You are on page 1of 18

Preparaciones dentarias para coronas completas: una forma de arte basada en

principios científicos.
Charles J. Goodacre, DDS, MSD,a Wayne V. Campagni, DMD,b and Steven A. Aquilino, DDS, MSc School of
Dentistry, Loma Linda University, Loma Linda, Calif., and College of Dentistry, University of Iowa, Iowa City, Iowa

Manifestación del problema. Literatura no reciente ha revisado el conocimiento científico actual en las
preparaciones dentarias de cobertura completa.

Propósito. Éste artículo esquematiza la evolución histórica de las preparaciones dentarias de cobertura
completa e identifica métodos para preparaciones dentarias científicas.

Material y método. La literatura abarca 250 años de práctica clínica que fue revisada con el énfasis en los
datos científicos adquiridos durante los últimos 50 años. El buscador MEDLINE fue revisado y una extensa
búsqueda manual fue realizada para ubicar los artículos más relevantes escritos en inglés en los últimos 50
años.

Resultados. Los dientes deben ser preparados para que presenten las siguientes características: 10 a 20
grados de convergencia oclusal total, una dimensión ocluso-cervical mínima de 4mm para molares y 3mm para
los otros dientes, y una dimensión ocluso-cervical a facio-lingual en la razón de 0.4 o mayor. La línea de los
ángulos linguo-proximales y facio-linguales, debe ser preservada cuando sea posible. Cuando las
características antes mencionadas no están presentes, el diente debe ser modificado con características de
resistencia auxiliares tal como los surcos o las cajas axiales, preferentemente en superficies proximales. La
selección de las líneas de terminación final debe ser basada en el tipo de corona y/o retenedor, en los
requerimientos estéticos, el caso y la experiencia personal. Las expectativas de mejorar el sellado marginal con
líneas de acabado final certero, no pudo ser validada por la investigación reciente. Los requerimientos estéticos
y las condiciones dentarias determinan la ubicación del acabado final relativamente hacia la encía, con una
ubicación supragingival se vuelve mucho más aceptable. Los ángulos de acabado deben ser redondeados y es
deseable un grado razonable de la superficie suavizada.

Conclusión. Nueve principios científicos han sido desarrollados para asegurar el éxito mecánico, biológico y
estético de las preparaciones dentarias de las restauraciones de cobertura completa. (J Prosthet Dent
2001;85:363-76.)

IMPLICANCIAS CLÍNICAS
Los principios identificados en este artículo pueden ayudar
al diseño dentario, al avalúo y a la modificación de las
preparaciones dentarias de recubrimiento completo para
asegurar el afianzamiento de la actividad clínica para el
tratamiento de una variedad de dientes preparados y
previamente preparados.

1
En 1747, Pierre Fauchard describió el proceso y metal, después se crearon las duraderas que son
por el cual las raíces de los dientes anteriores del las espigas metálicas. La retención de las espigas
maxilar superior fueron seleccionadas para la metálicas fue lograda con clavijas, pines,
restauración unitaria de dientes y el reemplazo superficies rugosas y con diseños de surcos que
múltiples dientes. Espigas de oro y plata proveían de mecanismos de retención por
(posteriores) fueron retenidos en las raíces espirales.2
mediante el uso de un adhesivo de ablandamiento Con el uso de espigas, para el reemplazo de
por calor denominado “mastic”, y las coronas coronas fue utilizado hueso, marfil, dientes de
reemplazadas fueron pegadas a las espigas.1 animales y coronas dentarias naturales y sanas.2
En 1766, Adam Anton Brunner describió un Esas sustancias naturales gradualmente fueron
método de aplicación de espigas dentarias reemplazadas por porcelana. Las coronas a espiga
mediante el atornillado de la espiga en la base de la de porcelana fueron descritas en 1802 por Dubois
corona, luego alarga el canal radicular lo suficiente de Chemant y llegaron a ser el método predilecto
hasta que se estableciera un estrecho ajuste con la para el reemplazo de dientes artificiales.2
porción radicular de la espiga o pivote. Las Las preparaciones clínicas de dientes para
primeras coronas a espiga que se hicieron en coronas a espiga se enfocaban en la remoción de
EEUU, fueron hechas con madera de Nogal la estructura coronaria residual con hojas de sierra,
americano blanco3. La humedad conseguiría fórceps de extracción y filos, seguido de la
hinchar la madera y provocar la retención de la formación de espacios (post) con brochas, lijas, o
espiga.2 Posteriormente, las coronas a espiga taladros espirales.2,3
fueron fabricadas con una combinación de madera

Fig 1. Diagrama con líneas verticales asociadas, que representan la convergencia oclusal total (TOC) de paredes axiales cuando son
preparadas con 5-,10-,15- 20- y 25- grados TOCs.

Cuando Charles Henry Land desarrolló su fatigante para el dentista.4 Así, en publicaciones
técnica para la fabricación de coronas jackets de recientes de Land4-9, fueron presentadas las
porcelana, un cambio fue requerido en las ventajas biológicas, mecánicas, estéticas, y
directrices para preparar los dientes porque la psicológicas de conservar la estructura coronal del
estructura coronal del diente fue preservada para la diente y la realización de una reducción
retención de la corona y para mantener la vitalidad conservadora del diente. Sin embargo, en estas
pulpar. El intercedió por las coronas jackets de publicaciones no fueron incluidos los detalles
porcelana porque ellas preservan la estructura del específicos en cuanto a la forma de un diente
diente4-6, son más estéticas que las coronas a preparado y ni escritas las directrices sobre la
espiga4, y reducen el número de fracturas del diente preparación del diente.
asociadas con combinaciones de restauraciones Durante los años subsecuentes, varios
posteriores y coronas7. Land informó menos aspectos del diseño de la preparación del diente
atentados sobre los tejidos blandos.5,6 El también fueron citados en la literatura. La primera
identificó la importancia de un sellado marginal característica que fue discutida extensivamente era
aceptable6 e indicó que los procedimientos clínicos las formas de las líneas de terminación. El Dr.
fueron menos dolorosos para el paciente y menos Edward Spalding adoptó los principios del Dr. Land,

2
y ellos conjuntamente desarrollaron el concepto de En base a esta temprana literatura
una línea de llegada de hombro completo que odontológica, fue aparente que muchas personas
proveyó a la corona total de cerámica del grosor consideraran a las preparaciones dentarias y las
uniforme y facilitó la adaptación de la matriz de hoja líneas de terminación como factores importantes
de platino. El artículo de 1904 del Dr. Spalding10 era que afectan la longevidad clínica de la corona de
el primero en describir el proceso de fabricación de porcelana tipo jacket11,15,16,19-21. Sin embargo
una corona cerámica completa detalladamente e existieron diferentes opiniones para la forma óptima
ilustrar claramente una línea de terminación de y no había datos científicos disponibles. Las
hombro. mismas condiciones prevalecieron para otros tipos
En las décadas de 1920 y 1930, fueron de restauraciones y preparaciones dentarias
publicados artículos respecto a estas relativamente asociadas que fueron desarrolladas años más
nuevas coronas de porcelana y los diseños de tarde. No fue hasta 1950s y 1960s cuando los
preparación para la estructura dentaria coronal. estudios científicos comenzaron a analizar las
Todavía estaban considerablemente dirigidos hacia preparaciones dentarias e identificar características
la línea de terminación más apropiada. Fueron que fueron esenciales para el éxito.
publicados artículos que promocionaban diferentes Este artículo presenta una pauta para llevar a
variaciones de hombros de terminación11-14. Los acabo preparaciones dentarias basadas en la
hombros de terminación fueron recomendados evidencia científica actual. Mediante una revisión
debido al aumento de la fuerza de resistencia de la de la literatura odontológica, han sido identificados
restauración15, el volumen de la porcelana y la muchos aspectos importantes de las preparaciones
resistencia marginal13,16 y la precisión de la dentarias. Estos importantes tópicos garantizan
preparación17. Preparaciones dentarias sin hombros discusión, ya que según las directrices que se
con líneas de terminación estrechándose también promocionan, se pueden desarrollar preparaciones
fueron promocionadas, así como los hombros con mecánica, biológica y estéticamente sanas.
un biselado marginal18.

DIRECTRICES DE PREPARACIÓN DE DIENTE autores23,26 han recomendado ángulos mínimos


1: Convergencia total oclusal TOC (entre 2 y 6 grados). Wilson y Chan27
divulgaron en 1994 que la retención máxima
La convergencia total oclusal (TOC) (el ángulo extensible ocurrió entre 6 y 12 grados TOC.
de convergencia entre 2 superficies axiales Un factor crítico que debe ser evaluado para el
opuestas preparadas) fue uno de los primeros desarrollo de una pauta para TOC es el ángulo real
aspectos de la preparación de dientes para coronas formado cuando los dientes están preparados.
completas en recibir recomendaciones numéricas Muchos dentistas han asumido que los ángulos de
específicas. En 1923, Prothero2 indicó que "la convergencia que ellos producen alcanzan los
convergencia de superficies periféricas debería recomendados de 2 a 6 grados de angulación
extenderse de 2º a 5 º ", pero más de 30 años mínima. Sin embargo, es importante evaluar
pasarían antes de que ésta recomendación objetivamente los ángulos de convergencia
específica fuera sujeta a un escrutinio científico. En típicamente establecidos sobre varios dientes. La
1955, Jorgenson22, probó la retención de coronas figura 1 ha sido creada para asistir a éste proceso
en varios ángulos TOC aplicando una fuerza de evaluación. La colocación de un diente
extensible a una corona cementada. Los valores troquelado en una posición donde las paredes
máximos extensibles retentivos fueron registrados axiales del troquel pueden ser sobrepuestas sobre
en 5 grados TOC, apoyando las recomendaciones las líneas presentes en la figura permite una
anteriores de 2 a 5 grados. Además, otros aproximación cercana al TOC.

3
Fig. 2. A, Vista oclusal de
un premolar y molar superior
preparados para coronas de
recubrimiento parcial. B,
Vista lingual de un premolar
y molar. Nótese que el molar
ha sido preparado con un
TOC mucho más grande (20
grados) que el premolar (7
grados). Una convergencia
mayor del premolar es más
simple de realizar con el uso
de la vista lingual.

Comúnmente la vista oclusal es usada ángulos TOC que estuvieron en un rango de 12,2 a
clínicamente para fijar el TOC, pero es de limitado 27 grados, dependiendo sobre si las preparaciones
valor para determinar la convergencia real del del diente fueron completadas en el laboratorio
ángulo formado (Fig 2). Por lo tanto, durante la preclínico o en situaciones clínicas. En general, los
preparación clínica del diente, el uso de un espejo bajos ángulos TOC fueron preparados en
ha sido recomendado, para, de este modo, lograr situaciones preclínicas y durante examinaciones.
una vista facial o lingual del diente preparado. La Cuando las preparaciones realizadas por
vista clínica facial /lingual es el medio más efectivo estudiantes fueron comparadas con las realizadas
de fijar TOC porque la convergencia de la superficie por dentistas generales, Annerstedt et al 32 reveló
mesial y distal es fácilmente visible. que el TOC real creado por estudiantes de
Ha sido determinado que los estudiantes de odontología (19,4 grados) fue menor que la
odontología, residentes en la práctica general, convergencia creada por dentistas (22,1 grados).
dentistas generales y prostodoncitas no crean Estudios similares han reportado tener ángulos
rutinariamente ángulos mínimos tales como 2 a 5 TOC dentro del rango de los 14,3 a 20,1 grados
grados28-37 (Fig 3). Estudios realizados por Weed et para dentistas si una aparente correlación a su nivel
al28, Smith et al29 , Noonan y Goldfogel30, Ohm y de educación o experiencia33-37.
Silness31, y Annerstedt et al32, reportaron tener

Fig 3. A, Vista facial del incisivo central del maxilar se preparó para una corona de cerámica completa. El TOC entre las paredes mesial y
distal es 5 grados. Los ángulos más pequeños del TOC se producen típicamente en los dientes anteriores debido a su acceso y visibilidad.
B, Modelo de molar mandibular que se preparó con 7 grados de TOC, representante del ángulo más pequeño del TOC producido por los
autores en los dientes posteriores. C, Vista facial de molar mandibular con 18 grados de TOC, representante de muchos dientes posteriores
preparados por los autores. D, Los modelos de un premolar y de un molar mandibular. La mayor convergencia fue creada en los dientes
menos accesibles (molares) que en los premolares. El TOC del premolar es 12 grados y el TOC del molar es 22 grados. E, Modelo de un
molar mandibular mesialmente inclinado y las preparaciones dentarias resultantes. Cuando los pilares están moderada a severamente mal
alineados, se realizaban con más frecuencia angulaciones de TOC más grandes. El Premolar tiene 18 grados de TOC y el molar tiene 24
grados de TOC.

4
La literatura dental también ha presentado 6. La visión Monocular (1 ojo) creó una mayor
datos sobre distintos factores probablemente para TOC que la visión binocular (ambos ojos)35. Aunque
crear TOC mayores y quizás ni siquiera necesita la se ha demostrado que la visión binocular, en
formación de características auxiliares que resalten distancias muy cortas de diente a ojo (150 mm o
la resistencia al desplazamiento: aproximadamente 6 in)35, causaba que los dientes
se socavaran en un promedio de 5 grados, los
1. Dientes posteriores fueron preparados con dientes que son clínicamente preparados, se
TOC mayores que los dientes anteriores32,33,37 (Fig realizan a distancias mayores de 150 mm, incluso
3,A hasta C). cuando se utilizan las lupas de ampliación. Por lo
2. Los dientes mandibulares fueron preparados tanto, la visión binocular ha sido más aceptable
con mayor convergencia que los dientes que la visión monocular para crear una mínima
maxilares29,33,37. convergencia clínica.
3. Los molares mandibulares fueron preparados
con el TOC más grande34,37.
4. La superficie Faciolingual tenía mayor
convergencia que la superficie mesiodistal32 (Fig. 4).
Sin embargo, otro estudio37 determinó que la
convergencia mesiodistal era mayor que
convergencia faciolingual.
5. Los pilares para dentaduras parciales fijas
(FPD) fueron preparados con mayor TOC que las
coronas individuales35.

Fig 4. Vista oclusal de incisivo central, canino y molar


superior preparados para una prótesis de largo alcance.
Las superficies faciales y linguales del diente tienen una
convergencia considerable anterior a la preparación del
diente; de esta forma, la convergencia faciolingual de
preparaciones completadas fue mayor que la
convergencia mesiodistal.

Recientemente, la resistencia a las fuerzas reportaron que 22 grados de TOC produjeron una
laterales y no la retención a lo largo de la resistencia inadecuada y que no hubo una
trayectoria de la inserción se ha indicado como un diferencia significativa entre la resistencia de
factor determinante en la resistencia de una corona muestras de 10 y 16 grados. Ellos concluyeron que
al desplazamiento38,40. Al probar la retención y la 16 grados fue la convergencia angular óptima entre
resistencia de coronas cementadas en troqueles los 3 testeados, por que 10 grados de TOC no es
metálicos, se concluyó que la prueba de la fácil de lograr clínicamente. Shillinburg et al41
resistencia era más sensible que la prueba sugirieron recientemente que el TOC debería ser
retentiva, a los cambios en ángulo de la entre 10 y 22 grados. Una directriz para la
convergencia39. Por lo tanto, las pruebas de convergencia oclusal total debería listar valores
laboratorio se han centrado en la resistencia, numéricos que: (1) son alcanzables en un
probando mediante la aplicación de fuerzas laboratorio preclínico, y durante el desgaste clínico
laterales simuladas. de los dientes y (2) proveer una adecuada
Dodge et al39 testearon la resistencia extrema resistencia al desalojo de las restauraciones
de coronas artificiales cementadas sobre dientes cuando son pareadas con otras directrices de
con 10, 16, y 22 grados de TOC que tiene una diseño para la preparación de dientes. Por lo tanto,
dimensión ocluso-cervical de 3,5 mm y 10 mm de se propone que el TOC debería idealmente estar en
diámetro, similar a los molares preparados. Ellos un rango entre 10 y 22 grados.
5
grados). Concluyeron que 3 mm era la mínima
2: Dimensión ocluso-cervical/inciso-cervical. dimensión OC requerida para proporcionar una
resistencia adecuada para que las coronas hechas
Parker et al42,43 calcularon los “ángulos de para que encajen al tamaño de los incisivos
convergencia clínica”, mas allá de los cuales una superiores y premolares inferiores preparados con
corona, teóricamente, no poseería una adecuada una TOC mínima.
resistencia al desalojo. Por el contrario, Wiskott et Woolsey y Matich46 registraron la resistencia al
al38,40 determinaron que existe una relación lineal desaolojo de coronas no cementadas al troquel. Se
entre la convergencia de los ángulos y la descubrió que una dimensión OC de 3 mm proveen
resistencia de las coronas al desalojo; ellos una resistencia adecuada pero sólo a 10 grados de
cuestionaron la validez de una convergencia TOC. Sin embargo, una dimensión OC de 3 mm
angular crítica mas allá de la cual ocurre el fracaso. proporcionan una resistencia inadecuada a 20
Recientemente, Trier et al44 testearon el concepto grados de TOC, un ángulo formado frecuentemente
de un ángulo de convergencia limitante, mediante la en muchos molares. Este estudio apoya la
evaluación del modo de resistencia de 44 troqueles formación de una dimensión OC mayor de 3 mm en
cuando las restauraciones han fallado clínicamente molares.
debido a su aflojamiento de la preparación Por lo tanto, se propuso que 3 mm es la
biológica. De los 44 troqueles, 42 no tuvieron una dimensión OC mínima para premolares y dientes
forma resistente, lo cual apoya una relación entre el anteriores que son preparados dentro de las
éxito o fracaso clínico y el concepto de todo o nada recomendaciones de rango 10 a 20 grados de TOC.
de una convergencia angular límite. Debido a que los molares usualmente son
Los cálculos de Parker et al43 con respecto a la preparados con mayor convergencia que los
convergencia crítica, indicaron que resista el dientes anteriores, tienen un mayor diámetro que
desalojo, fue adecuada cuando la preparación de otros dientes, y están ubicados donde las fuerzas
un molar es de 10 mm de diámetro, poseyó 3 mm oclusales son mayores, se propone que la
de dimensión ocluso-cervical (OC) y 17,4 grados o dimensión OC mínima en molares preparados sea
menos de TOC. La altura de la preparación de 1 y 2 de 4 mm (Fig. 5). Los dientes que no poseen éstas
mm para una preparación de unos 10 mm, requirió dimensiones mínimas deberían ser modificados con
5,8 y 11,6 grados de convergencia oclusal total rasgos de resistencia auxiliar como muescas o
angular respectivamente. Dado la típica angulación encajonados.
TOC que ha sido medida en preparaciones clínicas,
17,4 grados TOC parece ser una angulación
realizable; por lo tanto, 3 mm podría ser una
adecuada dimensión OC mínima de acuerdo a los
cálculos de Parker.
Maxwell et al45 probaron la resistencia de las
coronas artificiales que tenían 1, 2, 3 y 5 mm de
dimensión OC y que tenía un TOC mínimo (6

Fig 5. Dimensión cérvico oclusal del segundo premolar y


primer molar inferior medidos con la sonda periodontal
para determinar que los 4 mm de dimensión mínima
para molares ha sido satisfecha. Note que la
preparación proximal tenía sólo de 2 mm de alto aunque
la superficie vestibular tenga una dimensión TOC
adecuada.

6
una relación OC/FL de 0,1 cuando TOC es menor
que 5,8 grados. Una relación de 0,2 requiere que
TOC sea menor que 11,6 grados; una relación de
3: Relación cérvico oclusal/cérvico incisal a la 0,3 requiere menos que 17,4 grados de TOC; y una
dimensión vestíbulo lingual relación de 0,4 proporciona una resistencia
adecuada mientras que el ángulo de TOC sea de
Los componentes horizontales de un ciclo 23,6 grados o menos43.
masticatorio y hábitos parafuncionales desarrollan Weed y Baez48 presentaron un diagrama que
fuerzas sobre coronas individuales y FPDs que determina el adelgazamiento de una preparación
están habitualmente en dirección faciolingual (FL). dentaria (la mitad de TOC) que proporciona la
Esta dimensión de la preparación del diente debería forma de resistencia basada en la dimensión
ser un foco primario de cálculos de relaciones. oclusocervical/incisocervical (OC/IC) de la corona y
Al evaluar la resistencia de 294 coronas su diámetro. Para probar la validez del diagrama,
artificiales unitarias frente al desalojo de su troquel, 50 troqueles metálicos fueron hechos con 5
se determinó que el 96% de las coronas de diferentes ángulos de convergencia y casquetes de
incisivos, el 92% de las coronas de caninos, y el oro para cada modelo. La resistencia inadecuada
81% de las coronas de premolares exhibieron una de la corona fue presentada con un modelo que
resistencia adecuada a pesar de las variaciones en tenía 10 mm de diámetro y 3,5 mm de dimensión
la forma y dimensión de la preparación del diente47. OC y que poseía 22 grados de TOC. Esto indicaba
Un factor crítico para crear esta adecuada que una relación de 0,35 era inadecuada para
resistencia fueron las favorables relaciones OC/FL dientes con dimensiones representativas de
de incisivos, caninos y premolares debido a sus muchas preparaciones de molares.
típicas dimensiones anatómicas cuando fueron Por lo tanto, se recomienda que la relación
preparadas (Fig. 6). No obstante, sólo el 46% de los OC/FL debería ser de 0,4 o más para todos los
molares poseían una resistencia apropiada. La dientes.
mayor dimensión FL de la preparación de molares
comparada con otros dientes de dimensiones OC
más cortas de muchas preparaciones de molares
comparadas con dientes anteriores y premolares
producen una relación más baja y resistencia más
pobre para el desalojamiento de la corona de un
molar. La mayor convergencia oclusal total
usualmente formada en molares32,33,37 también
acentúan el problema de relación.
Cálculos teóricos43 indican que la resistencia
adecuada
puede ser
lograda con

Fig. 6. A, 6 preparaciones de dientes anterosuperiores para coronas céramometal. Después de la reducción del diente, los dientes tenían
una relación favorable de la dimensión CI a la dimensión VL propia a dimensiones normales de los dientes antes de la reducción.B,
preparaciones de premolares y molares superiores para coronas céramometal. Note que los molares eran CO más cortos que los
premolares a dimensión CO más corto antes de la reducción. La dimensión más corta CO de un molar acoplada con una dimensión Fl más
larga, frecuentemente crea una razón ente OC/FL desfavorable.

7
4: Morfología circunferencial dientes cónicas y piramidales. Las preparaciones
piramidales proveen de un aumento en la
Después de una reducción anatómica, la resistencia porque éstas poseen “esquinas” cuando
mayoría de los dientes tienen formas geométricas se comparan con las preparaciones cónicas. Es
específicas cuando son vistas por oclusal. Por importante conservar las “esquinas” facioproximales
ejemplo, los molares mandibulares preparados y linguoproximales de la preparación del diente. Los
tienen una forma rectangular, los molares maxilares dientes que carecen de las variaciones naturales
son romboidales, y los premolares y dientes morfológicas circunferenciales después de la
anteriores frecuentemente tienen una forma preparación del diente (diente redondo) deberían
ovalada. Éstas formas geométricas ser modificados con la creación de surcos o
tradicionalmente proveen resistencia frente a cajones en las superficies axiales. Estas
fuerzas de desplazamiento en coronas individuales características pueden otorgar resistencia al
y FPDs. desplazamiento mientras que físicamente es
Hegdahl y Silness49 compararon las áreas que favorable para la preparación. (Fig.7)
crearon formas resistentes en preparaciones de

Fig.7 3 dientes maxilares y 3 mandibulares preparados para restauraciones de cobertura completa. “Esquinas conservadas” de los dientes
son particularmente evidentes en las preparaciones de los 3 dientes maxilares. La terminación en hombro fue usada para coronas del
maxilar de ceramo-metal y la terminación en chamfer para coronas mandibulares de metal.

Kent et al37 determinaron que surcos y cajones, Además, la investigación ha determinado que
cuando son confeccionados en superficies axiales los molares mandibulares a veces tienen mayor
preparadas, tenían un TOC significativamente convergencia34-37 que los molares maxilares33,37.
menor (7,3 grados) que la convergencia de las Estos datos se han relacionado con el incremento
paredes axiales (14,3 grados) y de ese modo de las fuerzas oclusales y con la flexión del
aumentaban la resistencia. Los molares son mandibular. Se recomienda por consiguiente que el
usualmente preparados con gran convergencia uso de surcos y cajones axiales se use
hacia oclusal, más que los premolares y los dientes rutinariamente cuando los molares mandibulares se
anteriores, y tienen una dimensión cervicooclusal preparan para FPDs (Fig. 8).
más corta que los otros dientes. Los molares La resistencia a las fuerzas laterales
también tienen una dimensión de la relación OC/FL normalmente es el factor determinante en la
menos favorable. Por estas razones, éstos podrían resistencia al desalojamiento de la corona38-40. Los
beneficiar a las preparaciones auxiliares. Parker et componentes horizontales de los ciclos
al47 informaron que sólo 8 de 107 molares masticatorios y los hábitos parafuncionales dirigen
desvitalizados tienen surcos y, en total, 54% de los las fuerzas en las coronas unitarias y FPDs (estas
molares estudiados tenían una resistencia son las de carácter faciolingual). Por consiguiente,
inadecuada. Por eso, los surcos o cajones axiales se debe considerar la localización más adecuada
son frecuentemente necesarios en molares para para las características retentivas auxiliares.
aumentar su resistencia. Woolsey y Matich46 han determinado que las

8
ranuras proximales proporcionan una completa tejidos duros y suaves asociados con la
resistencia a las fuerzas faciolinguales, preparación del diente (Fig. 3, A).
considerando que las ranuras faciales o linguales Cuando se requiere una línea de
proporcionan sólo resistencia parcial al desalojo de terminación subgingival, se sugiriere que se evite la
las fuerzas faciolinguales. Mack35 descubrió que las extensión al epitelio de unión. Waerhaug62, se basó
superficies mesiodistal está menos preparada con en análisis de animales (perro) y las autopsias
TOC que las superficies de faciolinguales; por lo humanas, e indicó que los márgenes de la corona
tanto, las ranuras auxiliares en las superficies no ahondaron hasta el final de la hendidura gingival
proximales serán mejores si siguen la convergencia puesto que esta era de por lo menos 0,4 mm.
ideal de la superficie proximal (si están alineadas a Newcomb57 informó que cuando los márgenes
ésta). Por consiguiente, los surcos/cajones subgingivales se acercaron a la base de la
auxiliares están diseñados para aumentar la hendidura gingival, las gingivitis más severas
resistencia que debe estar localizado en las ocurrieron. Garguilo et al63 propuso que la
superficies proximales (punto de contacto) de la dimensión del epitelio de unión en combinación con
FPD. la dimensión del tejido conjuntivo por oclusal/incisal
podrían ser de aproximadamente 2 mm. Cohen y
5: Localización de las líneas de terminación Ross64 discutieron ésta relación y propusieron el
término ancho biológico.
Muchos estudios han apoyado el uso de Nevins65 indicó que la colocación de una
líneas de terminación supragingivales, pero siempre restauración en esta zona podría restaurar la salud
que sea posible asegurar la salud periodontal50-58. periodontal.
Sin embargo, las líneas de terminación Carnevale et al66 extendieron los márgenes
subgingivales se requieren frecuentemente para lo de la corona al hueso alveolar en los perros y la
siguiente: para lograr la dimensión de OC adecuada pérdida fue de 1.0 mm. de hueso del alveolar.
para la retención y resistencia; extenderse más allá
la caries dental, las fracturas, o erosión/abrasión o
para abarcar una variedad de defectos
estructurales del diente; para hacer un efecto férula
cervical en una corona, en dientes
endodónticamente tratados; y para mejorar la
estética de dientes teñidos. Estudios59-61 han
indicado que se puede tener salud con márgenes
intracreviculares, pero requiere de restauraciones
propiamente contorneadas con márgenes
satisfactorios y un tratamiento cuidadoso de los

Fig. 8. El molar mandibular retiene a la


preparación dentaria por mesial incorporando
box para aumentar la resistencia.

9
Fig. 9. El chamfer se realiza con una piedra redonda de
diamante. Normalmente son para todas las coronas
metálicas porque son visualmente distintos a las otras y
fáciles de hacer. La profundidad se da igualando la mitad del
diámetro de la punta de instrumento, el cual se mueve
alrededor de las superficies axiales. Bisele una profundidad
de 0.3 Mm. utilizando un instrumento de diamante con
diámetro de la punta de 0.6-Mm.

Tarnow et al67 ubicó las líneas de término


subgingival y de coronas provisionales en 13 Las líneas terminales deberían ser ubicadas
dientes en dos pacientes. Los márgenes fueron supragingivalmente cuando la retención y forma de
ubicados a medio camino entre la cresta gingival resistencia, condiciones del diente, y estética lo
vestibular y la cresta ósea. Se observó recesión permitan. Cuando líneas terminales subgingivales
gingival clínica (0,9 mm en promedio con 0,4-1,2 son requeridas, ellas no deberían estar extendidas
mm de fluctuación) dentro de 2 semanas, y un hasta el epitelio de unión.
promedio recesión de 1,2 mm fue registrada dentro
de 8 semanas. El análisis histológico indicó que los 6: Forma y profundidad de líneas terminales
mecanismos de recesión fueron activados dentro
de los primeros 7 días, que la reformación del Restauraciones totalmente metálicas. La línea
epitelio intracrevicular y de unión ocurrió, que el terminal chamfer frecuentemente ha sido usada
epitelio de unión reformado fue ubicado desde para coronas totalmente metálicas. Estudios no
apical a la línea terminal del bisel, y que ésto fue científicos han indicado que los chamfer son
resorción de la cresta ósea. Kois68 propuso una superiores a otras líneas de terminación. Sin
variación del ancho biológico que él llamó embargo, ellos pueden ser usados con coronas
dimensión dentogingival compleja debido a que totalmente metálicas debido a que son fáciles de
incluyó la unión epitelial, unión de tejido conectivo, hacer con un instrumento (piedra) de diamante
y surco gingival profundo. redondo ahusado (cónico, piramidal) y debido a
Las variaciones de OC en líneas terminales ellos son nítidos, siendo fácilmente visible en la
ocurren en dientes más preparados debido a preparación dental, impresión y troquel (Fig. 9). El
cambios normales en la posición de la cresta chamfer también posee un adecuado tamaño para
gingival alrededor de la circunferencia de los rigidez restaurativa, y su profundidad es suficiente
dientes. Con coronas totales de cerámica probadas para permitir el desarrollo de contornos axiales
en el laboratorio, las variaciones de OC en la normales. De esta manera, las líneas terminales en
ubicación de la línea terminal han reducido la fuerza chamfer son las más apropiadas para coronas
de la restauración69. Cuando la posición gingival lo totalmente metálicas.
permite, la ubicación de las líneas terminales La profundidad del chamfer recomendada es
cierran desde la misma OC ubicación en toda las determinada por el grosor mínimo de metal que
superficies axiales aumentando la fuerza de las permita fortaleza y espacio mínimo requerido para
coronas totales de cerámicas. Haciendo las líneas desarrollar un perfil de emergencia fisiológico.
terminales proximales tan llano como sea posible Autores han recomendado línea de terminación en
vestibulolingualmente también se reduce el stress70. chamfer en reducidas profundidades de 0.3 a 0.5
Sin embargo, éstas recomendaciones deben mm.24,26 Estas recomendaciones fueron basadas en
supercedidas por la intención de minimizar la experiencias en la fabricación en laboratorio de
extensión subgingival de las restauraciones coronas totalmente metálicas. Para probar la
dentarias. validez de estas pautas basadas en experiencias, la
dimensión vestibulolingual de 67 patrones de cera
hechos en los troqueles con, ya sea una línea
terminal en filo de cuchillo o una línea terminal
chamfer profunda de 0.3 mm fueron medidas. Los
10
patrones fueron hechos por 57 estudiantes y 10 fortaleza y estética, así como también el mínimo
técnicos laboratoristas dentales. Las dimensiones espacio requerido para desarrollar un perfil de
de los patrones de cera fueron comparadas con las emergencia fisiológico. Los autores23-26,41,78 con
dimensiones de dientes sin preparar. Cuando la frecuencia recomiendan espesores entre 1.0 y 1.5
línea de terminación chamfer profunda de 0.3 mm mm para el área marginal de la porcelana-
(Fig. 7) fue usada, el patrón promedio de dimensión “chapada”(porcelain-veneered?) de una corona
vestibulolingual se aproxima cercanamente al metal cerámica. Múltiples estudios79-81 han
diente no preparado. Las líneas de término en filo indicado que al menos 1.0 mm de porcelana
de cuchillo producen patrones que fueron en translucida (no incluyendo el opaco ni el metal) es
promedio de 0.6 mm más largos que el diente no requerido para reproducir el color de una “guía de
preparado. Así, se recomienda que líneas de matices”. Estas investigaciones indican que se
terminación en chamfer para coronas totalmente requieren reducciones del diente en 1.0mm de
metálicas posean un mínimo de profundidad de exceso. Un estudio81 determinó que se necesitan
aproximadamente 0.3 mm espesores entre 1.4 y mayores que 2.0 mm de
Restauraciones metal-cerámica. Los siguientes porcelana translucida en coronas metal-cerámicas
tipos de terminaciones históricamente han sido para hacer coincidir la guía de matices.
usados con coronas de metal-cerámica: chamfer, Existen variaciones entre las profundidades
chamfer biselado, hombro (Fig. 10), y hombro para las reducciones de diente recomendadas y
biselado. Dos artículos de revisión iniciales71,72 aquellas realmente creadas. Un estudio de la
indicaron que cuando la porcelana era fundida profundidad real para una terminación, realizado en
sobre estructura metálica, se producía una 24 dientes humanos extraídos por 3 dentistas,
significativamente mayor distorsión del margen descubrieron una profundidad término medio para
metálico cuando una terminación en chamfer era hombro de 0.75 mm (+ 0.17mm). Además, 1
usada. Aunque las diferencias de distorsión fueron investigador midió 34 troqueles consecutivos
estadísticamente significantes, la relevancia clínica suscritos por estudiantes para el laboratorio dental
puede ser cuestionada debido a que las interno para fabricación de coronas metal-cerámica.
magnitudes de las distorsiones fueron todas La profundidad promedio para la terminación
menores a 50µm. Además, estudios subsecuentes registrada fue de 0.9 mm con un rango de 0.5 a 1.8
fallaron al demostrar significancia estadística. mm. Estos datos indican que terminaciones con
Hamaguchi et al73 no registró diferencias profundidades mayores a 1.0 mm no fueron
significativas en distorsiones del margen metálico preparadas rutinariamente.
como resultado de la fusión de porcelana cuando Aunque están recomendadas profundidades de
ellos compararon terminaciones de hombro, 1.0mm o más para las terminaciones de metal-
hombro-bisel, chamfer y chamfer-bisel. Así mismo, cerámica, la profundidad clínica óptima alcanzable
Richter-Snapp et al74 descubrieron que las rutinariamente no ha sido determinada.
terminaciones no afectaban significativamente el Coronas totales de cerámica. Las fuerzas
ajuste de coronas metal-cerámica después de la del las coronas totales de cerámica han sido
fusión de la porcelana. Syu et al75 reportaron que investigadas en relación a las líneas de término.
no hay diferencias significativas entre el ajuste axial Friedlander et al82 y Doyle et al84 midieron la fuerza
y marginal de preparaciones dentarias con hechas por las coronas totales de cerámica en
terminaciones en chamfer, hombro, y hombro-bisel. preparados de premolares maxilares con líneas de
Belser et al76 comparó el ajuste marginal de término en chamfer, hombro con ángulo
coronas con hombro biselado metálico, hombro axiogingival agudo y hombro con ángulo
metálico, y hombro de porcelana antes y después axiogingival redondeado. Los datos de laboratorio
de la cementación. No se encontraron diferencias con coronas cementadas en troqueles metálicos
significativas entre las terminaciones ya sea antes o mostraron que las coronas con líneas de término en
después de la cementación. Byrne77 colaboró con chamfer eran significativamente más débiles,
los datos relativos al efecto de la cementación y apoyando así un hallazgo de laboratorio similar
determinó que la forma de la terminación no hecho por Sjogren y Bergman85. Sin embargo,
afectaba el ajuste de coronas cementadas. Sobre la cuando las coronas totales de cerámica fueron
base de los estudios previamente discutidos, se corroídas internamente y cementadas en dientes
puede concluir que la selección de terminaciones naturales con un cemento resinoso, no hubo una
usadas en coronas metal-cerámica no debe ser reducción significativa de fuerzas, en un estudio de
basada en el ajuste marginal sino en la preferencia laboratorio86 o en una evaluación clínica
personal, estética, facilidad de formación, y el tipo retrospectiva longitudinal87 de coronas cerámicas
de corona metal-cerámica (collar marginal metálico totales. Por lo tanto, las líneas de término en
vs diseño sin collar) en fabricación. hombro (Fig. 11) son recomendadas para las
Las profundidades de las terminaciones para coronas totales de cerámica que no son corroídas y
metal-cerámica recomendadas son basadas sobre depositadas en el diente. Ya sea líneas de término
el mínimo espesor de material requerido para la tipo chamfer u hombro pueden ser seleccionadas

11
para las coronas totales de cerámica depositadas La profundidad requerida de reducción varía
en dientes preparados. con los diferentes tipos de coronas y las variadas
La profundidad de las líneas de término superficies del diente. La reducción también es
recomendada ha sido estimada de 0.5 a 1.0 mm23- afectada por la posición y alineamiento del diente
26,41,78
(Fig. 11). Se ha determinado81 que para que en el arco, por sus relaciones oclusales, por la
el espesor de la cerámica iguale el matiz de las estética, por consideraciones periodontales, y por la
lengüetas, existe una limitada mejoría cuando el morfología dental. Por ejemplo, un incisivo maxilar
espesor de los sistemas totales de cerámica semi- central con una considerable convergencia cervical
traslúcidos (Empress, Ivoclar/Williams, amherst, para la corona clínica (vista facialmente) requiere
N.Y, e InCeram Spinal, Vident, Brea, Calif.) es una mayor reducción proximal de lado a lado
incrementado más allá de 1mm. Sin embargo, con durante la preparación dental de las profundas
un sistema más opaco como un ‘InCeram alumina’, líneas de término específicas que un diente de
un incremento del espesor de la cerámica que forma cuadrada, el cual tiene una menor
exceda 1mm eleva el potencial de igualar el matiz81. convergencia entre el borde incisal y la encía. La
No ha sido una ventaja el incrementar la interdigitación oclusal profunda de un diente
profundidad de la línea de término de la corona total posterior o la apreciable superposición vertical de
cerámica más allá de 1mm con el uso de material un diente anterior a menudo necesita una mayor
total cerámico semi-traslúcido. reducción de lado a lado de las superficies de
oclusión. Dientes mal alineados a menudo han
requerido una reducción mayor de las superficies
que protruyen para permitir la restauración del
alineamiento y/o una satisfactoria forma de
retención y resistencia.
La salud periodontal se aumenta a través del
desarrollo de contornos normales de la corona
cervical, pero las restauraciones con
sobrecontorneado promueven la acumulación de
placa. Las restauraciones con sobrecontorneado
pueden resultar en problemas periodontales, así
que la reducción de la profundidad idealmente
debería permitir el simultáneo desarrollo de
contornos normales, estética apropiada y fuerzas
adecuadas.
La salud periodontal es mejorada a través del
Fig. 10. Canino superior preparado para una FPD metal- desarrollo de contornos cervicales normales de la
carámica. La línea terminal de hombro con una profundidad de
0.9 mm. Se agregó un surco mesioproximal para potenciar la corona, pues restauraciones sobrecontorneadas
resistencia por la relativamente corta pared palatina. favorecen la acumulación de placa bacteriana.
Restauraciones sobrecontorneadas pueden resultar
en problemas periodontales por lo que la reducción de
su profundidad idealmente debe permitir el desarrollo
simultáneo de contornos normales, estética apropiada
y fuerza adecuada.
Restauraciones metálicas totales. Sólo
anécdotas clínicas y la experiencia de laboratorio
existe para soportar una reducción propuesta de las
superficies axiales, oclusales, vestibulares y linguales.
Se cree que de 0.5 a 0.8 mm de reducción cerca de la
superficie oclusal o de las superficies F/L, proveen
suficiente espacio para la fabricación de coronas
metálicas con contornos normales y con suficiente
rigidez para resistir la flexión de las fuerzas oclusales.
La experiencia también indica que la profundidad de la
Fig. 11. Incisivo central superior preparado para una corona reducción oclusal menor a 1 mm usualmente
completa de cerámica usando una línea terminal de hombro son compromete la altura del rodete oclusal, la
una línea angular axiogingival de ángulo agudo. La profundidad
de la línea de terminación fue de 0.8 mm.
profundidad de la fosa y la dirección de los surcos en
la restauración. Restauraciones poco preparadas,
7: Profundidades de reducción axial e frecuentemente poseen una morfología oclusal
incisal/oclusal relativamente plana, particularmente después del
ajuste clínico oclusal. Aunque la óptima
profundización no ha sido identificada, la experiencia

12
sugiere que las superficies axiales deben ser Dientes maduros (40-60 años) tuvieron rangos de una
reducidas en al menos 0.5 mm y la superficie oclusal combinación de grosor de dentina y esmalte de 6.2 a
en al menos 1 mm. 6.3 mm. El-Hadary et al89 midieron la combinación del
Restauraciones metal-porcelana. Para las grosor de esmalte y dentina entre los cuernos
restauraciones metal porcelana, la literatura23-26,41,78 pulpares y las puntas de las cúspides registrando de
ha recomendado la reducción de la superficie 5 a 5.5 mm para premolares. Cuando Stambaugh y
vestibular entre 1 a 1.7 mm. Un estudio de dientes Wittrock90 registraron las mismas medidas en todos
extraídos88 indicó que el grosor de la estructura los dientes posteriores, ellos reportaron entre 5 y 7
dentaria disponible para su reducción variaba en cada mm dependiendo en qué diente posterior maxilar o
diente y entre diferentes dientes. El grosor de la mandibular fue medido. En la base de estudios
estructura del incisivo central superior entre la pulpa y disponibles del grosor de la estructura dentaria
el diente externo varió entre 1.7 y 3.1 mm88. Datos de incisal/oclusal, puede ser concluido que 2 mm de
otros estudios26 indicaron que la disponibilidad de reducción incisal/oclusal es alcanzable incluso en los
grosor varía con la edad. Incisivos centrales jóvenes dientes de paciente jóvenes.
(entre 10-19 años) tienen una combinación de grosor Coronas completas de cerámica. Malament
de esmalte vestibular y dentina de 1.8 mm, mientras y Socransky91 investigaron el efecto del grosor de la
los incisivos centrales de personas entre 40-60 años cerámica en la fuerza en las coronas completas de
tienen un grosor total de 2 a 2,8 mm. El-Haldary et al89 cerámica, pero no fueron capaces de establecer
midieron el grosor de la estructura dentaria entre la una correlación en la falla de las restauraciones con
pulpa y la superficie externa en la línea cervical de los el grosor de las coronas cuando eran cementadas a
premolares. La media de las medidas iban desde los dientes preparados con cementos resinosos. No
2,2 a los 2,5 mm para dientes de pacientes entre 25 y encontraron diferencias significativas en la
50 años de edad. Stambaugh y Wittrock90 hicieron probabilidad de sobrevivencia después de 11,7
medidas idénticas de la línea cervical en 252 incisivos, años (3430 años de monitoreo acumulativo ¿?)
caninos, premolares y molares extraídos de pacientes entre las coronas cementadas que tuvieran menos
entre 28 y 37 años de edad. La media de la mínima de 1 mm de grosor y aquellas con más de 1 mm de
cantidad estructura dentaria cervical fue 2,08 mm para grosor. El grosor mesioaxial de las coronas en este
los incisivos centrales inferiores. El primer molar estudio promediaban aproximadamente 1,5 mm91.
mandibular exhibió la mayor cantidad de grosor de Así, si la corona estaba cementada con un cemento
estructura dentaria en la línea cervical (media de 2,97 resinoso, la reducción debería estar basada en el
mm). El grosor de la estructura del diente indicó que grosor cerámico requerido para lograr el correcto
ciertos dientes podrían resistir de 1 a 1,5 mm de color y contorno.
reducción, mientras que otros podrían tener sólo Ha sido determinado por Douglas y
dentina delgada. Przybylska81 que un mejoramiento mínimo en el
Las medidas que preceden no consideraron las tono ocurre cuando el grosor de la corona completa
variaciones en la convergencia oclusal total, la que de cerámica es aumentado más allá de 1 mm con
resulta en una mayor reducción de aspectos un sistema semitraslúcido de cerámica completa
inciso/oclusal de la superficie axial. Este factor puede (Empress e InCeram Spinell) y de un matiz de alto
afectar significativamente la proximidad de la valor, bajo cromátida como la A1. Sin embargo, un
superficie preparada de la pulpa. Doyle et al69 grosor en exceso de 1 mm es requerido para el uso
midieron la proximidad pulpar cuando los premolares de sistemas de cerámica más opacos o con un
adolescentes fueron preparados con 2 profundidades valor menor, matices más cromáticos como C2 y
de líneas de terminación (0,8 y 1,2 mm) y 4 totales A3. Además, el color inherente del diente preparado
ángulos de convergencia oclusales (5, 10, 15 y 20 puede influenciar el color de la cerámica
grados TOC). Un ángulo de convergencia de 20 sobrepuesta, requiriendo un grosor cerámico mayor
grados (comúnmente producido en clínica) se acopló para enmascarar a la dentina decolorada.
con una profundidad de línea de terminación de 1,2 Entonces, una reducción axial para coronas de
mm dejando sólo 0,3 mm de dentina en algunas cerámica completa no necesita exceder 1 mm
superficies de los dientes. Con pacientes jóvenes, la cuando son utilizados sistemas semitraslúcidos de
reducción axial en profundidad en exceso de 1 mm un valor mas alto, con sombras cromátidas mas
puede comprometer la estructura dentaria remanente bajos. Se propone que las superficies
externa a la pulpa. incisales/oclusales deben ser reducidas en 2 mm
Reducciones oclusales/incisales de 2 a 2,5 mm por que la profundidad permite el normal desarrollo
han sido recomendadas23-26,41 para restauraciones de de la morfología y ha sido identificado con una
metal-porcelana cuando se restauran éstas cantidad segura de remoción de tejido del diente.
superficies con porcelana. Este grosor es requerido
para desarrollar una forma anatómica, color y
oclusión. Datos26,88 en el grosor incisal/oclusal del
diente indicaron que más de 4 mm de estructura 8: Forma de los ángulos lineales
dentaria fue disponible en incisivos centrales jóvenes.

13
Los ángulos lineales se forman cuando superficies piedras de diamante grueso (120µm) o con
de dientes preparados se juntan. Porque ángulos diamante fino (50µm).
lineales agudos crean una sobreconcentración de La suavidad también tiene efecto en la
stress70,92,93 ha sido recomendado que los ángulos retención pero aparece relacionada al tipo de
lineales sean redondeados durante la preparación cemento definitivo usado. Dos estudios97,98
para reforzar. Sin embargo, el efecto del demostraron que esa rugosidad no aumenta la
redondeado de los ángulos lineales en fuerza es retención con cemento fosfato de zinc, pero
parecido a impactar la integridad estructural sólo de muchas otras investigaciones95,96,99-103 descubrieron
restauraciones puras de cerámica. La propuesta de que cierta rugosidad en preparaciones dentales
redondear los ángulos lineales con coronas de mejoran la retención con el cemento fosfato de zinc.
metal y de metal-cerámica está más relacionado En 3 estudios95,100,103 la rugosidad no mejora la con
con la facilidad de los procedimientos de laboratorio agentes adhesivos como el policarboxilato, vidrio
y el corte óptimo más que su reforzamiento. ionómero, y resinas; en otros 3 estudios la
Redondear los ángulos lineales facilita la rugosidad si aumenta la retención96,101,102.
fabricación de los colados en yeso de las La rugosidad superficial generalmente ha sido
impresiones, sin atrapar burbujas, así como el encontrada como una mejora en la retención de la
investido de patrones de cera sin inclusiones de corona usando fosfato de zinc en la cementación.
aire. Burbujas de aire atrapadas pueden llevar a Sin embargo, la relación entre rugosidad superficial
nódulos en modelos lo que impide el ajuste y retención de la corona no ha sido determinada
completo de la restauración. Los nódulos son definitivamente cuando se usan cementos del tipo
fáciles de remover cuando los ángulos lineales se adhesivo como el policarboxilato, vidrio ionomero, y
redondean en la preparación del diente. resinas. Por lo que un grado razonable de suavidad
en las preparaciones dentales parece ser
9: Textura superficial beneficioso.

Dos estudios indican que la suavidad de la


preparación mejora el ajuste marginal de las
restauraciones94,95. Un artículo96 no hace diferencia
en el sellado marginal de coronas completas
cuando las superficies axiales son preparadas con

14
CONCLUSIONES

Basados en los presentes estudios científicos, se 10. Cuando se requieran de terminaciones


proponen las siguientes directrices para la subgingivales, no deberían extenderse
preparación dentaria de coronas completas: hasta la unión epitelial.
11. Para coronas metálicas, una terminación de
1. La convergencia oclusal total, o el ángulo chamfer de 0,3 mm de profundidad es lo
de convergencia formado entre 2 más indicado.
preparaciones superficiales axiales 12. El tipo de línea de terminación
opuestas, idealmente debe estar entre 10 a seleccionado para usar con coronas de
20 grados. metal-cerámica no debe basarse en el
2. 3 mm debe ser el mínimo de dimensión ajuste marginal, sino en la preferencia
oclusocervical/incisocervical de personal, la estética, la facilidad de
preparaciones de incisivos y premolares formación, y el tipo de corona metal-
con los recomendados 10 a 20 grados de cerámica. La profundidad clínica óptima
convergencia oclusal total. que puede ser rutinariamente alcanzable no
3. La dimensión oclusocervical mínima de ha sido determinada.
molares debe ser 4 mm cuando se prepara 13. Tanto el hombro como el chamfer pueden
con 10 a 20 grados de convergencia ser usadas con coronas completas de
oclusal total. cerámica si la corona está cementada al
4. El radio de la dimensión diente preparado. Profundidades mayores a
oclusocervical/incisocervical de una 1 mm no son requeridas cuando una
preparación dentaria en la dimensión corona completamente de cerámica de tipo
vestíbulo lingual debe ser a lo menos 0.4 o semitraslúcida es usada.
más para otros dientes cuando sea posible, 14. Las reducciones axiales y oclusales para
los dientes deben ser preparados coronas completamente metálicas debe
preservando las esquinas vestíbuloproximal tener como mínimo una profundidad de 0,5
y linguoproximal, habiendo una variación mm y 1 mm, respectivamente. Para
sustancial en la morfología circunferencial, coronas de metal cerámica, las reducciones
lo que mejora la resistencia. facial/axial en exceso de 1 mm pueden
5. Cuando sea posible, los dientes deben ser comprometer el tejido dentario remanente
preparados de tal manera que las esquinas extra pulpar, mientras que 2 mm de
facioproximal y linguoproximal sean reducción oclusal es comúnmente lograda
preservadas, de tal modo que se mantenga hasta en un diente joven. Con coronas
la variación en la morfología circunferencial completas de cerámica, no es necesario
lo cual va a aumentar la resistencia. exceder 1 mm de reducción axial con
6. Los dientes sin una morfología sistemas semitraslúcidos de alto valor, y
circunferencial natural después de la bajo matiz cromático. Una reducción
preparación dentaria (dientes redondos) o incisal/oclusal de 2 mm es recomendada
dientes que no posean una adecuada para éste tipo de coronas.
forma de resistencia, deben ser 15. Las líneas angulares deben ser
modificados con la creación de surcos o redondeadas en preparaciones dentarias
cajas. para coronas completas de cerámica, para
7. Muchos molares necesitan de surcos o reducir el stress en la restauración
cajas auxiliares para mejorar la forma de definitiva. En coronas que usen metal, el
resistencia, debido a su corta dimensión propósito primario de redondear las líneas
oclusocervical y por una relación de la de terminación es facilitar el vaciado de las
dimensión oclusocervical/faciolingual impresiones e investimiento de los patrones
desfavorable. de cera sin atrapas burbujas de aire y
8. Surcos y/o cajones axiales deben ser facilitar la remoción de los casquetes.
ocupados rutinariamente cuando molares 16. Una preparación suave parece potenciar el
mandibulares son preparados para ajuste de las restauraciones. La rugosidad
denticiones fijas parciales, y deben estar de la superficie generalmente aumenta la
ubicados en las superficies proximales. retención con cemento fosfato de zinc, pero
9. Cuando las condiciones estéticas y del su efecto con cementos adhesivos
diente lo permitan, las líneas de (policarboxilato, vidrio ionómero, resinas)
terminación deben estar ubicadas no ha sido definitivamente determinado.
supragingivalmente.

15
Entonces, se recomienda una preparación dentaria razonablemente suave.

REFERENCIAS

1. Fauchard P. The surgeon dentist. 2nd ed. Vol. II. Birmingham, 25. Malone WFP, Koth DL. Tylman’s theory and practice of fixed
AL: prosthodontics.
Classics of Dentistry Library; 1980. p. 173-204. 8th ed. St. Louis, MO: Ishiyaku EuroAmerica, Inc; 1989. p. 120.
2. Prothero JH. Prosthetic dentistry. Chicago, IL: Medico-Dental 26. Rosenstiel SF, Land MF, Fujimoto J. Contemporary fixed
Publishing prosthodontics.
Co; 1923. p. 742, 1099, 1101-6, 1128-38. 2nd ed. St. Louis, MO: Mosby–Year Book; 1995. p. 137-8, 170-3,
3. Richardson J. A practical treatise on mechanical dentistry. 184-
Philadelphia, 5, 229.
PA: Lindsay and Blakiston; 1880. p. 148-9, 152-3. 27. Wilson AH Jr, Chan DC. The relationship between
4. Land CH. A new system of restoring badly decayed teeth by preparation convergence
means of an and retention of extracoronal retainers. J Prosthodont
enameled metallic coating. Independent Pract 1886;7:407-9. 1994;3:74-8.
5. Land CH. Metallic enamel sections. A new system for filling 28. Weed RM, Suddick RP, Kleffner JH. Taper of clinical and
teeth. typodont
Independent Pract 1887;8:87-90. crowns prepared by dental students. IADR Abstract No. 1036. J
6. Land CH. Clinic report. Dent Cosmos 1889;31:190-2. Dent Res
7. Land CH. Metallic enamel coatings and fillings. Independent 1984;63:286.
Pract 29. Smith CT, Gary JJ, Conkin JE, Franks HL. Effective taper
1886;7:413-4. criterion for the
8. Land CH. Porcelain dental art. Part 1. Dent Cosmos full veneer crown preparation in preclinical prosthodontics. J
1903;45:437-44. Prosthodont 1999;8:196-200.
9. Land CH. Porcelain dental art. Part 2. Dent Cosmos 30. Noonan JE Jr, Goldfogel MH. Convergence of the axial walls
1903;45:615-20. of full
10. Spalding EB. Replacing the entire natural enamel with veneer crown preparations in a dental school environment. J
porcelain. Dent Prosthet
Items Int 1904;26:401-10. Dent 1991;66:706-8.
11. Avary H. Classification of teeth as a guiding factor in the 31. Ohm E, Silness J. The convergence angle in teeth prepared
correct preparation for artificial
for porcelain jacket crowns. J Nat Dent Assoc 1921;8:233-5. crowns. J Oral Rehabil 1978;5:371-5.
12. Bastian CC. The porcelain jacket crown; its usefulness in 32. Annerstedt AL, Engström U, Hansson A, Jansson T, Karlsson
removable S, Liljihagen
bridgework. J Am Dent Assoc 1926;13:226-40. H, et al. Axial wall convergence of full veneer crown
13. Vehe WD. Some basic principles underlying porcelain veneer preparations.
crown Documented for dental students and general practitioners. Acta
technic. J Am Dent Assoc 1930;17:2167-76. Odontol
14. Slocum S. The technic of porcelain jacket crowns and the Scand 1996;54:109-12.
relationship to 33. Nordlander J, Weir D, Stoffer W, Ochi S. The taper of clinical
periodontia. Dent Digest 1925;31:239-43. preparations
15. Oppice HW. A resume of ideas on porcelain jacket crown for fixed prosthodontics. J Prosthet Dent 1988;60:148-51.
preparations. 34. Leempoel PJB, Lemmens PL, Snoek PA, van’t Hof MA. The
J Am Dent Assoc 1934;21:1030-9. convergence
16. Evans G. A practical treatise on artificial crown, bridge, and angle of tooth preparations for complete crowns. J Prosthet Dent
porcelainwork. 1987;58:414-6.
9th ed. Philadelphia, PA: P Blakiston’s Son & Co; 1922. p.527. 35. Mack PJ. A theoretical and clinical investigation into the taper
17. Clark EB. Requirements of the jacket crown. J Am Dent achieved
Assoc on crown and inlay preparations. J Oral Rehabil 1980;7:255-65.
1939;26:355-63. 36. Eames WB, O’Neal SJ, Monteiro J, Miller C, Roan JD Jr,
18. Argue JE. The preparation of teeth for porcelain jacket Cohen KS.
crowns. J Am Dent Techniques to improve the seating of castings. J Am Dent Assoc
Assoc 1930;17:1259-70. 1978;96:432-7.
19. LeGro AL. Operative instrumentation for jacket crown 37. Kent WA, Shillingburg HT Jr, Duncanson MG Jr. Taper of
preparations. clinical preparations
Dent Items Int 1929;51:245-55. for cast restorations. Quintessence Int 1988;19:339-45.
20. Brecker SC. The porcelain jacket crown. St. Louis, MO: CV 38. Wiskott HWA, Nicholls JI, Belser UC. The relationship
Mosby; between abutment
1951. p. 5, 15, 16, 129. taper and resistance of cemented crowns to dynamic loading. Int
21. Nuttall EB. Factors influencing success of porcelain jacket J
restorations. J Prosthodont 1996;9:117-39.
Prosthet Dent 1961;11:743-8. 39. Dodge WW, Weed RM, Baez RJ, Buchanan RN. The effect
22. Jorgensen KD. The relationship between retention and of convergence
convergence angle on retention and resistance form. Quintessence Int
angle in cemented veneer crowns. Acta Odontol Scand 1985;16:191-4.
1955;13:35-40. 40. Wiskott HW, Nicholls JI, Belser UC. The effect of tooth
23. Shillingburg HT, Hobo S, Whitsett LD. Fundamental of fixed preparation
prosthodontics. height and diameter on the resistance of complete crowns to
Chicago, IL: Quintessence Publishing Co; 1981. p. 79. fatigue
24. Dykema RW, Goodacre CJ, Phillips RW. Johnston’s modern loading. Int J Prosthodont 1997;10:207-15.
practice in 41. Shillingburg HT, Hobo S, Whitsett LD, Jacobi R, Brackett SE.
fixed prosthodontics. 4th ed. Philadelphia, PA: WB Saunders; Fundamentals of fixed prosthodontics. 3rd ed. Chicago, IL:
1986. p. Quintessence
24, 36-9, 249-55, 277-84. Publishing Co; 1997. p. 120, 139-42, 151-52.
16
42. Parker MH, Gunderson RB, Gardner FM, Calverley MJ. 1953;24:172-85.
Quantitative 63. Garguilo AW, Wentz FM, Orban BJ. Dimensions and
determination of taper adequate to provide resistance form: relations of the
concept of dentogingival junction in humans. J Periodontol 1961;32:261-7.
limiting taper. J Prosthet Dent 1988;59:281-8. 64. Cohen DW, Ross SE. The double papillae repositioned flap
43. Parker MH, Calverley MJ, Gardner FM, Gunderson RB. New in periodontal
guidelines therapy. J Periodontol 1968;39:65-70.
for preparation taper. J Prosthodont 1993;2:61-6. 65. Nevins M. Attached gingival—mucogingival therapy and
44. Trier AC, Parker MH, Cameron SM, Brousseau JS. restorative
Evaluation of resistance dentistry. Int J Periodontics Restorative Dent 1986;6:9-27.
form of dislodged crowns and retainers. J Prosthet Dent 66. Carnevale G, Sterrantino SF, Di Febo G. Soft and hard tissue
1998;80:405-9. wound
45. Maxwell AW, Blank LW, Pelleu GB Jr. Effect of crown healing following tooth preparation to the alveolar crest. Int J
preparation Periodontics Restorative Dent 1983;3:36-53.
height on the retention and resistance of gold castings. Gen Dent 67. Tarnow D, Stahl SS, Magner A, Zamzok J. Human gingival
1990;38:200-2. attachment
46. Woolsey GD, Matich JA. The effect of axial grooves on the responses to subgingival crown placement. Marginal
resistance remodelling. J Clin
form of cast restorations. J Am Dent Assoc 1978;97:978-80. Periodontol 1986;13:563-9.
47. Parker MH, Malone KH 3rd, Trier AC, Striano TS. Evaluation 68. Kois J. Altering gingival levels: the restorative connection part
of resistance I: biologic
form for prepared teeth. J Prosthet Dent 1991;66:730-3. variables. J Esthet Dent 1994;6:3-9.
48. Weed RM, Baez RJ. A method for determining adequate 69. Doyle MG, Goodacre CJ, Munoz CA, Andres CJ. The effect
resistance form of tooth
of complete cast crown preparations. J Prosthet Dent preparation design on the breaking strength of Dicor crowns: 3.
1984;52:330-4. Int J
49. Hegdahl T, Silness J. Preparation areas resisting Prosthodont 1990;3:327-40.
displacement of artificial 70. Walton CB, Leven MM. A preliminary report of photoelastic
crowns. J Oral Rehabil 1977;4:201-7. tests of
50. Waerhaug J. Histologic considerations which govern where strain within jacket crowns. J Am Dent Assoc 1955;50:44-8.
the margins 71. Shillingburg HT Jr, Hobo S, Fisher DW. Preparation design
of restorations should be located in relation to the gingiva. Dent and margin
Clin distortion in porcelain-fused-to-metal restorations. J Prosthet
North Am 1960;4:161-76. Dent
51. Karlsen K. Gingival reactions to dental restorations. Acta 1973;29:276-84.
Odontol Scand 72. Faucher RR, Nicholls JI. Distortion related to margin design
1970;28:895-904. in porcelainfused-
52. Marcum JS. The effect of crown marginal depth upon gingival to-metal restorations. J Prosthet Dent 1980;43:149-55.
tissue. J 73. Hamaguchi H, Cacciatore A, Tueller VM. Marginal distortion
Prosthet Dent 1967;17:479-87. of the
53. Larato DC. The effect of crown margin extension on gingival porcelain-bonded-to-metal complete crown: an SEM study. J
inflammation. Prosthet
J South Calif Dent Assoc 1969;37:476-8. Dent 1982;47:146-53.
54. Bergman B, Hugoson A, Olsson CO. Periodontal and 74. Richter-Snapp K, Aquilino SA, Svare CW, Turner KA.
prosthetic conditions Change in marginal
in patients treated with removable partial dentures and artificial fit as related to margin design, alloy type, and porcelain proximity
crowns. A longitudinal two-year study. Acta Odontol Scand in
1971;29:621-38. porcelain-fused-to-metal restorations. J Prosthet Dent
55. Renggli HH, Regolati B. Gingival inflammation and plaque 1988;60:435-9.
accumulation 75. Syu JZ, Byrne G, Laub LW, Land MF. Influence of finish-line
by well-adapted supragingival and subgingival proximal geometry on
restorations. Helv Odontol Acta 1962;16:99-101. the fit of crowns. Int J Prosthodont 1993;6:25-30.
56. Valderhaug J, Birkeland JM. Periondontal conditions in 76. Belser UC, MacEntee MI, Richter WA. Fit of three porcelain
patients 5 years fused-tometal
following insertion of fixed prostheses. Pocket depth and loss of designs in vivo: a scanning electron microscope study. J Prosthet
attachment. Dent 1985;53:24-9.
J Oral Rehabil 1976;3:237-43. 77. Byrne G. Influence of finish-line form on crown cementation.
57. Newcomb GM. The relationship between the location of Int J
subgingival Prosthodont 1992;5:137-44.
crown margins and gingival inflammation. J Periodontol 78. Chiche GJ, Pinault A. Esthetics of anterior fixed
1974;45:151-4. prosthodontics. Chicago,
58. Jameson LM. Comparison of the volume of crevicular fluid IL: Quintessence Publishing Co; 1994. p. 86, 91, 102-3.
from restored 79. Seghi RR, Johnston WM, O’Brien WJ. Spectrophotometric
and nonrestored teeth. J Prosthet Dent 1979;41:209-14. analysis of
59. Richter WA, Ueno H. Relationship of crown margin color differences between porcelain systems. J Prosthet Dent
placement to gingival 1986;56:35-40.
inflammation. J Prosthet Dent 1973;30:156-61. 80. Jacobs SH, Goodacre CJ, Moore BK, Dykema RW. Effect of
60. Brandau HE, Yaman P, Molvar M. Effect of restorative porcelain
procedures for a thickness and type of metal-ceramic alloy on color. J Prosthet
porcelain jacket crown on gingival health and height. Am J Dent Dent
1988;1:119-22. 1987;57:138-45.
61. Koth DL. Full crown restorations and gingival inflammation in 81. Douglas RD, Przybylska M. Predicting porcelain thickness
a controlled required for
population. J Prosthet Dent 1982;48:681-5. dental shade matches. J Prosthet Dent 1999;82:143-9.
62. Waerhaug J. Tissue reactions around artificial crowns. J 82. Seymour K, Zou L, Samarawickrama DY, Lynch E.
Periodontol Assessment of shoulder
17
dimensions and angles of porcelain bonded to metal crown ability of two dental luting cements. J Oral Rehabil 1978;5:377-
preparations. J Prosthet Dent 1996;75:406-11. 89.
83. Friedlander LD, Munoz CA, Goodacre CJ, Doyle MG, Moore 101.Juntavee N, Millstein PL. Effect of surface roughness and
BK. The cement space
effect of tooth preparation design on the breaking strength of on crown retention. J Prosthet Dent 1992;68:482-6.
Dicor 102.Witwer DJ, Storey RJ, von Fraunhofer JA. The effects of
crowns: part 1. Int J Prosthodont 1990;3:159-68. surface texture
84. Doyle MG, Munoz CA, Goodacre CJ, Friedlander LD, Moore and grooving on the retention of cast crowns. J Prosthet Dent
BK. The 1986;56:421-4.
effect of tooth preparation design on the breaking strength of 103.Ayad MF, Rosenstiel SF, Salama M. Influence of tooth
Dicor surface roughness
crowns: 2. Int J Prosthodont 1990;3:241-8. and type of cement on retention of complete cast crowns. J
85. Sjogren G, Bergman M. Relationship between compressive Prosthet Dent
strength and 1997;77:116-21.
cervical shaping of the all-ceramic Cerestore crown. Swed Dent J
1987;11:147-52.
86. Bernal G, Jones RM, Brown DT, Munoz CA, Goodacre CJ.
The effect of
finish line form and luting agent on the breaking strength of Dicor
crowns. Int J Prosthodont 1993;6:286-90.
87. Malament KA, Socransky SS. Survival of Dicor glass-ceramic
dental
restorations over 14 years. Part I. Survival of Dicor complete
coverage
restorations and effect of internal surface acid etching, tooth
position,
gender, and age. J Prosthet Dent 1999;81:23-32.
88. Shillingburg HT Jr, Grace CS. Thickness of enamel and
dentine. J South
Calif Dent Assoc 1973;41:33-6.
89. el-Hadary M, el-Massry N, Shehata FI, el-Sharkawy M.
Thickness of
enamel and dentin in different locations of the crown portion in
premolars
and their relation to conservative treatment. Egypt Dent J
1975;21:29-36.
90. Stambaugh RV, Wittrock JW. The relationship of the pulp
chamber to the
external surface of the tooth. J Prosthet Dent 1977;37:537-46.
91. Malament KA, Socransky SS. Survival of Dicor glass-ceramic
dental
restorations over 14 years. Part II: effect of thickness of Dicor
material
and design of tooth preparation. J Prosthet Dent 1999;81:662-7.
92. Craig RG, el-Ebrashi MK, Peyton FA. Experimental stress
analysis of dental
restorations. Part II. Two-dimensional photoelastic stress
analysis of
crowns. J Prosthet Dent 1967;17:292-302.
93. Nicholls JI. Crown retention. I. Stress analysis of symmetric
restorations.
J Prosthet Dent 1974;31:179-84.
94. Charbeneau GT, Peyton FA. Some effects of cavity
instrumentation on
the adaptation of gold castings and amalgam. J Prosthet Dent
1958;8:514-25.
95. Tjan AHL, Sarkissian R. Effect of preparation finish on
retention and fit of
complete crowns. J Prosthet Dent 1986;56:283-8.
96. Tuntiprawon M. Effect of surface roughness on marginal
seating and
retention of complete metal crowns. J Prosthet Dent
1999;81:142-7.
97. Smith BG. The effect of surface roughness of prepared
dentin on the
retention of castings. J Prosthet Dent 1970;23:187-98.
98. Gundler A, Lockowandt P, Erhardson S. Crown retention and
cyclic loading
(in vitro). Scand J Dent Res 1993;101:252-6.
99. Felton DA, Kanoy BE, White JT. The effect of surface
roughness of crown
preparations on retention of cemented castings. J Prosthet Dent
1987;58:292-6.
100.Oilo G, Jorgensen KD. The influence of surface roughness
on the retentive

18

You might also like