You are on page 1of 12

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Klga. Paulina Araya C.

La Atención Primaria en Salud puede y debe


La atención familiar y comunitaria es el actuar como puente y enlace entre el
elemento de intervención nuclear de la sistema sanitario y otros componentes del
Atención Primaria en Salud. desarrollo social y económico de la
La Conferencia de Atención Primaria en comunidad, abriendo así la puerta a la
Salud de la OMS-Unicef de Alma-Ata 1978, la imprescindible colaboración intersectorial en
describe: el abordaje de muchas necesidades y
problemas de salud.
“Asistencia esencial basada en métodos y
tecnologías prácticos, científicamente No se debe confundir el concepto de
fundados y socialmente aceptables, puesta al Atención Primaria en Salud con el de
alcance de todos los individuos y familias de Asistencia médica Primaria o Salud Familiar.
la comunidad, mediante su plena La APS incluye un abanico más amplio de
participación, y a un coste que la comunidad actividades, algunas de las cuales no son
y el país puedan soportar, en todas y cada responsabilidad directa o exclusiva de los
una de las etapas de su desarrollo, con un sistemas sanitarios de muchos países
espíritu de autorresponsabilidad y desarrollados, pero sí forman parte de los
autodeterminación.” determinantes del nivel de salud colectivo o
comunitario (nutrición y la garantía de
La Atención Primaria es parte integrante provisión de alimentos esenciales, salubridad
tanto del sistema nacional de salud, del que del agua y el saneamiento básico,
constituye la función central y el núcleo contaminación medioambiental).
principal, como del desarrollo social y
económico global de la comunidad. La aplicación de la estrategia de APS exige
Representa el primer nivel de contacto de los una estricta adaptación a las características y
individuos, la familia y la comunidad con el necesidades de cada lugar.
sistema nacional de salud, llevándolo lo más Características:
cerca posible de la atención de salud al lugar
donde residen y trabajan las personas, y  Integral: Problemas y necesidades de
constituye el primer elemento de un proceso salud de la persona desde una
permanente de asistencia sanitaria. perspectiva biopsicosocial,
considerando siempre sus
Es un reflejo y una consecuencia de las componentes biológicos,
condiciones económicas y de las
psicológicos y sociales como partes
características socioculturales y políticas del
indisociables de los procesos de
país y de sus comunidades, y se basa en la
aplicación de los resultados pertinentes de salud-enfermedad.
las investigaciones sociales, biomédicas y  Integrada: Procesos de atención
sobre servicios de salud y en la experiencia sanitaria deben contemplar de forma
acumulada en materia de salud pública. constante y coordinada actuaciones
de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad,

1
diagnóstico, tratamiento, Accesibilidad. Usuarios pueden demandar
rehabilitación y análisis del entorno consultas a sus profesionales de referencia
social. por propia iniciativa, o por indicación de los
 Continuada y longitudinal: A lo largo propios profesionales del equipo o
de todo el ciclo vital, vive y trabaja. especialistas consultores.
 Activa: Profesionales trabajan en
Una buena estrategia de APS debe potenciar
forma activa y anticipatoria
de forma decidida la responsabilidad del
detectando problemas en sus fases
autocuidado de la propia salud y la
más precoces.
capacidad para la toma informada por parte
 Accesible
de cada individuo de las decisiones
 Desarrollada por equipos:
importantes en relación con sus procesos de
Profesionales sanitarios y no
salud-enfermedad.
sanitarios.
 Comunitaria y participativa: La disponibilidad de tiempo para cada
Atención de las necesidades y consulta es uno de los puntos críticos para la
problemas de salud tanto de una garantía de la calidad asistencial en atención
perspectiva personal como colectiva primaria.
o comunitaria y contando con la
Dedicar tiempo a la atención domiciliaria ya
participación activa y constante de
que es en este contexto donde mejor puede
los actores implicados.
valorarse la funcionalidad del soporte
 Programada y evaluable: Objetivos y
familiar de sus pacientes.
métodos predeterminados y con
herramientas de evaluación Desarrollo tecnologías de la información y
adecuadas. comunicación (TIC) pilar fundamental para
 Docente e investigadora mejorar la accesibilidad de los usuarios y la
interacción con los profesionales de
Centros de salud: Integral, permite el referencia.
desarrollo de la mayor parte de las
actividades propias de APS. Potentes sistemas de registros y
documentación clínica y epidemiológica.
- Diagnóstico y tratamiento de
pacientes. Los sistemas sanitarios que están centrados
- Promoción de la salud y prevención en la APS son más efectivos y eficientes que
de la enfermedad aquellos otros en los que las prioridades en
- Atención domiciliaria términos de recursos y organización se
- Rehabilitación dirigen hacia la atención especializada
- Atención continuada y urgente hospitalaria.
- Vigilancia epidemiológica
El desarrollo de un sistema sanitario
- Docencia e investigación
centrado en la APS, al favorecer la
- Gestión.
redistribución de los recursos y mejorar la
accesibilidad universal a éstos, puede
contribuir también de forma decisiva a
Características del trabajo en APS: potenciar la equidad de la atención de salud
y permitir corregir la distribución desigual de

2
la carga de enfermedad en los distintos de la estrategia e implementación de la
estratos socioeconómicos de la población. atención de salud.

Cuando los miembros de los equipos son los La perspectiva global ha de fundamentarse
responsables máximos de la planificación y en la participación y responsabilidad de
gestión de los recursos y gozan de un grado todos los actores implicados en el abordaje
elevado de autonomía, mejoran algunos de de los determinantes de salud a través de las
los resultados de la atención prestada, así acciones y programas de promoción,
como la motivación y la satisfacción prevención, asistencia y cuidados que
profesional. constituyen la atención familiar y
comunitaria.

El abordaje biopsicosocial de los problemas y


Orientación Comunitaria:
necesidades de salud, la comprensión de los
La orientación comunitaria de la atención factores culturales, religiosos,
primaria y la puesta en marcha de socioeconómicos y del sistema de valores
mecanismos de colaboración intersectorial personales y colectivos o la consideración de
adaptados a las características y necesidades la influencia del entorno laboral, son
de cada grupo poblacional, que forma parte elementos que es necesario analizar en la
de la definición de APS de Alma-Ata, son perspectiva de una atención familiar y
elementos estratégicos que contribuyen a la comunitaria que pretenda ser innovadora y
corrección de desigualdades y a la mejora de efectiva en la consecución de mejoras
la situación de salud. Innegable la influencia apreciables en el bienestar de la salud
de las condiciones laborales, vivienda o individual y colectivo.
urbanismos, etc, en la morbilidad y nivel de
En la mayoría de los pacientes, sobre todo en
salud y por lo tanto, en el bienestar personal
los de edades más avanzadas, coexisten
y colectivo. La APS orientada a la comunidad
varios problemas de salud lo que implica una
nos induce a abordar el origen de los
mayor complejidad del acto asistencial y la
problemas y necesidades de salud causados
necesaria realización de enfoques integrales
por déficit en estos y otros sectores sociales
(biopsicosociales) de la atención que
y actuar desde perspectivas de promoción de
permitan valorar adecuadamente la situación
la salud y prevención de la enfermedad.
evolutiva y la importancia de cada uno de los
Atención familiar y comunitaria: Perspectiva problemas en la definición del nivel de salud
personal, familiar y comunitaria. Valores de actual y futuro de la persona.
defensa de la dignidad humana, equidad,
Las actividades preventivas y de promoción
solidaridad y ética profesional.
de la salud se desarrollan en todos los
Las personas viven y se desarrollan en ámbitos del sistema sanitario, pero es en el
colectividad, y es en este contexto en el que seno de la APS donde adquieren mayor
adquiere y comparten valores y objetivos. La protagonismo, sobre todo en un marco de
estructuración social en núcleos familiares o integración progresiva de las actuaciones
de convivencia habitual y la de éstos en clínicas y de salud pública y comunitaria.
comunidades más o menos amplias, son
El foco principal es la persona, no la
elementos que no pueden quedar al margen
enfermedad y que debe ser atendida desde
una perspectiva holística global.

3
De acuerdo con Barbara Starfield, los países - La enfermedad de un miembro de la
con sistemas sanitarios regulados y familia siempre tiene repercusiones
organizados como Servicios Nacionales de en el resto, especialmente en la
Salud de naturaleza pública y financiados a cuidadora principal en los procesos
través de impuestos son los que han de larga duración.
promovido mayores cambios en la línea de - La atención familiar requiere de un
recomendaciones de la Conferencia de enfoque multidisciplinario que
Alma-Ata, y han situado a la APS en un lugar integre las miradas propias de cada
más preeminente. disciplina y una visión integral e
integrada de las situaciones con el
Enfoque personal y familiar en APS.
objetivo de promover la salud,
- La salud incluye aspectos biológicos, prevenir problemas y enfermedades,
psicológicos, sociales y culturales. dar la asistencia necesaria y
- El enfoque biopsicosocial de la salud contribuir a la rehabilitación.
sostiene que existe una estrecha
relación entre la persona, la
En las últimas décadas ha habido un menor
enfermedad y el medio ecológico,
predominio del paradigma positivista
social y cultural en donde se
biomédico y en una expansión creciente del
desarrolla la enfermedad y sus
integral o biopsicosocial. Bajo el paradigma
efectos.
Biomédico se han logrado grandes avances
- La base de la relación entre los
para la salud, como por ejemplo el control de
profesionales de salud y la persona
epidemias y las enfermedades
atendida deben ser la confianza, el
infectocontagiosas. Sin embargo, este
diálogo y el respeto a los valores y a
paradigma se ha mostrado insuficiente para
la autonomía del paciente.
abarcar la dimensión real del bienestar de las
- El enfoque familiar implica no sólo
personas y dar respuesta a los actuales
tener en cuenta a cada miembro de
patrones epidemiológicos.
manera particular, sino a la familia
en su conjunto, lo que hace El enfoque biomédico se caracteriza por
necesario conocer y valorar tanto los contemplar a la persona como una máquina
aspectos individuales como la compleja que puede analizarse desde el
dinámica de las relaciones que se punto de vista de sus partes y que, en caso
establecen entre ellos. de enfermedad, deja de funcionar
- Las etapas familiares estructuran un correctamente y, por tanto, los profesionales
marco de referencia para la de la salud deben centrarse en la
comprensión del desarrollo familiar y identificación de los desajustes y su
la aparición de situaciones de salud y reparación. El enfoque biomédico prioriza los
enfermedad. aspectos biológicos en la producción de
- La familia es un importante recurso enfermedad; se centra en el individuo como
para el mantenimiento, mejora y objeto de estudio y tratamiento sin tener en
recuperación de la salud, pero en cuenta su globalidad; aplica tratamientos y
ocasiones también puede ser la cuidados básicamente reparadores y
causa de la enfermedad. sintomáticos dirigidos, casi en exclusiva, a
personas enfermas, y centra

4
prioritariamente las actuaciones en el ámbito además, en aquellas situaciones en que
hospitalario. determinadas acciones puedan ser asumidas
por varios miembros del equipo
En 1977 George Engel desarrolló nuevo
(transdisciplinariedad), el equipo y sus
concepto y enfoque de la atención de salud,
componentes han de tener la capacidad de
el Enfoque Biopsicosocial.
poder trascender la particular mirada de
Este enfoque entiende que existe una cada disciplina para generar un conocimiento
estrecha relación entre la persona, la y atención nuevos, con un alto grado de
enfermedad y el medio social en el que se compromiso en la consecución de los
desarrolla la enfermedad y sus efectos. propósitos y objetivos comunes. Desde esta
perspectiva, la interdisciplinariedad va más
Desde el enfoque biopsicosocial se concibe a allá de la multidisciplinarierdad en la medida
la persona como una unidad integrada por en que la primera es capaz de generar un
componentes biológicos, psicológicos y nuevo cuerpo de conocimientos y métodos
sociales, y situada en un contexto histórico y con la interacción, mientas que la segunda
ecológico-comunitario determinado. Desde cada disciplina aporta su propio cuerpo de
esta perspectiva se añaden las variables conocimientos teóricos y metodológicos,
psicológicas y socioeconómicas como pero sin modificarlo.
determinantes del proceso salud-
enfermedad. A la dimensión individual de las El modelo de relación asistencial elegido por
personas se les suma la colectiva. Este nuevo el profesional debe establecerse sobre la
enfoque implica que los profesionales no base del respeto a la autonomía del
sólo deben encargarse de curar la paciente, a sus creencias y a sus valores.
enfermedad, sino también de promover la
La relación profesional-paciente tiene un
salud y prevenir los problemas teniendo en
componente técnico en el que la formación y
cuenta a la persona siempre dentro de su
experiencia desempeñan un papel
contexto sociocultural.
importante como determinantes de la
Modelo Biopsicosocial: implica que los calidad científica de la asistencia prestada,
profesionales deben integrar en la asistencia aunque no necesariamente de su
los aspectos biológicos, psicológicos y componente humano.
sociales de la salud, tener en cuenta las
El componente personal o humano, que
necesidades cambiantes de la persona a lo
depende principalmente de la capacidad del
largo de su vida y ofrecerle una atención
profesional de ser empático, así para realizar
continua que garantice el seguimiento de sus
un tratamiento con éxito es determinante
contactos asistenciales con los distintos
saber qué refiere el paciente, cuáles son sus
niveles y servicios del sistema sanitario.
planes vitales, qué grado de información
Significa también llevar a cabo una atención desea tener, etc. Así como que confíe en el
integrada que englobe la promoción, profesional porque sepa que quien le atiende
prevención, curación y rehabilitación. Y sobre posee los conocimientos adecuados y va a
todo requiere un trabajo en equipo actuar en su beneficio.
interdisciplinario y coordinado, en el que
- Comunicar la información de manera
todos los grupos profesionales que
inteligible y decir la verdad.
intervienen han de tener claras las
competencias que deben desarrollar. Pero,

5
- Respetar la autonomía y las Fischer y Dolguer, 1946, demostraron la
decisiones del paciente. relación entre buen control de algunas
- Cuidar la confianza del paciente y enfermedades crónicas como la diabetes y el
mantener la confidencialidad. apoyo familiar.
- Mostrar empatía, compasión y
Familia: Grupo social básico constituido por
sensibilidad. Tener en cuenta la
individuos de género femenino o masculino,
vulnerabilidad del paciente.
jóvenes o adultos, unidos por lazos legales,
El Enfoque Familiar implica tener en cuenta de amistad, relacionados o no
a cada miembro que la compone y a la genéticamente y que los demás consideran
familia en su conjunto, teniendo en cuenta allegados, Berman et al. 2008.
todas sus dimensiones.
Funciones de la familia:
Situaciones en las que el Enfoque Familiar
- Afectiva, interacción de sentimientos
toma especial relevancia:
y emociones entre los miembros de
-Familias disfuncionales. la familia y contribuye a la cohesión
del grupo y al correcto desarrollo
-Familias que presentan una utilización
psicológico personal.
excesivamente alta de servicios sanitarios.
- Socialización, transmisión de
- Incumplimientos de las prescripciones y creencias y valores y la réplica de
recomendaciones profesionales patrones conductuales.
- Económica, en la obtención y
- Presencia de signos y síntomas mal distribución de los recursos para
definidos. subsistir e incrementar el nivel de
- Niños con problemas. vida.
- La satisfacción de necesidades físicas
- Enfermedades crónicas. y cuidados de salud, así como el
- Miembros de la familia con niveles de desarrollo y el ejercicio de la
dependencia elevados. sexualidad y reproducción.

- Problemas de salud mental. Entre las principales tareas de desarrollo


familiares clínicamente relevantes, según
- Adicciones. Duvall se encuentran: solucionar necesidades
físicas básicas de la familia, ayudar a cada
La familia es el primer recurso para
miembro a solucionar sus necesidades
promocionar la salud, prevenir
individuales de desarrollo, solucionar
enfermedades, llevar a cabo tratamientos y
necesidades emocionales de los miembros,
cuidados, y rehabilitar la salud.
mantener y adaptar la organización familiar y
Es generadora de las creencias y las gestionar las necesidades familiares, y su
conductas que desarrollan las personas funcionamiento en el seno de la comunidad.
respecto a su salud. Los hábitos pueden
Ciclo vital familiar: Secuencia de etapas que
contribuir o no a promover su salud y
atraviesa la familia desde su formación hasta
prevenir enfermedades, o pueden ser factor
su disolución con la muerte de los cónyuges.
de riesgo importante.
Los ciclos de vida individuales de los

6
miembros de una familia se ensamblan entre modelo que es diferente de un país a otro,
sí para constituir el ciclo de vida familiar. como lo son los sistemas de salud y las
funciones que en ella desarrollan los
Friedman 1998, 8 fases: profesionales.
1- Familia inicial, inicio vida en común
hasta el nacimiento del primer hijo. Principios del Modelo de Salud Familiar
2- Familia primera crianza, desde el
nacimiento del primer hijo hasta que 1. El vínculo y compromiso con los individuos
este cumple 30 meses. y las familias a cargo. Este sentido de
3- Familia con niños preescolares, corresponsabilidad del equipo con sus
desde los 30 meses hasta los 6 años. familias a cargo lo obliga a una atención de
4- Familia con niños escolares, desde calidad, costo efectiva, personalizada,
los 6 años hasta los 13. continua, integral, con enfoque familiar,
biopsicosocial, promocional y preventivo.
5- Familia con adolescentes, desde los
Este principio es así la base de los demás.
13 años hasta los 20.
6- Familia con hijos en fase de salida, 2. La continuidad de la atención, ya sea
que coincide con la marcha de casa curativa o de rehabilitación, como preventiva
del primer hijo. (Plataforma de y promocional. Esta continuidad está dada
Lanzamiento). por el equipo de salud de cada familia, como
7- Familia en edad intermedia, desde la por la red de establecimientos de salud. La
marcha del último hijo hasta la continuidad de la atención de los mismos
jubilación. miembros del equipo con cada familia y sus
8- Familia de envejecimiento, desde la integrantes permite desarrollar el vínculo
jubilación hasta la muerte del primer relacional necesario para lograr el
cónyuge. compromiso mutuo y la personalización de la
atención. El cuidado continuo implica una
relación a lo largo de toda la vida, en
Salud Familiar diferentes escenarios, en cualquier
momento, en cualquier punto del proceso
En Chile, como en otros países, la atención salud enfermedad. La continuidad humaniza
primaria de salud es otorgada por un equipo la atención, da mayor satisfacción,
de salud conformado por profesionales y no proporciona una puerta de entrada clara al
profesionales, incluyendo al médico familiar. sistema, disminuye las intervenciones
Este equipo de salud es co-responsable, innecesarias, permite enfrentar los
junto a sus usuarios, de mejorar o al menos problemas de salud con metas a diferentes
mantener la salud de éstos de la mejor plazos y da la oportunidad de anticiparse a
calidad posible. La atención primaria de crisis normativas y problemas de salud. La
salud es el terreno de actuación de este continuidad en la red asistencial permite la
equipo de salud. El modelo de atención a derivación del paciente cuando los límites de
seguir para este equipo de salud familiar en la competencia profesional del equipo de
Chile se le ha llamado primero modelo de salud familiar son sobrepasados, sin delegar
salud con enfoque familiar, Modelo de Salud la responsabilidad de la salud integral de su
Familiar y desde el año 2006 el MINSAL lo ha paciente, sino apoyándose en la red de
llamado Modelo de atención integral con atención de especialistas y hospitalaria.
enfoque familiar y comunitario. Este es el
modelo guía para este equipo de salud,

7
3. Población y familias a cargo con atención a informadamente sus propias decisiones en
toda la familia. Cada miembro del equipo se salud. El equipo de salud realiza una
especializa con la persona y la familia, en búsqueda activa de individuos y familias en
todo el ámbito de acción correspondiente a mayor riesgo para la focalización de los
sus labores en atención primaria según la recursos preventivos.
realidad local, más que con un tipo de
problema de salud o una técnica específica. 7. Atención integrada. En cada una de las
Así se establece la tríada: paciente- familia- actividades los miembros del equipo de salud
equipo de salud, que con la continuidad de incluyen el fomento, la prevención, la
atención permite el conocimiento curación y la rehabilitación con enfoque
acumulativo en la relación para una atención biopsicosocial y familiar, con énfasis
integral e integrada. preventivo y promocional, poniendo el
acento en algún aspecto, en determinados
4. Enfoque biopsicosocial y atención integral momentos.
o global. Los miembros del equipo
consideran las dimensiones biológicas, 8. Trabajo en equipo. El equipo de salud
psicológicas y sociales, el contexto personal, familiar debe integrarse en torno a las
familiar y social, en cada contacto con algún familias a cargo, aportando cada uno de ellos
o varios miembros de las familias a cargo, su especificidad, pero con áreas comunes
como en el análisis de sus decisiones y trans-profesionales para el mejor manejo de
planificación de sus actividades. las familias, como por ejemplo las
actividades de promoción de salud,
5. Atención con enfoque familiar. El equipo información y consejería familiar y visita
de salud ve la salud, tanto de los miembros domiciliaria integral. El equipo se hace
como de la familia como un todo, como una especialista del modelo de relación, en la
responsabilidad compartida con las familias y relación con sus usuarios y familias. El equipo
sus integrantes. La familia en sí es un objeto de salud incluye aspectos subjetivos del
de cuidado de salud. Dada la importancia de proceso salud-enfermedad, como las
la familia en la promoción de estilos de vida creencias. El equipo es flexible y dinámico en
saludable y en el cuidado de la salud de sus su quehacer dependiendo de sus familias a
integrantes en el continuo salud cargo El trabajo en equipo debe ser real, con
enfermedad, el equipo de salud debe integración en su quehacer, con una
conocer sus familias, trabajar con sus planificación y evaluación común que
integrantes aprovechando de utilizar el refuerce el trabajo conjunto.
enfoque familiar en cada uno de sus
contactos. 9. Trabajo con la comunidad. El equipo de
salud familiar trabaja con los representantes
6. Enfoque promocional y preventivo de los de la comunidad, ya sean formales o
miembros y de las familias a cargo. Como el informales según las circunstancias lo
objetivo del equipo de salud familiar es aconsejen, en pos de una mejor salud y
mejorar la salud de los miembros de la calidad de vida de su población a cargo. En
familia y la familia como un todo, en cada Chile este componente se ha facilitado con la
quehacer incluyen el enfoque protector y de sectorización de la población, lo que permite
riesgo, ya sea individual como familiar, trabajar con población delimitado.
poniendo énfasis en desarrollar el
autocuidado de la salud tanto individual 10. Trabajo intersectorial. Dado que la salud
como familiar y otorgando las herramientas de las familias a cargo depende también de
para que su población pueda tomar la intervención de otros sectores, el equipo

8
de salud se integra a los demás sectores en 7. Participación en salud e intersectorialidad
su trabajo relacionado con salud, siendo un
actor más en este trabajo conjunto. 8. Calidad de atención

11. Excelencia clínica, investigación y 9. Adecuada política de gestión de las


vocación docente. Los miembros del equipo personas que trabajan en el sector.
de salud hacen uso de la mejor evidencia y
del criterio de expertos para la gestión de su En el libro del MINSAL “Orientaciones para la
población asignada como para su accionar implementación del Modelo de Atención
clínico, teniendo una alta capacidad Integral de Salud Familiar y Comunitario”,
resolutiva lograda a través de una año 2013, se hace énfasis en 3 principios
permanente formación continuada y centrales, irrenunciables, que son:
experiencia en investigación y docencia. 1. Centrado en la persona
2. La continuidad
12. Atención costo-efectiva. Como los 3. La integralidad.
recursos, tanto públicos como privados, son
siempre limitados, el equipo de salud familiar Estos 3 principios son la base para los demás:
tiene la responsabilidad de gestionarlos intersectorialidad, énfasis promocional y
adecuadamente e intentar proporcionar con preventivo, enfoque familiar, centrado en
ellos el máximo beneficio a los individuos y atención abierta, participación en salud, uso
familias a cargo. tecnología apropiada, calidad, gestión de las
personas trabajadoras de salud.
El MINSAL en el documento “Modelo de
Atención integral en Salud” resume
estas características: Implementación del Modelo de Atención en
Salud Familiar Integral con Enfoque Familiar
1. Centrado en el usuario, facilitando el y Comunitario.
ejercicio pleno de sus deberes y derechos en
Salud. La implementación de este modelo implica
un cambio cultural, político y organizacional.
2. Énfasis en lo promocional y preventivo; El cambio principal es en su propio recurso
con enfoque familiar de los cuidados. humano, el cual debe aceptar ser la base del
sistema de salud y debe comprometerse con
3. Integral tanto en la comprensión de los sus familias a cargo.
fenómenos, como en las formas de En Chile el cambio de Consultorio a Centro
afrontarlos. de Salud impulsado en 1993 antecedió al
cambio a un Centro de Salud Familiar. Incluía
4. Continuidad de la atención, desde los 4 aspectos básicos:
cuidados primarios, hasta las modalidades de 1.La descentralización.
atención especializada. 2.La atención integral
3.La programación local y
5. Trabajo en Red, tanto sanitaria como 4.La participación social o gestión
social, que asegure la complementariedad participativa.
que requieren las necesidades explícitas e
implícitas en salud. En 1998 el Ministerio de Salud impulsa la
creación de los Centros de Salud Familiar
6. Tendencia al cuidado ambulatorio. (CESFAM). El CESFAM es el espacio físico en
que se establece una relación de continuidad

9
entre un equipo de salud y sus familias a 6. Desarrollar actividades clínicas preventivas
cargo, cuyo objetivo común es cuidar de la y efectivas
salud de las personas y familias que tiene a 7. Mejorar la gestión y optimizar el uso de los
su cargo y contribuir al mejoramiento de su recursos.
nivel de salud. El individuo, miembros de la 8. Aplicar el enfoque de riesgo biopsicosocial.
familia o la familia completa son atendidos 9. Evaluar la efectividad de los programas de
en salud y enfermedad en una relación salud y la calidad de las acciones.
personalizada, con alta capacidad resolutiva, 10. Contribuir a la integración de la red
con enfoque familiar, biopsicosocial y asistencial.
preventivo, acciones que el equipo realiza 11. Desarrollar la investigación en atención
también fuera del CESFAM. El equipo de primaria.
salud planifica y evalúa las acciones 12. Desarrollar la docencia en atención
orientado a resultados. Se integra a través primaria.
del CESFAM a otras organizaciones
intersectoriales y comunitarias.
La implementación del modelo de atención
integral con enfoque familiar y comunitario
tendría varios efectos positivos en la
atención primaria:
1. Mejorar la calidad técnica y humana en los
cuidados de la salud.
2. Mejorar la resolutividad.
3. Ofrecer continuidad e integralidad
4. Elaborar guías clínicas.
5. Diseñar programas integrales de atención
de salud.

10
Actualmente existen algunos obstáculos al Enfoque de Determinantes Sociales en
desarrollo del modelo de salud familiar: Salud
1. Cambio de consultorio a CESFAM sin
incentivos Los Determinantes Sociales de Salud (DSS) se
2. Incentivos a actividades más que a definen como las condiciones sociales en las
resultados cuales viven y trabajan las personas.
3. Escasa gestión clínica de los equipos de También, como las características sociales
CESFAM dentro de las cuales la vida se desarrolla. Se
4. Recursos humanos y financieros incluyen las características específicas del
inadecuados contexto social que influyen en la salud como
5. Estatuto de atención primaria que no las vías por las cuales las condiciones sociales
favorece el modelo en que la gente vive se traducen en efectos
6. Apoyo débil municipal y directivo en la salud.
7. Insuficiente formación continuada Incluyen elementos como la dotación
8. Déficit en la coordinación de la red genética de las personas y las respuestas
asistencial individuales, el entorno social y físico en el
que viven, las condiciones económicas
Las condiciones mínimas para la (productividad y riqueza) de la sociedad, y la
implementación del modelo implican: accesibilidad y calidad del sistema de
1. La voluntad política demostrada a través atención de salud.
de un compromiso al cambio del nivel Algunos factores claves son:
municipal y del servicio de salud-ministerio a  El nivel de ingreso y la posición
largo plazo. social
2. La adaptación del modelo a la realidad  Las redes de apoyo social
local  La educación
3. Recursos apropiados al quehacer del  El empleo y las condiciones de
CESFAM, que permita contar con una trabajo
adecuada capacidad resolutiva y un real  Un entorno social y físico seguros y
trabajo de promoción y prevención en salud. limpios
4. Cambios en el marco legal de los recursos  Los hábitos de salud y las aptitudes
humanos, que permita incentivos a la de adaptación
especialización y eficiencia.  El desarrollo sano de los niños(as)
5. Trabajo en red intra e intersectorial,  Características biológicas y
facilitado por apoyos tecnológicos como los constitución genética
sistemas de información.  Los servicios de salud
 El género
 La cultura

Los determinantes considerados más


amplios o profundos en cuanto a su
influencia, son:
 Las condiciones de vida y trabajo
 Alimentación y acceso a servicios
básicos
 Las condiciones socioeconómicas,
culturales y ambientales

11
Bibliografía

1. Zurro Solá, Atención Familiar y Salud


Comunitaria. Conceptos y materiales
para docentes y estudiantes.
Barcelona: Elsevier, 2011.

2. MINSAL, De Consultorio a Centro de


Salud, 1993.

3. MINSAL, En el camino a Centro de


Salud Familiar, 2008.

4. MINSAL, Orientaciones para la


implementación del Modelo de
Atención Integral de Salud Familiar y
Comunitario, 2013.

12

You might also like