You are on page 1of 17

Ayotzinapa: La barbarie de Estado vista/experimentada desde los márgenes de la

legalidad. Una aproximación desde la I.A.P. (Un relato de capuchxs y guerrillas mediado
por la investigacción).

Mauro Tlacaelel Pureco Lara

Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco

nendo.dango@gmail.com

Presentación –o el detalle de los “Por qué (s)” siguientes–

El siguiente texto es una “derivación” de la raíz de mi proyecto de tesina, particularmente


de la justificación de la misma, lo denominé “derivación” porque la tesina ha tenido un flujo
similar al de un rizoma, en el sentido biológico del término: “un rizoma es un tallo
subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes
herbáceos de sus nudos (…) Los rizomas crecen indefinidamente”.

Parece un negro augurio iniciar con preguntas y comparaciones vegetales, pero las
sociedades son entramados de alta complejidad entre sujetos, objetos y situaciones, las
sociedades de Nuestramérica son sociedades interculturales pluri-diversas, la academia
colonizada y los políticos “modernizadores” y tecnócratas que devienen en exegetas del
conocimiento atlantista encubren o niegan la alta complejidad intercultural de estas
sociedades, (re)produciendo discursos, el discurso criollo-mestizo, y narrativas ficticias
que encubren a los subalternos o los tratan como aberraciones al orden de las cosas, a
ese orden ficticiamente natural.

Los movimientos sociales, los pueblos y sectores oprimidos que luchan y resisten se
enfrentan a este pensamiento que ignora la complejidad. El rizoma, según Deleuze, es
una estructura no jerárquica, a-centrada y no-significante, es la representación de la
multiplicidad. Un análisis contra-hegemónico que colabore con los procesos de
emancipación debería tomar en cuenta la perspectiva rizomática para poder aprehender
lo complejo de lo social, los tejidos estructurales y subjetivos donde se entrecruzan
múltiples opresiones y otras tantas formas de resistencia. Según Casares (2005) la lógica
rizomática es la del “principio de diferencia” más que el de “identidad”, la diferencia es el
único absoluto, la diferencia es un nodo central de una sociedad intercultural, el discurso
liberal pone el acento en el epíteto “diversidad”.

Justificación.

Este breve ensayo parte del nudo borromeo entre Epistemología, Ética y Política. Sé que
esto no es un gigantesco descubrimiento, pero en la época del retorno casi invicto de las
epistemologías-metodologías positivistas/coloniales que inmovilizan la acción y reflexión
de los investigadores con su discurso sobre la “neutralidad” y el enmascaramiento de su
subjetividad sobre decenas de citas que otorgan el marco de objetividad aparente a pesar
de que detrás de todo se filtre su subjetividad. Las epistemologías-metodologías
positivistas/coloniales actualmente también avanzan hacia un segundo ciclo de
universalizaciones y abstracciones omni-abarcadoras que parten desde el recurrente
centro y se desplazan sobre las Academias de la periferia del Sistema-Mundo
Moderno/Colonial donde se convierten en objetos de consumo más que de reflexión.
Abarcar y poner en primer plano esta situación tan cómodamente olvidada se transforma
en una toma de posición frente al devenir de los acontecimientos. Y esto tampoco es
nuevo.

A decir de Orlando Fals Borda en los años setentas en América Latina una generación de
científicos sociales “se fue al monte” abandonaron sus cargos académicos/universitarios y
haciendo uso de lo que él denominó “marxismo talmúdico” ingresaron a las comunidades
con el fin de empaparse de lo real y el de “construir el Partido”; la mecanización del
dogma fue un error y Fals Borda lo acepta, pero en ese intento de sacar las Ciencias
Sociales a la realidad-real se abrió el espacio para la Investigación holística y los métodos
cualitativos simétricos: sujeto-sujeto en oposición al clásico sujeto(investigador)-
objeto(investigado), para los “modelos contra-opresivos” (Borda y Rahman, 1989) y de
praxis. La IAP se transformó después de debasar a Lenin en un modelo no-vanguardista y
de acompañamiento; es decir se cambió la actitud “dirigista” y los investigadores IAP
comenzaron a acompañar los procesos organizativos lo que generó un rico proceso de
intercambio de conocimientos/saberes.

Las metodologías cientificistas que buscan a toda costa hacer que las Ciencias Sociales
“embonen” o en palabras de Bourdieu, se transformen en, “remedos” del “rigor” de las
disciplinas más “científicas”, entendiéndolas como las Ciencias Naturales. La inocencia
epistémica del positivismo es imposible, el cientista en su trabajo de investigación
construye una relación social con lo investigado; cuando opera con sujetos como él,
personas que piensan, interpretan, observan, tienen sentimientos, interactúan con sus
pares, el medio ambiente y el medio histórico-social siempre se generan interferencias,
distorsiones y violencias, producto de la irrupción del investigador en el medio, de la
estratificación social de clases que enmarca la investigación aunque no se vea, de las
relaciones de género o raciales; Las metodologías positivistas ignoran estas situaciones
de interferencia/distorsión/violencia que se genera entre el investigador y el “investigado”,
incluso en la más “aséptica” de las formas de investigación/recabación de datos como la
encuesta la interferencia/distorsión/violencia del investigador puede modificar las
respuestas.

Incluso la “neutralidad” epistémica positivista potencia la interferencia/distorsión/violencia


al (auto) percibirse como el único saber válido -o verdad absoluta-, la única forma de
interpretar la realidad de forma verdadera y en última instancia como la única vía para
interactuar con los planificadores de políticas públicas.

La IAP es un proceso abierto y auto-constructivo en pos de la “transformación total y


estructural de la sociedad y de la cultura” (Borda y Rahman, 1989) por lo tanto continúan
Borda y Rahman: “El investigador-activista comprometido no va a desear, ni ahora ni en el
futuro, ayudar a las élites y clases oligarquicas que han acumulado poder y
conocimiento1” (Borda y Rahman, 1989). Y es que recordemos a Foucault, el poder y el
saber van de la mano; para la emergencia/construcion de una fuerza libertaria contra-
hegemonica se necesita el despliege de herramientas teorico-prácticas de carácter
colaborativo que van más allá de la observación participante, para Rahman y Borda esa
es la principal diferencia con la “Intervencion sociológica” de Alain Touraine.

Para el cientificismo positivista la subjetividad es un “contaminante” de la investigación, ya


que busca la “objetividad total”, pero Grimsson señala que la subjetividad del investigador
está atada a diversas situaciones como: “en su relación con los sujetos que estudia, en la
relación entre su objeto de estudio y su biografía, en relación a la construcción contextual
en el campo -las modificaciones que produce su presencia- en relación al contexto
académico en el cual se produce el trabajo, en relación a la construcción del texto
etnográfico”, la idea se condensa en la frase: “Quién estudia es parte de aquello que
estudia”, pero existe una situación polar, cuando la subjetividad se transforma en
narcicismo y la “comprensión del Otro” se deja de lado como en el relato etnográfico de
Barley “El antropólogo inocente” donde más allá de sus cómicas experiencias en el campo
poco hay de reflexión metodológica, tal como señala Grimsson. La oposición
objetividad/subjetividad es otro de los productos del dualismo cartesiano, la subjetividad
no es opositora de la objetividad, sino que es la principal fuente de objetivación para un
trabajo de investigación que sea verdaderamente inclusivo, el investigador no es ajeno al
mundo social que investiga.

Lejos pues del paradigma positivista la investigación adquiere las formas de una relación
intersubjetiva donde distintos saberes dialógan donde los sujetos implicados son “artífices
principales”, el compromiso surge cuando el investigador-sujeto y el sujeto-investigado
llevan su colaboración hacia la superación del dualismo teoría/praxis y buscan salidas a
problemas comunitarios, la epistemología necesaria para un análisis de este tipo debe
superar la división entre lo micro-social y lo macro-social hilando en una misma trama la
vida cotidiana del sujeto-investigado, la del sujeto-investigador y lo social global. Cubides
explica el, necesario, proceso de investigación-transformación de la siguiente manera:
“como producto de verse a sí misma como “objeto” algunos de sus integrantes logren
actuar en la perspectiva de permitir que dicha realidad se diferencie de ella misma,
negando su condición”, Cubides señala que la socialización de la investigación es vital
para una política emancipadora de transformación de la realidad social, ya que la
socialización trae consigo (o debería llevar hacia) la apropiación y reinterpretación de la
investigación.

Investiga-acción: una ligera invitación.

La investiga-acción es un planeamiento de intervención-reflexión contra las metodologías


positivistas, sus defensores y sus falsos críticos que involucra una toma de posición frente
al mundo social, y una afirmación de trabajo práctico. El investiga-actor lleva a cabo un
trabajo que busca devenir en trabajo colectivo, en la práctica esto puede materializarse
mediante talleres comunitarios de investigación, intentando llevar un paso más allá la

1
El subrayado es mío.
práctica de una investigación simétrica-dialógica contrayendo una investigación colectiva
donde las comunidades se puedan diseccionar a su entorno, problemáticas y a sí misma,
reflexionando sobre sus pasos y su(s) futuro(s).

Existe un fuerte componente de crítica a lo establecido dentro de la praxis de la Investiga-


acción y un compromiso anti-sistémico de subvertir la epísteme y lo real.

Ayotzi: legalidad, necropolítica y gestión de la catástrofe.

Los sucesos del 26 de septiembre en Iguala no son una aberración en la vida democrática
del país, no es un ejemplo de la irracionalidad de un presidente municipal ligado al
narcotráfico, sino que son las muestras de un Estado criminalmente organizado, para el
sostén de la lógica que se ejecuta en el juego político.

Los movimientos sociales por su propia naturaleza, ya sea reivindicativa o de


confrontación, mantiene una relación ambigua de tensión con la legalidad establecida, ya
sea que la rechacen por considerarla moralmente injusta como es el caso de los
resistentes a hacer el servicio militar obligatorio en el Estado de Israel, porque sea el
movimiento social el ilegalizado por las leyes como en el caso de la Sudáfrica del
Apartheid; incluso puede suceder que un movimiento social luche por reestablecer el
Estado de Derecho o por construirlo como en la Primavera Árabe.

Lo que aquí se plantea es el ejercicio de una Acción Colectiva que se mueve por los
márgenes de la legalidad poniendo en entredicho la naturaleza misma del Estado de
Derecho, este es el caso de las guerrillas clásicas y las organizaciones de acción directa
que toman como inspiración el bloque negro.

¿Por qué ante un movimiento social ciudadano masivo voltear a ver a los grupúsculos que
se mueven por los márgenes? El periodista norteamericano Hunter S. Thompson escribió
al respecto en su reportaje-crónica sobre el movimiento chicano después del asesinato de
Rubén Salazar: “una de las normas básicas de la política es que la Acción se aleja del
centro”. El espacio central de un movimiento político – social es el espacio de los
reflectores, el de las figuras y las personalidades. Es en los bordes exteriores donde los
peligros de la acción acechan y se vive la tensión de interactuar con otros espacios de lo
social, principalmente con las instituciones estatales.

Para grupos militantes como el Comité Invisible el llamado a la “fuga”2 es ese repliegue
ofensivo hacia los márgenes de la acción política, es el espacio semilegal/ilegal oculto y
sin reflectores que permite un margen de maniobra a los conspiradores de toda índole.
Los márgenes no son lugares agradables.

La legalidad por parte de quienes detentan el monopolio de su aplicación también ha sido


torcida tantas veces hasta quedar pulverizada: El 29 de septiembre tan solo tres días
después de los sucesos de Iguala la policía estatal de Veracruz evita que un grupo

2
El concepto de Fuga que trabajan estos grupos tiene su origen en la teoría desarrollada por la Internacional
Situacionista en la década de los sesentas y setentas.
campesino se manifieste en Xalapa, disparando contra su autobús3. El 6 de enero policías
federales re-toman la alcaldía de Apatzingán luego de que ex-miembros del grupo
parapolicial “Fuerza Rural” que habían sido despedidos tras conflictos interno entre los
antiguos “Autodefensas” establecieran un plantón frente a la alcaldía, la protesta fue
disuelta a tiros de ametralladoras M60, armas antiblindaje. Hubo 16 muertos ni uno solo
era policía federal4. La lista podría continuar.

La necropolítica es la administración de la muerte. El filosofo nigeriano Achille Mbembe al


estudiar la obra de Foucault se dio cuenta que el concepto de biopolítica como gestión
racional de la acción gubernamental y la producción de subjetividades no explica
fenómenos como la violencia pandémica desatada en África tras la desregulación de la
economía.

Pareciera que los conceptos de la Ciencia Política enunciados desde el centro del
Sistema-Mundo no coincidieran con la(s) realidad(es) de la periferia colonial que re-siente
el entramado de opresiones, una lectura historicista y mecanicista ‘explicaría’ que la
adaptación del modelo democracia representativa-derechos humanos-Estado de Derecho
se da “naturalmente” al iniciarse el proceso que convierte las colonias en países
políticamente independientes ; la sucesión constante de asonadas, invasiones y guerras
civiles sería la justificación para el Estado de Excepción continuo. Recordemos la 8° Tesis
sobre la Historia de W. Benjamin: “La tradición de los oprimidos nos enseña que el
“estado de excepción” en que ahora vivimos es en verdad la regla.” (Benjamin, 2005).

La ofensiva neoliberal de los noventas debilitó el tejido social y las formas comunitarias
(que no estaban tan firmes en la época del Estado corporativo/clientelar) la pauperización
de la clase media, el abandono del campo y la migración a los Estados Unidos, el
deterioro del sistema educativo, las politices contrainsurgentes localizadas en ciertas
zonas y la posterior militarización total del país con la “guerra contra el narco” terminarían
quebrando el aparente “Estado de derecho”, bandas paramilitares que asolan territorios,
policías comunitarias, “grupos de autodefensa”, mercenarios de empresas mineras,
cuerpos de protección de empresarios acaudalados quiebran –bajo el concepto
weberiano– “el monopolio exclusivo del uso de la fuerza” del Estado mexicano, el Estado
ya no puede reivindicar este monopolio.

En México lo que se experimenta es la aplicación, regional, de necropoliticas: la constante


amenaza de la eliminación física; las necropoliticas desmovilizan a las sociedades, el
control se ejerce mediante la brutalidad sin límites, no es casual que los sicarios
desarticulen asambleas, desaparezcan opositores a mega proyectos energéticos, la
masacre de migrantes como técnica de disciplinamiento social. Esos son claros ejemplos
de la aplicación del necropoder.

“Cuidado con Guerrero, estado guerrillero”.

3
http://plumaslibres.com.mx/2014/09/29/balazos-detiene-seguridad-publica-estatal-camiones-de-
campesinos-que-vendrian-protestar-xalapa/
4
Un videoreportaje sobre los hechos: https://vimeo.com/125391931
Guerrero condensa el exotismo antropológico cliché de las aéreas tropicales de tierra
caliente: ese espacio siempre terra incógnita, con ese indescifrable vivir intenso de sus
habitantes, vivir tan intenso como el verdor de las montañas. Guerrero ha sido de forma
histórica región de caudillos, caciques y rebeldes, basta revisar la historia desde la
independencia hasta la actualidad, Vicente Guerrero mitad caudillo, mitad rebelde y por
quién el Estado lleva el nombre, dominó los montes con pequeñas fortalezas comandando
grupos no muy numerosos de hombres que ponían en jaque el comercio novohispano;
Juan N. Álvarez el caudillo-cacique liberal que derrocó a Santa Anna dominaba la región.
Juan Arnulfo Escudero el magonísta tropical que intentó sembrar el socialismo libertario
en Acapulco, en los veintes, tuvo que desafiar a los caciques comerciales del puerto y al
gobierno central de Obregón en pos de su Utopía. Durante la Paz Priísta la región fue
dominada por los Figueroa, familia poderosa que controlaba la economía y la política del
Estado desde la primera década del siglo XX. Lucio Cabañas el guerrillero egresado de
Ayotzinapa alzado después de la masacre de Atoyac secuestraría al Figueroa-patriarca
Rubén entonces senador tricolor, lo que detonaría la persecución e invasión militar del
Estado. Genaro Vázquez, también normalista, también alzado, quién pelearía tras la
masacre de los Copreros en Acapulco5 un año antes del sesenta y ocho, y siete después
de la masacre estudiantil de Chilpancingo. Masacres y caciques, las clases subalternas
son las que han experimentado la política de bala que ha cancelado de forma sistemática
alternativa alguna al orden natural de las cosas. Parecerá que la violencia es un factor
endémico, un don natural que se da en la región como se da la Copra de la que se extrae
el aceite de coco. ¿Y es que no escribió Rousseau en el Contrato Social que los pueblos
cálidos eran proclives al despotismo?

La explicación está en otro lado, el autoritarismo “endémico” en Guerrero tiene su raíz en


una interseccionalidad de opresiones racismo, sexismo y clasismo que han sido ejercidas
de forma continua por grupos6 históricamente dominantes que han despreciado a los/as
subalaternos/as. Las masacres campesinas no son casualidades, son formas extremas,
que por medio de la impunidad ex-post se han normalizado por las clases y grupos
dominantes, de disciplinamiento social: el mismo hilo de “darles una lección” teje la
cartografía del miedo, del exterminio del Partido Obrero de Acapulco en los veintes a los
militantes perredistas asesinados en los noventas; de las masacres de campesinos
agraristas a la matanza de Aguas Blancas pasando por todos los campesinos
desaparecidos en la guerra sucia7; la marginación sistemática de los pueblos indígenas
producto del latifundio y el desplazamiento forzoso de los campesinos de Acapulco para
construir el proyecto turístico de Miguel Alemán; la persecución y criminalización de las
radios comunitarias indígenas; los proyectos de esterilización de mujeres indígenas, la
violación usada como castigo social contra las mujeres indígenas activistas por parte de

5
20 de agosto de 1967 en el puerto de Acapulco.
6
Grupos que no han sido homogéneos, es natural que en un proyecto de dominación y de
coacción/hegemonía surjan intra-fricciones, quizás es pertinente recordar que los poderes han sido
disueltos en 5 ocasiones: 1935, 1941, 1954, 1961 y 1975.
7
El Tribunal Permanente de los Pueblos – sección México pone en tela de juicio los datos oficiales sobre
desaparición forzada durante la guerra sucia ya que miles de casos de campesinos no han sido
documentados.
militares, la detención de Nestora Salgado comandante de la CRAC-PC8 y su traslado a
una prisión de Nayarit; de la detención de los estudiantes de Ayotzinapa en 1938
acusados de quemar la bandera y la sustituirla por la rojinegra a los asesinados en el
sexenio de Díaz Ordaz, y en la autopista del Sol en 2011, y Julio Cesar desollado vivo y
torturado hasta la muerte el 27 de septiembre de 2014. Prisión, tortura y muerte. He ahí el
rosto poliforme de la pedagogía del miedo, proyecto de disciplinamiento y control social
clasista, racista y sexista.

Y ante el Poder habrá resistencia, ya lo dijo Foucault. Y contraataque, dijo después el


Comité Invisible.

La genealogía de esta resistencia/ofensiva en la coyuntura de Ayotizinapa no la


trazaremos a partir de Genaro y Lucio a pesar de ser una raíz del conflicto, sino de la
Generación Aguas Blancas, término utilizado por el politólogo argentino experto en
movimientos armados Jorge Lofredo para denominar a las guerrillas marxistas surgidas
después de 1996 en torno al Partido Democratico Popular Revolucionario9 – Ejército
Popular Revolucionario10. Y es que en el caso de Aguas Blancas, también fue un crimen
de Estado cometido en junio de 1995 cuando policías estatales asesinaron a 17
campesinos desarmados que pertenecían a la Organización Campesina de la Sierra del
Sur.

Tras estos sucesos es cuando se da a conocer en la luz pública este grupo: PDPR – EPR,
esta “generación” tiene como base o punto de inicio al EPR, pero en palabras de Lofredo:
“es un espacio político militar común y de mutua convivencia a otro delimitado en su
interior, de confrontación, divisionismo y lucha fratricida.” (Lofredo, 2013) Esto último hace
referencia a la “diáspora eperrista” las organizaciones armadas clandestinas que formaron
parte del EPR han tendido a abandonarlo debido a su “ortodoxia política”.

Esta serie de desgarros dieron a luz a diversas organizaciones siendo la primera el


Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), con base en Guerrero y Oaxaca, las
Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP) las cuales llevaron a cabo una
acciones de “propaganda armada” en la Ciudad de México, el Comité Clandestino de los
Pobres – Comando Justiciero 28 de junio, el Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas
Barrientos, la Brigada de Ajusticiamiento 2 de diciembre, el Ejercito Villista Revolucionario
del Pueblo, la Tendencia Democrática Revolucionaria – Ejercito del Pueblo (TDR-EP) se
destaca de esta organización el hecho de que sus comandos firman sus comunicados lo
que genera cierta confusión, recientemente aparecieron a la luz pública las Fuerzas

8
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria.
9
El EPR se considera a sí mismo como continuador del Partido de los Pobres, guerrilla de Lucio Cabañas
dado que, según su historia, remanentes del mismo junto con militantes del Partido Revolucionario Obrero
Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP) fundarían en los noventas al EPR; lo que lo pondría a la par en
longevidad con las FARC-EP de Colombia. El PROCUP es a su vez un grupo fundado a mediados de los
sesentas, grupo tardío fruto de la fusión de algunos grupos con la guerrilla maoísta Unión del Pueblo, grupo
que usaría las bombas como principal método de lucha. El EPR se funda en 1994 y aparece públicamente en
1996.
10
Para mayor fluidez en la lectura a partir de aquí el nombre del grupo será abreviado como “EPR”.
Armadas Revolucionarias – Liberación del Pueblo (FAR-LP), el Movimiento Armado
Revolucionario Ricardo Flores Magón, las Milicias Populares ¡Basta Ya!, y el Ejército
Revolucionario del Pueblo (ERP). El universo de siglas es complejo. Debido al origen
común de estos grupos no es raro que busquen re-articularse en “coordinadoras
guerrilleras” de corta duración: Coordinación Revolucionaria Libertad, Coordinadora
Guerrillera Nacional José María Morelos y Pavón.

Estas organizaciones armadas forman parte de lo que el antropólogo Gilberto López y


Rivas denomina: “la realidad político – militar oculta del México bronco”, no es casualidad
que los estados de la republica con mayor presencia guerrillera sean los de marginación
endémica, violencia estructural de los dominadores y donde el imaginario esta permeado
por la noción de que los cambios por la vía legal no son la única salida.

A partir de los acontecimientos de Iguala la guerrilla ha lanzado un total de 26


comunicado: 15 de EPR, 2 del ERPI, 2 del ERP, 4 de las Milicias Populares ¡Basta Ya!, 1
de las FAR-LP, 1 de las FARP, 1 de la Coordinación Revolucionaria Libertad.

La primera respuesta por escrito fue del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) que
lanzó un comunicado11 dirigido a “A los Familiares, amigos y compañeros de los
normalistas masacrados y desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero” y “A las
Organizaciones Revolucionarias de México y del Mundo” donde además de tocar el caso
de los estudiantes asesinados y los desaparecidos; la manifestación del 8 de octubre en
la ciudad de México y hacer una remembranza del Terror del Estado, el comunicado
menciona a otros grupos armados: EZLN, EPR, ERPI, FAR-LP y en el centro del discurso
afirman que: sin embargo dentro del contexto historio existe la renuencia de métodos y
estrategias, cuando realmente lo que nos une y nos unirá, haciendo un lado esa
diferencia, es que todos tenemos como meta final la transformación de nuestro sistema,
cambiar el estado de cosas, consolidar un sistema más justo a través de la lucha de
clases. El comunicado cierra con las consignas de los grupos citados.

El “Comité Estatal” del ERPI el 6 de Octubre12 del 2014, lanzó un comunicado, donde
responsabiliza al narcoestado y a la corriente Nueva Izquierda del PRD de la desaparición
forzada y la matanza de los “compañeros normalistas” el 26 de septiembre; no obstante
hacía un llamado al pueblo mexicano a romper el silencio contra la hegemonía de un
Estado corrupto, incapaz de dar soluciones y que no conforme reprime a quién lo
cuestione. Así mismo lanza una convocatoria “al interior de nuestras filas y al pueblo en
general a la conformación de la Brigada Popular de Ajusticiamiento 26 de Septiembre,
expresamente fundada para enfrentar en aspectos político-militares esta nueva afrenta del
narcoestado mexicano y, particularmente, al cartel de sicarios del Estado, mal llamado
“Guerreros Unidos”

11
Disponible en: http://www.cedema.org/ver.php?id=6417 consultado el 01/04/2015.
12
Disponible en: http://www.cedema.org/ver.php?id=6403 consultado el 01/04/2015.
El mismo día las Milicias Populares ¡Basta Ya! Lanzan un comunicado13 donde ante la
violencia estatal exponen que: “necesitamos responder con todas las formas de lucha,
violentas y pacíficas, legales e ilegales”. El comunicado hace memoria de los agravios del
capitalismo y propone: “Una verdadera democracia popular se construye desde abajo, con
el pueblo y desde luego implica cambiar el modelo económico saqueador para priorizar el
desarrollo de la industria y agricultura nacional, la economía auto sustentable, la
conservación del ecosistema, la creación de empleos, la investigación científica.”. El
comunicado esta firmado desde Guerrero.

Seis días después el EPR lanza su primer comunicado14 sobre los acontecimientos
dirigido, entre otros, “A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DEFENSORES
DE LOS DERECHOS HUMANOS”, en ese sentido dentro del comunicado habla de que
los sucesos de Iguala son “crímenes de lesa humanidad”, afirman que no son hechos
aislados y ejemplifican: “En Oaxaca 2 integrantes de la sección 22 de la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) fueron baleados en la madrugada del
sábado 27 en Salina Cruz, asesinando a uno de ellos y quedando el otro gravemente
herido, en Michoacán el domingo 28 en la cabecera municipal de Purépero se baleó una
manifestación de pobladores que protestaban frente a la presidencia municipal, dejando
un saldo de tres heridos”; así mismo traen a colación otro caso importante de
desaparición forzada, la desaparición de dos de sus militantes en la ciudad de Oaxaca en
2007: Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, conectado ambos puntos
como ejemplos vivos de su hipótesis.

El primer comunicado15 de las FAR-LP está fechado el primero de octubre del 2014, en el
se acusa al alcalde abarca de ser un asesino de dirigentes sociales, fustigan al “pueblo
callado” y hablan de ejercer el “derecho” a la “justicia popular”: “Dejemos de pensar en
justicia porque sabemos que cuando proviene de ellos es nula; ejerzamos nuestro
derecho a la justicia popular (…) preparémonos para pasar de la defensiva estratégica a
la ofensiva generalizada contra el Estado”. Después del alegato anti estatal se conforman
con pedir la renuncia del Gobernador Aguirre.

Después de las declaraciones del procurador Murillo Karam sobre la necesidad de dar por
terminado el caso, tras determinar que los 43 estudiantes habrían sido incinerados y
lanzados al rio las Milicias Populares ¡Basta Ya! Emiten un comunicado16 el 12 de
noviembre, el comunicado es bastante largo, una feroz crítica al “Estado delincuencial”, a
las Reformas del gobierno peñanietista, trazan una línea de complicidad entre el sicariato
y la acumulación por desposesión de corte extractivista, finalmente reivindican la primer
acción armada por parte de alguno de los grupos: “Por eso, las Milicias Populares ¡Basta
Ya! levantamos hoy nuestra voz realizando una acción político militar de carácter material
y alcance limitado, con explosivos, contra Soriana en Valle de Aragón, Ecatepec, una
empresa que de manera más evidente contribuyó al fraude electoral que impuso a la

13
Disponible en: http://www.cedema.org/ver.php?id=6402 consultado el 01/04/2015.
14
Disponible en: http://www.cedema.org/ver.php?id=6413 consultado el 01/04/2015.
15
Disponible en: http://www.cedema.org/ver.php?id=6398 consultado el 01/04/2015.
16
Disponible en: http://www.cedema.org/ver.php?id=6465 consultado el 01/04/2015.
actual administración mafiosa y por tanto tienen responsabilidad en los crímenes que hoy
comete el mal gobierno.”

El 20 de noviembre de 2014 las Milicias Populares ¡Basta Ya! Emiten su último


comunicado17 hasta el momento, la larga misiva es un recorrido, desde su óptica, por el
neoliberalismo en México, el papel de los medios de comunicación en el marco de una
“guerra de cuarta generación”, el papel del narcotráfico en la acumulación del capital.
Tocan un punto sensible, el de los infiltrados en las manifestaciones, para las Milicias
durante los eventos del 5 de noviembre fueron grupos infiltrados los que intentaría quemar
la puerta de Palacio Nacional, para ellos la estrategia del “Infiltrado” provoca que toda
combatividad sea descalificada ex- ante. El comunicado en su último párrafo se vuelve a
mencionar el atentado.

El dos de diciembre la Coordinación Revolucionaria Libertad en recuerdo del


“Comandante Lucio Cabañas Barrientos, Profesor egresado de la Escuela Normal Rural
“Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, México.” Lanza un comunicado18 que inicia
apelando a la memoria, el comunicado va para los padres de familia de los
desaparecidos, su ponen a “sus ordenes” y al igual que los demás comunicados resaltan
la importancia de “todas las formas de lucha”, sin embargo en el comunicado les dicen e
la demás organizaciones revolucionarias que: “Si el reclamo de justicia por las vías
legales sigue siendo objeto de represión, cárcel y muerte es nuestro deber revolucionario
golpear a los señores del poder en donde les duele: su dinero, sus inversiones, su
capital.”

Los comunicados más que ser de corte reivindicativo de acciones, solo uno lo es, son
mecanismos encubiertos y recubiertos de un léxico combatiente y amenazante de
organizaciones imposibilitadas de tener otro canal de comunicación, por eso los
comunicados son mas expresiones de reflexión, los comunicados tratan los asuntos
nacionales desde la subjetividad colectiva del grupo que los firma, nada mas.

¿Provocadores? Acción Colectiva Violenta y Movimiento Social.

la InterUniversitaria es un intento de levantar/reconstruir lo derrumbado bajo el peso de


las elecciones de 2012, las mismas facciones que se enfrentaron esa vez continúan
moviéndose; hay intentos de “superar” por la izquierda la InterUniversitaria, antes del dos
de octubre diversos “colectivos libertarios” el jueves 25 de septiembre un día antes de los
sucesos de Iguala hay dos asambleas paralelas en Ciudad Universitaria (un fuerte rumor
expresaba ese día que había una tercera en la Escuela de Trabajo Social) a lo largo del
mes se han desarrollado cada jueves en el auditorio Ho Chi Mihn de la Facultad de
Economía (la InterUniversitaria) y en la okupa del auditorio Che Guevara. Las asambleas
del 25 están convocadas para “preparar la marcha” conmemorativa del 2 de octubre. En
ambas se da por sentado que habrá detenidos nadie de los presentes sabemos de la
tormenta que se avecina. En la asamblea del Che en medio de un ambiente conspirativo y

17
Disponible en: www.cedema.org/ver.php?id=6492 consultado el 01/04/2015.
18
Disponible en: http://www.cedema.org/ver.php?id=6504 consultado el 01/04/2015.
sin luces se configura la creación de la “Coordinadora Combativa”, alguien en la asamblea
gritará “anticapitalista”, así quedará bautizada. En la somnífera asamblea del “Ho” se
discutirá sobre la posibilidad de hacer unas conferencias de prensa en CU antes de la
marcha y de llamar a observadores de Derechos Humanos; la discusión de la Inter se
quiebra en cuanto a la necesidad de la “autodefensa”. Se discute la ruta de la marcha:
Tlatelolco – Zócalo; de nuevo discusión ¿se entrara al vedado Zócalo a como dé lugar?, la
ruta se modifica: Tlatelolco – “Zócalo” – Ángel. La nueva Coordinadora marchará por
separado: Casco de Santo Tomás – Tlatelolco.

Durante la marcha lluviosa del 2 de octubre son pocas las manos que escriben con
aerosol algo referente a Ayotzinapa, aun no se ha dimensionado el horror aparentemente.
La “Marcha Anarquista” de la Coordinadora avanza sin que nada la detenga, no hay
altercados. El clinamen de la historia obra de maneras misteriosas.

Para Alberto Melucci la Acción Colectiva se enraíza en la formación de un capital social,


mediante redes, reciprocidades, compromisos mutuo que construyen Comunidad en
escala liminar, esto significa que esta comunidad (commnunitas para Víctor Turner) ocupa
un espacio especial dentro del espacio-tiempo en este caso de una marcha o en el
devenir de un Movimiento Social, este espacio es eternamente transitorio, anti-estructural
y anti-jerárquico.

La expansión del communitas liminal sobre un territorio puede dar pie a la formación de
Zonas Temporalmente Autónomas, cuyos bordes de quiebre de lo socialmente
establecido marcan la frontera entre la Zona y el resto del Mundo no es necesario pensar
en la Comuna de París o los Quilombos de (ex)esclavos cimarrones en lo profundo del
amazonas, la Zona puede erigirse en movimiento con la propiedad volátil del gas, como
describió H. Lawrence de Arabia a la guerrilla: “algo invulnerable, intangible, sin frente ni
retaguardia, que se mueve como el gas. (…) como un vapor llevado por el viento”
(Lawrence, 2014) durante el primero de diciembre de 2012 el movimiento de los
manifestantes constituían por si mismos este espacio transitorio, anti-estructural y anti-
jerárquico de comunidad y reciprocidad.

La acción es a su vez discurso, discurso que se dirige hacia un espectador/audiencia en


vistas de legitimar acciones; los discursos a su vez se pueden desdoblar y pueden
abundar los pliegues, el discurso es heterogéneo en su expansión hacia las audiencias y
así el mismo proceso de producción, por ejemplo el 23 de septiembre de 2014 la
Coordinadora Combativa “tomó” las instalaciones de TvUNAM pidiendo que se
transmitiera en vivo un mensaje de los normalistas para los espectadores, el director de
TvUNAM se opuso y se atrincheró en su oficina esperando a que Seguridad desalojara a
los intrusos, no sucedió; incluso un jefe de guardias resulto ser un ex-guerrillero preso por
9 años en Lecumberri, el cual aconsejaba no desencapucharse a los “ocupantes”, el
hombre sentencio: “a nosotros también nos llamaron provocadores por ser más radicales
que los demás”.

El mensaje fue grabado y transmitido con la condición de que los alumnos de la normal
que darían el mensaje se descubrieran el rostro, ahí mismo se grabo otro video, que fue
filmado por quien escribe estas líneas, en el se pone de manifiesto que son un grupo de
“Jóvenes de distintas universidades”, recordemos que para Melucci la Acción Colectiva
construye Identidad, llamando a sus pares a responder “a la convocatoria de la normal de
Ayotizinapa para una jornada de lucha”, el discurso tras abrirse se cierra al llamar a la
“venganza y al castigo a los culpables”, a la “guerra” haciendo uso explicito de un llamado
a escalar las acciones, dirigido hacia los “de la Inter”; finalmente hay un pliegue que
puede pasar inadvertido, ahí mismo se grabo un video para los padres de familia y la
FECSUM “a quienes consideran parte de la Coordinadora Combativa “a excepción de la
Normal de Tenería” y es que en todos los movimientos hay luchas internas por la
Hegemonía.

Para el Comité Invisible los nuevos-nuevos movimientos sociales obran en un lugar donde
el mundo en tanto que materia física ha desaparecido y esto debido a la fugaz ubicuidad
de internet, en internet se alimento y creció la tesis de los “provocadores infiltrados”,
imágenes de comparaciones de militares de civil que iban a desmontar las gradas del
cancelado desfile del 20 de noviembre con enclenques estudiantes de la Facultad de
Filosofía que mal aventaron molotovs ese mismo día en el fallido “cerco al aeropuerto”.
Internet según Rodríguez Giralt (2002) “han transformado la práctica, la organización y el
discurso de los movimientos sociales contemporáneos, tanto instrumental, organizacional
y más profundamente ha dado origen a nuevos modos de relación y de comunicación,
que permiten la gestión de conocimientos, la creación de comunidades y el intercambio de
significados en otro régimen de relaciones.” Y es verdad, sin embargo no todo es color
rosa en los movimientos sociales, siguiente a Paolo Virno en un Movimiento – Multitud
pueden darse fenómenos no tan “democráticos y horizontales” como lo piensa Negri,
también privan actitudes, comportamientos y chismes: “La multitud [entendida como
movimiento] está sujeta a disgregación, corrupción, violencia intestina (…) rasgos
“desagradables”: oportunismo, cinismo, miedo.” (Virno, 2011).

Y es que durante el proceso de Ayotzinapa al interior del propio movimiento se ha


generado un fuerte rechazo hacia los encapuchados que raya con la criminalización. Para
Tarrow la violencia es lo que polariza a un movimiento social, “los violentos” marginan al
movimiento con su actuar, en este análisis no importan las condiciones “demasiado
humanas” que atiende Virno, sin duda el análisis de Tarrow está muy limitado, veremos
porque.

Existen formas de Acción Colectiva que a diferencia de lo que plantea Melucci no buscan
reforzar la ciudadanía ni la sociedad civil, son los procesos de Acción Colectiva Violenta
que plantea el politólogo español Fernando Reinares, los subdivide en dos tipologías:
Insurgente y Vigilante, esto en relación a su forma que adoptan frente al poder político:
“La acción colectiva insurgente es de carácter proactivo, contraestatal, contra el
establecimiento e ideológicamente de izquierda radical. De otro lado, la acción colectiva
vigilante se refiere a organizaciones armadas de carácter reactivo, paraestatal,
proestablecimiento e ideológicamente de derecha”. Esto es interesante ya que para
Tarrow la Acción Colectiva siempre ha tenido rasgos violentos, pero en las sociedades
tradicionales, en los “nuevos” movimiento sociales la violencia está desapareciendo o no
existe. Pero en sociedades donde la Necropolitica rige la violencia empapa el todo social.

30 de septiembre. Dos hechos. 1) Por la mañana estudiantes de FES Acatlán bloquean


Jardines de San Mateo cuando regresan de una marcha con estudiantes del CCH
Naucalpan al palacio municipal, la marcha es en apoyo a los normalistas; al finalizar esta
acción los universitarios bloquean la avenida y apedrean a los policías municipales, estos
huyen y dejan una moto, al intentar lanzar una bomba incendiaria uno de los
encapuchados se envuelve en llamas. 2) Por la noche: “al menos 10 encapuchados
incendian con molotovs” unos “pumitas”, los vehículos de vigilancia de CU; en un escueto
comunicados el acto es asumido por anarquistas que dicen querer llamar la atención
hacia sus presos. Días después pregunto por “el quemado”, no sé quien fue, pero mi
interlocutor me dirá que “no le paso nada”. El ambiente político es muy extraño.

8 de octubre. La tensión ha aumentado con el correr de los días, la coyuntura es casi


doble: el Poli y Ayotzi; coordinación efectiva no hay pero las acciones se multiplican de
forma autónoma. Se va a cortar Montevideo, se hará un piquete. El punto 8 huele a
gasolina pocos de los que están preparados para la marcha lo saben, algunos ejecutan la
acción performática de trazar un lienzo para la protesta, una manta a la vista de todos.
Otros platican y ríen. Guerrero está muy lejos, pero la rabia cala hondo (y la tristeza). No
es una celada contra ellos, me aseguran. Se quienes ejecutaran la acción. Parecieran una
orden de monjes militantes de épocas muy lejanas: hombres y mujeres vestidos de negro,
paliacates y “palestinas” al cuello. Las llantas esperan afuera, en un baldío ajenas a todo,
su suerte es ser devoradas por el fuego. Dos células preparan la acción que despedirá a
los camiones tomados por los demás estudiantes. No irán a la marcha, enfrentaran a la
policía “aquí y ahora”. El discurso de la confrontación se multiplica subterráneamente se
expande y contagia. La bandera negra ondeando en el puente peatonal es su señal. Hay
etnógrafos que enferman de malaria, yo puedo terminar en el ministerio público. Sudor frio
en las manos. Estoy solo en la acera contraria, el contingente, ellos y yo hacemos un
triangulo. Pasan dos patrulleros lentamente mirando a los jóvenes con llantas ¿esperando
el camión? Algo falla. No hay tal señal. Se dispersan y yo me voy por mis medios a la
marcha.

En paralelo sobre Insurgentes sur los de la “Coordinadora” tienen bloqueado con


barricadas el paso, solo dejan pasar al Metrobus, la policía hace lo suyo y para minar
posibles simpatías cierra el paso para el Metrobus en Doctor Gálvez; se encienden
barricadas con llantas y troncos. Los encapuchados apedrean una patrulla y atraviesan un
Metrobus.

Durante la marcha mediante canales de información informales y cerrados/exclusivos se


comienza a difundir que se tomará la Casa Guerrero en Polanco. Grupos pequeños se
desprenden de la marcha y se dirigen al metro hacia Polanco. Súbitamente veo correr a
dos encapuchados, saltan la reja de un edificio en la entrada de lo que parece una casa
cualquiera, de Polanco, hay mas encapuchados que golpean una puerta de cristal. Los
transeúntes caminan impávidos, ajenos. Dentro las astillas de las puertas vuelan.
Aparentemente está vacío el edificio, la “Juventud” del Partido Comunista Mexicano y
algunos anarquistas han tomado la casa. Todos se conocen a pesar de estar
encapuchados, debido a que estudian en las mismas escuelas y frecuentan los mismos
espacios de ocio, reproducen redes sociales y comparten contactos. Yo solo reconozco a
algunos. Se preparan barricadas ya que la consigna es quedarse. No se registra el lugar,
se explora. Se acumulan piedras en una terraza. En la calle dos personas pelean, disparo
el obturador de mi cámara. Documento todo lo que puedo. Llega la policía. Afuera hay
como 40 militantes “del partido” con banderas y consignas. No hay comida, los
comunistas preparan la salida, los anarquistas quieren quedarse, finalmente salen todos.
Afuera, la valla con banderas, las luces de las torretas, los granaderos a 10 metros. Huida
entre consignas. Los ocupantes, todos jóvenes van tirando piedras, guantes y martillos
por las calles de Polanco.

La marcha del 5 de noviembre fue una marcha eterna, fue la 3a Acción Global, y para no
perder la costumbre la UAM llegó tarde. Marchamos en la retaguardia, la marcha fue
enorme en cantidad de personas, al ser la retaguardia podíamos ver como latamente el
reflujo de normalidad ocupaba su lugar en el espacio público de la ciudad, los márgenes
de la alteración urbana que es la marcha se diluían cada paso que dábamos sobre
Reforma: detrás de nosotros lo cotidiano siendo restablecido por las brigadas de limpia
del GDF; la excepción era sin duda avenida Juárez, donde una fila doble de “ciudadanos
indignados” recibía a los contingentes. Resistí hasta el final. Después regrese a la UAM
aun tomada.

En la UAM me entere que habían quemado una estación del metrobus, en CU, y un
camión articulado, durante todo el día habían mantenido cerrada la circulación con
barricadas; solo permitían el paso intermitente de los camiones de pasajeros. La
asamblea interna se celebró en el K-205 las posiciones en torno al suceso del metrobus
eran antagónicas: “fue una provocación” contra “fue acción directa”. La facción “rosa” dejo
la asamblea interna, la asamblea “Ultra” fue sumamente divertida, la imaginación voló: se
acordó expropiar un carrito de Bimbo a las 5 de la mañana y repartir el botín en las
Unidades Habitacionales vecinas. El plan evidentemente fracaso debido al miedo
generalizado infundido por el “bloque rosa”. La radicalidad se esporaba.

El sábado 8 de noviembre hay una InterUniversitaria en el auditorio Lauro Aguirre de la


Benemérita Escuela Normal de Maestros, junto a metro Normal. Asisto porque yo fui a la
primaria en una de las anexas de experimentación pedagógica, no he vuelto al lugar
desde entonces. El auditorio es más pequeño de lo que recuerdo. En el escenario está la
mesa de la asamblea con dos compañeros de Ayotizinapa y 4 de escuelas de la Ciudad.
La discusión es eterna, hay pocas escuelas de los estados, las organizaciones políticas
hacen lo que pueden para controlar la asamblea, hay una guerra subterránea por el
control de la asamblea y los resolutivos. Admito que me divierto con la discusión eterna de
tópicos sin sentido. Se que detrás está el MAES-CEM contra el MTS, sus
delegados/voceros, de ambos grupos, están en todos lados y repiten exactamente lo
mismo. Con la UAM-A vinieron un grupo de panistas vinculados a los consejeros, llegaron
a las 10 están hartos ya después de 4 horas de escuchar lo mismo por distintas bocas,
también me divierto. Aun resisto otras 6 horas. Se presentan “las hermanas de la caridad”,
no son un grupo de anarcofeministas que quieren ironizar, son monjas: la teología de la
liberación. Telesur pide permiso para filmar unos planos sin audio y es autorizado. Son las
18 horas y se sigue discutiendo el balance de los paros. Los panistas huyen. A las 20:24
se interrumpe la estéril discusión un alumno de Ayotzinapa fustiga a las 170 escuelas
presentes, les pregunta dónde está su compromiso, afirma que el casi no come, lleva días
viajando, que la Normal está en shock, que no son hechos fortuitos ni aislados; fustiga a
las escuelas por su indecisión y por “discutir pendejadas frente a la catástrofe”. Hablo por
20 minutos sin interrupción, pidió que se apagaran grabadoras y dejaran de filmar, todos
lo hacen. Silencio. La pregunta: ¿Qué tan comprometidos están? Murmullos entre los
voceros. La gran pregunta: ¿están dispuestos levantarse en armas? Su autorespuesta:
“allá nosotros sí”. ¿La respuesta de su audiencia? Silencio. La discusión estéril continúa
por dos horas, resolutivos: bloquear el aeropuerto el 20 de noviembre, escalar los paros y
generar condiciones para la huelga estudiantil y boicot (algunos gritan “expropiación”) a
las multinacionales.

En paralelo a la situación asamblearia había una convocatoria de marcha de la PGR en


Reforma, al Zócalo.la marcha es pacifica. Se intenta quemar la puerta de Palacio
Nacional. La incertidumbre se genera los días siguientes, es las redes sociales y en la
página de Aristegui incluso hay una foto galería con las imágenes de los “vándalos”, se
habla de militares infiltrados, yo reconozco a algunos, se donde estudian. Días después
me encuentro casualmente a alguien, un militante de un colectivo universitario con
presencia en varias escuelas, el menciona el suceso de la puerta y me dice “no hubo
provocadores, todo fue espontaneo, nosotros quemamos la puerta”. En Guerrero son
quemados vehículos de compañías “multinacionales” secuestrados por los normalistas
frente al Palacio de Gobierno.

El sábado 15 se efectúan dos asambleas que pelean la legitimidad una en UAM-X y otra
en UACM San Lorenzo Tezonco. Lo que quedo claro fue que la acción del 20 no será
llevada a cabo, pero algunas escuelas en razón de su “Autonomía interna” frente a la Inter
deciden que si se hará. En paralelo a las asambleas unos policías judiciales que vigilaban
el Che son confrontados y apedreados, huyen del vehículo y al huir hacen disparos;
hieren a un estudiante en la pierna y otro recibe un rozón. Hay barricadas sobre
Insurgentes; los granaderos rodean CU. A las horas el GDF declarará que en realidad si
eran judiciales y que investigaban el “robo de un teléfono celular”. Por la noche
encapuchados llevaran el auto a la avenida y le prenderán fuego, los granaderos
intentaran entrar y habrá enfrentamientos durante la noche y la madrugada del 16. Todo
le domingo estará marcado por la incertidumbre de si la policía entrará al campus.

20 de noviembre. Dentro y fuera del metro es posible detectar quienes van hacia el cerco.
Oceanía está cerrada así como todas las estaciones limítrofes al aeropuerto. Dentro de la
estación un grupo de jóvenes gritan por teléfono a sus “compas” que está cerrado
Oceanía, punto de encuentro de los rebeldes, me acerco a hablar y sondear el ánimo;
están nerviosos por la situación: todas las escuelas del DF está tomadas, las acciones
violentas minoritarias han aumentado y la policía que ha estado presente en cada marcha
desde el 1° de diciembre del 2012 nos quiere partir la cara a cualquier precio.
Las bocinas del metro no cesan de anunciar las estaciones cerradas de las distintas
líneas, es evidente que algo está sucediendo; para el ciudadano medio lo de Ayotizinapa
ha irrumpido fuerte, los noticieros y las conversaciones informales hablan de las fosas de
Iguala y el narco-alcalde, quizás algunos sepan que “los chavos están haciendo una
asamblea universitaria”, quizá noten y se pregunten porque sus hijos, o sobrinos, o
vecinos no van casi dos días de casi cada semana a la escuela.

Y estamos ahí todos llamando la atención en el andén, todos hablando por teléfono
“ruteando” con los rostros de conspiradores; los que asisten a esta marcha/toma/cerco lo
que vaya a ser no vienen en plan pacifico. Se acabo lo de la otra mejilla. Pareciera que
todos sin conocerse se protegen y establecen complicidades, me acerco y hablo con
cualquiera, pregunto y me responden, hay flujos de comunidad que nos enlazan es lo que
dice Turner operacionalizandose. El Comité Invisible afirmo que en “la guerra civil global
que se libra en las entrañas del Imperio” lo vital es “construir el Partido”, en términos
postleninistas para el grupo radical francés significa la construcción de espacios liminares
de afinidad mitad ZTA, mitad banda: “Tejer en él las solidaridades necesarias, materiales,
afectivas, políticas.”, el Partido es: “es un conjunto de lugares, de infraestructuras, de
medios comunizados y los sueños, los cuerpos, los murmullos, los pensamientos, los
deseos que circulan entre esos lugares, el uso de esos medios, el compartir esas
infraestructuras.”. El Partido son tus amigos.

Avanzo con el contingente de la ENAH, no quiero llegar solo al Aeropuerto. Nadie sabe
hacia dónde es el aeropuerto alguien cree que estamos “como a dos cuadras”. Se “renta
un camión” que nos deja en Oceanía, avanzamos por el cerro del peñón. A pesar de notar
que yo no iba con ellos nadie me interpela. Al llegar a la punta y descender se ven los
camiones de granaderos cortando el transito. Hay que subir un puente y atravesar dos
filas de granaderos en el puente.

En los carriles que corren de oriente a poniente hay una enorme masa de encapuchados
como 400 de distintas escuelas. No hay enfrentamientos solo una huida por las calles de
la colonia federal. Nadie las conoce, es mas no hay logística. Los contingentes se
equivocaron de lado y están en los carriles sur. La ciudad es un enorme conglomerado de
ghettos urbanos más o menos unidos por las vialidades y líneas de transporte, los
medios de subsistencia condicionan la “exploración urbana”, realmente no conocemos la
ciudad en su totalidad, muchos de los aquí presentes vienen de los municipios del Estado
de México y grandes áreas del D.F. y del conurbado les (nos) son desconocidas.

En cada calle que se dobla hay una línea de policías, es una trampa inmensa. Yo me libro
de la trampa perdiéndome por las calles de la colonia Romero Rubio, colonia de mis
abuelos. Los que no escaparon del cerco fueron ayudados por los vecinos de la colonia
Federal. Si hacemos caso de lo que la opinión “publica” machaca día y noche,
pensaríamos que nadie intervendría por “los malhechores” como los denominó Elena
Poniatowska. En la teoría literaria el concepto de deux ex machina hace referencia a
cuando en algún drama griego “Dios” intervenía. Al hablar de fenómenos sociales no hay
margen para que dios descienda y altere un proceso, sin embargo… nadie esperaría que
tras meses de criminalización, por lo menos desde 2012, la población de la colonia
Federal saliera a las calles a defender a los encapuchados; ni siquiera ellos mismos lo
creían.

Sin embargo, quienes se quedaron, se enfrentaron a la policía en un patético ballet


violento sobre la avenida Ignacio Zaragoza, después de quedarse sin “municiones” fueron
encapsulados y tras tensos intentos de detenciones masivas, una compañera etnóloga
terminó con las clavículas rotas, el colectivo de DDHH y primeros auxilios Marabunta logró
cabildear el desencapsulamiento.

La marcha de la noche será inmensa, de las más grandes y “ciudadanas”: familias enteras
(mis padres habían asistido), era espectacular ver a la sociedad en movimiento; sin
embargo, el “relámpago de la violencia” golpeo en la noche; recuerdo que yo ya había
dada por terminada mi participación como investigactor y en lo que el metro se despejaba
decidí comer una gordita cerca de metro Juárez; ahí me entere que “ya estaban tirando
molochas en el Zócalo”. La policía federal y la local desalojaron violentamente la plancha
del Zócalo en 10 minutos.

Al llegar a mi casa leo en internet sobre los detenidos y hay además otra nota marginal:
los cajeros automáticos de Plaza San Mateo fueron “petardeados” según una versión, otra
que fueron incendiados con bombas molotov, en el lugar se hicieron pinta alusivas a
Ayotzinapa. Esto frente a FES Acatlán. Se remarca en los medios que el ejercito cercó la
zona. Todavía nos quedan más tiempos violentos.

A modo de conclusiones.

Ayotzinapa, independientemente de las acciones de los normalistas y profesores


disidentes de la CNTE en Guerrero, permitió una efervescencia dentro de los grupos que
se mueven por los márgenes de la política y de los propios movimientos sociales que en
su posición de minoría(s) les restringe su margen de acción lo que los imposibilita para
generar dinámicas propias. Por su parte la violencia estatal ejercida torpemente, incluso
cuando quería ser “selectiva” como en el caso de Sandino Bucío y su levantón/detención,
no ha hecho más que inflamar los ánimos de estos sectores antagonistas.

La opción antagónico – insurreccional no ha significado mucho fuera de Guerrero lo que


se ha traducido en que las acciones de la guerrilla no trasciendan mas allá de escribir sus
comunicados, expresando puntos de vista sobre la situación nacional en general y la de
Guerrero en particular. La acción guerrillera aun está muy lejos de romper el cerco
mediático – militar que la confina.

Por otro lado, la radicalidad juvenil se mantiene en acciones minoritarias; de nuevo el


peso de los medios y la propia acción aparentemente “sin sentido” de los propios actores
impide que se socialice con el resto de la población, incluyendo a los propios indignados.
Los circuitos informativos que consumen quienes podríamos categorizar como indignados
aportan a la labor de marginalización de estos discursos construyendo buenos y malos,
en las manifestaciones ciudadanas un clamor desde las asambleas fue el de “marchar sin
capucha”, permitiendo solo que “Ayotzi se encapuchara”.

You might also like