You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE EDUCACION
MENCION SOCIALES
ASGINATURA
GEOGRAFÍA GENERAL
TEMA
LA GALAXIA
FACILITADORA
EFRAÍN CRUZ
PARTICIPANTE
CRISTY DE LOS SANTOS
JUANI DE JESUS
JOSE ARIEL VALDEZ
MATRICULA
16-1456
16-9979
14-0932
14 DE ABRIL DEL 2018
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

Introducción
En el presente trabajo estaremos viendo el tema la galaxia un tema de gran
importancia para el desarrollo científico.

Las galaxias son los mayores conjuntos de estrellas en el universo. En una


galaxia, billones de estrellas están unidas por la atracción gravitacional mutua.
El Sol reside en la galaxia Vía Láctea.

Las galaxias vienen en distintos tamaños: galaxias enanas, galaxias promedio,


y galaxias masivas. La Vía Láctea es una galaxia espiral promedio. Tiene dos
galaxias satélite que la orbitan. Estas galaxias enanas irregulares son la
Pequeña y la Gran Nubes Magallánicas, descubiertas por el explorador
Magallanes.

El más simple sistema de clasificación de galaxias, inventado por Edwin P.


Hubble, clasifica las galaxias como espirales, elípticas, o irregulares en forma.

Las galaxias espirales tienen características físicas inconfundibles. Los brazos


de la espiral definen un plano. Una gran concentración de estrellas el centro de
la galaxia forma un bulto allí. Las galaxias espirales son ricas en el gas y polvo
necesario para formar nuevas estrellas. Su color azul dice a los astrónomos
que la formación de estrellas ciertamente continúa en estas galaxias. Nuestro
Sistema Solar queda a cerca de dos tercios de la distancia desde el núcleo, en
el brazo espiral de la Vía Láctea, llamado el Brazo Espiral de Sagitario. Las
estrellas de la constelación de Sagitario, todas están en este brazo espiral de la
Vía Láctea.

Las galaxias elípticas también tienen una estructura característica, pero son
muy diferentes de las espirales. Estas galaxias pueden tener formas desde casi
esféricas hasta forma de cigarro. A diferencia de las espirales, no hay mucho
gas y polvo en las elípticas con el que se puedan hacer nuevas estrellas. El
color rojo de las galaxias elípticas dice a los astrónomos que la formación de
estrellas ha terminado en estas galaxias, y las estrellas en ellas son antiguas.

Las galaxias irregulares no tienen una estructura definida. Frecuentemente, las


galaxias irregulares son pequeños satélites de galaxias mayores. La Gran y
Pequeña Nubes Magallánicas, satélites de la Vía Láctea, son galaxias
irregulares.
Las galaxias mismas están también sujetas al poder universal de la gravedad.
La Vía Láctea está en un grupo de galaxias levemente unidas, apropiadamente
llamado el Grupo Local. Junto con la Vía Láctea, el Grupo Local contiene a la
galaxia espiral gigante de Andrómeda y algunas pequeñas galaxias elípticas.

En los grupos mayores de galaxias, llamados cúmulos, las galaxias están tan
densamente empacadas, que están interactuando gravitacionalmente entre
ellas. El cúmulo más cercano al Grupo Local es llamado el Cúmulo de Virgo,
porque desde nuestro punto de vista en la Tierra parece estar dentro de la
constelación de Virgo. Cúmulos y grupos menores de galaxias frecuentemente
están unidos en aún mayores estructuras, formando supercúmulos. El supe
cúmulo en el que reside nuestro Grupo Local contiene al Cúmulo de Virgo y a
otros cúmulos menores.

El estudio de las galaxias está dentro del campo de la cosmología, el estudio


de la evolución del universo en su mayor escala. Observando la distribución de
las galaxias en el espacio, Edwin P. Hubble descubrió que el universo está en
expansión. Hubble encontró que todas las galaxias en todas las direcciones
están alejándose de nosotros, y que las más lejanas se alejan más rápido.

Investigaciones desde los tiempos de Hubble han aumentado los tipos de


galaxias conocidos. Extrañas, inusualmente activas galaxias, y galaxias ténues,
azules, de forma extraña han sido descubiertas. Las galaxias activas, se piensa
que son energizadas por agujeros negros en sus núcleos

DESARROLLO

La galaxia
Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo
cósmico, materia oscura y energía unidos gravitatoriamente con una estructura
más o menos definida. La palabra «galaxia» procede de los griegos, los cuales
atribuían el nacimiento de una galaxia a las gotas de leche derramadas en el
universo por la diosa Hera mientras alimentaba al infante Hércules. La
cantidad de estrellas que forman una galaxia es enorme y varía desde
las galaxias enanas, con 107, hasta las galaxias gigantes, con 1014 estrellas.
Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas,
los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.

Tipos de galaxias

Tipos de galaxias de acuerdo al esquema de clasificación de Hubble.

Las galaxias tienen cuatro configuraciones distintas: elípticas, espirales,


lenticulares e irregulares. Una descripción algo más detallada, basada en su
apariencia, es la provista por la secuencia de Hubble, propuesta en el
año 1936. Este esquema, que solo descansa en la apariencia visual, no toma
en cuenta otros aspectos, tales como la tasa de formación de estrellas o la
actividad del núcleo galáctico.

Galaxias elípticas
Galaxia con forma de elipse. Pueden ser nombradas desde E0 hasta E7, donde
el número significa cuán ovalada es la elipse; así, E0 sería una forma de esfera
y E7 de plato o disco. También se puede decir que el número indica
su excentricidad multiplicada por 10.

Su apariencia muestra escasa estructura y, típicamente, tienen relativamente


poca materia interestelar. En consecuencia, estas galaxias también tienen un
escaso número de cúmulos abiertos, y la tasa de formación de estrellas es
baja. Por el contrario, estas galaxias están dominadas por estrellas viejas, de
larga evolución, que orbitan en torno al núcleo en direcciones aleatorias. En
este sentido, tienen cierto parecido a los cúmulos globulares.

Las galaxias más grandes son gigantes elípticas. Se cree que la mayoría de las
galaxias elípticas son el resultado de la colisión y fusión de galaxias. Estas
pueden alcanzar tamaños enormes y con frecuencia se las encuentra en
conglomerados mayores de galaxias, cerca del núcleo.

Galaxias espirales

Las galaxias espirales son discos rotantes de estrellas y materia interestelar,


con una protuberancia central compuesta principalmente por estrellas más
viejas. A partir de esta protuberancia se extienden unos brazos en forma
espiral, de brillo variable.

Galaxia de forma espiral con brazos de formación estelar. Las letras


minúsculas indican cuán sueltos se encuentran los brazos, siendo "a" los
brazos más apretados y "c" los más dispersos.

Galaxias espirales barradas (SBa-c): Galaxia espiral con una banda central de
estrellas. Las letras minúsculas tienen la misma interpretación que las galaxias
espirales.

Galaxias Espirales Intermedias (SABa-c): Una galaxia que, de acuerdo a su


forma, se clasifica entre una galaxia espiral barrada y una galaxia espiral sin
barra.
Galaxia lenticular

Las galaxias lenticulares constituyen un grupo de transición entre las galaxias


elípticas y las espirales, y se dividen en tres subgrupos: SO1, SO2 y SO3.
Poseen un disco, una condensación central muy importante y una envoltura
extensa.

Incluyen las lenticulares barradas (SBO), que comprenden tres grupos: en el


primero (SBO-1), la barra es ancha y difusa; en el segundo (SBO-2) es más
luminosa en las extremidades que en el centro; y en el tercero (SBO-3) es ya
muy brillante y bien definidas.

Galaxia irregular

Una galaxia irregular es una galaxia que no encaja en ninguna clasificación de


galaxias de la secuencia de Hubble. Son galaxias sin forma espiral ni elíptica.

Hay dos tipos de galaxias irregulares. Una galaxia Irr-I (Irr I) es una galaxia
irregular que muestra alguna estructura pero no lo suficiente para encuadrarla
claramente en la clasificación de las secuencia de Hubble. Una galaxia Irr-II (Irr
II) es una galaxia irregular que no muestra ninguna estructura que pueda
encuadrarla en la secuencia de Hubble.

Las galaxias enanas irregulares suelen etiquetarse como dI. Algunas galaxias
irregulares son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de
un vecino mucho mayor.

Del total de galaxias observadas hasta la fecha solo un 5 % de las galaxias


brillantes reciben el nombre de galaxia irregular.

Galaxia activa

Las galaxias activas son galaxias que liberan grandes cantidades de energía
y/o materia al medio interestelar mediante procesos que no están relacionados
con los procesos estelares ordinarios. Aproximadamente un 10 % de las
galaxias pueden clasificarse como galaxias activas.

Formación y evolución
Artículo principal: Formación y evolución de las galaxias

La formación y evolución de las galaxias son una de las áreas de investigación


más activas de los estudios astrofísicos. Algunas ideas ya están ampliamente
aceptadas. Las simulaciones informáticas han predicho las estructuras y
distribución actuales que se ven en las galaxias.

Formación

Los modelos cosmológicos actuales de los inicios del universo se basan en la


teoría del Big Bang. Unos 300 000 años después de este acontecimiento,
comenzaron a formarse los átomos de hidrógeno y helio en un nuevo suceso
denominado recombinación. Casi todo el hidrógeno era neutro (no
estaba ionizado) y absorbía con facilidad la luz. Todavía no se habían formado
estrellas; por este motivo, este periodo se llama Edad Oscura. Fue a partir de
las fluctuaciones de densidad (o irregularidades anisotrópicas) en esta materia
primordial que las estructuras más grandes empezaron a aparecer.78 Como
resultado, las masas de materia bariónica se condensaron dentro de halos
de materia oscura fría. Estas estructuras primordiales se convertirían con el
tiempo en las galaxias que vemos en la actualidad.

Galaxias tempranas

Las pruebas de una aparición temprana de las galaxias se encontró en 2006


cuando se descubrió que la galaxia IOK-1 tenía un rojo anormalmente alto
(6,96) correspondiente a solo 750 millones de años después del Big Bang. Esto
la convertía en la galaxia más lejana y antigua nunca vista.9 Mientras que
algunos científicos sostienen que otros objetos como Abell 1835 IR1916tienen
corrimientos al rojo más altos y, por lo tanto, están en una etapa más temprana
de la evolución del universo, la edad y composición de IOK-1 se ha establecido
con mayor fiabilidad. En diciembre de 2012 varios astrónomos informaron de
que UDFj-39546284 era el objeto astronómico conocido más distante, con un
valor de corrimiento al rojo de 11,9. Se estima que el objeto empezó a existir
unos 380 millones de años 10 después del Big Bang;11 es decir, la luz que nos
llega ha recorrido unos 13 420 millones de años luz. La existencia de estas
tempranas protogalaxias sugiere que deben haberse formado en la llamada
Edad Oscura.7

El 5 de mayo de 2015 se anunció que la galaxia EGS-zs8-1 era la galaxia más


distante y antigua conocida, formada unos 670 millones de años después del
Big Bang. La luz de EGS-zs8-1 ha necesitado 13 000 millones de años para
llegar a la Tierra y se encuentra ahora a 30 000 millones de años luz de
distancia debido a la expansión del universo.1213

Formación de las primeras galaxias

El proceso detallado por el cual se formaron las primeras galaxias es una


cuestión abierta en astrofísica. Las teorías se pueden dividir en dos categorías:
de arriba abajo y de abajo arriba. En las teorías de arriba abajo, como el
modelo ELS (de Eggen, Lynden-Bell y Sandage), las protogalaxias se forman
en un colapso simultáneo a gran escala durante aproximadamente cien
millones de años.15 En las teorías de abajo arriba, como el modelo SZ (de
Searle y Zinn), se forman primero pequeñas estructuras parecidas a cúmulos
globulares y, después, varios de estos objetos se unen para formar un galaxia
más grande.

Vía Láctea

La galaxia de la Vía Láctea, o simplemente la Vía Láctea, es una galaxia


espiral donde se encuentra el sistema solar y a su vez se encuentra la Tierra.
Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es
una espiral barrada. Su diámetro medio se estima en unos 100 000 años luz,
equivalentes a casi un trillón y medio (1,42×1018) de kilómetros o 9480
millones de unidades astronómicas. Se calcula que contiene entre 200 000 y
400 000 millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la
galaxia es de alrededor de 25 766 años luz (7900 pc), es decir, el 52 % del
radio total galáctico. La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas
cuarenta galaxias llamado Grupo Local, y es la segunda más grande y brillante
tras la galaxia de Andrómeda (aunque puede ser la más masiva, como muestra
un estudio reciente).

El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega y en latín significa camino


de leche. Esa es, en efecto, la apariencia de la tenue banda de luz que
atraviesa el firmamento terrestre, y así lo afirma la mitología griega, explicando
que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera(Juno para los
romanos).

El sistema solar

El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y


otros objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en
una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol.

El Sol es el único cuerpo celeste del sistema solar que emite luz propia,9
debido a la fusión termonuclear del hidrógeno y su transformación en helio en
su núcleo.10 El sistema solar se formó hace unos 4600 millones de años1112
13 a partir del colapso de una nube molecular. El material residual originó
un disco circunestelar protoplanetario en el que ocurrieron los procesos físicos
que llevaron a la formación de los planetas.9 El sistema solar se ubica en la
actualidad en la nube Interestelar Local que se halla en la Burbuja
Local del brazo de Orión, de la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28 000 años
luz del centro de esta.

Características generales
El Sol.

Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, aproximadamente en un


mismo plano y siguiendo órbitas elípticas (en sentido antihorario, si se
observasen desde el Polo Norte del Sol); aunque hay excepciones, como
el cometa Halley, que gira en sentido horario.35 El plano en el que gira la Tierra
alrededor del Sol se denomina plano de la eclíptica, y los demás planetas
orbitan aproximadamente en el mismo plano. Aunque algunos objetos orbitan
con un gran grado de inclinación respecto de este, como Plutón que posee una
inclinación con respecto al eje de la eclíptica de 17º, así como una parte
importante de los objetos del cinturón de Kuiper.3637

Según sus características, los cuerpos que forman parte del sistema solar se
clasifican como sigue:

 El Sol, una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99,85 %
de la masa del sistema. Con un diámetro de 1 400 000 km, se compone
de un 75 % de hidrógeno, un 20 % de helio y 5 % de oxígeno, carbono,
hierro y otros elementos.38

 Los planetas, divididos en planetas interiores (también llamados


terrestres o telúricos) y planetas exteriores o gigantes. Entre estos
últimos Júpiter y Saturno se denominan gigantes gaseosos, mientras
que Urano y Neptuno suelen nombrarse gigantes helados. Todos los
planetas gigantes tienen a su alrededor anillos.

 Los planetas enanos son cuerpos cuya masa les permite tener forma
esférica, pero no es la suficiente como para haber atraído o expulsado a
todos los cuerpos a su alrededor. Son: Plutón (hasta 2006 era
considerado el noveno planeta del sistema
solar39), Ceres, Makemake, Eris y Haumea.

 Los satélites son cuerpos mayores que orbitan los planetas; algunos son
de gran tamaño, como la Luna, en la Tierra; Ganimedes, en Júpiter,
o Titán, en Saturno.

 Los cuerpos menores:


 Los asteroides son cuerpos menores concentrados mayoritariamente en
el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más
allá de Neptuno. Su escasa masa no les permite tener forma regular.

 Los objetos del cinturón de Kuiper son objetos helados exteriores en


órbitas estables, los mayores de los cuales son Sedna y Quaoar.

 Los cometas son objetos helados pequeños provenientes de la nube de


Oort.

 Los meteoroides son objetos menores de 50 m de diámetro, pero


mayores que las partículas de polvo cósmico.

CONCLUSIÓN

Pudimos observar que nuestra galaxia es bastante grande y que está formado
por cuerpos sorprendentes.

En si el Universo está constituido por diversos materiales que tal vez algunos
sean difíciles de explicar el chiste es comprender de que se constituye en ello
por eso se concluye que el universo está comprendido por diversos materiales
que lo componen haciendo de un lugar de misterios donde algunos de los
casos las cosas no se pueden resolver, sabemos que en él se encuentran;
Galaxias, Constelaciones, Estrellas, Planetas, Satélites y Asteroides. Por lo
tanto se puede decir que nuestro universo es enorme ya que con cada uno de
los aspectos tiene millones y millones de ellos.

Los soles con sus posibles sistemas planetarios y las nebulosas forman
universos-isla de miles de millones de astros llamados galaxias. Hay galaxias
de tipos muy diferentes, pero las más características son las espirales y
las elípticas. Estas últimas son semejantes a los núcleos de las espirales, pero
sin los brazos típicos de éstas.
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, es de tipo espiral y forma un disco de unos
100.000 años luz de diámetro (es decir, que la luz tarda 100.000 años en
recorrerla). El grosor del disco es de unos 10.000 años-luz. Esta diferencia de
tamaños explica por qué cuando miramos a lo largo del disco se ven muchas
más estrellas que si miramos en otra dirección.

Hoy pensamos que el Universo nació hace unos 13.700 millones de años en
una gran explosión conocida como Big Bang. Por eso, el máximo tamaño de
Universo que podemos observar es de 13.700 millones de años-luz. En este
espacio hay unos 100.000 millones de galaxias de todos los tipos.

Anexos

You might also like