You are on page 1of 5

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

ÉTICA (CANO-D´IORIO) – SEGUNDO CUATRIMESTRE 2017

PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


COMISIÓN 2: Dr. Juan Manuel Heredia – Martes 19-21hs.

Clase 1 – Aristóteles / 15 de agosto


Premisas sobre las cuales se inscribe la ética aristotélica: el concepto de causa final, el orden
natural, la pólis como totalidad y el hombre como Zóon politikon. Filosofía práctica y filosofía
teórica; episteme, poíesis y práxis. El concepto de bien como fin. Fines por sí, fines como
instrumento y jerarquía. La preeminencia de la política. La felicidad como fin y como problema
ético-político. Tipología ética: vida voluptuosa, vida política, vida contemplativa. Crítica a la
idea platónica del Bien. Felicidad y virtud.
Bibliografía obligatoria:
ARISTÓTELES. Física (trad. Guillermo R. De Echandía), Ed. Gredos, 1995. Libro II, §3.
—. Política (trad. Manuela G. Valdés), Ed. Gredos, 2000. Libro I, §§1-2.
—. Ética Nicomáquea (trad. Julio Pallí Bonet), Ed. Gredos, 1985. Libro I, §§1-13.

Clase 2 – Aristóteles / 22 de agosto


Estructura del alma. El concepto de virtud ética y la parte apetitiva del alma (deseo, impulso,
voluntad). Placer y dolor en relación a la virtud. Placer, actividad y fin en relación a la virtud. El
justo medio como criterio de la virtud ética. Teoría aristotélica de la acción. Silogismo práctico.
Deliberación y elección. El deseo, la voluntad y los fines. El deseo deliberado. El concepto de
responsabilidad. La virtud y el vicio son voluntarios.
Bibliografía obligatoria:
ARISTÓTELES. Ética Nicomáquea (trad. Julio Pallí Bonet), Ed. Gredos, 1985. Libro II, §§1-9;
Libro III, §§1-5.

Clase 3 – Aristóteles / 29 de agosto


El concepto de virtud dianoética y su vínculo con las diferentes disposiciones de la parte
racional del alma (el arte, la ciencia, la prudencia, la sabiduría y el intelecto). Análisis y
problematización de la noción de prudencia.
Bibliografía obligatoria:
ARISTÓTELES. Ética Nicomáquea (trad. Julio Pallí Bonet), Ed. Gredos, 1985. Libro VI.

Clase 4 – Aristóteles / 5 de septiembre


La amistad y lo amable. Las tres amistades: por interés y utilidad, por pasión y placer, por
virtud y bienestar. Igualdad, desigualdad y correspondencia en la relación de amistad. El amor
como amistad excesiva. ¿Un millón de amigos? Condiciones de la amistad sustantiva: actividad,
intimidad, memoria. La relación de amistad en la bienaventuranza y en la desventura. La
amistad como fundamento de la felicidad.
Bibliografía obligatoria:
ARISTÓTELES. Ética Nicomáquea (trad. Julio Pallí Bonet), Ed. Gredos, 1985. Libro VIII, §§1-
8; Libro IX, §§1, 3, 8-11.

Clase 5 – Aristóteles / 12 de septiembre / Consignas primer parcial de prácticos


La naturaleza del placer y su lugar en la ética aristotélica. Felicidad y vida contemplativa. Virtud
teórico-intelectual. Virtud práctico-política.
Bibliografía obligatoria:
ARISTÓTELES. Ética Nicomáquea (trad. Julio Pallí Bonet), Ed. Gredos, 1985. Libro X.

Clase 6 – Spinoza / 19 de septiembre


Premisas sobre las cuales se inscribe la ética spinoziana: Descartes y el dualismo de sustancias,
crítica a la idea de causa final, promoción de la causa eficiente y orden geométrico.
Mecanicismo y libertad. Introducción general a la ontología de Spinoza (sustancia, atributos,
modos). Identidad alma-cuerpo y “teoría del paralelismo”.
Bibliografía obligatoria:
SPINOZA, B. Ética demostrada según el orden geométrico (trad. Vidal Peña), Ed. Orbis-
Hyspamerica, 1980. Parte Primera: Apéndice. Parte Segunda: Definiciones, Axiomas,
Proposiciones VII-XXIII.

Clase 7 – Spinoza / 26 de septiembre / Entrega del primer parcial de prácticos


Ideas inadecuadas, pasiones e imaginación. Teoría de los afectos. Sentido y función de los
conceptos de deseo, alegría y tristeza. Definición y clasificación de los afectos.
Bibliografía obligatoria:
SPINOZA, B. Ética demostrada según el orden geométrico (trad. Vidal Peña), Ed. Orbis-
Hyspamerica, 1980. Parte Tercera: Prefacio, Definiciones, Postulados, Proposiciones I-XI, LI-
LVIII, Definiciones de los afectos, Definición general de los afectos.

Clase 8 – Spinoza / 3 de octubre


Servidumbre y libertad. Deseo y causas exteriores. Lo bueno y lo malo. Deseo, virtud y
potencia. Estado de naturaleza, composición social y estado civil. Crítica de las mistificaciones
fundadas en pasiones tristes. La buena vida según la guía de la razón.
Bibliografía obligatoria:
SPINOZA, B. Ética demostrada según el orden geométrico (trad. Vidal Peña), Ed. Orbis-
Hyspamerica, 1980. Parte Cuarta: Prefacio, Definiciones, Axioma, Proposiciones I-VIII, XIV-
LXXIII, Apéndice.

Clase 9 – Hegel / 10 de octubre


Premisas sobre las cuales se emplaza la ética hegeliana: el pasaje desde el Yo como sustancia
(subjectum) a una sustancia-sujeto auto reflexiva que se despliega en la Historia. Críticas a la
moral kantiana. Breve introducción a la dialéctica de la autoconciencia en su diferencia con la
filosofía de Rousseau: subjetividad, intersubjetividad, el problema del otro. El yo y la apetencia.
La certeza subjetiva de sí. Satisfacción efímera y relanzamiento del deseo. El movimiento
negativo de la subjetividad.
Bibliografía obligatoria:
HEGEL, G. W. F., Fenomenología del espíritu (trad. W. Roces), FCE, 2007. Prólogo (pp. 7-19).
Capítulo IV.A.

Clase 10 – Hegel / 17 de octubre


El concepto de reconocimiento: “La autoconciencia sólo alcanza su satisfacción en otra autoconciencia”.
El doble objeto de la autoconciencia. La dialéctica del señor y del siervo. El arriesgar la vida y
el pasaje desde la autoconciencia en sí a la autoconciencia para sí.
Bibliografía obligatoria:
HEGEL, G. W. F., Fenomenología del espíritu (trad. W. Roces), FCE, 2007. Capítulo IV.A..

Clase 11 – Hegel / 24 de octubre


La dialéctica del señor y del siervo (continuación). Función del trabajo, la disciplina y el temor
en la realización de la autoconciencia libre. La autoconciencia universal y la certeza de sí
elevada a verdad intersubjetiva.
Bibliografía obligatoria:
HEGEL, G. W. F., Fenomenología del espíritu (trad. W. Roces), FCE, 2007. Capítulo IV.A.
—. Enciclopedia de las ciencias filosóficas (trad. R. Valls Plana), Alianza, 2005. Tercera parte, §§436-
437.

Clase 12 – Bergson / 31 de octubre / Consignas segundo parcial de prácticos


La emergencia del vitalismo filosófico a inicios del siglo XX. El concepto de duración real y el
método de la intuición. La metafísica de la vida frente al mecanicismo y al finalismo. Posición
de Bergson frente al problema ético-moral: más allá del kantismo, del utilitarismo y del
sociologismo. Génesis de la obligación moral. Sistema de necesidades y sistema de hábitos. La
idea de “el todo de la obligación”. La presencia de lo social en lo individual. El problema del
deber (1).
Bibliografía obligatoria:
BERGSON, H. “La percepción de la mutación” en El pensamiento y lo movible, Ercilla, 1936.
—. “La vida o la diferenciación de la duración” en Memoria y vida (trad. M. Armiño), Altaya,
1995, pp. 88-93, 107-111.
—. Las dos fuentes de la moral y de la religión (trad. J. de Salas, J. Atencia), Tecnos, 1996. Capítulo I
(pp. 3-30).

Clase 13 – Bergson / 7 de noviembre


Moralidad de grupo y moral absoluta. Obligación natural y moral completa. Presión y
aspiración. Las personalidades excepcionales y el concepto de emoción creadora. La idea de
entusiasmo. Sociedad abierta y sociedad cerrada. La moral y sus dos partes.
Bibliografía obligatoria:
BERGSON, H. Las dos fuentes de la moral y de la religión (trad. J. de Salas, J. Atencia), Tecnos,
1996. Capítulo I (pp. 30-76).

Clase 14 – Bergson / 14 de noviembre / Entrega del segundo parcial de prácticos


Crítica a Kant y a la pretensión de fundar la moral en la razón. El problema del deber (2).
Crítica al utilitarismo. El problema del progreso moral. Continuidad y discontinuidad, lo
impersonal y lo significativo. La cuestión de la educación. La moral y la vida.
Bibliografía obligatoria:
BERGSON, H. Las dos fuentes de la moral y de la religión (trad. J. de Salas, J. Atencia), Tecnos,
1996. Capítulo I (pp. 76-124).
Clase 15
Devolución presencial del segundo parcial de prácticos y balance de la cursada.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ARISTÓTELES
AUBENQUE, P., La prudencia en Aristóteles, Buenos Aires, Las cuarenta, 2010.
BIEDA, E., Aristóteles y la tragedia. Una concepción trágica de la felicidad, Buenos Aires, Altamira,
2008.
GOMEZ-LOBO, A. “Deliberación y razonamiento moral en Aristóteles” en Revista
Latinoamericana de Filosofía, vol. X, N°2, 1984.
MAC INTYRE, A. “Las virtudes según Aristóteles” en Tras la virtud, Barcelona, Crítica, Cap.
XII, pp. 185-251.
MOREAU, J. Aristóteles y su escuela, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 193-225.
ROSS, W. D. Aristóteles, Buenos Aires, Ed. Charcas, 1981, Capítulo VII.
ROWE, C., “La Ética de Aristóteles” en Introducción a la ética griega, México, FCE, 1979, pp. 168-
220.
SINNOTT, E., “Introducción” en ARISTÓTELES, Ética nicomaquea, Buenos Aires, Colihue,
2007, pp. VII-LXXVIII.

SPINOZA
BALIBAR, E., Spinoza: de la individualidad a la transindividualidad, Córdoba, Ed. Brujas, 2009.
DELEUZE, G., Spinoza y el problema de la expresión, Barcelona, Muchnik, 1999, pp. 247-265.
DELEUZE, G., Spinoza: filosofía práctica, Buenos Aires, Tusquets, 2004, pp. 27-40, 149-158.
HAMPSHIRE, S., Spinoza, Madrid, Ed. Alianza, 1982, Cap. IV, pp. 88-127.
KAMINSKY, G., Spinoza: la política de las pasiones, Barcelona, Gedisa, 1998.
TATIÁN, D., Una introducción a Spinoza, Buenos Aires, Quadrata, 2012.

HEGEL
DE LA MAZA, L. M., “El sentido del reconocimiento en Hegel” en Revista Latinoamericana de
Filosofía, Vol. XXXV, N°2, 2009, pp. 227-251
DEL ROSARIO ACOSTA, M., “Hegel y el concepto «puro» de reconocimiento: la
intersubjetividad como constitutiva de la subjetividad” en VVAA, Intersubjetividad. Ensayos
filosóficos sobre autoconciencia, sujeto y acción, Corcas-UNC, Bogotá, 2009.
HABERMAS, Jürgen, Escritos sobre moralidad y eticidad, Paidós, Barcelona, 1998, pp. 97-130.
KOJÈVE, A., La dialéctica del Amo y del Esclavo en Hegel, Bs. As., Fausto, 1999, pp. 11-36.
RENDÓN, C. E., “La dialéctica del deseo en la Fenomenología del Espíritu de Hegel” en Tópicos,
N° 24, Santa Fe, 2012.
RIPALDA, José María, “Hegel y Rousseau” en Revista de Estudios Políticos, N°8, Madrid, 1979,
pp. 145-163.
VALLS PLANA, R., Del yo al nosotros - Lectura de la Fenomenología del espíritu de Hegel, PPU,
Barcelona, 1984.

BERGSON
CHACON FUERTES, P., Bergson o el tiempo del espíritu, Bogotá, Cincel-Kapelusz, 1988.
DE SALAS, J. y ATENCIA, J., “Estudio preliminar” en BERGSON, H., Las dos fuentes de la
moral y de la religión, Madrid, Tecnos, 1996, pp. IX-XXXVI.
DELEUZE, G., El bergsonismo, Madrid, Cátedra, 1987.
GARCÍA MORENTE, M., La filosofía de Henri Bergson, Madrid, Espasa-Calpe, 1972.
JANKÉLÉVITCH, V., Henri Bergson, México, Universidad Veracruzana, 2006.
VASSALLO, A., Bergson, Buenos Aires, CEAL, 1967.

You might also like