You are on page 1of 20

I AUDIENCIA PÚBLICA

DE RENDICIÓN DE
CUENTAS
2017
RESUMEN EJECUTIVO

VISIÓN TERRITORIAL:
Al 2021 somos modelo de región en bienestar social, competitividad y valoración de
nuestros recursos naturales y diversidad biológica.

MISIÓN INSTITUCIONAL:
Promover el desarrollo integral y sostenible de la región, de manera inclusiva, competitiva y
solidaria; en el marco de la modernización, con enfoque territorial y gestión de cuencas.

PRESUPUESTO
Continuando con el proceso de reestructuración estratégica del planeamiento operativo del
pliego regional paralelamente al reordenamiento presupuestal, que implica la integración a
los programas nacionales con el propósito de mejorar la eficiencia del gasto mediante el
control y la supervisión del mismo; efectivizar la entrega de valor social a la población;
propiciar la articulación del accionar institucional con los potenciales cooperantes y
gobiernos locales.

La ejecución presupuestal, se concibe bajo el esquema de la identificación de las


prioridades institucionales encaminadas a cumplir una misión institucional. Al 30 de junio
2017, contamos con un PIM de 1,183 millones 35% más que el PIA y el avance de ejecución
a nivel de pliego regional es del 42.7%.
A nivel de Inversiones, al 30 de junio 2017 se ha ejecutado 140 millones lo que
representa el 34.5%, ubicándonos en el tercio superior de las regiones con
mayor ejecución presupuestal.

En dos años y medio de gestión se han ejecutado 1,170 millones de soles en diversos
proyectos de impacto regional y que estan dinamizando la economía regional y mejorando la
calidad de vida de la población.
COMPONENTE: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL:


Mejorar
OER.2 el el
Mejorar acceso, coberturay calidad
acceso, cobertura y calidadde losde los servicios,
servicios, condeigualdad
con igualdad de
oportunidades
oportunidades e inclusión social. e inclusión social.

EDUCACIÓN:
 La prioridad del Sector Educación es mejorar los logros de Aprendizaje de los niños, niñas y
jóvenes de nuestra Región, lo cual implica dotar materiales educativos, contar con docentes
capacitados, con infraestructura adecuada, incrementando en el acceso educativo y con
condiciones favorables para brindar una educación de calidad. Bajo este y otros aspectos, el
sector educación viene implementando programas nacionales y regionales como
Estrategias para incrementar los Logros de Aprendizaje.

1. Validación de 387 plazas docentes por incremento, financiándose un monto de S/.


7,147,039.00 soles (D.S N° 071-2017-EF)

2. Niñas (os) del segundo grado de educación primaria que aprobaron examen de Lectura al
año 2016 es de 38.50%, en comparación al año 2015 que fue de 36.70%, logrando un
incremento en el nivel satisfactorio de 1.8 puntos porcentuales
3. Niñas (os) del segundo grado de educación primaria que aprobaron examen de
Matemática al año 2016 es de 30.90%, en comparación al año 2015 que fue de 19.80%,
logrando un incremento en el nivel satisfactorio de 11.1 puntos porcentuales.
PROYECTOS DE INVERSIÓN – EDUCACIÓN
Los proyectos de inversión del sector educación cuentan con un monto total de
inversión de S/. 76237,765.46, la cual se resume de la siguiente manera:
 02 proyecto culminado
 08 proyectos en ejecución
 01 proyectos en expediente técnico

PROYECTOS DE INVERSIÓN – CORREDORES PELA


Los proyectos de inversión de los corredores PELA, cuentan con un monto total de
inversión de S/. 64351,562.05, la cual se resume de la siguiente manera:
 01 proyecto culminado
 04 proyectos en ejecución

SALUD
 Implementación de las OGGES, con el fin de incrementar la eficiencia de la gestión de
los servicios de salud.
 Se ha logrado incorporar el 67.3% del total de presupuesto transferido por el SIS a junio
2017.
 Estimación de brecha de financiamiento para la puesta en operación del Hospital II-2 de
Tarapoto y el EESS de Sisa, por S/. 7,784,725.00

 Es importante destacar la consolidación de una planificación articulada, la cual nos permitió


disminuir la desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años disminuyó a 12.1
puntos porcentuales durante el periodo 2011-2016.
 Número de muertes maternas, región San Martín, en el primer semestre del año
2017, se tiene una incidencia de 8 muertes maternas.

PROYECTOS DE INVERSIÓN - RED HOSPITALARIA


Los proyectos de inversión de la red hospitalaria cuenta con un monto total de inversión de
S/. 797107,046.69 la cual se resume de la siguiente manera:
 02 proyectos culminados
 07 proyectos en ejecución

PRINCIPALES LOGROS - SANEAMIENTO


 Cumplimiento de compromisos de Gestión NIVEL 3 – AGUA en el Marco del Fondo de
Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales - FED.
 Reposición, Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua y Saneamiento en 15
localidades rurales: 11 Localidades culminadas (con sistemas de agua y saneamiento
operando) y 04 localidades en ejecución
 A través del Programa Amazonia Rural. Total de Proyectos: 04 Concluidos, 23 En Ejecución,
17 Por iniciar

MEGA PROYECTOS DE INVERSION - SANEAMIENTO


Los mega proyectos de inversión – saneamiento, cuenta con un monto total de inversión de
S/. 255927,601 la cual se resume de la siguiente manera:
 02 proyectos en ejecución
 01 proyecto en expediente técnico
 02 proyectos en formulación

COMPONENTE: DERECHOS HUMANOS E INCLUSIÓN SOCIAL

OBJETIVO
OER.2 ESTRATÉGICO
Mejorar REGIONAL:
el acceso, cobertura y calidad de los servicios, con igualdad de oportunidades
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS GRUPOS
e inclusión POBLACIONALES DE LA REGIÓN
social.

PRINCIPALES AVANCES Y LOGROS – TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


 La región San Martín es la PRIMERA, en la implementación y modernización del servicio de
liquidaciones de beneficios sociales.
 Inserción laboral a grupos vulnerables: 01 Grupos étnicos, 11 Personas con discapacidad, 01
Grupo LGTB, 03 Mujeres trabajadoras del hogar
 Firma de convenio de cooperación específica entre la SUNAFIL y el Gobierno Regional de
San Martín, Con el objetivo de fortalecer la fiscalización en el cumplimiento del
ordenamiento jurídico sociolaboral y el de seguridad y salud en el trabajo
 En el primer semestre se multo a 24 empresas por incumplimiento de la normatividad
laboral, por un monto de 2115,911.88 soles, y se logro recaudar 389,553.90 soles
 Registro nacional de trabajadores de construcción civil (5,159), Tiene como objetivo
contar con una base de datos de los trabajadores dedicados a la actividad de la
construcción civil, facilitando su acceso a servicios de orientación laboral y
empleo destinado a dicho sector

PRINCIPALES AVANCES Y LOGROS – INCLUSIÓN E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES


 Intervención en zonas de Conflicto Territorial con:
o Amazonas – Saposoa
o Huánuco – Uchiza/Tocache.
 Implementación de la estrategia de prevención - ruta participativa: de salto en salto a la
violencia ponemos alto, con especialistas del programa COMVOMUJER de la GIZ.
 Creación y conformación del Consejo Consultivo de niños, niñas y adolescentes (CCONNAS)
distrital de Moyobamba y en proceso de conformación en los distritos de la provincia de
Tocache.
 Reactivación de las Mesas técnicas de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Educación,
Salud, Titulación, Forestal/Ambiental y Gobernanza).
 Mejoramiento de la aldea infantil: “VIRGEN DEL PILAR” Gestión con la SUNAT y programas
sociales.
 Registro en base datos OREDIS a un total 6,241 personas con discapacidad, así mismo la
certificación a 902 personas con discapacidad de los cuales 525 tienen diagnóstico con
discapacidad severa
 Fortalecimiento y empoderamiento a 45 Responsables de OMAPED, 47 docentes de las
Instituciones Educativas Inclusivas, 22 docentes del CEBES y 6 del PRITE, firma de Convenio
de Cooperación, para la formación técnica profesional de 20 personas con discapacidad.

COMPONENTE: ECONOMÍA DIVERSIFICADA,


COMPETITIVA Y EMPLEO

OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL:


Consolidar la competitividad de la región, fortaleciendo la diversificación
productiva y de servicios, promoviendo la inversión pública - privada, la
industrialización, innovación y empleo

Estrategia para impulsar el desarrollo económico competitivo:


Expo Amazónica San Martin 2017
Sede: Moyobamba y Tarapoto

PRINCIPALES AVANCES Y LOGROS:


DRASAM:

1. Gobernanza Agropecuaria Forestal: 10 mesas técnicas implementadas (ganadería, porcinos,


sacha Inchi, arroz, cítricos, cacao, café, palma aceitera, pijuayo para palmito y naranja) y 10
comités técnicos provinciales agropecuarios forestales (COTEPAF).
2. Titulación y Apalancamiento Financiamiento: Inicio del proceso de titulación de 1,500
(meta: 3,600 predios al 2017, 42% de avance) y 08 CC. NN se encuentran en proceso de
titulación (provincias de Lamas, El Dorado y San Martín).
3. Incremento de la Productividad de Cacao de 800 a 1,200 kg/Ha de 07 productores en 08
Has. de las provincias de Huallaga y Mariscal Cáceres a través de la adopción de tecnología
de riego tecnificado.
4. Apalancamiento financiero: de 1’452,125 soles a través PNIA beneficiando a 457
productores de 10 organizaciones (cacao, café, naranja, ganadería vacuna y porcina) y
6’570,347.00 soles a través de AGRORURAL beneficiando a 48 organizaciones y 39
localidades (Moyobamba, Rioja y Lamas).
5. Capacitaciones: 05 Ferias de servicios Agropecuarios, articulan al mercado 11
Organizaciones de productores de cacao, plátano y naranja beneficiando a 342 productores
y Escuelas de Campo (ECA´s) beneficiando a 3,250 productores (cacao y sacha inchi) en las
10 provincias de la región San Martin.

DIRCETUR:

1. Apalancamiento Financiero: de S/. 41’072,335.22 en Proyectos Turísticos - Plan COPESCO


Nacional – GORESAM.
2. Fomentando la formalización del Sector Turístico y la mejora continua de la calidad: 300
colaboradores de empresas de servicios turísticos capacitados en el rubro de restauración y
transporte en las ciudades Rioja, Moyobamba, Lamas, Tarapoto y Juanjui.
3. Red Regional de Protección al Turista “ACTIVA”. Validación Plan de trabajo 2017.
4. Lanzamiento de campaña de sensibilización frente al uso de servicios informales.
5. 55 atractivos turísticos priorizados aptos para su intervención para su oferta y
comercialización por parte de los Operadores Turísticos.
6. 04 ferias regionales de artesanía: artesanos ofertaron sus productos con una venta
aproximada de S/ 110,559 soles. (Moyobamba y Tarapoto,)
7. Principales productos exportados (gráfico): Las exportaciones regionales el valor
FOB en el 2016 fue de $ 20287,730.58 en relación al 2017 se incrementó en
165% ($33,542,130.82), destacando el producto café es el que destaca en el presente
semestre con un crecimiento del más del 234% en relación al I semestre del año 2016.

Principales Productos Exportados


2017 FOB 2016 FOB
$844,016.58
Otros
$1,684,858.27

Sacha $867,556.45
Inchi $118,219.19

$1,188,641.61
Palmito
$975,184.00

$7,069,430.12
Palma
$3,474,373.04

$9,778,683.80
Cacao
$9,910,051.16

$13,793,802.26
Café
$4,125,044.92

DIREPRO:
1. Primera Región con más registros en Habilitaciones Sanitarias para producción en acuicultura
a nivel nacional (29 AMYPE).
2. Primera Región con más acceso a créditos para producción en acuicultura de FONDEPES, al
primer semestre se otorgaron 27 créditos por S/. 712,000 (para incrementar la
productividad de la actividad de acuicultura)
3. Segundo Productor de Carne de Tilapia a nivel nacional con 1,919 TM (S/ 18´230,500.00)
4. Programa de Apoyo Social: 4,301 Raciones de Pescado (Ración = S/12.59 soles) entregados a
10 Instituciones Educativas de Alternancia. (Total S/ 54,149.59 soles).
5. Formalización e Innovación: 115 MYPES, mediante asesoramiento y otorgamiento de
autorizaciones, registros y certificados cuya finalidad es encaminar con ello el acceso a los
fondos Concursables no retornables.
6. Promoción en la Oferta de Alevinos de Peces y Camarones: 3’000,000 unidades. (peces
1’600,000 y camarón: 2’400,000). Dando un movimiento económico de S/ 504,000.00 soles.
7. Creación de 02 Centros de Desarrollo Empresarial – CDE y un Agente; para el asesoramiento
especializado a las MYPES
PROYECTO IMPULSO JOVEN- GRDE
1. 220 emprendedores reciben actualmente asistencia técnica de monitoreo e
implementación de sus planes de negocio en las 10 provincias de la región.
2. 23 emprendimientos accedieron al financiamiento: 17 accedieron a los fondos no
retornables de AGRORURAL por un monto de S/ 331,000.54 y 06 emprendimientos
accedieron al sistema financiero por S/ 91,000.00.
3. Participación en ferias locales: 14 ferias.
4. Implementación del Consejo Provincial de Jóvenes – Rioja, Tocache, Huallaga, Picota y San
Martín.
5. Constitución de la Oficina Regional de la Juventud y Emprendimientos - ORJUVE.

EVENTOS DESTACADOS - GRDE


1. Medalla: Ministerio de Agricultura y riego: Al Desempeño agrícola Cooperativa de Servicios
Múltiples ADISA, Desempeño pecuario al Sr. Herman Jáuregui Tejada y Desempeño
agroindustria al Sr. Américo Hernández Montenegro.
2. Día del campesino: Entrega de 60 títulos (sectores de Santa Rosa de Cumbaza y San Juan de
Cumbaza, distrito de Tarapoto, provincia de San Martín).
3. IX Festival Regional del Cacao y Chocolate y XIII Festival Regional de la Naranja 2017:
Proyección en rueda: S/.6’660,000.00 soles. Venta directa: S/. 40,000.00 soles
4. Uso eficiente de la Energía Se capacito a docentes, asistentes sobre el uso de las guías
metodológicas del “Uso Eficiente de la Energía” entregados por el MEM”

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - GRDE

PIP Nombre Avance % Total de Inversión:


Mejoramiento de la
S/. 21’540,854
Competitividad de La Micro
Empresa en las cadenas
P1 27.00
Productivas con jóvenes
organizados en la Región San
Martín

Mejoramiento de la cadena
productiva de café y cacao,
mediante la articulación de
pequeñas organizaciones
P2 67.85
empresariales de la región San
Martín a los mercados
nacionales e internacionales –
región San Martín.

Mejoramiento del servicio de


competitividad de la cadena
P3 de valor de Sacha Inchi a los 92.20
productores en cuatro
provincias

Mejoramiento de los servicios


de la cadena productiva del
cultivo de plátano (MUSA SP),
P4 en las zonas del Bajo Huallaga, 62.80
Huallaga Central, Alto Huallaga
y Bajo Mayo - Región San
Martín
COMPONENTE V: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

OER.6:
Desarrollar un territorio articulado y competitivo, a través de Inversión Pública y/o
Privada en Infraestructura Estratégica que permita asegurar el acceso a los
servicios y dinamizar las actividades Económicas.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - VIAL


1. Se están ejecutando proyectos de Mantenimiento Vial por un monto de inversión total de
S/. 14,078,588 distribuidos en las provincias de Lamas, San Martín, El Dorado, Huallaga,
Picota, Bellavista, Mariscal Cáceres y Tocache. De un total de inversión de S/.
356,573,911.64 perteneciente a la Red Vial San Martín.

2. Se están ejecutando proyectos viales por un monto de inversión total de S/.


141,875,853.60, de los cuales tres (03) se encuentran en ejecución y se están en las
Provincias de Moyobamba y Tocache. Mientras que dos (02) proyectos ya se encuentran
culminados y que fueron ejecutados en la zona urbana de la provincia de San Martín.
3. En proyectos de construcción de Puentes se hizo una inversión total de S/. 15,019,440.78,
de los cuales cinco (05) se encuentran en ejecución en las provincias de Rioja, Lamas,
Huallaga y Tocache. Existe un (01) proyecto que se encuentra en perfil presentado y se
encuentra en el Centro Poblado del Centro Poblado de Aucararca en la Provincia de
Huallaga.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA – ENERGÍA ELECTRICA


1. Se está han formulado cuatro (04) proyectos de energía eléctrica que están
para su financiamiento a corto plazo por un monto total de S/. 8’993,863.80 y
se encuentran en las provincias de Rioja, Moyobamba, Lamas, El Dorado, Huallaga y
Bellavista; coberturando 6,125 beneficiarios.
2. También se cuenta con un Proyecto de Energía eléctrica no convencional que beneficiara a
1,415; por un monto total de S/. 1,706,721 y que está en la etapa de Inicio de Ejecución en
las Provincias de Lamas y San Martín.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA – CANAL DE RIEGO


1. Se está haciendo un proyecto de irrigación en Ponaza, que tendrá 1,298 beneficiarios que
asciende a un monto de S/. 66,917,933.2 y que se está ejecutando en la Provincia de
Picota y tiene un avance de 97.39%.

LOGROS Y AVANCES
1. Se realizó el mantenimiento de Mantenimiento de Estaciones Rurales y
Radiocomunicación HF. También se reportó a diez (10) Radioemisoras Comerciales de FM
que estaban utilizando el Espectro Radioeléctrico sin autorización del MTC.
2. Se firmó el Convenio de Asistencia N° 527-0426-USAID-GRSM para la realización del
ESTUDIO DEL AERÓDROMO DE TOCACHE. Participación: USAID: 100,000 dólares (S/.
322,000.00) y GRSM: S/. 24,338.00 (Contrapartida), haciendo un monto total de: S/.
346,338.00
El responsable del GRSM será el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo
(PEHCBM).

COMPONENTE VI: AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLOGICA Y GESTION


DE RIESGOS DE DESASTRES
DIAPOSITIVA/LAMINA Nº 42
Presenta el Modelo de Gestión/Intervención de la ARA, concordante con las
funciones/actividades que le han sido encomendadas en sus Instrumentos de Gestión;
soportado en:
Interconexión y/o Interrelación Piramidal.-
Identifica Variables que contribuyen con la Conservación y/o Aprovechamiento Sostenible de
los Recursos Naturales regionales, promovidas desde la Gestión ARA:
a. Modalidades de Conservación, referido a los Mecanismos con los cuales la ARA interactúa
con Aliados/Socios Estratégicos.
b. Institucionalidad, referido a los Actores (rectores/normativos, fiscalizadores otros) de nivel
publico/nacional que interactúan en la Gestión ARA.
c. Aliados Estratégicos, referido a los Actores/Aliados Estratégicos de nivel regional que
interactúan en la Gestión ARA.
d. Financiamiento, referido a las Fuentes de Financiamiento que hacen posible la Gestión
Ambiental Regional.
e. Sostenibilidad, referido a los Mecanismos que garanticen la sostenibilidad de los procesos y
son complementarios a las Inversiones realizadas para la Gestión Ambiental Regional.

Interconexión y/o Interrelación Circular


Identifica Variables que contribuyen con la Gobernanza Ambiental Territorial y de Recursos
Naturales, que es institucionalizada por la Gestión ARA:
a. Articulación Institucional e Interinstitucional, referido a las sinergias institucionales e
interinstitucionales necesarias para impulsar la Gestión Ambiental Regional.
b. Cooperación Técnica y Financiera, referido a la identificación e implementación de mutuas
esferas de cooperación para el impulsamiento de la Gestión Ambiental Regional.
c. Instrumentos de Gestión, referido a la necesidad de mantener actualizado los Instrumentos
de gestión para la implementación de políticas u otorgamiento de derechos.
d. Articulación a Programas Presupuestales, referido a la necesidad de articulación de la
Gestión Ambiental Regional a los Programas Presupuestales para garantizar la operatividad
y/o continuidad de procesos.
e. Fortalecimiento de Capacidades, referido a la necesidad de contar con el adecuado Recurso,
necesario para implementar políticas u otorgar derechos contemplados en la Gestión
Ambiental Regional.

DIAPOSITIVA/LAMINA Nº 43
Protección y Aprovechamiento Sostenible de Áreas de Valor Ambiental;
 Impulsamiento para Creación de Área de Conservación Regional – ACR Bosque Shunte
Mishollo – BOSHUMI, en un Área de 192,000 Hectáreas. Al respecto en el mes de Julio
se sostuvo reunión ARA/GORESAM – NCI - SERNAP para acelerar Proceso de creación.
Cuenta con un PIP Viable para su Operatividad/Implementación.
 Otorgamiento de Derechos para Concesiones de Conservación a tres (03) Asociaciones
en una Superficie de 14,917.88 Hectáreas. Estas Concesiones/Asociaciones se suman a
las Treinta (30) ya existentes.
 Reuniones para Inter Operatividad ARA/GORESAM – OSINFOR, Enmarcada
en las Sinergias Interinstitucionales de interés regional y nacional que
conlleven a una adecuada de la Gobernanza Forestal Regional.

DIAPOSITIVA/LAMINA Nº 44
Zonificación Forestal Regional, según detalles que se consignan a continuación:
 Proceso de interés regional y nacional, que se desarrolla de manera interinstitucional
entre la ARA/GORESAM - SERFOR CAF/MINAGRI – DCI Perú, Noruega y Alemania.
 De Importancia Regional, toda vez que contribuirá con el Ordenamiento Forestal en la
Región, para el adecuado Aprovechamiento Sostenible y/o Conservación de los
Recursos Naturales regionales
 Beneficia a Operadores/Usuarios de Bosque y/o Madera (Concesionarios,
Transformadores Empresa Privada entre otros); así como a Técnicos/Tomadores de
Decisiones y Sociedad Civil para el adecuado monitoreo de los recursos naturales
regionales. Se prevé su culminación entre Diciembre 2017 y Marzo 2018.

Vigilancia y/o Aprovechamiento Sostenibles del Bosque, según detalles que se consignan a
continuación:
 Lanzamiento (próximas semanas) de 81,239.08 Hectáreas (Unidades de
Aprovechamiento Ofertables) para el Manejo Sostenible de los Bosques –
Otorgamiento de Derechos para Concesiones Maderables (Procedimiento Abreviado).
 Procesos en Marcha, relacionados con las Sanciones por Delitos Contra la Cobertura
Boscosa.
 Intervenciones Interinstitucionales (ARA/GORESAM – Fiscalía – PNP entre Otros) que
han permitido incautar aproximadamente 42,000 pies tablares de madera
 Coordinaciones/Sinergias Interinstitucionales (ARA/GORESAM – Sector Educación –
Organizaciones Sociales de Base – EXPOAMAZONICA) para la Transferencia de
aproximadamente 21,000 pies tablares de madera ilegal incautada.

DIAPOSITIVA/LAMINA Nº 45
Formalización y Transferencia en la Cadena de Valor de la Madera, según detalles que se
consignan a continuación:
 Crecimiento del Registro de Plantaciones Forestales y Agroforestales, lo que
demuestra el Interés de la Población por Inscribir sus Plantaciones y acceder de
manera formal a los Mercados de Compra – Venta.
 Generación de Alianzas Estratégicas, derivados en Mecanismos y/o Herramientas
Interinstitucionales orientados a la Transparencia y/o Vigilancia/Control Forestal.

Gestión de la Fauna Silvestre Regional


 Proceso de interés regional y nacional, que se desarrolla de manera institucional entre
las ARA/GORESAM, el Programa SERFOR CAF/MINAGRI y PRODUCE/GORESAM.
 De Importancia Regional, toda vez que contribuirá con brindar un Tratamiento digno a
las especies que son incautadas producto del Tráfico Ilegal de Especies.
 Se Implementara en dos (02) zonas de la Region en las Provincias de Rioja y San Martin
 Beneficia a Operadores y/o Usuarios del Bosque, así como a Técnicos/Tomadores de
Decisiones y Sociedad Civil para el adecuado monitoreo de los recursos naturales
regionales.
DIAPOSITIVA/LAMINA Nº 46
Atención a los Delitos contra el Bosque y Ambiente Regional; según detalles que se
consignan a continuación:
 Implementación y Socialización de Directiva para el Tratamiento de los Delitos
Ambientales (Guía para Denuncias Ambientales)
 Designación desde MINAM a funcionaria ARA/GORESAM para Atención de Delitos
Ambientales.
 Tendencia decreciente de los Delitos Ambientales y Contra la Cobertura Boscosa en la
Región San Martin, lo que implicaría que la atención eficiente y articulada de estos
delitos, están dando resultados.
 Procesos en Marcha, relacionados con las Sanciones por Delitos Contra la Cobertura
Boscosa.
 Suscripción de Convenios y/o Alianzas Interinstitucionales entre el ARA/GORESAM –
OSINFOR – SERFOR, relacionados con el Manejo Sostenible de los Bosques.

DIAPOSITIVA/LAMINA Nº 47
Estrategias para el Tratamiento de las Controversias Limítrofes; según detalles que se
consignan a continuación:
 Reconocimiento del Núcleo Funcional Canaan, en la zona de Controversia Limítrofe
entre San Martin y Amazonas.
 Visita de Campo (in situ) de la Caravana Ambiental, que además de socializar la
problemática de los recursos naturales y ambiente regional, hace acopio de
información de las necesidades más sentidas de las poblaciones ubicadas en las Zonas
de Controversia Limítrofe con las regiones de Huánuco, Amazonas y Loreto. También
se muestra el logro de la Caravana Ambiental (Metodología innovadora) para su
participación en un Concursos de nivel Internacional.

Gestión Ordenada del Territorio; según detalles que se consignan a continuación:


 Reconocimiento de Centros Poblados/Caseríos para la planificación financiera -
territorial y acceso a servicios públicos de las poblaciones que radican en los Centros
Poblados y/o Caseríos reconocidos.

Implementación de Biblioteca Ambiental


 Enmarcada en la alianza interinstitucional ARA/GORESAM – MINAM, orientada a mejorar
los Servicios Públicos relacionados con la Información Ambiental.
 De Utilidad para tomadores de decisión/técnicos, sociedad civil y publico el general
 Implementada inicialmente en las ciudades de Moyobamba y Tarapoto

Reuniones en Procesos de Transferencia de Competencias en Materia de Saneamiento


 Proceso ad portas de suscripción en las próximas semanas.
 Permanentes coordinaciones interinstitucional con actores del Sector Nacional y/o nivel
regional para la efectivización de la transferencia de funciones
 San Martin al igual que otras dos (02) regiones, son las únicas que han calificado para esta
Transferencia de Funciones.
DIAPOSITIVA/LAMINA Nº 49
Presenta un Proyecto (PIP), que viene siendo ejecutado por la ARA y que presenta
las siguientes características:
PROYECTO RECONKA (“Recuperación de Ecosistemas en 11 Comunidades de la Etnia Kechwa
y 06 Comunidades Nativas de la Etnia Awajun del Departamento de San Martin”) de Código
SNIP 236951
 Viene siendo ejecutado con aportes financieros de Cooperante USAID
 Tiene como ámbito de Intervención 17 Comunidades Nativas (11 de la etnia Kechwa y 06 de
la etnia Awajun)
 Cuenta con 03 Componentes: 1) Reforestación de 833 Hectáreas (800 Has. Con Sistemas
Agroforestales y 33 Has. Plantas Medicinales; Incluye Implementación de Módulos Apícolas
para Producción/Autofinanciamiento), 2) Georreferenciación y Colocación de Hitos
(Demarcación Territorio Comunal en 17 CC.NN intervenidas) y 3) Fortalecimiento
Institucional (Empoderamiento Institucional y Formulación de Planes de Vida)
 Cuenta con Opinión Favorable de USAID, quien sugiere replica: RECONKA II

Presenta otros dos (02) Proyectos (PIPs), que vienen siendo ejecutados por la ARA y que
presentan las siguientes características:
PROYECTO MESIARA (“Mejoramiento de los Servicios Institucionales de la Autoridad
Regional Ambiental del Gobierno Regional de San Martin”) de código SNIP 171980
 Viene siendo financiado por el GORESAM, con la finalidad de contribuir con la Mejora del
servicio Público que brinda la ARA, en materia ambiental, ordenamiento territorial, áreas
protegidas y recursos naturales.
 Forma parte de la Contrapartida para impulsar el Proceso de Zonificación Forestal que se
viene impulsando interinstitucionalmente con recursos de la Declaración Conjunta de
Intención entre Perú, Noruega y Alemania.
 Brinda Asistencia Técnica y/o Acompañamiento a los Gobiernos Locales para una adecuada
Gestión Ambiental (Instrumentos de Gestión, Educación y Cultura Ambiental, Supervisión y
Fiscalización Ambiental entre otros.

PROYECTO MARONA (“Recuperación del Ecosistema Degradado en la Concesión para


Conservación “Bosques de Marona” del Distrito y Provincia de Moyobamba, Departamento
de San Martin”) de Código SNIP 374990
 Viene siendo cofinanciado por SERFOR CAF/MINAGRI
 Ganador de un Fondo Concursable PRODEFAP 2016
 Meta Principal orientada a Reforestar entre 70 y 100 Hectáreas
 Se proyecta como un Modelo de Intervención exitoso para la Conservación de Áreas que
brindan Servicios Ambientales

Participan en su fase de ejecución con total transparencia y eficiencia: Estado: ARA/GORESAM,


SERFOR CAF/MINAGRI, Rondas Campesinas, Organizaciones Sociales de Base entre otros.
COMPONENTE III: ESTADO Y GOBERNABILIDAD

OER.3:
Reducir la inseguridad ciudadana promoviendo una cultura de paz y respeto a los
derechos humanos.
OER.4:
Garantizar la gobernabilidad territorial en base a la descentralización,
modernización y transparencia publica en un ambiente de democracia.

GORE EJECUTIVO:
Con el objetivo de celebrar acuerdos entre los ministerios y gobiernos regionales, así como
potenciar la colaboración entre regiones para las diversas gestiones se establece el GORE
EJECUTIVO.

LOGROS 2017:

1. PAGO DE LA DEUDA SOCIAL, por un monto de S/.7´863,395 millones de soles,


beneficiando a 2111 trabajadores en la región.
2. Transferencia financiera para la construcción de la RED HOSPITALARIA por un monto de S/.
151´466,832 millones de soles.
3. Asistencia técnica del Ministerio de Vivienda para destrabar los proyectos de agua y
saneamiento de Tarapoto, Bellavista, Picota, San Hilarión, Nueva Cajamarca y Tocache.
4. Reuniones de articulación con los diferentes sectores de nivel Nacional para mejorar las
intervenciones en la Región. Reunión MIDIS – MIMP – GORESAM.
ACUERDOS 2017:

 Definición de Lineamientos para OPERACIÓN DE ENDEUDAMIENTO para financiar


Proyectos de Inversión de Impacto Regional, con un presupuesto que supera los 100
millones de soles.
 El MINSA se compromete a brindar asistencia técnica para revisar el cierre de brechas
de personal no asistencial, para el funcionamiento de los hospitales de Tarapoto y San
José de Sisa.
 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones se compromete a incluir a los proyectos
de Red Vial dentro del Programa PROREGIÓN.

ACUERDO DE GOBERNABILIDAD

Con la finalidad de contribuir al bienestar de la población y a la gobernabilidad de la


jurisdicción política.

Con el OBJETIVO de:


1. Generar procesos de articulación y concertación al interior de la sociedad civil en torno a
orientaciones y metas de la política pública, desarrollando capacidades de aporte, de
seguimiento y de un control efectivo en la rendición de cuentas.

NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO DE GOBERNABILIDAD 2015-2018

Al 2015 contamos con un avance en el desarrollo de los indicadores de 81 % y al 2016 con un


avance de 78%.

Pajarillo, 21 de julio de 2017

You might also like