You are on page 1of 37

Universidad de Costa Rica

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
IQ00331. Laboratorio de mediciones y tratamiento de datos
experimentales

Medición de pH

Ing. Lautaro Ramírez Varas

Michael Josué Chaves Vargas (B41937 )

Ciudad universitaria Rodrigo Facio


Mayo 2018
RESUMEN
El propósito de este laboratorio se centra en la medición del pH en diferentes
tipos de papel (papel libre de ácido, papel toalla, papel Kraft y papel xerográfico)
por medio de dos métodos de ensayo diferentes, utilizando dos pHmetros para toma
de datos. Para cada tipo papel, se determino en pH por el método de mediciones en
frío tomando 3 réplicas para cada tipo a la temperatura ambiente. Para el método
de medición en caliente, se tomaron 5 réplicas de papel xerográfico las cuales se
calentaron a ebullición y se recolectaron los datos a temperatura ambiente. Como
resultado del análisis estadístico. se ven diferencias significativas entre cada tipo de
papel, resultando el papel Kraft como el más ácido. Adicionalmente, se concluye
que la medición en frió es mejor por su ahorro energético y resultados cercanos a los
teóricos.

iii
Índice
Página

RESUMEN iii

MARCO TEÓRICO 1
1.1 Concepto de pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Aplicaciones del pH en la industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3 Métodos para la medición del pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.1 Indicadores de pH cualitativos: Indicadores líquidos, papel tor-
nasol y papel universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.2 Indicadores de pH cuantitativos: métodos potenciométricos . . 3
1.4 Variables que afectan el pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5 Materiales de referencia certificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL 7
2.1 Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3 Materiales y equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4 Factores y variables experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.5 Diagrama de equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

ANÁLISIS DE RESULTADOS 11

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 19
6.1 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
6.2 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

NOMENCLATURA 21

BIBLIOGRAFÍA 23

APÉNDICES 25
A DATOS EXPERIMENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

v
vi

B RESULTADOS INTERMEDIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
C MUESTRA DE CÁLCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

ANEXOS 29
Índice de cuadros
Cuadro 2.1 Equipo utilizado en la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Cuadro 2.2 Constantes químicas, físicas y toxicológicas de las sustancias
empleadas en el laboratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Cuadro 2.3 Deposición de desechos de las sustancias empleadas en la
práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Cuadro 3.4 Datos del programa Rstudio para el ANOVA entre los valores
de pH y los tipos de papel estudiados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Cuadro 3.5 Datos del programa Rstudio para el análisis de LSD . . . . . 11
Cuadro 3.6 Datos del programa Rstudio para el ANOVA entre los valores
de pH y los métodos estudiados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Cuadro A.1 Datos de pH y temperatura para los diferentes tipos de papel
usando el método en frío. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Cuadro A.2 Datos de pH y temperatura para el papel xerográfico usando
el método en caliente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Cuadro B.3 Datos del programa Rstudio para el ANOVA entre los valores
de pH y los tipos de papel estudiados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Cuadro B.4 Datos del programa Rstudio para el análisis de LSD . . . . . 26
Cuadro B.5 Datos del programa Rstudio para el ANOVA entre los valores
de pH y los métodos estudiados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

vii
Índice de figuras
Figura 1.1 Estructura del indicador Fenolftaleína . . . . . . . . . . . . . 2
Figura 1.2 Líquen roccella nigerrima donde se extrae el tornasol . . . . . 3
Figura 1.3 Electrodo de vidrio para medición de pH . . . . . . . . . . . 4
Figura 2.4 Equipo utilizado durante la práctica . . . . . . . . . . . . . . 9
Figura 3.5 Gráfico de varianza dado por el software Rstudio . . . . . . . 12
Figura 3.6 Gráfico de los residuales estandarizados con respecto a los
cuantiles teoricos del ANOVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Figura 3.7 Gráfico de la distribución de los datos con respecto a los
residuos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Figura 3.8 Gráfico de varianza dado por el software Rstudio . . . . . . . 15
Figura 3.9 Gráfico de los residuales estandarizados con respecto a los
cuantiles teoricos del ANOVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Figura 3.10 Gráfico de la distribución de los datos con respecto a los
residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Figura 7.11 Código utilizado en Rstudio para la realización del ANOVA
entre el valor de pH contra cada tipo de papel, bloqueando el efecto
del pHmetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Figura 7.12 Código utilizado en Rstudio para la realización del ANOVA
entre el valor de pH contra los métodos de medición, bloqueando el
efecto del pHmetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Figura 8.13 Datos recolectados en la libreta de laboratorio durante la
práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

viii
MARCO TEÓRICO

1.1. Concepto de pH

La concentración de los iones hidrógeno, con carga positiva, en una disolu-


ción se indica con el pH de la misma. Esa concentración se puede describir ya sea
como [H + ] o, tomando en cuenta que el ion hidrógeno en agua se solvata, se puede
representar como [H3 O+ ]. (Yurkanis, 2008)

pH = − log[H + ] (1)

Dónde:

H + Concentración iones hidrógeno, adim.

Cuando el pH toma valores entre 0 a 7 se considera que la sustancia es ácida,


a un pH igual a 7 se tiene una sustancia neutra y a un pH de 7 a 14 se tienen
sustancias alcalinas o básicas.

1.2. Aplicaciones del pH en la industria

El pH es un parámetro que permite conocer la acidez de una sustancia. Al-


gunas de las aplicaciones más importantes de este parámetro, está el método para
la elaboración de curvas de valoración para la determinación de concentraciones de
sustancias desconocidas, dónde se grafica el volumen de ácido fuerte utilizado contra
el cambio en el pH del medio (Skoog, 2015). A escala industrial lo anterior se puede
aplicar para conocer la concentración de algún compuesto que pueda estar afectando
la producción disminuyéndola o contaminándola. Las valoraciones también permi-
ten controlar la concentración de cierto reactivo utilizado en alguna reacción para
generar cierto compuesto.

Otra aplicación industrial importante es la neutralización de aguas residuales. Espe-


cíficamente se tiene el efecto tampón de las aguas residuales la cual es formada por

1
2

compuestos en equilibrio químico, de tal forma que ante pequeñas adiciones de ácido
o base no sufre variaciones en las concentraciones de [H + ]. La identificación de aguas
residuales tamponadas con carbonato, puede visualizarse calculando el cambio de
pH. (Ramalho, 1996) Por otro lado, según el decreto Nº 33601-MINAE-S, el rango
de pH optimo para el agua no contaminada es de 6 a 9.

1.3. Métodos para la medición del pH

Existen una serie de métodos para determinar el pH de una sustancia, algunos


de esos métodos se presentan a continuación

1.3.1. Indicadores de pH cualitativos: Indicadores líquidos, papel torna-


sol y papel universal

Los indicadores de pH líquidos son sustancias que cambian de color según el pH


en el que se encuentren. Lo anterior se basa en que algunas moléculas orgánicas son
cromóforos o sustancias con grupos funcionales que adsorben diferentes longitudes de
onda dependiendo de la estructura que tengan. Estas moléculas adsorben radiación
electromagnética reflejando ciertas longitudes de onda del espectro de luz visible,
por lo que la perdida de un ion hidrógeno (asociado a un cambio de pH) modifica la
forma de estas moléculas. De lo anterior se obtienen rangos de virajes característicos
en algunos indicadores ácido-base como la fenolftaleína. (Skoog, 2015)

Figura 1.1. Estructura del indicador Fenolftaleína

Fuente: Yurkanis, 2008.

El papel tornasol se crea a partir de una solución de tornasol sólido extraído de


algunos líquenes como el roccella nigerrima (el más utilizado en Asía y África) del
cual se extrae una tintura la cuál es de color morado, al agregar un ácido, la tintura
3

se torna roja que es el efecto observado en los indicadores de este tipo. (Aptroot y
Schumm, 2011)

Figura 1.2. Líquen roccella nigerrima donde se extrae el tornasol

Fuente: Aptroot y Schumm, 2011.

1.3.2. Indicadores de pH cuantitativos: métodos potenciométricos

Por casi un siglo, el método más conveniente para determinar el pH ha involu-


crado la medición del potencial que aparece a través de una delgada membrana de
vidrio que separa dos disoluciones con diferentes concentraciones de iones hidrógeno.
Los electrodos de membrana en ocasiones son llamados electrodos p-ion debido a que
los datos que se obtienen de ellos son presentados comúnmente como funciones de p,
tal como pH. La figura 1 muestra una celda típica para medir el pH. La celda está
formada por un electrodo indicador de vidrio y un electrodo de referencia saturado
de calomelanos que está sumergido en la disolución de pH desconocido. El electrodo
indicador está formado por una membrana delgada de vidrio sensible al pH que está
sellada a uno de los extremos de un tubo de vidrio de paredes gruesas o de plástico.
Dentro del tubo se encuentra un volumen pequeño de ácido clorhídrico diluido que
está saturado con cloruro de plata.Un alambre de plata en esta disolución forma un
electrodo de referencia plata/cloruro de plata, el cual está conectado a una de las
terminales de un potenciómetro. (Skoog, 2015)
4

Figura 1.3. Electrodo de vidrio para medición de pH

Fuente: Skoog, 2015.

1.4. Variables que afectan el pH

El pH sólo se ve afectado por la concentración de iones hidrógeno en una


sustancia, sin embargo, los instrumentos para su medición si se ven seriamente afec-
tados por diversos factores que serán en listados a continuación.
En el caso de pHmetros (Prichard y Lawn, 2003):

• Set-Buffer: El buffer ayuda a ajustar la medición del pHmetro al valor apro-


ximado al que se tiene en la disolución a determinar el pH. Funcionan para
calibrar los pHmetros para obtener mediciones mas adecuadas al intervalo de
interés.

• Temperatura: Los electrodos de vidrio sufren expansiones con el aumento de la


temperatura, lo que puede hacer variar significativamente los valores calculados
por el equipo.

• Isopotencial: En un pH particular, el potencial dado por el ensamble del elec-


trodo es independiente de la temperatura. Este valor de isopotencial puede
5

variar con el tiempo y de electrodo a electrodo. Para controlar esos valores del
isopotencial, se necesitan realizar ajustes para considerar estos cambios.

Con respecto a los indicadores visuales (Skoog, 2015):

• Estabilidad: Las moléculas orgánicas muchas veces sufren cambios en su es-


tructura por aumento de la temperatura, presión o por el simple pasar del
tiempo, por lo que un indicador puede dejar de funcionar o arrojar medidas
erróneas a causa de su descomposición.

• Rango de viraje: Muchos indicadores funcionan en un determinado rango de


pH, por lo que se tienen mediciones muy restringida y el desconocimiento de
estos rangos, puede hacer incurrir en un error de medición de pH.

1.5. Materiales de referencia certificados

Cuando el hombre primitivo de las cavernas necesito de un arma para defender


su primitivo hogar, probablemente crearon nuevas armas a partir del arma vieja
usada por sus predecesores. De hecho es probable que esta arma vieja fuera cons-
truida basándose en un arma aún mas primitiva. El hecho de lo anterior, es que el
arma vieja funcionó como material de referencia para la creación de las nuevas ar-
mas. (Hoffman, 1954) De la analogía anterior, se entiende por material de referencia
a aquellos instrumentos que permiten desarrollar nuevos manteniendo un estándar
mínimo, de este modo, cada vez se pueden mejorar los instrumentos hasta perfec-
cionarlos, permitiendo avances en la investigación.

Con respecto al termino de certificación, existen diferentes entidades que se encargan


de certificar objetos a partir de una serie de parámetros establecidos. En Costa Rica,
el ente encargado de velar por la calidad y la acreditación de los diferentes instru-
mentos y laboratorios del país es el ECA (Ente Costarricense de Acreditación). Este
ente se encarga de supervisar que los laboratorios de metrología del país cumpla con
los estándares internacionales de acreditación.
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

2.1. Objetivo General

Determinar el pH de varios tipos de papel de uso común (xerográfico, libre de


ácido, toalla y kraft) por medio de 2 métodos de medición distintos, uno en frío y
otro en caliente, utilizando dos pHmetros, con el fin de establecer diferencias entre
los dos métodos de medición a través de tratamientos estadísticos.

2.2. Metodología

Se determinó el pH del agua destilada que se utilizaría en la práctica y se proce-


dió a regularla con NaOH y HOAc para llevarla a pH=6,50.
Después midió el pH en frío de 4 tipos diferentes de papel, el xerográfico, toalla,
libre de ácido y el Kraft. Para esto, se colocaron 3 muestras de ∼(1,000 ± 0,001)g
de cada papel en beakers de 150mL, se agregó 100mL de agua destilada y se dejó
reposar con vidrios reloj hasta por una hora. Luego de transcurrido el tiempo, se
midió el pH y la temperatura de cada réplica de papel con ambos pHmetros.
Después se midió el pH en caliente para el papel xerográfico, para esto se prepararon
5 muestras de ∼(1,000 ± 0,001)g y se colocaron en erlenmeyers de 125mL con 70mL
de agua destilada. Se calentó con una plantilla hasta ebullición, por medio de un
condensador se generó un reflujo durante una hora, se dejó enfriar hasta tempera-
tura ambiente y se midió el pH por medio de los 2 pHmetros.
En cada cambio de réplica, se lavaron los electrodos con agua destilada y en cada
cambio de papel, se calibraron los pH con las disoluciones buffer.

7
8

2.3. Materiales y equipo.

Cuadro 2.1. Equipo utilizado en la práctica

Incertidumbre
Equipo Marca Modelo Placa
±
pHmetro 1 EUTECH OAKLON 343430 -
pHmetro 2 EUTECH OAKLON 343431 -
Balanza
ADAM AFP-3602 223313 0,001
analítica
Plantilla CORNING PC-4000 294951 -

Cuadro 2.2. Constantes químicas, físicas y toxicológicas de las sustancias em-


pleadas en el laboratorio.

Punto Punto
Masa
de de Densidad Solubi- Toxici-
Sustancia Fórmula Molar
Eb. Fusión (g/mL) lidad dad
(g/mol)
(◦ C) (◦ C)
Agua Disolvente
H2 O 18,02 100,0 0,0 1,00 No tóxico
destilada universal
Agua,
Ácido
HOAc 60,05 118,0 16,6 1,05 etanol, R36, R38, R39
acetico
benceno
Agua,
Hidróxido
N aOH 40,00 1388,0 323.0 2,13 metanol, R36, R38, R39
de sodio
glicerol

Cuadro 2.3. Deposición de desechos de las sustancias empleadas en la práctica

Sustancia Deposición
Agua En la pila
Ácido acetico Neutralizar y a la pila
Hidróxido de sodio Neutralizar y a la pila
9

2.4. Factores y variables experimentales

Variable independiente:
T: temperatura, ◦ C.

Variable dependiente:
[H + ]: Concentración de iónes hidrógeno, mol/mL

Variable fija controlable:


t: Tiempo de muestreo, s
V: Volumen de muestras, mL

Parámetros:
ρ: Densidad molar, mol/mL
pH: Acidez de los papeles, adim

2.5. Diagrama de equipo

Figura 2.4. Equipo utilizado durante la práctica

Fuente: Elaboración propia, 2018.


ANÁLISIS DE RESULTADOS
Después de los tratamientos estadísticos aplicados a los datos recolectados
con ayuda del Software Rstudio, se efectuará un análisis de cada resultado obtenido.
Antes de la presentación de los resultados, se establece la hipótesis nula (H0 ), la
cual me dice que las varianzas de todos los tipos de papel son iguales a la varianza
total. Por el consiguiente, la hipótesis alternativa (Ha ), me plantea que al menos un
par de tipos de papel difieren con respecto a la varianza total.

Cuadro 3.4. Datos del programa Rstudio para el ANOVA entre los valores de pH
y los tipos de papel estudiados.

Grados de Suma de Cuadrados


Variable libertad cuadrados medios Valor F Valor-p(>F)
(G.L) (SC) (CM)
Papel 3 42.06 14.018 246.838 2.17·10−15
pHmetro 1 0.03 0.03 0.458 0.507
Error 19 1.08 0.057 - -

Cuadro 3.5. Datos del programa Rstudio para el análisis de LSD

Tipo de papel Kraft Libre de ácido Toalla Xerográfico


Kraft - 6.6·10−14 1.2·10−15 2·10−16
Libre de ácido - - 4.4·10−4 1.5·10−6
Toalla - - - 2.0·10−2
Xerográfico - - - -

El cuadro 3.4 muestra los resultados obtenidos por medio del Software para el
análisis de varianza (ANOVA) en el que se estudió el efecto del tipo de papel a los
valores de pH. Como se puede apreciar, el valor-p = 2,7 · 10−17 <α = 0.05, por lo que
este criterio rechaza la hipótesis nula (Ho ), por ende, hay al menos un par de tipos
de papel que difieren significativamente en sus valores de pH. Lo anterior también
se puede reforzar observando que el valor f0 = 246.838 >f0,05,19 = 1,73 con lo cual
se rechaza H0 .
Sin embargo, la información anterior no es suficiente para establecer cuales son los
tipos de papel que son diferentes, por lo que se realiza un estudio LSD para identificar

11
12

cuáles tipos de papel difieren específicamente. Según el cuadro 3.4, hay diferencias en
casi todos los casos exceptuando le varianza entre el papel toalla y el libre de ácido,
así como el xerográfico y el toalla. De lo anterior, se puede inferir que el pH cambia
significativamente entre una muestra de papel Kraft con respecto al libre de ácido, el
toalla y el xerográfico. Así mismo se encontraron variaciones significativas entre los
pH del papel xerográfico con el libre de ácido. Para comprender el análisis anterior,
se presenta el siguiente gráfico que muestra la variación de pH de los diferentes tipos
de papel contra los residuos o errores.

Figura 3.5. Gráfico de varianza dado por el software Rstudio

Fuente: Rstudio, 2018.

El tipo de papel que mas diferencias tiene, es el Kraft, lo cual se suponía por sus
valores de pH tan lejanos al resto como se aprecia en el cuadro A.1, donde la mayoría
de muestras daban pH en el rango de 8-9 mientras que los del papel Kraft daban va-
lores entre 5-6. Adicional, se puede concluir que el papel Kraft es el de mayor acidez.

Con respecto al resto, es un poco mas difícil determinar diferencias significativas


ya que los valores de pH son bastantes cercanos entre sí, por este motivo, se prefiere
hacer el análisis con los datos numéricos mostrados en el cuadro 3.4. Esencialmente,
el papel toalla y el libre de ácido presentan la misma acidez. Por otro lado, el papel
libre de ácido difiere significativamente contra el xerográfico. De lo anterior se de-
13

termina que el papel xerografico es el más básico o alcalino de los 4 tipos.


Como detalle adicional, se observa en el cuadro A.1 que las variaciones entre pH-
metros es muy poca y dan valores muy similares, lo anterior se corrobora con el
dato de valor-p de la figura 3.5 que es mayor al α dando una noción de que no hay
diferencias significativas entre las medidas de ambos instrumentos, sin embargo, es
importante recordar que los datos de la figura 3.5 se centran el los tipos de papel
y se bloquea los pHmetro, por lo que, para tener evidencia estadística de que los
pHmetros no influyen significativamente en las mediciones, se necesitaría hacer un
ANOVA con este parámetro como el eje central.

Figura 3.6. Gráfico de los residuales estandarizados con respecto a los cuantiles teoricos
del ANOVA

Fuente: Rstudio, 2018.

Con respecto a la figura anterior, la linea de tendencia de obtiene de la lineali-


zación de la ecuación 2. En la gráfica, se requiere que los puntos estén sobre la linea
de recta para comprobar el comportamiento lineal. Como se observa, en los puntos
intermedios, se tienen datos bastante cerca de la linea. mientras que en las colas se
tienen datos dispersos los cuales son errores grandes en el modelo.

2
e −(x−µ)
(2)
2
P (x) = √2·θ
θ· 2·π

Dónde:
14

θ Varianza muestral, adim.


µ media muestral, adim.
x proporción muestral, adim.

Figura 3.7. Gráfico de la distribución de los datos con respecto a los residuos.

Fuente: Rstudio, 2018.

En la figura anterior, se tiene que los errores están agrupados o conglomerados,


por lo que no hubo aleatoriedad en la toma de muestras, esto posiblemente fue
provocado por los sesgos en los que se hubiese podido incurrir en la medición. Otras
variables que afectan la aleatoriedad es la resolución y calibración de los instrumentos
utilizados.
15

Cuadro 3.6. Datos del programa Rstudio para el ANOVA entre los valores de pH
y los métodos estudiados.

Grados de Suma de Cuadrados


Variable libertad cuadrados medios Valor F Valor-p(>F)
(G.L) (SC) (CM)
Método 1 12.387 12.387 345.211 9.94·10−13

pHmetro 1 0.255 0.255 7.117 0.0162

Error 17 0.610 0.036 - -

El cuadro anterior muestra los resultados obtenidos por medio del Software para
el análisis de varianza (ANOVA) en el que se estudió el efecto del método a los
valores de pH. Como se puede apreciar, el valor-p = 9,94 · 10−13 <α = 0.05, por lo
que este criterio rechaza la hipótesis nula (Ho ), por ende, la medición de pH en frío
difiere significativamente con respecto al caliente.
Para ejemplificar de manera mas clara las diferencias entre los dos métodos, se
presenta el siguiente gráfico.

Figura 3.8. Gráfico de varianza dado por el software Rstudio

Fuente: Rstudio, 2018.

Como se puede notar, el pH en frío da valores superiores de pH, como se ejem-


plifica en el cuadro A.2, el valor aproximado en caliente es de 7, mientras que en
16

frio es de 9. Una suposición al comportamiento descrito anteriormente, es que en las


mediciones en caliente, al hacer un reflujo, muestra de papel se pierde en el conden-
sador, disminuyendo la concentración de iones hidrógeno generando valores de pH
menores. Es aún mas complicado establecer cuál método es mejor, pero tomando en
cuenta que el pH promedio del papel xerográfico es 8.70 (Blanco y Ruiz, 2001), el
método que más se acerca a este valor es la medición en frio. Abonado a lo anterior,
este método es más económico ya que no hay que invertir en el calentamiento de la
muestra por una hora seguida.

Figura 3.9. Gráfico de los residuales estandarizados con respecto a los cuantiles teoricos
del ANOVA

Fuente: Rstudio, 2018.

Como se expuso en la figura 3.6, sobre el análisis de éste gráfico, y tal como se
observa en los puntos intermedios, se tienen datos bastante cerca de la linea mientras
que en la parte mas alta de la gráfica se tienen datos dispersos los cuales son errores
grandes en el modelo.
17

Figura 3.10. Gráfico de la distribución de los datos con respecto a los residuos

Fuente: Rstudio, 2018.

Se tiene una tendencia similar a la de la figura 3.7, donde se concluye que no hay
aleatoriedad en la toma de muestras.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

El rechazo de H0 a un 95 por ciento de confianza, indica que hay diferencias


significativas entre las varianzas de los diferentes tipos de papel con respecto
al pH.

El papel mas ácido es el kraft, al mismo tiempo, el que mas difiere del resto
de papeles según prueba LSD.

El papel mas básico es el xerográfico, reflejado en sus valores altos de pH en


el cuadro A.1.

El pHmetro introduce cierto error a las mediciones, pero no es tan grande ya


que las mediciones son muy similares.

La calibración de los pHmetros en cada cambio de papel, así como los lavados
al electrodo de vidrio después de cada réplica, contribuyeron a mitigar errores
de medición para así obtener datos mas confiables.

Es mejor analizar un LSD por medio del resumen del programa Rstudio que
por el gráfico de la figura 3.6, ya que es mas difícil notar las diferencias entre
los tipos de papel con pH similar.

Hay diferencias significativas entre los métodos empleados para medir pH al


rechazarse HO a un 95 por ciento de confianza

El método en frío obtuvo el valor más cercano al promedio teórico de referencia,


por lo que se determina que este es el mejor método para medir pH

Las gráficas de las figuras 3.7 y 3.9 nos muestra el intervalo en el que el modelo
se comporta de manera lineal

Las gráficas de las figuras 3.7 y 3.10, muestran que no hubo aleatoriedad en la
toma de los datos utilizados.

19
20

6.2. Recomendaciones

Utilizar mas pHmetros para hacer un bloqueo mas robusto

Colocar en la guía explícitamente la calibración de los pHmetros luego de cada


cambio de papel para mitigar errores
NOMENCLATURA
Acrónimos

ANOVA Análisis de varianza

LSD Menor diferencia significativa

Griegas

α Nivel de significación adim

µ media muestral adim

ρ Densidad molar mol/mL

θ varianza muestral adim

Mayúsculas

[H + ] Concentración de ión hidrógeno mol/L

F Estadístico de Fischer adim

H Hipótesis adim

T Temperatura ◦
C

V Volumen de muestra m3

Minúsculas

p Estadístico de valor-p adim

pH Escala logarítmica de la concentración de iones hidrógeno adim

t Tiempo s

Subíndices

0 Se refiere a la hipótesis nula

A Se refiere a la hipótesis alternativa

21
BIBLIOGRAFÍA
- Aptroot, A.; Schumm, F. (2011). Fruticose Roccellaceae: An anatomical micros-
copical atlas and guide with a worldwide key and further notes on some crustose
Roccellaceae or similar lichens. Netherlands

- Blanco, M.: Ruiz, J. (2001). Análisis técnico del papel de 75 g/m2 usado en Costa
Rica para los procesos de impresión láser y xerográfico. Ingeniería, 11 (1,2), 41-52

- Decreto Nº 33601-MINAE-S. (19 de Marzo de 2007). Reglamento de re-uso y ver-


tido de aguas residuales. San José, Costa Rica.

- Hoffman, J. (1959). Evolution of Certified Reference Materials. Analytical Che-


mistry, 31 (12), 1934-1940

- Ramalho, R. (2015). Tratamiento de aguas residuales. Barcelona, Editorial Rever-


té, S.A.

- Skoog, D.; West, D.; Holler, F.; Crouch, S. (2015). Fundamentos de química ana-
lítica. México DF, Cengage Learning Editories.

- Yurkanis, P. (2008). Química Orgánica. 5ta Ed. México DF, Pearson Educación.

23
APÉNDICES

A. DATOS EXPERIMENTALES

Cuadro A.1. Datos de pH y temperatura para los diferentes tipos de papel usan-
do el método en frío.

Réplica masa (± 0,001 g) Tipo de papel pH T (◦ C) pH T(◦ C)


pHmetro 1 pHmetro 2
1 1,004 9,45 24,8 9,22 24,9
2 1,008 Xerográfico 9,23 24,9 9,27 24,8
3 1,003 9,47 24,9 9,47 24,7

1 1,000 8,42 24,8 8,67 24,8


2 1,000 Libre de ácido 8,03 24,8 8,35 24,8
3 1,003 8,39 24,8 8,77 24,7

1 1,003 9,58 24,9 9,19 24,7


2 1,002 Toalla 8,55 24,9 8,76 24,9
3 1,003 8,90 24,8 9,07 24,8

1 1,002 5,86 24,8 5,93 24,9


2 1,001 Kraft 6,09 24,8 6,07 24,8
3 1,006 5,94 24,9 5,93 24,8

Cuadro A.2. Datos de pH y temperatura para el papel xerográfico usando el mé-


todo en caliente.

Réplica masa Método pH T (◦ C) pH T (◦ C)


pHmetro 1 pHmetro 2
1 1,004 9.09 26.2 9.05 25.9
2 1,008 9.00 26.2 8.70 25.9
3 1,003 Frio 8.74 26.1 8.73 25.8
4 1,000 8.84 26.0 8.82 25.8
5 1,000 8.59 26.0 8.80 25.7

1 1,000 7.74 26.0 7.04 25.9


2 1,000 7.64 26.2 7.05 26.0
3 1,000 Caliente 7.44 26.1 7.06 26.1
4 1,000 7.31 26.1 7.05 26.1
5 1,000 7.23 26.1 7.06 26.1

25
26

B. RESULTADOS INTERMEDIOS

Cuadro B.3. Datos del programa Rstudio para el ANOVA entre los valores de
pH y los tipos de papel estudiados.

Grados de Suma de Cuadrados


Variable libertad cuadrados medios Valor F Valor-p(>F)
(G.L) (SC) (CM)
Papel 3 42.06 14.018 246.838 2.17·10−15
pHmetro 1 0.03 0.03 0.458 0.507
Error 19 1.08 0.057 - -

Cuadro B.4. Datos del programa Rstudio para el análisis de LSD

Tipo de papel Kraft Libre de ácido Toalla Xerográfico


Kraft - 6.6·10−14 1.2·10−15 2·10−16
Libre de ácido - - 4.4·10−4 1.5·10−6
Toalla - - - 2.0·10−2
Xerográfico - - - -

Cuadro B.5. Datos del programa Rstudio para el ANOVA entre los valores de
pH y los métodos estudiados.

Grados de Suma de Cuadrados


Variable libertad cuadrados medios Valor F Valor-p(>F)
(G.L) (SC) (CM)
Método 1 12.387 12.387 345.211 9.94·10−13
pHmetro 1 0.255 0.255 7.117 0.0162
Error 17 0.610 0.036 - -
27

C. MUESTRA DE CÁLCULO

C.1. Código en Rstudio del ANOVA entre el pH y los tipos de papel.

Figura 7.11. Código utilizado en Rstudio para la realización del ANOVA entre el valor
de pH contra cada tipo de papel, bloqueando el efecto del pHmetro.

Fuente: Rstudio, 2018.

C.2. Código en Rstudio del ANOVA entre el pH y los métodos usados


para su medición.

Figura 7.12. Código utilizado en Rstudio para la realización del ANOVA entre el valor
de pH contra los métodos de medición, bloqueando el efecto del pHmetro.

Fuente: Rstudio, 2018.


ANEXOS

Figura 8.13. Datos recolectados en la libreta de laboratorio durante la práctica.


29
Fuente: Rstudio, 2018.

You might also like