la mano de obra 
disponible en el lugar. Pero los materiales deben ser procesados mediante técnicas 
precisas para que pueda ocurrir su transformación en espacios habitables estables, 
duraderos y estéticamente logrados”8. De esta forma, las técnicas de construcción 
y  la  intervención  del  contexto  deben  estar  íntimamente  ligadas  a  las  ideas 
proyectuales, las variables reales deben plasmarse en la planificación del proyecto 
y  la  obra.  Así  el  diseño  debe  contar  con  una  serie  de  decisiones  dentro  de  las 
variables de  la actualidad,  “su elección estará necesariamente fundamentada en 
la  confluencia  de  aspectos  muy  variados,  entre  los  cuales  es  indispensable 
mencionar: la naturaleza del objeto que se quiera lograr, el uso al cual habrá des 
destinarse la edificación, la disponibilidad económica, el tiempo de realización y la 
mano de obra  8 

Se  debe  mantener  como  principio  que  las  realidades  arquitectónicas  no  sólo  son 
las abstractas, contenidas en planos y documentos, sino que la abstracción de estas ideas 
arquitectónicas  debe  materializarse  para  el  disfrute  del  hombre.  El  arquitecto  no  debe 
conformarse con crear una idea en papel, generar documentos abstractos que traten de 
representar  una  realidad  constructiva,  el  papel  del  arquitecto  actual  debe  ser  activo, 
generando  soluciones  arquitectónicas  coherentes  al  contexto  en  el  que  se  propone.  Las 
interfaces comunicativas, la coordinación de información, la actualización de la misma, la 
generación de ideas nuevas para la solución de problemas constructivos, son aspectos que 
deben  incluirse  con  igual  importancia  que  la  misma  generación  de  las  ideas.  La 
comprobación de los procesos proyectuales debe incluir como proceso cíclico de espiral el 
papel  del  arquitecto  en  la  obra,  su  toma  de  decisiones  en  ella  debe  estar  estudiada, 
analizada  para  lograr  mayor  eficacia  dentro  del  alcance  de  sus  proyectos.  El  arquitecto 
también  debe  manejar  variables  reales  en  sus  sistemas  proyectuales,  las  cuales  estén 

                                                            
8
 HERNÁNDEZ DE LASALA, Silvia: En busca de lo sublime, Villanueva y la Ciudad Universitaria de Caracas, p. 
536 
22 
 
íntimamente conectadas no solo a sus realidades como arquitecto y su contexto, sino al 
grupo de personas que están involucrados dentro de la construcción, logrando un control 
y  un  manejo  de  información  correcto  para  que  las  ideas  puedan  plantearse 
coherentemente y además construirse en la búsqueda que genera la arquitectura. 

 
23 
 
 

II. Capítulo 2
Sistemas de continuidad del proyecto arquitectónico
 

24 
 
 

II. Capítulo 2 

Sistemas de continuidad del proyecto arquitectónico 

   Para el desarrollo de los objetivos es necesario insertar métodos programáticos, formas 
de  planificación  que  tomen  en  cuenta  las  realidades  contextuales  que  debe  tomar  en 
cuenta un proyecto arquitectónico, la gerencia de las variables que determinan el avance 
del proyecto y su factibilidad deben ser manejadas por el arquitecto como ente integral 
dentro del diseño total. Es por esto que las interfaces entre el proyecto y la construcción 
deben  ser  continuas  y  directas,  para  que  estos  vínculos  se  hagan  más  efectivos  la 
planificación debe ser estudiada además de incluir los cambios constantes que afectan el 
desarrollo de un proyecto.  

Dado  que  la  programación  forma  parte  del  proceso  de  proyectar,  es  razonable 
suponer que el punto de vista que del proyecto tenga quien lo elabora, influirá, como en 
cualquier otra fase, en la de programación. Aunque el proyectista no sea el programador, 
a menudo se ve obligado a decidir las metas del programa, así como dirigir sus funciones y 
darle su forma final. 

Para  asegurar  una  transición  del  planteamiento  del  problema  a  su  solución  sin 
tropiezos, es vital que haya consistencia en los juicios concernientes a la programación y a 
la  síntesis  del  proyecto.  Si  se  traza  un  programa  teniendo  un  punto  de  vista  sobre  el 
proyecto distinto al del proyectista, éste puede tener dificultades cuando intente resolver 
algún problema.  

25 
 
Para  asegurarse  de  que  haya  consistencia,  el  proyectista  debe  tener  presente 
cuáles son sus actitudes y los juicios relativos al proyecto. Cuanto mayor sea su conciencia 
al  respecto  mejor  podrá  adaptar  la  fase  de  programación  al  problema  de  proyección  en 
que esté trabajando9. 

 Esta conciencia depende de la información que se maneje en los procesos 
de proyección, la metodología de trabajo, la información que se maneje respecto 
al proyecto y los vínculos entre las tareas dentro del proyecto lograrán una mayor 
eficacia y efectividad de los resultados.  

“En  toda  profesión,  aparte  del  interés  existente  por  la  calidad  del  producto, 
también se cuida la calidad del proceso empleado en su elaboración. 

En el proyecto arquitectónico esto significa que no sólo es importante obtener un 
buen  proyecto  de  edificio,  sino  también  trabajar  continuamente para  mejorar  el  proceso 
que permite obtener soluciones. Esto requiere un esfuerzo para hacer consciente la mayor 
parte  posible  del  proyecto,  y  un  análisis  de  los  juicios  y  las  actitudes  referentes  a  los 
principales  aspectos  del  proceso  de  proyectar,  aunque  con  el  tiempo  éstos  puedan 
transformarse y cambiar10. 

    

   Bajo  estos  cambios  debe  considerarse  los  aspectos  contextuales  que  rodean  a  los 
proyectos, siendo cada contexto distinto, algunos aspectos deben manejarse para lograr 
soluciones  correctas  dentro  de  las  fases  proyectuales.  El  continuo  cambio  dentro  de  los 
procesos proyectuales se logra mediante el análisis continuo de las soluciones aportadas a 
los proyectos y mediante esa transformación se debe mejorar el proceso proyectual, por 
lo tanto la planificación del mismo.  
                                                            
9
 WHILE, Edward T.: Introducción a la programación arquitectónica, p. 11 

10
 WHILE, Edward T.: Ob. Cit. p. 12 
26 
 
 

“Cuando toda la atención está dirigida a la fabricación de un producto, no 
es  posible  considerar  al  mismo  tiempo  el  proceso  de  la  producción.  Por  ello,  es 
necesario  “retroceder  un  paso”,  por  así  decirlo  y  reflexionar  acerca  de  lo  que  se 
está  haciendo  cuando  se  proyecta:  ¿qué  tipo  de  elementos  se  valoran  en  un 
proyecto?” 11 

¿De qué forma se materializan los elementos que tienen valor dentro del proyecto 
arquitectónico?  ¿Cómo  se  logra  representar  los  elementos  perennes  en  la  arquitectura 
dentro del diseño? 

La  revisión  continua  y  controlada  de  los  aspectos  que  afectan  un  resultado 
arquitectónico final debe formar parte del proceso proyectual del arquitecto  

El análisis y la solución del problema tienen que “alimentarse” mutuamente. 

El diseño, considerado antes como un acto de trabajo claramente definible, 
se transforma más bien en un proceso de una sucesión de actividades. 

Estas  consideraciones,  siempre  han  sido  motivo  de  preguntas  durante  la 
enseñanza  de  composición  Arquitectónica,  las  trato  de  explicar  a  los  alumnos 
comparando el  proceso  de  diseño  con  una  espiral  (y  no  como  un  proceso  lineal  de 
fases superadas). Dentro de esta espiral el proyectista regresa varias veces con todas 
las fases del proyecto al punto correspondiente pero cada vez más alejado del centro 

                                                            
11
 WHILE, Edward T.: Ob. Cit. p. 13 
27 
 
de  la  espiral,  logrando  cada  vez  mayor  grado  de  precisión,  de  información  y  de 
“compenetración general” con el proyecto. 12 

La  planificación  del  tiempo  debe  incluirse  de  forma  concreta  en  los  procesos 
proyectuales  del  arquitecto,  logrando  un  esquema  de  los  alcances  del  proyecto  y  un 
alcance definido al final del mismo, conectando igualmente las tareas que están inmersas 
en  el  desarrollo  integral  del  proyecto,  para  esto,  se  manejan  métodos  de  control  de 
tiempo como el CPM y PERT, que logran un esquema de planificación el cual maneja las 
variables necesarias dentro de un proyecto.  

El tiempo es un recurso de gran importancia que con frecuencia se malversa a 
consecuencia de una insuficiente previsión o de una falta de planificación.  

Esta  falta  de  comprensión  o  de  apreciación  de  un  proyecto  se  debe, 
fundamentalmente,  a  dos  causas:  en  primer  término,  a  que  las  diversas  ramas  del 
equipo  productos  son  entidades  completamente  separadas  una  de  otra,  y,  en 
segundo lugar, a que los métodos tradicionales de planificación son inadecuados para 
corregir tal circunstancia. 

Los  métodos  de  planificación  CPM  y  PERT  surgieron  como  un  nuevo 
instrumento  para  llenar  esa  laguna.  Esas  técnicas  a  base  de  redes  proporcionan  la 
información necesaria para la planificación y la programación hasta el punto de que 
la “manipulación de los proyectos constituya una excepción. 13 

                                                            
12
 BORNHOST, Dirk: Ob. Cit., p. 30 
13
 MARTIN, William: Aplicación de las técnicas PERT/CPM a la planificación y control de la construcción, p.1  
28 
 
   En  el  desarrollo  del  proyecto  se  realizó  un  análisis  de  los  sistemas  proyectuales  de 

diferentes arquitectos y oficinas de arquitectura tales como: 

• ODA (Oficina de Arquitectura) de los arquitectos Eric Brewer y Juan Machado 
• Arq. Carlos Ferrer  
• Arq. Xiovel Pineda 
• GERENCO 

   Se logró una  síntesis de los sistemas de trabajo dentro de un  proyecto arquitectónico, 


con  lo  cual  se  reconocieron  fallas  o  variables  críticas  comunes,  que  deben  ser 
continuamente controladas  para el desarrollo fluido del proyecto. 

 Junto al análisis de cada fase se presentará una imagen que refleja el flujo de trabajo de 
la  arquitectura  y  como  deben  manejarse  estas  variables  dentro  de  un  tiempo 
determinado (generalizado en este caso), pero que debe ser acotado y controlado por los 
arquitectos encargados del proyecto. 

   Estos sistemas proyectuales están atados a muchas variables, como la rama o producto 
final, la metodología de diseño del arquitecto, la escala de los proyectos, el alcance de los 
mismos, las diferentes exigencias del cliente, entre muchas otras. Esto demuestra que los 
sistemas  proyectuales  no  solo  deben  ser  dinámicos  generando  una  interacción  continua 
entre  las  diferentes  partes  del  proyecto  y  actualizarse  continuamente  para  lograr  un 
resultado  coherente  con  los  conceptos  arquitectónicos  que  se  desean,  sino  que  estos 
sistemas  proyectuales  siempre  deben  ser  adaptables,  mutables  para  lograr  que generen 
las respuestas deseadas a diversos tipos de proyectos en los cuales se puede trabajar. Se 
genera de esta forma una especie de sistema proyectual general, donde se basan las ideas 
29 
 
y con
nceptos prin
ncipales de diseño y organización
n del arquiteecto, desprrendiéndose
e de este 
sistema subsisteemas que deben cambiar o mutarr para adapttarse a las d
diferentes tipologías 
del  proyecto.  Lográndosee  un  vínculo  directo
o  entre  laas  respuesttas  arquite
ectónicas 
particulares  quee  se  necesitan  hacer  del 
d proyectto  individuaal  y  el  conccepto  y  los  criterios 
geneerales  de  diseño  dell  arquitectto,  siempree  buscando
o  una  con
ntinuidad  entre  la 
ndo  de  optiimizar  estass  para  logrrar  un  resultado  en 
geneeración  de  las  respuesstas,  tratan
diferrentes alcan oyecto siempre conectaado con los conceptos concernien
nces del pro ntes.  

   Tal como se observa en la imagen 1
1, las fases d
del proyecto deben esstar intercon
nectadas 
dand
do  respuestta  siempree  a  la  conttinuidad  dee  la  arquitectura,  donde  las  paartes  del 
proyecto deben
n vincularse para obten
ner una conttinuidad en
n el mismo.

                       

Imagen 1 
 

30 
 
   De  esta maneera el arquittecto debe  adaptar su
u sistema proyectual aal alcance p
particular 
del  proyecto, 
p ees  decir,  en
n  las  fases  iniciales,  laas  ideas  prreliminares  deben  serr  la  base 
conceptual del eedificio. 

  En  la  Imagen  2  se  puedee  observar  como  las  p


primeras  re
euniones  co
on  el  clientte  deben 
n soluciones a la problemática planteada. 
sinteetizarse en iideas conceeptuales lass cuales den
Esta  etapa  deb
be  manteneerse  una  comunicació
c ón  clara  dee  las  peticiiones  del  cliente 
c y 
comp
prenderse  si  la  respu
uesta  arquittectónica  reflejada 
r en pa  cumple  con  sus 
n  esta  etap
requerimientos. 

Imagen 2 

   

   En  cuanto estas Ideas Preliminares  sean aceptadas, y se d


debe generrar el antep
proyecto, 
estass  ideas  iniciales  deb
ben  conten
ner  información  coheerente  siem
mpre,  tantto  a  las 
realid
dades  econ
nómicas,  co
ontextuales,,  de  mercado,  culturaales,  etc.  Co
omo  a  las  variables 
v
arquitectónicas,,  dejando  una  conexión  directa  entre  ambas  que  desde  las  bases 
b del 
proyecto  siemp
pre  puedan  mantenersse  juntas  para 
p su  próximo  desarrrollo.  Un  punto 
p de 
31 
 
impo
ortancia  cuaando  se  geenera  un  anteproyect
a to  arquitecttónico,  es  que  en  la  realidad 
nómeno  baastante  particular,  do
constructiva  deel  Venezueela  se  geneera  un  fen onde  los 
perm
misos  de  construcció
c ón  son  ap
probados  con 
c la  infformación  generada  con  un 
anteproyecto,  así 
a mismo  la 
l pre‐venta  de  los  prroyectos  co
omienza  en  esta  etapaa,  por  lo 
tanto
o la importaancia de estta fase es ffundamentaal, donde see genera un
n salto direccto entre 
el an
nteproyecto
o y la construcción que debe ser an
nticipado por la inform
mación del p
proyecto. 
Esta  fase  proyeectual  debe  reflejar  principalmente  las  ideass  y  concepttos  arquitecctónicos, 
pero también u
un producto
o inmobiliarrio para la vventa muy  claro, adem
más de info
ormación 
constructiva que de  pie a  una realizaación coherente del prroyecto. Se  demuestraa de esta 
ma  que  las  fases  iniciaales  del  proyecto  deb
form ben  ser  la  base  para  la  continu
uidad  del 
proyecto arquitectónico, donde la integralidad d
del proyecto
o debe refleejarse direcctamente 
en caada una de sus partes. 

   

  En  la  Imagen  3  se  observa  que  el  manejo  del  tiemp
po  en  realiizar  la  info
ormación 
planiimétrica  dee  esta  fase  es  sumameente  importtante,  ya  que  debe  lleegarse  a  un
n  alcance 
defin
nido,  con  id
deas  claras,,  pero  cono mite  hacia  eel  próximo  paso  del 
ociendo  cuaal  es  el  lím
proyecto.  

    

Imagen 3 

32 
 
 

   

   Por  otro  lado  si  el  arquitecto  por  encargo  debe  llegar  a  la  fase  de  proyecto,  la 
información desarrollada hasta este punto, debe igualmente contener una conexión clara 
con las fases iniciales del proyecto, aunque se generen cambios grandes en el proyecto, el 
concepto  arquitectónico  debe  mantenerse  para  lograr  la  integridad  de  la  calidad  del 
producto  final.  De  esta  forma  la  espiral  de  la  que  anteriormente  se  hablaba,  donde  los 
diferentes puntos y fases del proyecto se conectan hasta generar una definición final del 
proyecto debe funcionar de forma clara y continua, asegurando las conexiones entre los 
puntos del proyecto y generando una idea, un proyecto arquitectónico integral. Volviendo 
a  las  realidades  profesionales  que  actuales,  debe  resaltarse  que  en  muchos  casos  el 
arquitecto solo maneja el proyecto hasta este punto, lo que exige un desarrollo bastante 
alto de la información suministrada a los constructores, esto significa que las variables que 
influyen  en  esta  fase  del  proyecto  deben  tomarse  en  cuenta  en  la  resolución 
arquitectónica  del  mismo,  aportando  solidez  a  la  propuesta  arquitectónica.  Es  entonces 
importante  resaltar,  que  la  información  generada  en  esta  fase  debe  ser  totalmente 
explicita  para  el  constructor,  esto  quiere  decir  que  debe  generarse  una  densidad  de 
información  coherente  para  la  comprensión  clara  de  los  procesos  constructivos  del 
mismo,  además  de  diferentes  opciones  para  los  problemas  premeditados  que  puedan 
surgir en la obra. 

    En  esta  fase  se  evidencia  la  complejidad  del  manejo  de  las  variables,  ya  que  los 
resultados de las consultas interprofesionales deben generar gran cantidad de respuestas 
a la realidad constructiva del proyecto. En esta fase el proyecto y el manejo del tiempo no 
solo  están  en  manos  del  arquitecto  sino  de  los  ingenieros  encargados  de  las  diferentes 
instalaciones. Es por esto que la información del proyecto debe reflejar un conocimiento y 
una  consciencia  de  la  influencia  de  las  diferentes  aplicaciones  que  debe  contener  un 
33 
 
edificcio. Por otrro lado el deesarrollo dee los detallees construcctivos debe  reflejar la d
densidad 
de in para que el constructor realice el producto d
nformación necesaria p deseado, es por esto 
que sse debe maanejar claram procesos constructivos de la arquitectura creada. 
mente los p

Imagen 4

 

   En el caso en e quitecto deeba llegar all fase de geerencia y supervisión de obra el 
el que el arq
nstructivas,  pero  las 
proyecto  debe  demostrar  la  conexión  integral  ccon  las  realidades  con
decissiones  tomadas  en  la  obra  por  variables  siempre 
s n  ésta,  deben  estar 
exiistentes  en
igualmente  con
nectadas  al  principio  generador  de  la  arqu
uitectura.  A
Así  el  desarrrollo  de 
detalles  constru
uctivos  deb
be  reflejar  el  conceptto  arquitecctónico  iguaal  que  los  bocetos 
iniciaales.  La  infformación  contenida  en  los  dettalles  consttructivos,  laa  conexión
n  con  su 

34 
 
realid
dad  en  la  obra,  los  vínculos 
v con  el  concepto  inicial,  los  cambios  continuos  en  la 
realid
dad  de  la  construcció
c ón  deben  manejarse 
m d forma  in
de  ntegrar,  maanteniendo  siempre 
claro
o  el  motivo o.  Así  es  como  el  arrquitecto  debe  buscarr  que  la 
o  inicial  deel  proyecto
inforrmación  gen
nerada  en  esta  fase  demuestre 
d la  conexión
n  con  la  reaalidad  del  proyecto 
p
original.  Es  imp
portante  resaltar  la  prresencia  deel  arquitecto  en  la  obra  como  diirector  o 
gerente  de  lass  realidadees  construcctivas  del  proyecto, 
p a
aquí  se  deemuestra  como 
c se 
menccionó  anterriormente  que 
q la  arqu
uitectura  no
o  solo  debee expresarsee en  la  info
ormación 
planiimétrica deel proyecto, sino en la  resolución  de los prob
blemas quee se presenttan en la 
obra, ya que estte será el p
proyecto tan
ngible reflejjo del concepto original, es la obra la que 
realm
mente  refleeja  la  integrridad  del  prroyecto  arq o  y  del  sisteema  proyectual  del 
quitectónico
arquitecto. 

Imagen 5 
 

Tomándose  en  cueenta  las  diferentes  dinámicas  que  pueden


n  manejarse
e  en  los 
alcan
nces,  escalaas  y  tipologgías  de  los  proyectos,,  debe  gen
nerarse  un  sistema  prroyectual 
dond ncionen  de  forma  integral  y  sollida,  para  lograr  el 
de  las  basees  fundameentales  fun

35 
 
movimiento  de  subsistemas  de  diseño,  de  respuestas  arquitectónica  a  variables  reales, 
que se adapten a las realidades cambiantes del momento.  

   Entonces se la importancia de las bases proyectuales del arquitecto no debe basarse en 
formalidades  ni  respuestas  estéticas  repetitivas,  es  decir  en  un  “qué”.  Las  bases 
proyectuales  deben  basarse  en  el  “cómo”  se  generan  la  arquitectura,  donde  se 
contenderán grandes cantidades de variables dinámicas que deben funcionar en pro del 
proyecto. De esta forma lo importante es el “cómo” y no el “qué” en la arquitectura. 

   Es así como el manejo de los diferentes factores dentro de la proyección arquitectónica 
deben manejarse de forma interconectada, la continuidad de la arquitectura depende de 
esta interface continua entre las variables reales que afectan al proyecto, por lo tanto un 
sistema de gerencia debe implementarse dentro de las fases proyectuales como parte del 
método de diseño. 

   De  esta  forma  las  ideas  intuitivas  deben  entonces  contener  una  realidad  constante, 
mientras  que  los  factores  reales  de  construcción  deben  vivir  de  las  ideas  intuitivas,  del 
proceso creativo que genera la arquitectura. Es la busque de espacios arquitectónicos lo 
que  le  interesa  al  arquitecto,  no  solamente  la  idea,  ni  la  construcción  en  vano,  las 
conexiones  continuas  entre  las  fases  de  los  procesos  proyectuales  es  la  vitalidad  del 
leitmotiv  del  espacio  arquitectónico,  el  leitmotiv  debe  estar  inserto  en  unas  realidades 
muy complejas y debe vivir de ellas para ser coherente, así la arquitectura se logrará con 
eficacia  y  eficiencia,  se  construirán  espacios  arquitectónicos,  poéticos  y  no  meras 
construcciones sin motivos espaciales. 

 
36 
 
 

“El  Arquitecto,  creador  de  una  idea,  dirige  y  coordina  a  los  que  fabrican,  para 
14
materializarla”   

                                                            
14
 BORNHOST, Dirk: Ob. Cit., p. 28 
37 
 
 

III. Caso de estudio 

   

    La  ubicación  del  terreno  es  en  la  Urbanización  el  Mirador  de  Los  Campitos,  Edo. 
Miranda, Venezuela. Esta parcela esta dentro de un grupo de parcelas que actualmente se 
están desarrollando con dos diferentes tipologías: grupos de 6 a 12 casas, con un módulo 
de vivienda repetitivo (aunque en algunos casos se han hecho cambios particulares según 
el  cliente)  manteniendo  una  apariencia  de  conjunto  o  en  otros  casos  edificios  de 
propiedad horizontal que resaltan por desarrollarse como torres bastante verticales.  Su 
venta es dirigida a clase media alta o alta, en algunos casos los clientes o usuarios finales 
están involucrados en el proceso de diseño. Lo particular de este grupo de parcelas es que 
plantean  un  uso  de  la  tierra  diferente,  ya  que  se  propone  una  baja  densidad  de 
habitantes,  con  conjuntos  de  viviendas  multifamiliares,  en  lugar  de  construcciones  con 
alta densidad de habitantes. Un punto importante de resaltar es que el costo inicial de las 
parcelas era bastante elevado, este factor sumado a su buena ubicación, seguridad, vista 
de las parcelas genera que el desarrollo inmobiliario en esta urbanización sea de áreas de 
viviendas altos, que en su mayoría superan los 120 m2. 

   La arquitectura que debe plantearse en las colinas de Caracas debe analizarse de forma 
particular. La topografía debe ser parte fundamental del análisis de diseño. De esta forma 
las propuestas arquitectónicas deben plantear sistemas tipológicos alternativos para este 
tipo de terreno, donde la pendiente producida por la topografía requiere un uso diferente 
de  la  tierra.  En  las  ciudades  con  pendientes  de  terrenos  tan  inclinadas  como  el  caso  de 
38 
 
Caracas,  deben    plantearse  tipología  de  viviendas  acordes  al  terreno  en  cuestión,  no 
deben  plantearse  la  misma  tipología  de  edificios  para  el  Valle  de  Caracas  que  para  sus 
Colinas,  ya  que  sería  desde  su  base  una  tipología  arquitectónica  descontextualizada.  La 
elección  de  este  terreno  se  basa  en  el  análisis  y  estudio  de  tipologías  alternativas  que 
pueden  ser  desarrolladas  en  la  ciudad  de  Caracas,  en  búsqueda  contextualizar  la 
arquitectura  creada  en  la  ciudad.  Además  de  responder  a  la  búsqueda  contextual  de  la 
arquitectura,  la  demanda  del  mercado  inmobiliario  actual  pide  tipologías  de  vivienda 
diferentes a los convencionales, por las realidades cambiantes que siempre se presentan.
   

   La  parcela  elegida  cuenta  con  una  pendiente  pronunciada  que  permite  plantear  una 
tipología alternativa de vivienda, donde la tipología de los apartamentos busca adaptarse 
a la exigencia del mercado. 

   A continuación se presenta una tabla con las variables urbanas de la parcela, donde se 
observa los factores permitidos y los propuestos en el proyecto: 

39 
 
Zonificación: 
V3‐CL‐RE  Permitido  Propuesto  

Uso  Vivienda Multifamiliar  Conjunto de viviendas 

Densidad  15 Dormitorios x 1.47 
No de Habitantes:  45 Habitantes  Hab/Dor.= 22 

45 Hab. X 1.47 
No. de  Hab/Dormitorios=  30 
Dormitorios:   Dormitorios  15 Dormitorios 

        

No. de Viviendas     5 Viviendas 

% Ubicación   30% 900 m2  1050.00 (5% de tolerancia) 

% Construcción  75% 2250 m2  2400 (5% de tolerancia) 

Retiro Frente  6.00 m  6 m 

Retiro Lateral  4.00 m   4.00 m  

Retiro de Fondo   4.00 m   4.00 m  

Altura   7 Plantas  5 plantas 

   22 m  16 m 

Estacionamiento   52 Puestos de vivienda+ 6 
2 Puestos por unidad de vivienda = 7 puestos   Visitantes= 58 Puestos 

Tabla 1 

   

   Se puede observar que se propone un uso de la tierra diferente pero que tomando en 
cuenta que baja la densidad de habitantes y la altura de la edificación, además de cumplir 
con  todas  los  otros  requerimientos  de  la  zonificación,  fácilmente  ingería  municipal 
aprobará  la  propuesta  del  proyecto.  Una  propuesta  parecida  fue  presentada  por  el  Arq. 

40 
 
Carlos  Ferrer  para  la  construcción  del  conjunto  residencial  Refugio  ubicado  en  la  misma 
urbanización y con la misma zonificación. 

   En  la  Imagen  2  se  puede  observar  la  ubicación  de  la  urbanización  El  Mirador  de  los 
campitos 

Imagen 6 

Vista Aérea en relación a la ciudad de Caracas, Venezuela. Fuente: Google Earth 

   En la Imagen 3 se observa la ubicación de la parcela entre las colinas de Caracas, donde 
predomina un vacío verde, dentro de la densidad del contexto, lo que es un factor 
determinante en el desarrollo del proyecto.  

41 
 
 

Imagen 7 

   

   En la imagen 4 se observa las colinas cinrcundantes al terreno, el verde predomina en el 
contexto. Es importante resaltar que las parcelas vecinas a la escogida por ordenanza un 
area verde, por lo tanto no se proyecta una afectación futura del contexto inmediato. 

42 
 
 

Imagen 8 

   Vista  Aérea  de  la  parcela,  debe  comentarse  que  esta  imagen  no  está  actualizada  y  no 
cuenta con algunas construcciones cerca de la parcela. Fuente: Google Earth 

a. Análisis del terreno 

    En la Imagen  9 se puede observar el Análisis contextual realizado, el cual evidencia los 
factores que fueron tomados en cuenta para el desarrollo del proyecto. 

   

   La urbanización El Mirador de los Campitos se observa que los edificios multifamiliares 
actuales y los que están en actual construcción se presentan como piezas sueltas, que se 
adaptan  al  terreno  y  buscan  generar  una  respuesta  principalmente  a  las  visuales  de  la 
zona. Es por esto que su situación trata de generar una respuesta directa hacia la visual 
marcada  como 1  y  2.  Bajo el  análisis  de  insolación  mostrado  en  la  Imagen 10,  se puede 
43 
 
observar que las visual 2 no solo ofrece una de las mejores vistas hacia el Cerro El Ávila y 
las colinas de La Alameda, sino que también cuentan con la luz del norte. Las visuales 3 y 4 
se deben controlar para generar privacidad en el edificio y una insolación Este‐Oeste con 
elementos arquitectónicos que generen un tamiz de la luz. (ver Imagen 12 y 13) 

   

   Por  otro  lado  la  importancia  de  las  corrientes  de  viento  provenientes  del  Noreste  (ver 
Imagen 9 y 10), fueron igualmente tomadas en cuenta en la ubicación del volumen para 
generar en lo posible ventilación cruzada dentro de los apartamentos, donde siempre el 
viento  entrara  por  las  áreas  más  nobles  del  apartamento  (sala,  comedor  habitación 
principal), para luego salir por las áreas de servicio y las habitaciones secundarias. 

  

    Bajo este análisis contextual se genera una respuesta conceptual basada en creación de 
espacios  alternativos  para  la  vivienda,  donde  bajo  el  contexto  actual  se  responde  en 
primer  término  al  espacio  público,  aportándole  la  visual  principal  y  el  primer  plano  en 
composición  espacial.  Es  así  como  el  edificio  se  adapta  a  la  generación  de  un  espacio 
público  que  logra  integrar  el  contexto  natural  que  rodea  al  terreno,  abriéndose  hacia  el 
borde  verde  que  circunda  la  parcela.  El  volumen  se  respalda  de  borde  sureste  de  la 
parcela abriéndose hacia las visuales principales, el viento y al mejor aprovechamiento de 
luz natural,  mientras se protege de las visuales provenientes del edificio de viviendas del 
Este y la calle de acceso del suroeste. 

   Se logra entonces un concepto de edificio multifamiliar donde los apartamentos no solo 
funcionan  como  unidad  independiente,  sino  que  el  edificio  ofrece  como  primer  plano 
visual el espacio público que ofrece y luego la visual de la ciudad que se extiende.  

 
44 
 
 

    El espacio del edificio se logra mediante la contextualización del edificio, generando una 
conexión  directa  a  las  condiciones  del  lugar,  donde  se  responde  directamente  a  la 
topografía,  las  visuales  y  muchos  otros  aspectos  no  solo  buscando  el  espacio 
arquitectónico  conceptual,  sino  también  la  generación  de  un  producto  inmobiliario 
potente.     

Imagen 9. Análisis contextual 

45 
 
 

Imagen 10 Análisis de insolación. Imagen 11 visuales numeradas 

 
Imagen 12. Visuales numeradas desde la parte alta del terreno. 

 
Imagen 13. Visuales numeradas desde la parte baja del terreno. 

46 
 
 
Imagen 14. Planta de Ubicación. 

 
Imagen 15. Planta de Ubicación. 

47 
 
 

 
b. Estrategias de diseño 

    

   Conjuntamente  del  análisis  conceptual  que  genera  la  ubicación  del  proyecto  se  generan 
respuestas particulares para resolver espacialmente el proyecto. 

    

   El edificio muestra un vacío en el centro del edificio que da forma al mismo, generando una 
doble  altura  en  el  acceso  que  resalta  la  importancia  del  espacio  público  y  de  la  comunicación 
directa con la naturaleza que rodea la parcela. Como se observa en la Imagen 15 y la Imagen 16 
la  busque  de  generar  un  primer  plano  de  espacio  público  da  el  motivo  del  proyecto.  De  esta 
forma  el  dinamismo  de  la  plaza  de  espacio  público  generado  por  las  líneas  de  piso  logran 
visuales y remates en espacios de importancia del edificio, transformándose espacialmente en 
el dinamismo de los balcones que buscan la extensión de los apartamentos y el apoderamiento 
desde el interior de ellos del espacio común. El edificio remata con una cubierta unificadora la 
cual  genera  espacialmente  variaciones  dependiendo  del  espacio  que  proteja,  buscando  dar 
mayor  altura  a  los  espacios  públicos  del  último  piso.  Mediante  esta  cubierta  unificadora 
conceptualmente se demuestra de nuevo el dinamismo del edificio anteriormente mencionado, 
que se transforma de diferentes formas en el mismo. La misma cubierta sirve de piel protectora, 
generando  una  membrana  en  la  parte  posterior  del  edificio  (véase  imagen  19),  la  cual,  como 
reinterpretación  de  las  romanillas  tradicionales  protege  la  insolación  además  de  generar  un 
control de las visuales externas sin bloquear las internas. Los módulos de circulación marcan la 
pauta  como  elementos  verticales  que  se  encastran  a  la  cubierta  pero  se  busca  igualmente  su 
transparencia para armonizar la ventilación del conjunto. 

   Es  importante  resaltar  la  búsqueda  del  espacio  continuo  desde  la  colina  verde  que  rodea  el 
terreno hacia la entrada, se puede evidenciar en el Corte AA’ y en la Planta de Nivel de Acceso la 

48 
 
generación  de  una  continuidad  espacial  desde  el  infinito  o  la  vista  larga  del  contexto  hacia  el 
acceso de la parcela. Este espacio busca resaltar la importancia espacial del contexto y además 
generar  una  conexión  libre  entre  el  adentro  y  el  afuera  de  la  parcela  que  en  este  caso  es 
bastante agradable. De esta forma se accede desde la calle a una doble altura (ver Corte AA’) 
donde el espacio se abre pasando por el espacio público hacia la caída del terreno. Generándose 
así la Planta de Espacio público, donde se busca la expansión del espacio y resaltar el papel del 
lugar común en el edificio como protagonista visual y espacial. 

   En  la  planta  de  Espacio  Público  se  ubica  la  piscina  al  borde  norte  de  la  parcela  buscando  la 
mejor visual, resaltar espacialmente el lugar de la piscina y lograr la mejor insolación Este‐Oeste, 
sin tener la sombre  del edificio en ningún momento. Se crea un espacio público que  como se 
puede ver en las imágenes a continuación se abren hacia la vista más privilegiada de la parcela, 
generando  dinamismo  en  el  espacio  público  mediante  tratamiento  de  pisos  y  líneas  de 
dinamismo. 

  

 
Imagen 16. Vista desde la Piscina. 

49 
 
 

 
Imagen 17. Vista desde el Acceso principal. 

 
Imagen 18. Vista desde la Piscina. 

50 
 
 

   

   En otro aspecto se puede observar en la Planta de Acceso y la Planta de Espacio Público que se 
busca generar una circulación que vive igualmente del espacio público, donde los módulos de 
circulación vertical rematan el vacío central y se generan a los bordes apartamentos esquinas de 
plantas  tipo.  Los  mismos  generan  respuesta  en  el  noreste  a  la  vista  más  privilegiada  de  la 
parcela, abriendo las visuales de la habitación principal y generando una distribución particular 
en  este  sentido.  Por  otro  lado  el  apartamento  tipo  del  suroeste  genera  respuesta  a  la  calle 
protegiéndose  de  las  visuales  pero  igualmente  buscando  expandirse  hacia  el  norte 
dinámicamente. 

   

   El  desarrollo  funcional  de  los  apartamentos  y  sus  tipologías  responden  a  la  comunicación 
entre los espacios comunes y privados de los mismos. Es por esto que se busca que los espacios 
comunes  de  los  apartamentos  siempre  estén  separados  vertical  y  horizontalmente  de  los 
privados.  

  En  la  racionalización  del  modulo  de  apartamento  se  generó  desde  un  principio  un  módulo 
principal de 150 m2, con el siguiente programa básico: 

• Sala‐Comedor 
• Cocina 
• Lavandero  
• Cuarto de Servicio 
• Baño de Servicio 
• Baño de visita 
• Cuarto Principal  
• Baño Principal 
51 
 
• 2 Cuartos secundarios 
• 2 Baños secundarios 
• Estar o sala de TV 
 
 

    Buscando la optimización del espacio bajo la generación de un módulo de servicio central el 
cual  concentra  baños,  ductos,  habitación  de  servicio,  logrando  liberar  el  espacio  que  lo  rodea 
para  generar  diversas  opciones  de  diseño  dentro  del  apartamento.  Este  módulo  se  adaptó 
individualmente  a  los  espacios  y  lugares  del  edificio,  buscando  siempre  la  expansión  hacia  el 
espacio  público  y  la  generación  de  dinamismo  en  la  fachada.  Respecto  a  los  apartamentos 
dúplex  es  importante  resaltar  que  acompañando  al  modulo  de  servicio  la  circulación  vertical 
genera un eje de movimiento perimetral a la escalera, el cual resalta la importancia de la misma, 
además de liberar el espacio en el espacio público superior.  

   La adaptación del módulo no solo se genera en conformidad a su ubicación dentro del edificio, 
sino también a la exigencia del potencial comprador, es así como el módulo puede cambiar su 
programa en número de baños, posición de los baños y de los cuartos, cuarto de servicio, etc. 
Esto pretende demostrar que sin cambios mayores del programa interno se puede ofrecer una 
gama de programa dentro del apartamento en respuesta a las exigencias del usuario. 

   En otro aspecto se generó un módulo de 75 m2 con el siguiente programa: 

• Sala‐comedor 
• Cocina  
• Lavandero 
• Cuarto Principal 
• Baño Principal 
• Cuarto secundario 

52 
 
• Baño secundario (también de visita) 

    Buscando demostrar la versatilidad del proyecto a la adaptación del mercado cambiante y las 
decisiones del promotor, así estos módulos iniciales pueden intercambiarse para la generación 
de la oferta inmobiliaria deseada. 

   La  proyección  del  espacio  interior  genera  de  esta  forma  un  reflejo  de  la  expansión  que  se 
busca  hacia  el  espacio  público  del  edificio,  generando  de  estas  formas  visuales  desde  el 
apartamento que expresan el concepto inicial del proyecto (véase Imagen 18). 

   En  el  nivel  superior  se  logra  la  resolución  de  los  espacios  comunes  de  los  apartamentos 
dúplex, buscando, como se dijo anteriormente, la independencia entre los espacios comunes de 
y  los privados de los apartamentos. 

  La estrategia  de diseño  responde  de esta forma al manejo de diferentes variables, las cuales 


deben  tomarse  en  cuenta  en  el  sistema  de  trabajo,  para  lograr  en  las  diferentes  etapas  del 
proceso proyecto cual la generación de respuestas acordes a las realidades constructivas. 

   De esta forma se demuestra que el sistema de diseño aplicado a este proyecto arquitectónico, 
busca  unificar  las  fases  del  proyecto  para  generar  solidez  en  la  integración  proyectual. 
Mostrando así que el dinamismo entre las partes del proyecto se refleja como individualidad y 
como parte fundamental para el desarrollo de la arquitectura buscada. 

53 
 
     
Imagen 19. Vista  interna.    

   

 
Imagen 20. Fachada Sur.    

54 
 
 

Conclusiones y recomendaciones 

   Es necesario hacer un análisis continuo de los sistemas de trabajos utilizados en la proyección 
de  la  arquitectura,  de  estos  procesos  depende  la  generación  de  las  propuestas  potenciales  y 
nuevas alternativas en la arquitectura contemporánea. 

   La  búsqueda  de  sistemas  experimentales  donde  el  control  de  sus  partes  (fases,  variables, 
tipologías) refleje una conexión directa al concepto general del proyecto y de la línea conceptual 
del  arquitecto,  asegura  una  solides  en  las  propuestas  arquitectónicas  en  donde  se  demuestra 
como las interrelaciones del proyecto concluyen en la obra arquitectónica deseada. 

    

   Bajo  el  análisis  de  los  sistemas  proyectuales,  se  demuestra  que  la  espiral  generada  por  el 
desarrollo continuo de las partes del proyecto arquitectónico, pueden trabajar en sinergia para 
producir vínculos efectivos entre el concepto y la ejecución en obra.  

   La aplicación de estos sistemas de trabajo en el proyecto de vivienda multifamiliar generó propuestas 
alternativas  de  la  comprensión  del  proyecto,  además  de  la  revisión  continua  de  la  relación  entre  las 
partes del proyecto y su concepto motivador.  

55 
 
   De esta forma se logró desarrollar un proyecto donde se generaban alternativas proyectuales para la 
vivienda en las montañas de Caracas, Venezuela. Logrando que la versatilidad del proyecto siempre en 
conexión al concepto generador puede responder a las variables que plantea la realidad profesional. Esta 
comprobación fue lograda además por la interacción con los promotores del terreno, el Grupo Dolton, 
específicamente  el  Ing.  Franciso  Sacchini  quien  dio  el  visto  bueno  a  la  propuesta  de  diseño  elaborada 
para esta parcela. 

    

   Se  concluye  de  esta  forma  que  mientras  los  sistemas  proyectuales  funcionen  en  una  espiral 
continua, generando interacciones entre sus partes se podrá generar el espacio arquitectónico 
generado en los conceptos generadores del proyecto. 

    

         

56 
 
Apéndice 

57 
 
Tablas de metros cuadrados

Área vendible (sin Área terraza Área Área computable


Planta de acceso terraza) m2 m2 Apartamento m2 m2
Apartamento simple
1 152.38 18.77 171.15 160.65
Apartamento simple
2 155.62 12.17 167.79 157.29
Consergería 31.8
Espacio público 203.72

Nivel espacio Área vendible (sin Área terraza Área Área computable
público terraza) m2 m2 Apartamento m2 m2
Apartamento simple
1 152.38 18.77 171.15 160.65
Apartamento simple
2 155.62 12.17 167.79 157.29

Espacio público m2
Áreas verdes 1289
Salón de fiesta 1 58.5
Salón de fiesta 2 77.75
total 1425.25

68
Área vendible (sin Área terraza Área Área computable
Nivel 2 terraza) m2 m2 Apartamento m2 m2
Apartamento
simple 1 152.38 18.77 171.15 160.65
Apartamento
simple 2 155.62 12.17 167.79 157.29
Apartamento
simple 3 155.19 9.96 165.15 154.65
Apartamento
simple 4 150.66 8.87 159.53 149.03
Apartamento
simple 5 73.09 10.66 83.75 73.25

Área vendible (sin Área terraza Área Área computable


Nivel 3 y 4 terraza) m2 m2 Apartamento m2 m2
Aparamento simple
1 152.38 18.77 171.15 160.65
Aparamento simple
2 155.62 12.17 167.79 157.29
Apartamento simple
3 149.77 7.46 157.23 146.73
Apartamento simple
7 152.38 18.77 171.15 160.65
Apartamento simple
8 155.62 12.17 167.79 157.29
Apartamento simple
9 149.77 8.85 158.62 148.12
Apartamento
duplex 4 147.74 11.34 147.74 137.24
Apartamento
duplex 5 152.3 8.85 161.15 150.65
Apartamento
duplex 6 155.69 10.11 165.8 155.3

Sótano 1 1291.27
Sótano 2 624.02

69
Bibliografía

HERNANDEZ DE LASALA, Silvia. “En busca de lo sublime, Villanueva y la Ciudad Universitaria de


Caracas”, Rectorado de la Universidad Central de Venezuela y el Consejo de Preservación y
Desarrollo. Editorial Arte, Caracas, 2006

JOEDICKE, Juergen. “Architekturglosse”, Bauen+Wohnen, Nº 7, Zuerich, Verlag Bauen +


Wohnen, 1976

LE CORBUSIER, “Hacia una arquitectura”, Editorial Poseidon, Buenos Aires, 1964.

MARTIN, William, “Aplicación de las técnicas PERT/CPM a la planificación y control de la construcción”,


Barcelona, 1964

RITTEL, H., “El proceso de planificación como acto interactivo de creación de variedad y
limitación de variedad”, Informes de trabajo sobre metódica de planificación 4, Stuttgart/Berna
1, 1970.

SIBYL MOHOLY-NAGY, “Carlos Raúl Villanueva y la arquitectura de Venezuela”. Instituto del


Patrimonio Cultura, Caracas, 1999.

VILLANUEVA, Carlos Raúl. “La ciudad”, Revista CIV Nº313, Colegio de Ingenieros de Venezuela,
año LVI-1979

WHILE, Edward T. “Introducción a la programación arquitectónica”, Editorial Trillas, Mexico


1979

70

You might also like