You are on page 1of 55

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


E.A.P. DE..INGENIERÍA INDUSTRIAL

Modelo DBR en procesos productivos – Aplicando la


teoría de restricciones
Capítulo 3. Diagnostico situacional de la organización

TESINA
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial

AUTOR

Carlos Artola Grados

LIMA – PERÚ
2004
CAPITULO III.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL

DE LA ORGANIZACION
3.1 Metas y Principios de la organización

La meta de la organización es ser la empresa textil en el Perú, de mayor nivel de ingresos,

rentabilidad y con plena satisfacción de sus clientes; basada en la mejora continua de sus

procesos, y el compromiso de sus integrantes en la filosofía de la calidad total; para alcanzar el

bienestar de todos. Para lo cual establece los siguientes principios:

þ Satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, brindando calidad y

excelencia.

þ Trabajar en equipo compartiendo los riesgos y recompensas.

þ Creer en la libertad de mercado y operamos con total transparencia.

þ Brindar oportunidades de desarrollo en las comunidades donde actuamos.

þ Buscar la mayor rentabilidad sobre nuestro patrimonio.

þ Ser competitivos, aplicando la creatividad, innovación y planificación en todas las

operaciones.

3.2 El Mercado y las Ventas

La empresa se desarrolla en el mercado internacional, con un promedio de 80% de las ventas

destinadas al mercado estadounidense, donde se encuentran sus principales clientes. La

tendencia actual de estos mercados esta orientada a tejidos en algodón-lycra, que están

sustituyendo a las telas de 100% algodón. Otra tendencia, aún más radical, es hacia tejidos con

hilo color tanto en diseños como en listados de tela mercerizada, reflejado en el ascenso en 58%

del valor de las ventas durante el año 2002, acompañado del incremento de la producción de

jacquard y listados mercerizados, tal como se aprecia en los gráficos Nº 3 y Nº 4,

respectivamente. A nivel nacional, se muestra un ligero crecimiento, a consecuencia del


incremento en la demanda de prendas de alta calidad tanto en el tejido como en la confección; lo

cual ha sido apoyado con la implementación del departamento de ventas locales.

Gráfico Nº 3

Ventas del Año 2002

6000

5000
(Miles de Dólares Americanos)

4000
Miles de US $

3000

2000

1000

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Ventas (US $) 3143075 5083923 4240800 3590880 2938855 3626686 5209347 4330928 3586786 4656062 4114300 4956994

Fuente: Estado de Pérdidas y Ganancias

Elaboración: Propia

Gráfico Nº 4

Producción de Tejido Hilo Color en el Año 2002

70%

60%
% Tejido Mercerizado

50%
Lavado

40%

30%

20%

10%

0%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
% Lavado Mercerizado 44% 39% 44% 37% 37% 42% 48% 38% 45% 55% 56% 59%

Fuente : Programa de producción de Tintorería y Acabados

Elaboración: Propia
Actualmente la Textil forma parte del grupo de empresas líderes en exportación de prendas de

tejido de punto, logro alcanzado fundamentalmente por la oportuna reacción frente a los cambios

de la moda; a consecuencia de las buenas relaciones internacionales y de la intensa

coordinación con los departamentos de desarrollo de prendas de los clientes, así como de haber

captado algunos factores de éxito para desarrollar ventajas competitivas, tales como:

þ Flexibilidad en la oferta, capacidad de ofrecer distintos tipos de procesos para la

producción de telas y prendas, conservando los estándares de calidad.

þ Reacción rápida e iniciativa de diseños, capacidad de responder a los cambios en los

estilos en cada temporada y adelantarse a lo que demande el mercado.

þ Desarrollos confiables, capacidad de reproducir en producción los estándares de

calidad obtenidos en los desarrollos aprobados por los clientes.

þ Corto tiempo de atención, capacidad de entregar los pedidos en el menor tiempo

posible, desde su colocación hasta el embarque de las prendas.

þ Puntualidad en la atención, cumplimiento de las fechas de entrega pactada, cuya

importancia radica en que el cliente no es consumidor final producto, sino que a su vez

este debe cumplir con entregar las prendas en las tiendas destinadas en la temporada

establecida.

þ Cumplimiento en surtidos, capacidad de producir la colección completa de la

temporada, lo cual significa menores costos y mayores facilidades en la comunicación

para los clientes.

þ Precio competitivo, capacidad de ofrecer los mejores precios del mercado sin sacrificar

la calidad del producto final.


þ Organización abierta, actitud para la recepción de sugerencias y oportunidades de

mejora, que detecta el cliente.

Por otro lado cabe resaltar el rol de las estrategias de marketing y las políticas de venta para

mantener y captar nuevos clientes. Estas se basan en presentaciones periódicas de los

ejecutivos de cuenta en Showrooms, para los cuales se desarrollan diferentes modelos y

diseños proyectándose a la moda y a los colores de la siguiente temporada (Ver Diagrama Nº 1

de Colocación de Pedidos en el Maestro de Producción). De algunas de esas políticas podemos

citar:

þ Producción de prendas de mayor valor, con el fin de incrementar el Throughput.

þ Diversificación de los clientes para eliminar riesgos por la dependencia.

þ Potenciar los desarrollos de muestras y nuevos diseños.

þ Acelerar la confirmación de pedidos que permitan planificar mejor los suministros.

La aplicación de estas políticas y estrategias, han dado sus frutos y hoy en día la compañía tiene

una cartera de clientes más diversificada y reconocida mundialmente por la calidad y el alto valor

agregado de sus productos. Sin embargo, se han acentuado los problemas de entrega de

pedidos y problemas de calidad, en la planta de fabricación del tejido. El origen de esto radica en

las políticas tradicionales en planta que aun no son erradicadas y que no permiten alcanzar la

performance exigida por los nuevos clientes. Estas se detallan en el esquema adjunto.
Esquema Nº7

Influencia de las Políticas y Estrategias de Mercado en la Producción Textil

200
Atraso de los pedidos
de tela.

190
180
Incremento del stock de
Reprosos por Oxido.
tela 2da. calidad.

150 160 170


Incremento del Lead Algunos pedidos no pueden Tenemos problemas de
Time del proceso textil. ser descargados a tiempo. óxido en el tejido.

130 135 145


140 La exposición del tejido
Tenemos exceso de Carencia de coches
Exceso de tejido húmedo húmedo más de 12h.
material por acabar en para descargar tela
en planta de pedidos. genera óxido.
planta. húmeda.

115 120 125


110
Programamos maximizando Programamos las El tiempo de lavado en
Formación de cuellos de
los rendimientos de la máquinas de teñido para máquina de teñido es
botella en acabados.
tintorería de tela. lavar el tejido. mucho menor.

85 80 90 100 105
La resina incrementa el Incremento en la No debemos tener
Debemos resinar el Reducción de la
tiempo de acabado en producción de hilo color paradas las máquinas
tejido. producción de tela teñida.
un 100%. y los mercerizados. de teñido.

65 60 70 75
El resinado del tejido Debemos producir telas Debemos producir Los tejidos con mayor
mejora notablemente los con mejores prendas con telas de valor son de hilo color y
encogimientos. encogimientos. alto valor. mercerizados .

40 30 50
Las prendas con mayor
Buscamos prendas con Debemos reducir el minuto
valor agregado exigen
mayor valor agregado. por prenda en confección.
mejores encogimientos.

10 20
Elevar el valor de las Reducir el costo de
ventas ventas.

Fuente : Diagnóstico de la Situación Actual

Elaboración: Propia
3.3 El Producto

Los productos que fabrica y comercializa la empresa son prendas de algodón y algodón-lycra de moda

casual, cuya estructura es la siguiente:

þ Tela principal, es el tejido que contribuye más en mayor porcentaje en la prenda. En el caso

de prendas con aplicación todas las telas que forman el cuerpo de la prenda son consideradas

principales.

þ Tela complemento, es el tejido que contribuye en un porcentaje menor al 10% en la prenda, y

por lo general se emplea en puños, cuellos, pretinas, tapetes (refuerzo de los botones de la

pechera), tirillas (protección de las costuras de confección), entre otros.

þ Avíos, son todos los aditamentos de la prenda, tales como: botones, cierres, etiquetas,

bordados, broches, relámpagos, hilo de costura, entre otros.

Figura Nº 2

Estructura del Producto

PRENDA

Tela Tela Avios


Principal Complemento

Hilo Hilo
ESTRUCTURA DE UNA PRENDA

(Box manga corta sólido)

Fuente : Internet

Elaboración : Propia

Debido a la estructura elástica del tejido de punto, la prenda producida también adquiere la propiedad

de inestabilidad dimensional, denominada encogimiento, o deformación del ancho o largo del tejido

después del lavado. Otra característica es el revirado, o deformación de la prenda causada por el giro

de la trama (línea horizontal generada por el hilo en el tejido), cuyo efecto se aprecia como la

superposición de la costura lateral sobre el delantero de la prenda. Ambas propiedades, pueden ser

controladas y minimizadas desde la fabricación del tejido. Lo importante es conocer como están

relacionadas; considerando la materia prima, para que la prenda cumpla con los estándares más

exigentes.
La prenda de vestir, es un producto de venta estacional, es decir, depende de la temporada o cambios

climatológicos de las ciudades donde se comercializa. Otro factor que influye es la clase social o nivel

socio-económico, que demandan estándares de calidad más exigentes y diseños especiales

acompañados de procesos especiales. Todo ello genera un tipo o estilo de prenda diferente, que a

continuación presentamos:

Estilo de la prenda

Box manga corta

Box manga larga

T-shirt manga corta

T-shirt manga larga

Shorts

Cardigan

Sweater

Buzo

El tejido de punto es una estructura de mallas entrelazadas armónicamente, según el diseño o tipo de

puntada requerido. El factor más importante para la producción de géneros de punto es la longitud de la

malla o también conocida como loop. Este parámetro es la célula de la estructura del tejido, y del cual

depende la densidad, el ancho, la resistencia, la estabilidad dimensional entre las principales

características. Antiguamente, el control del tejido se realizaba por la densidad o peso por metro

cuadrado del tejido; esto fue cambiando debido a la aparición de diversos tipos de estructura y nuevos

diseños; acompañados del avance tecnológico en la tejeduría de punto. Otros factores; que influyen en
la apariencia son las tensiones de entrada del hilo, la espiralidad, la cantidad de pelusa y el número de

agujas empleadas en la operación de tejido.

Los géneros de punto pueden clasificarse por su estructura, por el diseño y por el tipo de máquina de

tejido empleado, tal como se muestra en la tabla siguiente:

CLASIFICACION DEL TEJIDO DE PUNTO

Clasificación Tipo de tejido de punto

Jersey

Pique

Rib
Por su estructura
Interlock o gamusa

Franela

Plush

Listados
Por su diseño
Jacquards

Circulares
Por el tipo de máquina de tejido
Rectilíneos

3.4 Organización

La empresa esta organizada bajo una estructura piramidal, dividida en tres niveles: estratégico, táctico

y operativo. Esta determinada por la marcada jerarquía de los puestos, como es característico en el

sector industrial, donde la concentración del recurso humano se centra en el nivel operativo; sobretodo
en la planta de confecciones; debido al grado de intervención de la mano de obra directa en la

operación de costura, como se observa en los gráficos siguientes:

Nivel Personal Planta 1 - Lima Planta 2 - Chincha Total

Estratégico Gerentes y funcionarios 21 9 30

Táctico Jefes y Administrativos 125 96 221

Operativos Operarios 302 1174 1476

TOTAL 448 1279 1727

DISTRIBUCION DEL PERSONAL

1800
Personal por Niveles

1700

1600

1500

1400

1300
Personal de la Empresa
Estrategico 30
Táctico 221
Operativos 1476
DISTRIBUCION DEL PERSONAL POR PLANTAS

1500
Personal por Niveles

1000

500

0
Planta 1 - Lima Planta 2 - Chincha
Estrategico 21 9
Táctico 125 96
Operativos 302 1174

El nivel estratégico está formado por las gerencias y subgerencias tales como: gerencia general,

operaciones, comercial, técnica, recursos humanos, finanzas y administrativa, las que representan el

2% del total del personal. Tiene la función de establecer los objetivos y metas a corto, mediano y largo

plazo; así como el planificar y controlar el desempeño global de la compañía. El nivel táctico, formado

por jefaturas y personal administrativo que tienen la función de ejecutar y controlar las acciones

definidas dentro de su área o sección operativa como son: tejeduría, tintorería, acabados, corte

confección, aseguramiento de la calidad, desarrollo de telas, desarrollo de prendas, entre otros; para

alcanzar las metas corporativas. El nivel operativo, formado por supervisores de sección y operarios,

los cuales tiene la función de ejecutar las tareas productivas específicas de su puesto de trabajo.

La empresa opera en tres turnos de 8 horas de producción, en los cuales rotan operarios y

supervisores de sección organizados en grupos liderados por un supervisor o jefe de turno. Para fines

del año 2001, se terminó de definir la dotación óptima de personal para las plantas de Lima y Chincha,
considerando un tercer turno en las áreas de corte, bordado y en cinco líneas de las nueve actuales en

el área de costura, lo que implicó seleccionar, preparar e incorporar a personal idóneo para este fin.

Para alcanzar la meta fijada de disponer de 100% de personal idóneo, integrado, comprometido y

capacitado, se desarrollaron programas masivos de capacitación en herramientas de gestión tales

como: liderazgo, círculos de calidad y mejora continua; que abarcó a todos los colaboradores de los

diferentes niveles. En la planta de fabricación del tejido se desarrollo un programa de entrenamiento de

supervisores y técnicos, que se llevó a cabo en las instalaciones del SENATI y en los salones de

capacitación de la Asociación de Técnicos Textiles del Perú – ATTP. En la planta de confecciones; se

desarrollaron acciones con metodología especializada que permitieron mejorar el porcentaje de

ausentismo y rotación, considerados problemas recurrentes en la empresa.

Una característica importante en la organización es la agrupación de funciones operativas, compuesta

por las secciones de producción, logística y mantenimiento, que pertenecen a la gerencia de

operaciones; y funciones técnicas; formada por las áreas encargadas de la definición de algún

parámetro que luego tendrá que ser reproducido por alguna sección operativa, que pertenecen a la

gerencia técnica, y que están conformadas por:

þ Laboratorio, como definidor del color y las tonalidades.

þ Desarrollo de telas, quién define las características del tejido y los parámetros de producción.

þ Desarrollo de prendas, define la prenda y los parámetros necesarios para la confección.

þ Aseguramiento de calidad, como definidor de los parámetros y estándares de calidad en

todas las etapas de producción.


ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Junta de
Accionista del Grupo

Gerencia General

Gerencia Gerencia de Gerencia Gerencia de Sistemas Gerencia de Recursos


Gerencia de Finanzas
Técnica Operaciones Comercial y Controloría General Humanos

Jefatura de Desarrollo Jefatura de Ventas Jefatura de Recursos


Jefatura de Logistica Jefatura de Finanzas
de Telas Locales Humanos

Jefatura de Desarrollo Jefatura de Tintoreria y Jefatura de Ventas


de Prendas Acabados Internacionales

Laboratorio Jefatura de Tejeduría

Jefatura de
Jefatura de Tintorería
Aseguramiento de la
de Hilo
Calidad

Jefatura de
Mantenimiento

Jefatura de Almacenes

Jefatura de
PCP

Jefatura de
Bordado y Estampado

Jefatura de
Corte

Jefatura de
Costura y Acabados
3.5 Tecnología

En este punto describiremos el nivel tecnológico del proceso de producción de prendas; con énfasis en

la fabricación del tejido de punto, que se ejecuta en la etapa inicial.

3.5.1 Materia Prima e Insumos

La materia prima esencial en el proceso de fabricación de tejido de punto es el algodón. Entre

los principales tipos de hilado de algodón y sus respectivos proveedores, podemos citar:

Cuadro de los Principales Hilados de Algodón y sus Proveedores

Hilado de Algodón Proveedor

Textil Piura

PIMA Creditex

Empresa Algodonera

HÍBRIDO Nishat Mills

Textil Piura

TANGUIS Creditex

Empresa Algodonera

Textiles del Sur


MELANGES o HEATHERS
Filasur

Entre los insumos más utilizados en la fabricación del tejido tenemos:

Área Insumo

Tejeduría Lycra

Tintorería Hilo y Telas Parafina

Soda cáustica

Ácido acético
Suavizantes y Fijadores

Humectantes / Antiespumantes

Colorantes

Agua

Carbonato de sodio

Dispersantes / Detergentes

Resina

Acabado de Telas Silicona

Suavizantes

Botones / broches

Cierres

Confección Tirillas / cintas

Etiquetas / logos / marcas

Hilo de costura / bordado

3.5.2 Fundamento Teórico del Hilado

Entre las principales propiedades del hilado, que son materia de evaluación de control de

calidad figuran:

þ Tipo de hilado, el rango de hilos disponibles en tejeduría es extenso y por lo tanto este

es esencial especificar cual es el tipo requerido. A continuación una clasificación

genérica:

Clasificación Tipo de Hilado

Open End
Por el Sistema de Hilatura
Continuo

Por el Acabado Cardado, proceso normal de formación del hilado.


Peinado, tratamiento adicional de emparejamiento de fibras que

le confieren al hilado y al tejido mejor apariencia.

Gaseado, tratado con una flama de gas para quemar las fibras y

pelusa no retorcida, que rodea al hilo.

Mercerizado, tratado con soda cáustica, la cual le proporciona

brillantes al cambiar su estructura al reaccionar con la celulosa del

algodón

þ Título del hilado, es la densidad lineal del hilo, que se puede expresar en tres

sistemas de numeración: Tex, Ne y Nm. Es importante mencionar la importancia del

contenido de humedad del hilo en el momento de análisis, ya que una variación

considerable, puede causar desviaciones aparentes del título, por lo tanto es necesario

que el cono o tejido este acondicionado adecuadamente antes de realizar las lecturas.

Sistema de Numeración Expresión

Tex Peso en gramos de 1Km de hilo

Ne – Título inglés Hanks de 840 yardas por libra.

Nm – Título métrico Kilómetros de hilo por Kg

þ Coeficiente de Variación del título, es el grado de variación del título promedio, que

indica el nivel de irregularidad del hilado. Estas variaciones estarán relacionadas a la

cantidad de proveedores de hilo y al título, por ello es necesario estipular dicho valor

para evitar defectos lineales horizontales en el tejido acabado.


þ Torsión, es la cantidad de vueltas por pulgada (VPP) necesarias para formar el hilo al

retorcer las fibras. Está regido por el factor de torsión; coeficiente que se obtiene de

dividir el VPP entre la raíz cuadrada del título Ne. La torsión puede ejecutarse en dos

sentidos, designados como S y Z, generalmente los hilos empleados en tejeduría

tienen torsión Z, aunque esta puede ser requerida. El uso de ambas torsiones, requiere

especial cuidado debido a que la mezcla de ambos producen fallas claramente visibles

en el tejido.

þ Grado de Fricción, es el grado de resistencia que ofrece el hilo, al pasar sobre los

alimentadores y las agujas durante el tejido, y depende del nivel de aspereza del

hilado. Para ello se aplica parafina en rangos de 0.1 a 0.3% del peso del hilo, a través

de moldes pequeños (formatos), durante el devanado para el hilado crudo y en el

reenconado en el caso del hilo color.

þ Elongación, es el grado de elasticidad máximo del hilado, antes de romperse. Esta

propiedad proporciona al hilado la adecuada performance durante el proceso de tejido,

evitando las roturas por los esfuerzos y estirones, en la formación de malla.

þ Resistencia, es la capacidad para soportar la tracción generadas por las tensiones

durante el proceso de tejido. Este parámetro influye también en la performance en el

acabado. El interés en controlar la resistencia no radica en encontrar su valor

promedio, sino en el número de partes débiles o nudos en el hilo, que son las zonas

propensas a romperse.
3.5.3 Distribución de Planta

La empresa opera con dos plantas de producción, la primera ubicada en Lima, donde se realiza

la fabricación del tejido de punto y otra ubicada en Chincha – Ica, donde se realiza el proceso

de corte y confección. Ambas plantas están edificadas de material noble, y cuentan con una

infraestructura y distribución de maquinaria, equipos y oficinas que les permite una operación

eficiente. El layout de la planta de fabricación del tejido, optimiza el tiempo de recorrido del

material, aprovechando al máximo el espacio disponible; a la vez de mantener la armonía con

las oficinas ubicadas en los laterales del edificio. No presenta áreas verdes como su similar en

Chincha; pero cuenta con todo el equipamiento e infraestructura antisísmica; y con

instalaciones en caso de incendios.

Sector de la planta Leyenda del layout

Almacén de hilo crudo AHC

Enconado de hilo ENC

Almacén de hilo enconado AHE

Teñido de hilo TIH

Secado de hilo SEH

Reenconado de hilo REN

Almacén de hilo color AHL

Tejeduría TEJ

Control de calidad tejido CCT

Almacén de tela cruda ATC

Tintorería de tela TIT

Acabado de tela ACA

Embalaje EMB

Almacén de tela terminada ATT


Layout – Planta de Fabricación del tejido de punto –1- Lima

TEJ

TIT

ACA

OFI AHE
CCT TIH

AHL

SEH
EMB
ATC

REN

ATT

ENC

AHC
3.6 Proceso Productivo

El proceso de producción de prendas de vestir se realiza en dos etapas: la fabricación del tejido

y la etapa de corte y confección.

En la primera etapa se transforma el hilo en tela. En ciertos tejidos se tiñe primero el hilado, a

estos se les conoce como: listados o jacquards. Los tejidos que no requieren hilo teñido son

denominados sólidos, ya que serán teñidos como tela. A todos los tejidos ya sean listados,

jacquards o sólidos, se les denomina crudo, que significa tejido sin acabado. El crudo es teñido,

lavado o mercerizado según la ruta del artículo. El proceso finaliza con el acabado; que es un

tratamiento del tejido con diferentes productos, que le van a conferir mejor tacto y textura, así

como una mejor apariencia y resistencia en la confección.

En la segunda etapa, se corta y unen las piezas (confección). El tejido es tendido precisamente

en mesas, formando paños superpuestos de quince a veinte metros de largo donde se obtendrán

los cortes según los moldes y el tizado del estilo de la prenda. El tizado es un plano dibujado por

una computadora que optimiza la distribución de las piezas minimizando las mermas.

Ya cortadas, estas piezas son organizadas y clasificadas en bloques por talla y tipo (delanteros,

espaldas, mangas o pecheras); seguidamente son numeradas con el objetivo de mantener la

secuencia y la correspondencia de los paños determinados en el tendido. Los bloques

numerados son habilitados (codificados); y almacenados en estantes para confección.

La costura se realiza en líneas de confección administradas por un sistema de acarreo de

material automatizado denominado ETON, este sistema lanza el material y controla el inventario

en proceso con la finalidad de mantener estándares de eficiencia predeterminados. Las prendas

confeccionadas son humectadas con vapor o lavadas según lo solicitado por el cliente, para

luego ser embolsadas y embaladas en cajas de cartón. A continuación el diagrama de flujo del

proceso productivo de prendas de vestir:


MODELO DBR EN PROCESOS PRODUCTIVOS "Aplicando la Teoría de Restricciones"

Cursograma Analítico del Proceso de Producción de Prendas de Vestir


Diagrama Nº 1 de 1 Hoja Nº 1 de Resumen
Objeto: Box manga corta / tela: Pique Fred Perry 20/1listado Actividad Tiempo (min.) Distancia (m)
Operación 9 ------ ------
Proceso: Producción de prendas de vestir Transporte 2 ------ ------
Inspección 5 ------ ------
Método: Actual Lugar: Planta 1 Lima y Planta 2 Chincha-Ica Almacenamiento 5 ------ ------
Demora 1 ------ ------
Total ------ ------

Elaborado por: Carlos Artola Grados Fecha: 30/11/02 Aprobado por: Carlos Artola Grados Fecha: 30/11/02

Símbolo Observaciones
Presentación del
Nro. Descripción de Actividades
material Planta Area Sección

Aseguramie Control de
1 Evaluación del hilado Cono hilo crudo 1 nto de Calidad del
calidad Hilado
Almacen de hilo
2 Almacenamiento del hilado Cono hilo crudo 1 Almacen
crudo
Tintorería de
3 Tintorería del hilado Cono hilo crudo 1 Tintorería
hilo color
Almacenamiento del hilo Almacen de hilo
4 Cono hilo color 1 Almacen
color color
Circular y
5 Tejido rollo tela cruda 1 Tejeduría
Rectilineos
Aseguramie Control de
6 Inspección del tejido rollo tela cruda 1 nto de Calidad
calidad tejeduría
Almacen de tela
7 Almacenamiento del tejido rollo tela cruda 1 Almacen
cruda
Tintorería de
8 Tintorería del tejido rollo tela teñida 1 Tintorería
telas
Acabado de
9 Acabado del tejido rollo tela acabada 1 Acabados
telas
Espera el transporte a la Almacen de tela
10 rollo tela acabada 1 Almacen
planta de confección acabada
Transporte del tejido a la
11 rollo tela acabada 1 a 2 Logística
planta de confección
Almacenamiento del tejido Almacen de tela
12 rollo tela acabada 2 Almacen
acabado acabada

13 Tendido del tejido rollo tela acabada 2 Corte Línea de corte

13 Corte del tejido piezas 2 Corte Línea de corte

Numerado de piezas y Líneas de


14 piezas 2 Corte
habilitado de bloques corte
Inspección de
15 Inspección de bloques piezas 2 Corte
línea

16 Almacenamiento de bloques piezas 2 Costura Estantería

Líneas de
17 Costura de piezas prenda 2 Costura
confección
Inspección de
18 Inspección de prendas prenda 2 Costura
línea
Acabado de
19 Acabado de prendas prenda 2 Acabados
prendas
Aseguramie
Inspección de cajas antes
20 prenda 2 nto de Auditoría Final
del embarque
calidad
Embarque del pedido por
21 prenda 2 Logística Exportaciones
avión

Total 9 2 5 5 1

80
De acuerdo con el objetivo del presente trabajo de investigación, de optimizar el proceso de

fabricación textil, a continuación realizaremos una descripción detallada de las principales rutas y

operaciones.

La ruta de un artículo o tejido de punto, es el conjunto de operaciones de tintorería y acabados

aplicados al crudo con la finalidad de optimizar sus propiedades elásticas, resistencia, apariencia

y prepararlo para el corte y la confección. Entre las principales rutas de producción de tejido de

punto podemos citar:

Principales Rutas de Fabricación del Tejido de Punto

Rutas de Fabricación del Tejido de Punto


Operaciones Sólidos No Sólidos Sólidos Sólidos Listados/Jac. Listados/Jac

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Evaluación del hilado X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Enconado del hilo X X X X X X
Teñido del hilo X X X X X X
Acabado del hilo (*) X X X X X X
Tejido X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Preparado X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Mercerizado X X X X X X
Lavado X X X X X X
Teñido X X X X X X X X X
Exprimido X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Secado X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Compactado tubular X X X X X X
Apertura X X X X X X X X X X
Perchado X X X
Rameado X X X X X X X X X X X X
Compactado Abierto X X X X X X
Embalado X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Fuente : Desarrollo del telas

Elaboración : Propia
A continuación el detalle de cada operación del proceso de fabricación del tejido de punto, es

necesario mencionar que los tiempos por actividad dentro de cada operación están sujetos al

tamaño del lote y calibraciones del artículo; que se puntualizan en las observaciones de cada

caso.
TEORIA DBR EN PROCESOS PRODUCTIVOS "Aplicando la Teoría de Restricciones"
Cursograma Analítico por Operación
Diagrama Nº 1 de 15 Hoja Nº 1 de 1

Operación : Enconado de hilo Area : Tintorería Máquina


Material : Hilo crudo en cono Sección : Enconado

Producto : Hilo crudo en bobina plástica

Operarios : 4 / turno

Turnos : 3 turnos

Máquina : Enconadora # Máquinas : 20

Capacidad : 1000 Kilos/turno

Documento Entrada : Programa de Enconado

Salida : Registro de producción

Elaborado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Aprobado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Símbolo
Tiempo
(min.)

Nro. Descripción de Actividades Observaciones

Transporte del lote de hilo crudo del


1 10
almacen a la zona de enconado

Descarga de conos de cartón de la


2 partida enconada y carga de bobinas 5
plásticas

Carga del material en los usos de la


3 45
máquina

Calibración de la velocidad de la
4 máquina según título y tipo de torsión 15
del material

Considerando un título
5 Enconado automático 200
promedio de 30/1.

6 Control de la tensión de bobinado 30

7 Descarga de bobinas enconadas 30

Transporte del lote de hilo al almacén


8 10
de hilo enconado.

9 Almacenamiento de hilo enconado. 25

Total 370
MODELO DBR EN PROCESOS PRODUCTIVOS "Aplicando la Teoría de Restricciones"

Cursograma Analítico por Operación


Diagrama Nº2 de # Hoja Nº 1 de

Operación : Teñido de hilo Area : Tintorería Máquina


Material : Hilo crudo Sección : Tintorería de Hilo

Producto : Hilo color

Operarios : 2 / turno

Turnos : 3 turnos

Máquina : Autoclave # Máquinas : 7

Capacidad : 15 - 50 - 100 - 200 - 300 - 400 - 500 Kilos

Documento Entrada : Ficha de Teñido / Receta de teñido

Salida : Registro de producción

Elaborado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/11/02

Aprobado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/11/02

Símbolo
Tiempo
(min.)

Nro. Descripción de Actividades Observaciones

Transporte del lote de hilo crudo de la


1 10
zona de enconado

2 Descarga del portamaterial. 2

Armado del portamaterial vacío, y


3 30
ajuste de chapas de aseguramiento.

Colocar tubos en las espadas


4 5
vacías, para evitar fugas de baño.

Carga el portamateriales en la
5 10
máquina de teñido.

Iniciar el proceso de teñido, pulsando


6 el botón de continuación del 1
programa.

Lavado de máquina en casos de


7 45
cambio de color oscuro a claro.

El tiempo promedio de teñido depende


8 Teñido automático 480 del tipo de teñido, el cual varía ente:
240 - 600 min.
Compara un mechón de hilo color con
Toma de muestra para evaluación de
9 15 la carta patrón o con lectura del
tono antes de fijar el color
Datacolor

10 Control de PH 5

Evaluación deTonalidad en una Prueba para evaluar la presencia de


11 muestra tejida con 4 conos de hilo 20 dos tonos en la parte interna de la
color bobina teñida

Total 623

82
TEORIA DBR EN PROCESOS PRODUCTIVOS "Aplicando la Teoría de Restricciones"
Cursograma Analítico por Operación
Diagrama3Nº de 15 Hoja Nº 1 de 1

Operación
: Acabado de hilo color Area : Tintorería Máquina
Material: Hilo teñido húmedo Sección : Reenconado

Producto
: Hilo teñido c/parafina en bobina de cartón

Operarios
: 4 / turno

Turnos : 3 turnos

Máquina: Secadora / Enconadora # Máquinas : 5 Reenconadoras

Capacidad
: 1500 Kilos/turno 1 Centrif. /3 Secad.

Documento Entrada : Ficha de Teñido

Salida : Registro de producción

Elaborado por:
Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Aprobado por:
Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Símbolo
Tiempo
(min.)

Nro. Descripción de Actividades Observaciones

Carga del material húmedo en la máquina


1 45
secadora.

2 Secado automático. 250

3 Descarga del material seco en filetas 30

Transporte del material seco a la zona de


4 5
reenconado.
Descarga de conos de bobinas plásticas
5 5
y carga de conos de cartón.
Carga del material en los usos de la
6 45
máquina

Calibración de la velocidad de la máquina


7 15
según título y tipo de torsión del material

8 Carga de la parafina 10

Con un título promedio


9 Enconado automático 200
de 30/1.

10 Control de la tensión de bobinado 30

11 Descarga de conos 30

Etiquetado y embalado en bolsas de 12


12 120
conos
Transporte del material al almacén de hilo
13 5
color

14 Almacenamiento de hilo color 150

Total 940
TEORIA DBR EN PROCESOS PRODUCTIVOS "Aplicando la Teoría de Restricciones"

Cursograma Analítico por Operación


Diagrama Nº 4 de 15 Hoja Nº 1 de 1

Operación : Tejido circular Area : Tejeduría Máquina


Material : Hilo crudo o color Sección : Circulares

Producto : Rollo de tela circular

Operarios : 20 / turno

Turnos : 3 turnos

Máquina : Tejedora Circular # Máquinas : 35

Capacidad : 150 Kilos/turno

Documento Entrada : Tarjeta de montaje y etiquetas por rollo

Salida : Registro de producción

Elaborado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Aprobado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Símbolo
Tiempo
(min.)

Nro. Descripción de Actividades Observaciones

Transporte del hilo del almacén a la


1 10
máquina de tejido.

2 Carga de filetas con el lote de hilado. 30

Calibración y ajuste de la longitud de


3 30
malla y tensiones de entrada de hilo.
Tejido de 5 metros para control de
4 5
longitud de malla.

5 Control de incio de máquina. 30

Considerando 4
rollos al turno, la
6 Tejido. 120 velocidad de la
máquina aprox. 25
rpm

7 Pesado del rollo. 5

8 Inspección del tejido. 15

Transporte del rollo en pariehulas al


9 5
almacén de tela cruda.

10 Almacenamiento de tela cruda 5

Total 255
MODELO DBR EN PROCESOS PRODUCTIVOS "Aplicando la Teoría de Restricciones"

Cursograma Analítico por Operación


Diagrama Nº 5 de 15 Hoja Nº 1 de 1

Operación : Tejido rectilíneo Area : Tejeduría Máquina


Material : Hilo crudo o color Sección: Rectilíneos
Producto : Rollo de tela rectilínea
Operarios : 5 / turno
Turnos : 3 turnos
Máquina : Tejedora Rectilínea # Máquinas : 12
Capacidad :
Documento Entrada : Tarjeta de montaje y etiquetas por rollo
Salida : Registro de producción
Elaborado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/11/02

Aprobado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/11/02

Símbolo
Tiempo
(min.)

Nro. Descripción de Actividades Observaciones

Transporte del hilo del almacén a la


1 máquina de tejido. 10

2 Carga de filetas con el lote de hilado. 30

Calibración y ajuste de la longitud de


3 malla y tensiones de entrada de hilo. 30

Tejido de 5 metros para control de


4 longitud de malla. 5

5 Control de incio de máquina. 30

6 Tejido.

7 Pesado del rollo. 5

8 Inspección del tejido. 15

Transporte del rollo en pariehulas al


9 almacén de tela cruda. 5

10 Almacenamiento de rectilíneos 10

Total 140

85
TEORIA DBR EN PROCESOS PRODUCTIVOS "Aplicando la Teoría de Restricciones"
Cursograma Analítico por Operación
Diagrama 6Nº de 15 Hoja Nº 1 de 1

Operación
: Preparado de tela Area : Tintorería Máquina
Material: Rollo tejido circ./rect. Sección : Tintorería de tela

Producto: Rollo de tejido circ./rect.plegado en coches

Operarios
: 2 / turno

Turnos : 3 turnos

Máquina: Plegadora / Invertidora # Máquinas : 2 Plegadoras

Capacidad
: 1 Invertidora

Documento Entrada : Ficha de Producción (partida de prod.)

Salida : Registro de producción

Elaborado por:
Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Aprobado por:Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Símbolo
Tiempo
(min.)

Nro. Descripción de Actividades Observaciones

Transporte de la parihuela que contiene


1 5
los rollos según la partida-ficha

Consider. carga de
Verificación de la integridad de la partida,
2 10 3 pallets con 10
comprobando el # rollo en el sticker
rollos c/u.

Cargar el material en la mesa de


3 0.5 Para 1 rollo de tela
desenrollado.

4 Pasar el tejido por el plegador 1 Para 1 rollo de tela

5 Plegado y/o Invertido automático 2 Para 1 rollo de tela

Verificación de huecos, caídas y otros Para una cuerda de


6 5
cortes en los rollos para remallar 5 rollos

Considerando una
Coser cada rollo agrupando según la
7 5 caída por rollo, en 5
cantidad de cuerdas preparadas
rollos

Colocar coche en la zona de tintorería de


8 1
tela

Total 29.5
TEORIA DBR EN PROCESOS PRODUCTIVOS "Aplicando la Teoría de Restricciones"
Cursograma Analítico por Operación
Diagrama Nº
7 de 15 Hoja Nº 1 de 1

Operación
: Mercerizado de tela Area : Tintorería Máquina
Material : Rollo tejido circ./rect. Sección : Tintorería de tela

Producto: Rollo de tejido circ./rect.mercerizado

Operarios: 1 / turno

Turnos : 3 turnos

Máquina : Mercerizadora # Máquinas : 1

Capacidad
: 3000 Kilos/turno

Documento Entrada : Ficha de Producción (partida de prod.)

Salida : Registro de producción

Elaborado por:Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Aprobado por:Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Símbolo
Tiempo
(min.)

Nro. Descripción de Actividades Observaciones

1 Cargar el material en la máquina 20

Calibrar la máquina según los anchos


2 proyectados para los cigarros
15

3 Cargar la soda en el foulard de la máquina 1

Verificar la temperatura de la soda en


4 18ºC de temperatura +/- 2 ºC
1

Verificar la densidad de la soda en 30-32º


5 Bahume
1

Consider. lote de 100


kg, de aprox. 3 rollos,
6 Mercerizado automático 30 a una veloc. Prom de
12 m/min

Durante todo el
7 Verificación de la entrada del tejido. 5 mercerizado.

Solo en los primeros


8 Verificación de la salida del tejido. 5 10 metros de tela.

Total 78
TEORIA DBR EN PROCESOS PRODUCTIVOS "Aplicando la Teoría de Restricciones"

Cursograma Analítico por Operación


Diagrama Nº
8 de 15 Hoja Nº 1 de 1

Operación
: Lavado del tejido Area : Tintorería Máquina
Material : Rollo de tejido circ./rect. Sección : Tintorería de tela
Producto: Rollo de tejido circ./rect.lavado
Operarios
: 1 / turno
Turnos : 3 turnos
Máquina: Lavadora Continua # Máquinas : 1
Capacidad
: 4000 Kilos/turno
Documento Entrada : Ficha de Producción (partida de prod.)
Salida : Registro de producción
Elaborado por:
Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Aprobado por:Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Símbolo
Tiempo
(min.)

Nro. Descripción de Actividades Observaciones

1 Cargar la máquina con el tejido a lavar 5

Calibrar la máquina con los


2 parámetros indicados en la hoja de 5
lavado
Considerando una
velocidad de
3 Lavado automático 30 12m/min en 3
rollos de 100
metros cada uno.
Colocar el coche para descarga del
4 material 1

5 Verificar el pH del tejido 2

6 Llevar el coche a la zona de exprimido. 1

Total 44
Cursograma Analítico por Operación
Diagrama Nº9 de 15 Hoja Nº 1 de 1

Operación: Teñido de tela Area : Tintorería Máquina


Material : Tela cruda Sección : Tintorería de tela

Producto : Tela teñida

Operarios : 4 / turno

Turnos : 3 turnos

Máquina : Jet Over Flow # Máquinas : 10

Capacidad: 1500 Kilos/turno

Documento Entrada : Ficha de Teñido / Receta de teñido

Salida : Registro de producción

Elaborado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Aprobado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Símbolo
Tiempo
(min.)

Nro. Descripción de Actividades Observación

Cargar la máquina con el tejido agrupado


1 20
en cuerdas.

2 Remallar las cuerdas y colocar el imán 5

Determinar el tiempo
Verificar el número de vueltas por cuerda que tarda en dar una
3 10
y determinar la velocidad adecuada. vuelta completa cada
cuerda.

Para teñido de 8h
para colores
4 Teñido automático 480
medio/oscuro en
colorantes reactivos.

5 Verificar el pH del baño 10

6 Agregar agua o sal, según pH 2


Verificar tono con
Cortar muestra y evaluar el tono de la
7 30 patrón o lectura del
partida teñida
Datacolor

8 Fijar y acabar el teñido (automático) 1

9 Descargar el teñido 15

10 Llevar el coche a la zona de exprimido 2

Total 575
TEORIA DBR EN PROCESOS PRODUCTIVOS "Aplicando la Teoría de Restricciones"

Cursograma Analítico por Operación


Diagrama Nº 10 de 15 Hoja Nº 1 de 1

Operación : Exprimido de tela Area : Tintorería Máquina


Material : Tela húmeda Sección : Tintorería de tela
Producto : Tela semiseca
Operarios : 2 / turno
Turnos : 3 turnos
Máquina : Hidroextractora # Máquinas : 1
Capacidad : 10000 Kilos/día
Documento Entrada : Ficha de Teñido / Receta de teñido
Salida : Registro de producción
Elaborado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Aprobado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Símbolo
Tiempo
(min.)

Nro. Descripción de Actividades Observaciones

Cargar la máquina con el tejido


1 húmedo 10

Calibrar la máquina según parámetros


2 de la ficha de producción. 5

Verificación del ancho de entrada del


3 tejido 1

Considerando un
4 Exprimido automático 10 coche de 5 rollos.

Verificación del ancho de salida del


5 tejido 2

6 Llevar pariehula a la zona de secado 1

Total 29
TEORIA DBR EN PROCESOS PRODUCTIVOS "Aplicando la Teoría de Restricciones"

Cursograma Analítico por Operación


Diagrama Nº 11 de 15 Hoja Nº 1 de 1

Operación : Secado de tela Area : Acabado de tela Máquina


Material : Rollo de tela semiseco Sección : Acabado de tela

Producto : Rollo de tela seca

Operarios : 1 / turno

Turnos : 3 turnos

Máquina : Secadora # Máquinas : 1

Capacidad : 1500 Kilos/turno

Documento Entrada : Ficha de Producción (partida de prod.)

Salida : Registro de producción

Elaborado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Aprobado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Símbolo
Tiempo
(min.)

Nro. Descripción de Actividades Observaciones

Cargar la máquina con el tejido a


1 secar 5

Calibrar la máquina con los


2 parámetros indicados en la ficha de 5
producción.

Velocidad de
3 Secado automático 50 10m/min para un
pallet de 5 rollos.

4 Verificar la apariencia del tejido 50

5 Verificar el ancho de salida del tejido 10

Transportar el tejido a la zona de


6 apertura o compactado tubular 1

Total 121
TEORIA DBR EN PROCESOS PRODUCTIVOS "Aplicando la Teoría de Restricciones"

Cursograma Analítico por Operación


Diagrama Nº12 de 15 Hoja Nº 1 de 1

Operación : Apertura del tejido Area : Acabado de tela Máquina


Material : Tejido seco tubular Sección : Acabado de tela
Producto : Tejido seco abierto
Operarios : 2 / turno
Turnos : 3 turnos
Máquina : Abridora # Máquinas : 2
Capacidad : 10000 Kilos/turno
Documento Entrada : Ficha de Producción (partida de prod.)
Salida : Registro de producción
Elaborado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Aprobado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Símbolo
Tiempo
(min.)

Nro. Descripción de Actividades Observaciones

Verificar el desagujado en el tejido y la


1 aprobación del tono en la ficha. 1

2 Colocar el coche de descarga 1

3 Cargar la máquina 2

Considerando
4 Apertura automática 10 una pariehula de
5 rollos

5 Verificar la apariencia del tejido 5

Transportar el coche a la zona de


6 rameado. 1

Total 20
TEORIA DBR EN PROCESOS PRODUCTIVOS "Aplicando la Teoría de Restricciones"

Cursograma Analítico por Operación


Diagrama Nº13 de 15 Hoja Nº 1 de 1

Operación : Compactado Tubular Area : Acabado de tela Máquina


Material : Tejido seco tubular Sección : Acabado de tela

Producto : Tejido seco tubular compactado y plegado

Operarios : 2 / turno

Turnos : 3 turnos

Máquina : Compactadora tubular # Máquinas : 1

Capacidad : 3000 Kilos/turno

Documento Entrada : Ficha de Producción (partida de prod.)

Salida : Registro de producción

Elaborado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Aprobado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Símbolo
Tiempo
(min.)

Nro. Descripción de Actividades Observaciones

1 Cargar la máquina con el tejido. 10

Calibrar la máquina con los parámetros


2 indicados en la ficha de producción.
5

Con una velocidad de


3 Compactado automático 25 15m/min en 3 rollos
de 100 m cada uno.

4 Descargar el material compactado 2

Verificar el correcto plegado del material y


5 la trama del tejido en la entrada.
5

Transportar el material a la zona de


6 embalado.
2

Total 49
TEORIA DBR EN PROCESOS PRODUCTIVOS "Aplicando la Teoría de Restricciones"

Cursograma Analítico por Operación


Diagrama Nº14 de 15 Hoja Nº 1 de 1

Operación: Rameado Area : Tintorería Máquina


Material : Tejido abierto seco Sección : Tintorería de tela

Producto : Tejido abierto seco rameado

Operarios : 3 / turno

Turnos : 3 turnos

Máquina : Rama # Máquinas : 2

Capacidad:

Documento Entrada : Ficha de Producción (partida de prod.)

Salida : Registro de producción

Elaborado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Aprobado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Símbolo
Tiempo
(min.)

Nro. Descripción de Actividades Observaciones

1 Cargar la máquina con el tejido. 10

Solicitar producto de
Calibrar la máquina con los parámetros
2 indicados en la ficha de producción.
15 acabado a la cocina
de colorantes.

Con una velocidad


promedio de 20m/min
3 Rameado automático 30
en 3 rollos de 100 m
cada uno.

4 Descargar rollo rameado. 2

5 Verificar apariencia del tejido 15

6 Llevar el coche a la zona de exprimido. 1

Total 73
TEORIA DBR EN PROCESOS PRODUCTIVOS "Aplicando la Teoría de Restricciones"

Cursograma Analítico por Operación


Diagrama Nº15 de 15 Hoja Nº 1 de 1

Operación: Compactado Abierto Area : Acabado de tela Máquina


Material : Tejido rameado Sección : Acabado de tela

Producto : Tejido compactado y enrollado

Operarios : 2 / turno

Turnos : 3 turnos

Máquina : Compactadora Abierta # Máquinas : 1

Capacidad: 3500 Kilos/turno

Documento Entrada : Ficha de Producción (partida de prod.)

Salida : Registro de producción

Elaborado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Aprobado por: Carlos Artola Grados Fecha : 30/07/03

Símbolo
Tiempo
(min.)

Nro. Descripción de Actividades Observaciones

1 Cargar la máquina con el tejido. 10

Calibrar la máquina con los parámetros


2 indicados en la ficha de producción.
5

Con velocidad de
3 Compactado automático 50 7m/min en 3 rollos
de 100 m c/u.

4 Descargar el material compactado 2

Identificación de los defectos en la


5 pantalla de revisión de la máquina.
10

Transportar el material a la zona de


6 embalado.
2

Total 79
3.7 Planeamiento y Control de la Producción

La empresa tiene un sistema productivo intermitente programado por lotes, donde un centro de

trabajo es empleado para obtener diferentes artículos de distintos pedidos. Debido a la gran

cantidad de productos que se fabrican y a la variedad del tamaño de los pedidos cuenta con

operaciones agrupadas en secciones o centros de trabajo de acuerdo a la función que

desarrollan, y cuya organización responde al flujo de trabajo o ruta del proceso de fabricación.

Los lotes de los distintos artículos van de un centro a otro para sufrir las diferentes operaciones,

pudiendo ser distintas las secuencias de paso en cada uno de ellos. Además la obtención de

cada lote puede diferir notablemente en términos de materiales necesarios, tiempo de

procesamiento y preparación en cada centro de trabajo. Y debido a que la ruta de obtención de

los distintos artículos no es fija, sino que algunos tienen rutas alternativas, es necesario proceder

a una asignación concreta antes de establecer la secuencia de paso.

Las políticas y criterios para el planeamiento y la programación de las operaciones son:

þ Factibilidad de producción

þ Evita la saturación de la capacidad de la planta de fabricación del tejido.

þ Mantiene cierta capacidad disponible, verificando el nivel de capacidad disponible.

þ Identifica claramente los procesos requeridos por los productos, su secuencia y

estándares

þ Respeta el ciclo de producción por proceso y ciclo total (lead time)

þ Considera las mermas propias de cada proceso

þ Considera la recuperación de saldos

þ Prioriza los pedidos de acuerdo al valor del minuto de la restricción del sistema
þ Analiza la potencialidad de futuros pedidos en coordinación con comercial.

Diagrama de Flujo de la Información en el Proceso de Planeamiento de la Producción

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION

INICIO

DETERMINAR LA
OPERACION RESTRICCION
NO POR LINEA Y
SUBORDINACION

SUBORDINACION DE LA LINEA
CAPACIDAD PLAN DE COSTURA
DE CORTE Y ESTABLECIMIENTO
CORTE OK?
NO DE AMORTIGUADORES

NO
CARGA DE MAQUINAS Y

SI DETERMINACION DE FECHAS
DE INICIO Y FIN DE
TEÑIDO DE HILO PROGRAMA DE
PLAN DE CORTE DESPACHO SEMANAL
TELA

CAPACIDAD
TINT. DE HILO OK?

NO
CARGA DE MAQUINAS Y
DERTERMINACION DE FECHAS
DE INICIO DEL TEJIDO

SI
PLAN DE TEÑIDO DE
HILO
GENERA PARTIDA

DETERMINACION DE FECHAS
CAPACIDAD
DE REQUERIMIENTO DE
TEJEDURIA OK?
MATERIA PRIMA

SI CARGA DE MAQUINAS Y REQUERIMIENTO DE


MATERIA PRIMA E
DETERMINACION DE FECHAS
INSUMOS
DE TEÑIDO DE TELA

PLAN DE TEJIDO
GENERA ORDEN DE
TEJIDO

CAPACIDAD
TINT. DE TELA OK?

PLAN DE TEÑIDO DE
SI TELA
GENERA PARTIDA

FIN
El proceso de planeamiento se inicia con la determinación de la operación restricción en cada

línea de costura, donde se emplea un software diseñado por el área de sistemas de la empresa;

el cual obtiene la óptima dotación de personal por operación de la línea, que maximice la cuota

diaria de prendas, según el estilo y el minutaje estándar predeterminado; estos datos son

obtenidos del Maestro de Producción, denominado Booking.

El Booking o Plan Maestro de Producción es elaborado por el área de PCP, con un horizonte

medio de cuatro semanas, y cuya finalidad es cumplir con las fechas de entrega al cliente, cubrir

el presupuesto establecido y optimizar el uso de los recursos de la organización. Está compuesto

por los pedidos de prendas confirmados y las reservas de capacidad de los clientes. A partir del

Booking se genera el plan de costura que rige la producción de la planta de confecciones

(tambor) y subordinado a los programas de liberación de prendas, el nivel de estantería y el plan

de corte. El Plan de Producción es actualizado y revisado cada mes y es distribuido a todas las

áreas de la compañía. La gerencia general y la gerencia de operaciones realizan una revisión

diaria del cumplimiento del plan de producción a través del informe diario de producción,

documento elaborado por el área de PCP, en base a los reportes de producción generados por

planta en cada turno, que resume el avance de todos los pedidos por área productiva.

La planeación de la capacidad está basada en el requerimiento de materiales obtenido por

explosiones sucesivas del plan maestro de producción. Esta se inicia con la elaboración del plan

de costura, con la finalidad de priorizar y explotar su capacidad restrictiva; maximizando el valor

del minuto de confección por prenda y minimizando los tiempos muertos por cambios de estilo, a

la vez de asegurar la capacitación en nuevos estilos, donde es necesario entrenar al personal

anticipadamente para optimizar su desempeño en producción. Con la finalización del programa


de costura, quedan establecidas las fechas de entrega y las eficiencias objetivo de cada línea,

luego se realiza la primera explosión para obtener las cantidades necesarias de tela y avios para

la confección de las prendas, con ello se elabora el plan de corte y el programa de despacho de

tela y avíos; para lo cual se toman en cuenta condiciones tales como la fecha de embarque

pactada con el cliente, la llegada de avíos de la prenda y los niveles de estantería de costura o

buffer de la restricción, que actualmente están establecidos en el intervalo de 5 a 2 días de

estantería de protección.

Con la primera explosión se obtienen los kilos de tela por pedido partiendo de la cantidad de

prendas cortadas, y se realiza la fusión de pedidos de prenda o pedidos del cliente, para dar

lugar a nuevos pedidos denominados pedidos de tela. Esta agrupación de pedidos se realiza

con la finalidad de reducir la diversificación de los artículos solicitados y maximizar las eficiencias

de las operaciones de fabricación del tejido, en especial la operación de teñido de telas.

El programa despacho de tela, es el listado de tejidos por pedido de tela, ordenados

cronológicamente por la fecha de despacho y agrupados por semanas, en el cual se establecen

los objetivos de producción de la planta de fabricación de tela. La actualización del programa de

despachos es semanal, debido a los cambios e imprevistos ocasionados por problemas de

calidad, abastecimientos de los avíos, abastecimiento de materia prima y la saturación de la

capacidad de las operaciones. Del programa de despacho se obtiene el plan de tintorería de hilo,

donde se realiza la verificación de la capacidad y por explosión se establece el requerimiento de

hilo a teñir; que es agrupado con el hilo requerido por el plan de la tejeduría, la cantidad total de

hilado se consolida en el plan de requerimiento de materiales donde se determinan las fechas de

abastecimiento y los stocks de hilado necesarios para la fabricación del tejido de punto.
En caso la tejeduría no tenga la capacidad para producir la cantidad solicitada de tela, se opta

por emplear servicio de tejido por terceros. Por política de la empresa ninguna otra operación

está permitida de emplear a terceros para elevar su capacidad; pues no justificaría las

inversiones realizadas y elevaría el costo de producción; ya que los teñidos de tela o hilo tienen

un mayor valor agregado y requieren de controles y estándares de calidad más exigentes que la

empresa no comprometería a terceros.

La programación de las operaciones es un proceso dinámico que depende de los avances de

producción registrados en cada turno, cambios de las prioridades, el tipo de operación, los

reprocesos por problemas de calidad, el abastecimiento de materiales e insumos, entre otros.

Esta se inicia con la asignación de materia prima en las operaciones de teñido de hilo y tejeduría,

después de la confirmación del ingreso del hilo al almacén de materiales. Luego se programa la

tintorería de telas según la cantidad tejida por pedido, y el programa de acabados según el

avance de producción.

La programación en la empresa se rige por políticas, que determinan la forma de priorizar y

agrupar pedidos para maximizar las eficiencias de cada operación, asegurando la capacidad y

los inventarios de seguridad en todo el proceso, estas políticas son:

þ Identificación y explotación optima de cuellos de botella en cada proceso.

þ Cumplir con fechas confirmadas.

þ Analizar las capacidades de las máquinas y solicitar los servicios correspondientes.

þ Priorizar las muestras y reposiciones, disminuyendo sus tiempos de ciclo.

þ Evitar la generación de stocks recuperando los stocks disponibles.


þ Respetar el tiempo de ciclo del proceso.

þ Trabajar los pedidos completos y no parciales.

þ Definir cargas por lotes uniformes, considerando operaciones comunes.

þ Consolidación de pedidos solicitados oportunamente.

þ Minimizar los tiempos improductivos.

þ Dar continuidad al flujo de las operaciones.

þ Considerar holguras para desarrollos, muestras y reposiciones.

þ Considerar el programa de mantenimiento preventivo.


Diagrama de Flujo de la Información en el Proceso de Programación de la Producción

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION ALMACEN LABORATORIO TINTORERIA DE HILO TEJEDURIA

INICIO

PROCESO DE
ALMACEN DE
MATERIALES

ASIGNACION DEL HILO A LAS


ORDENES DE TEJIDO Y NOTA DE
GENERACION TARJETAS DE INGRESO DE M.P.
MONTAJE

PROCESO DE
TARJETA DE PROGRAMA EMISION DE CODIGO DE BARRAS
DESPACHO DE
MONTAJE DE TEJIDO POR CADA ROLLO A TEJER
HILO E
SEGUN TARJETA DE MONTAJE
INSUMOS

ASIGNACION DEL HILO A LAS


PARTIDAS DE TEÑIDO Y REQUERIMIE. DE
GENERACION FICHAS DE HILO AL ALMACEN
TEÑIDO HILO
NOTA DE SALIDA
DE MATERIA
REQUERIMIEN. DE PRIMA
HILO PARA EL
TEÑIDO
STICKER CON ro. DE
ROLLO Y
COD. BARRA

PROGRAMA DE
TEÑIDO DE HILO

ASIGNACION DE PROCESO DE
RECETA DE TEÑIDO DE
TEÑIDO DE HILO HILO
PROCESO
PARTIDA Y FICHAS DE TEJIDO
DE TEÑIDO DE RECETA DE TEÑIDO
HILO ANEXADA A LA PARTIDA

PROCESO DE
ALMACEN DE REGISTRO DE
HILO COLOR PRODUCCION DE
TEÑIDO HILO REGISTRO DE
PRODUCCION DEL
NOTA DE INGRESO TEJIDO
DE HILO COLOR

PROCESO DE
A ALMACEN DE
TELA CRUDA

NOTA DE INGRESO
DE TELA CRUDA
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION ALMACEN LABORATORIO TINTORERIA DE HILO TINTORERIA Y ACABADOS

ASIGNACION DEL ROLLO A


ASIGNACION DE
PARTIDAS DE TEÑIDO DE TELA
RECETA DE TEÑIDO DE
Y GENERACION DE FICHA TELA
TINTORERIA

PARTIDA Y FICHAS
DE TEÑIDO DE
TELA RECETA DE
TEÑIDO ANEXADA
A LA PARTIDA

PROCESO DE
DESPACHO DE
ROLLOS A
TINTORERIA DE
TELA

REQUERIMIEN. DE
PROGRAMA DE ROLLOS POR FICHA NOTA DE SALIDA
TEÑIDO DE TELA DE TELA DE ROLLOS

PROCESO DE
TEÑIDO DE TELA

REGISTRO DE
PRODUCCION DE
TEÑIDO DE TELA

ASIGNACION DE FICHAS DE
TINTORERIA A LAS
MAQUINAS DE ACABADOS

PROCESO DE
PROGRAMA DE ACABADO DE
ACABADOS TELA

PROCESO DE
ASIGNACION DE TEJIDO ALMACEN DE
ACABADO A LA FICHA DE TEJIDO
CONFECCION DE PRENDAS ACABADO
REGISTRO DE
PRODUCCION DE
NOTA DE INGRESO
ACABADO TELA
DE TEJIDO ACABADO
FICHA DE
CONFECCION
PROCESO DE
DESPACHO DE
TELA A LA
PLANTA DE
CONFECCION
DE DESPACHO DE
TELA

FIN
El flujo de información durante el proceso de programación esta documentado por una serie de

informes, tanto de planta como del área de planeamiento, con la finalidad de organizar y

sistematizar las transacciones del material en proceso, a la vez de controlar el cumplimiento de

los objetivos de producción, tales registros los podemos encontrar en la siguiente tabla:

Documento Area de emisión Area de recepción Función

Es la orden de producción para

tejer un número determinado de

rollos en la tejeduría. Esta

acompañada de tantos stickers


La tarjeta de montaje
Programación de la tejeduría Supervisión Tejeduría como rollos a producir, los cuales
o ficha de tejido
contienen el código de barras con

el cual será ingresado y

reconocido el rollo en el almacén

de crudo.

Es la orden de producción para

teñir un determinado lote de tela

cruda, y puede contener una o

más fichas de tejido. El lote de


La partida de Programación de tintorería de Supervisión Tintorería de
tela está formado por el tejido
tintorería de tela tela Tela
principal y los complementos que

completan un número solicitado

de prendas, sólo en caso de que

el material sea teñido.

Es la orden de producción para

La partida de Programación de tintorería de Supervisión Tintorería de teñir un lote determinado de hilo, y

tintorería de hilo Hilo Hilo puede contener más de una fichas

de tintorería de hilo.
Es la orden de producción de un

determinado lote de tela cruda.


La ficha de tintorería Programación de tintorería de Supervisión Tintorería de
Solo está formado por un tipo de
de tela tela Tela
tejido, y contiene la ruta de

proceso hasta el acabado final.

Es la orden de producción para


La ficha de tintorería Programación de tintorería de Supervisión Tintorería de
enconar, teñir, secar y reenconar
de hilo hilo Hilo
un determinado lote de hilado.

Es el listado compuesto de

colorantes y auxiliares químicos

que deben utilizarse en el teñido


Supervisión Tintorería de
La receta de teñido Laboratorio tanto de tela como de hilo. Esta
Tela o Hilo
acompañado del ciclo o curva de

teñido que indica el momento y la

cantidad necesaria.

Es la orden de producción de

La ficha de corte y confección, que contiene


Programación de Acabados Supervisión Corte
producción una o más partidas de tintorería

de tela.

3.8 Aseguramiento de la Calidad

Aseguramiento de la calidad, es una de las principales áreas definidoras, cuya función es la de

controlar y prevenir las desviaciones de los parámetros o estándares de calidad solicitados por el

cliente, así como la cantidad y la oportunidad de entrega de los pedidos, durante todo el proceso

productivo. El área de calidad esta descentralizada en cada sección, con una jefatura en cada

planta de producción.
NIVEL DE PRENDAS DE 1ra. CALDAD - Año 2002
100
98
96
94
92
90
Ene Feb May Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Fuente : Reporte de Revisión por la Dirección

Elaboración : Propia

El nivel de calidad fue incrementando durante los primeros tres meses del año, con una

performance máxima de 98.5% prendas de primera calidad, el cual se mantuvo hasta mediados

de año, para decaer y finalizar con un promedio de 96% en el año 2002. Esto se debe

principalmente al cambio de temporada de invierno a verano, donde los estilos ya no son tan

estables dimensionalmente como la franela o la gamuza. A la vez que se incrementa el

mercerizado y los tejidos resinados, que son los tipos de prenda que han presentado mayores

problemas en apariencia y estabilidad del tejido.

El área de calidad está dividida en dos grupos, el personal dedicado al control parámetros, en

base a las revisiones sistemáticas del hilado, crudo, tejido acabado y prendas confeccionadas; y

el recurso humano encargado del análisis de la información proporcionada por los primeros con

el objetivo de eliminar o reducir, mediante la generación de acciones correctivas, el impacto de

los principales problemas que afectan a los pedidos. Con esta finalidad se crearon círculos de

calidad, formados por personal de diferentes áreas relacionadas a cada proceso: equipo de
tejeduría, equipo de tintorería de hilo, equipo de tintorería de tela, el equipo de corte y el equipo

de costura. Cada equipo debería contar con la participación de un personal de planeamiento,

producción, ingeniería y lógicamente de calidad quién facilita la información al equipo, que es

liderado por el jefe del área, con reuniones semanales y mensuales solicitadas por la gerencia

general de la compañía, denominadas reuniones de revisión por la dirección, donde se

presentan los indicares de gestión de la calidad, así como los avances y logros de las acciones

correctivas abiertas y cerradas respectivamente. Entre los principales indicadores de gestión de

la calidad figuran:

þ Producto no conforme, es el porcentaje de tela despachada con problemas de calidad

a la planta de confecciones, previa concesión y coordinación.

þ Generación de disponible, es el porcentaje de tela que se destina al stock por

problemas de calidad graves e irreversibles que imposibilitan el uso del material.

þ Cumplimiento del despacho, es el porcentaje de pedidos atendidos en fecha a la

planta de confecciones o también es medido por el porcentaje de prendas despachadas

versus las programadas.

þ Lead Time por Áreas, es el tiempo promedio de atención de un pedido al proceso

siguiente, por ejemplo de Tejeduría a Tintorería de Telas.

Cada indicador tiene asociado un Pareto de defectos que agrupa a todas las operaciones de la

sección productiva evaluada. El Pareto es calculado en base a los kilos de material no conforme

o defectuoso o por la cantidad de pedidos y lotes afectados. La toma de decisiones basada en

esta forma de analizar las causas del problema genera en la mayoría de los casos, acciones sin

efecto debido que se mantiene oculto el impacto económico del problema, es decir, el dinero
involucrado en cada causa analizada. Un ejemplo de ello, es el Pareto de Tintorería de Telas por

el cual se tomaron acciones para solucionar el problema de anillos en franela, dejando de lado el

defecto de barras en tela mercerizada que afectaba prendas de un valor de $ 18.00 comparado

a $ 8.00 por prenda hecho en franela. Lo que contribuyó a esta distorsión es la diferencia en el

peso del tejido, es decir un metro de franela pesa el doble que un metro de tela mercerizada lo

cual hizo que el problema que afectaba a esta última pareciera de menor importancia o de menor

impacto.

Uno de los factores que contribuye a que la gestión basada en indicadores no sea eficiente, es la

no existencia de una jerarquía de indicadores que permita evaluar tanto lo planificado como la

desviación periódica de lo ejecutado. Es necesario contar con indicadores que evalúen el plan

antes de ser ejecutado, de tal manera de conocer de ante mano, cual será el objetivo del nivel

táctico y operativo para un período de producción determinado. Luego otros indicadores deberán

controlar el camino ya trazado para llegar al objetivo planificado. Esta diferenciación es vital para

la toma de decisiones y para delinear el comportamiento necesario y saber actuar ante los

cambios provocados por fallas inesperadas, conocidas como Murphy.

3.9 Política de Calidad

La empresa tiene implementado un sistema de la calidad, mediante el cual garantiza la

satisfacción de sus clientes, cumpliendo con los requisitos y expectativas acordadas; y que se

sustenta en las siguientes directrices:

þ La satisfacción de nuestros clientes es la razón de ser de la organización. Dicha

satisfacción se logra mediante el acuerdo y el cumplimiento de sus requisitos y


expectativas expresadas en términos de calidad, cantidad, servicio, precio y tiempo de

entrega.

þ La evaluación periódica de la efectividad del Sistema de la Calidad y de sus resultados

concretos, se realiza mediante la organización y ejecución de auditorias de calidad y

revisión del sistema por la propia dirección. Su enfoque es el mejoramiento continuo del

sistema y sus resultados.

þ La aplicación efectiva de esta política implica el compromiso concreto y permanente y su

aplicación diaria por todos los miembros de la organización con lo cual se garantiza que

nuestros clientes tengan plena confianza y seguridad en el cumplimiento de sus

requisitos y expectativas.

þ El control de su aplicación y la evaluación periódica de su efectividad se realiza por la

alta dirección, designando a un representante con autoridad y autonomía para su control

y evaluación operativa.

You might also like