You are on page 1of 9

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: “DESARROLLO PRODUCTIVO DE CAFE”

Integrantes:
Mori Cachique Ety Elisabeth
Peralta Miranda Brayan Alexis
Pinillos Monteza Ricardo
Sanchez Martinez Jagaira Medally
Surco Bocanegra Bryan
Zamora Pretel Sergio
Docente:
Cabezas Quispe Miguel Ángel
Curso:
Pensamiento Crítico y Prospectivo del Perú

Ciclo / Sección:
III “A”
Semestre Académico:
2017 – II

Pimentel, 25 de noviembre del 2017


ÍNDICE
DEDICATORIA

Este proyecto de investigación básicamente está dedicado a los seres más


importantes de nuestras vidas; primordialmente nuestros padres quienes a lo
largo de nuestro camino nos han guiado y velado por nuestro bienestar y
educación siendo un apoyo incondicional en todo momento. Depositando su
entera confianza en cada reto que asumimos, sin dudar ni un solo momento en
nuestra inteligencia y capacidad; a las personas que gentilmente corroboraron
con la información y datos que necesitamos para poder llevar a cabo este
presente trabajo.

Los Autores

AGRADECIMIENTO

Agradecemos profundamente a Dios por porque ha estado con nosotros a cada


paso que damos, cuidándonos y dándonos fortaleza para continuar y permitir
que culminemos este trabajo de investigación con éxito.

A nuestro profesor Cabezas Quispe Miguel Ángel, que con su ayuda y


asesoramientos hemos podido realizar con éxito este trabajo de investigación.
FUNDAMENTACIÓN

A través de la presente investigación, se mostrará una serie de factores que


guardan relación con el Café Peruano tales como su (producción,
comercialización, características etc.) A lo largo de su historia, el café se ha
constituido como uno de los frutos más consumidos a nivel mundial, es así que
desde su implantación por parte de los inmigrantes franceses en América Central
a comienzos del siglo XVIII, y luego que los holandeses ampliaron su cultivo
hacia América del Sur la frontera agrícola de este productos amplio en varios
países americanos y fue un factor determinante para el crecimiento de la
población en terrenos que antes tenían poco valor. Desde fines del siglo XIX, la
producción de café en el Perú estaba orientada al consumo local. Las principales
zonas de producción estuvieron ubicadas en la silva alta semitropical, en áreas
correspondientes a Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco.
En Chancha mayo, un fértil valle del centro del país colonizado entonces por
franceses, alemanes, ingleses e italianos, el café comenzó a cultivarse. Recién
a partir de 1850, la región adquiere un ritmo constante de producción cafetalera,
cuya difusión estuvo a cargo de los sacerdotes jesuitas y alcanzó sus más altos
niveles a partir de 1880. En los años 30 el valle de Chancha mayo se consolida
como una zona cafetalera con instalaciones que facilitaban el procesamiento de
mayores cantidades de granos, garantizando de esta manera una calidad
uniforme durante el período de 1950 a 1960 se fortalece el cultivo del café en
virtud al esfuerzo conjunto de empresas productoras y comerciantes que
alcanzaron reconocido prestigio.
Es ahora en nuestros días que este tan popular y consumido fruto adquiere
importancia y reconocimiento nacional y mundialmente a causa de las
peculiaridades y características que presenta mismas que lo diferencian del
resto.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

 Conocer la importancia del café en el Perú


 Conocer el desarrollo sostenible del café
 Conocer el IMP del café

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el reconocimiento de olores característicos de café orgánico


 Aprovechar los diferentes ecos tipos de café de la región
 Generar un trabajo con la producción de café
 Aprender a derivar en diferentes presentaciones del café orgánico
 Para comercializar en mercados locales, regionales, nacionales e
internacionales

ANTECEDENTES

Ludwig Roselius (1903) decidió pretratar los granos de café con vapor antes de
ponerlos en contacto con el solvente extractor de la cafeína. De esta forma, al
aumentar la superficie de los granos húmedos e hinchados se facilitaba la
eliminación de la cafeína, haciendo posible producir café descafeinado a escala
comercial por primera vez.

Friedrich Ferdinand Runge (1943) el estudio realizado, se comprobó que un


gramo diario de cafeína (equivalente a 10 tazas de café express o a 5 de café
filtrado por goteo), absorbido durante una semana basta para inducir un cuadro
carencial o síndrome de abstinencia.

En 1999 se creó la Asociación Peruana de Cafés especiales APECAPE a


iniciativa de PROMPEX. Para representar al Perú en el segmento de cafés
especiales. Sus miembros son productores cafetaleros de todo el país,
cooperativas y comités de medianos y pequeños productores, industriales,
exportadores e instituciones de asesoramiento (PROMPEX). Tiene
el objetivo principal de promover la producción, el consumo y la exportación de
cafés especiales del Perú. El trabajo de esta institución es importante y se
aprecia en las diversas zonas tal como constatamos en la región Junín.

En 2000 los cafés especiales peruanos incursionan en el mercado internacional,


superaron los 130 000 quintales 60% de los cuales corresponden a café orgánico
según reportó la Junta Nacional de Café.

1998 se inauguró el primer laboratorio especializado en café a nivel nacional,


con el apoyo del Proyecto Café Orgánico. Este centro tiene como finalidad
elaborar el patrón de calidad del café peruano; establecer, en Coordinación con
el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI), las normas técnicas de calidad del café,
capacitar a técnicos catadores y emitir certificados de calidad del producto.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
¿Cómo estamos?
En promedio, el 95 % de la producción nacional cafetalera es destinada a la
exportación y el resto al consumo interno. En la última década el café ha
constituido una importante fuente generadora de empleo y demandante de
insumos, bienes y servicios, especialmente en las zonas donde se cultiva este
producto, siendo fuente de empleo para 123 mil familias que viven de este
cultivo, quienes están incluidas dentro de los aproximadamente 1 millón
peruanos repartidos a lo largo de toda la cadena de valor(productores,
comerciantes, acopiadores, transportistas, distribuidores, tostadores,
comerciantes grandes y pequeños, administradores, entidades financieras,
exportadores, técnicos y profesionales en todos los sectores mencionados,
tostaduras, cafeterías, así como la agroindustria, entre otros). Se asume que por
cada hectárea de café, trabajan en forma permanente cuatro peruanos.
Actualmente constituye uno de los productos principales para la ejecución de
proyectos de "Desarrollo Alternativo ", dentro de las acciones que conduce el
país en la lucha contra el narcotráfico. Sus áreas de cultivo se encuentran
distribuidas a lo largo de la Selva Alta y los Andes tropicales, considerada como
una de las más importantes zonas críticas, por contener el mayor número de
ecosistemas del mundo amenazados por las actividades humanas y en pisos
ecológicos donde las condiciones climáticas permiten la obtención de un café de
alta calidad, lo que constituye una fortaleza potencial que nuestro país deberá
aprovechar en los años venideros.
La calidad del café peruano tiene una sólida base en los microclimas y la altitud,
pero también depende en gran medida de la variedad de semilla y de la
aplicación de prácticas agrícolas adecuadas. Asimismo, hablar de cultura de
calidad también implica el reconocimiento a la gestión cumplimiento en las
entregas de los compromisos internacionales.
El beneficio del café en el Perú se efectúa por proceso húmedo (fermentación).
El productos maneja con un estricto control de calidad desde la semilla y el
cultivo de almácigos, pasando por la cosecha del cerezo hasta el tratamiento en
las plantas de beneficio, determinación del contenido de humedad, evaluación
de cualidades físicas, análisis de taza, proceso de tostado, envasado y
estabilidad durante el almacenamiento.
El sector privado constituido por diversos agentes independientes -exportadores-
, industriales, cooperativas y productores- ha desarrollado la infraestructura
necesaria para todas la fases del proceso productivo y es quien tiene a su cargo
el acopio y la comercialización del grano verde o tostado. El Estado se encarga
de dictar las políticas agrarias y ejerce el control fitosanitario a través de sus
instituciones rectoras.
¿Qué queremos?

Se prevé que el Perú, se desea incrementar las inversiones en adopción de


agricultura orgánica para el café peruano, la política que se debe seguir es
enfocarse primero en la identificación de productores que tienen más
posibilidades de adoptar tecnología orgánica.

En el aspecto socioeconómico, la generación de mayores ingresos facilitará a


los productores adaptarse a las exigencias del mercado internacional de
productos orgánicos, pudiendo conseguir tecnología de punta que ayude y
facilite este proceso.
El incremento en la demanda internacional de productos orgánicos y el hecho
de que el Perú cuente con el título de mejor productor de café del mundo debería
impulsar a que se autoridades tomen cartas en el asunto sobre la propiedad de
la tierra. Muchos productores tienen terrenos que cuentan con certificado de
posesión de la comunidad campesina, pero no con título de propiedad inscrito
en registros públicos. Esta situación puede ser perjudicial en el desarrollo a futuro
de la industria del café orgánico.

Al 2020, el Perú se espera contar con 425,416 hectáreas dedicadas al cultivo de


café las cuales representan 6% del área agrícola nacional, lo cual sería El
potencial de crecimiento del café en el país es alrededor de 2 millones de
hectáreas.se espera que el 30 % de los productores de café pertenezcan a algún
tipo de organización y el 20 % que exporte directamente atreves de sus
organizaciones de productores, el 80 % exporte atreves de sus exportadoras y
el 5 % presenten educación superior.

La extraordinaria calidad del café peruano abre fronteras. Según Aduanas, en el


2015 los envíos alcanzaron los US$ 614,2 millones y en el 2016 treparon hasta
los US$ 759,2 millones, con un alza de 23,6%.
Este 2021 se espera cosechar 6,5 millones de quintales de café. No obstante,
esta cifra podría ser 5% más si las zonas productoras no se veían afectadas por
la escasez de mano de obra y la presencia de lluvias en períodos de cosecha .

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PRESUPUESTO. –

Perú se ha consolidado como el segundo exportador mundial de café orgánico


y el primero en cafés especiales. Junín, Pasco, Cajamarca, Amazonas, San
Martín, Puno y Cusco son las principales regiones productoras.

La meta al finalizar el 2017 es que se superen los US$ 800 millones en


exportación. Asimismo, en este año se proyecta alcanzar los 7 millones de
quintales en producción, lo que significa un incremento de 38% en comparación
al año 2016.
La importancia económica, social y ambiental del café se manifiesta con la
presencia de más de 223,000 familias de pequeños productores que se
dedican a su cultivo en 390 distritos entre norte, sur, centro y oriente del Perú.

CONCLUSIONES

En conclusión, la realización del presente trabajo ha sido concebido por sus


aportes características, variedades y lo más importante sería conocer sus
funciones sus manejos productivos en café orgánico y según OMS nos guía la
calidad y mejora en control de calidad tanto en mejoramientos desde la siembra
hasta su cosecha y también en procesamientos en valor agregado.

Teniendo una buena prospectiva al año 2021 puede formar parte importante del
PBI nacional, el Perú es un país productor, exportador y consumidor de café
sostenible de calidad adaptado al cambio climático, reconocido a nivel mundial
por su innovación, competitividad y una sólida institucionalidad que beneficia
directamente a las familias cafetaleras y al conjunto de actores de la cadena.

RECOMENDACIONES

Darles a conocer a los a los empresarios, que el Perú es uno de los mayores
exportadores de café fair trade y eso ayuda que al agricultor auto sustente a su
familia y a su comunidad.
Lo recomiendo la realización de café orgánico en procesamiento en diferentes
presentaciones lo bien es se encuentra diferentes variedades y tipos.

El lavado se aplica a frutos bien maduros. Después de ser recogido, el café verde
es clasificado por inmersión en agua. Los frutos malos o inmaduros flotarán y los
frutos buenos y maduros se hundirán. La piel de la cereza y parte de la pulpa es
eliminada presionando el grano mediante una máquina sumergida a través de
una rejilla. El grano todavía tendrá una cantidad significativa de pulpa adherida
que necesita ser quitada. Así se obtienen cafés lavados, descritos como «propios
y brillantes», generalmente menos ácidos y de mejor sabor. La técnica, a
menudo mecanizada, necesita disponer de cubas y de un suministro de agua
suficiente.

En el proceso de producción, el hombre no solo actúa sobre la naturaleza y la


transforma, sino que cambia la suya propia, sus aptitudes y conocimientos, sus
necesidades e intereses.
ANEXOS

You might also like