You are on page 1of 4

LA GNOSEOLÓGIA

DEFINICIÓN

La gnoseología es la disciplina filosófica que se encarga del conocimiento, por el cual se suele llamar
también teoría del conocimiento. Trata básicamente de la problemática del conocimiento pero desde el punto
de vista filosófico.

Parte importante de la teoría filosófica, versa acerca de la facultad del hombre para entrar en conocimiento
de la realidad, acerca de las fuentes, de las formas y de los métodos del conocimiento, acerca de la verdad y
de los caminos, para llegar a conocerla.

PROBLEMAS Y CONCEPCIONES GNOSEOLÓGICAS

En torno a la descripción fenomenológica del conocimiento como un hecho que dicotomiza sujeto-objeto,
mente-cuerpo y jerarquiza a la racionalidad se inscribe el debate epistemológico en torno a cinco problemas
eternamente discutidos y nunca acordados por las diversas corrientes filosóficas.

1. La posibilidad del conocimiento: ¿Puede el sujeto ‘aprehender’ el objeto?

2. El origen del conocimiento: ¿Es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento?

3. La esencia del conocimiento –el problema central-: ¿El objeto determina al sujeto ¿O a la inversa?

4. La forma del conocimiento: ¿Hay una aprehensión racional? Intuitiva?

5. El criterio de verdad: ¿Cómo saber que el conocimiento es verdadero?

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.


1. ¿Puede el sujeto aprehender al objeto?

Diferentes y enfrentadas posiciones filosóficas se agrupan en torno a esta pregunta.

El Dogmatismo; no considera que el conocimiento sea un problema, ya que no lo ve como una relación entre
sujeto y objeto.

En esta posición epistemológica son situados los pensadores griegos, quienes no plantean el ‘problema’ del
conocimiento. En el dogmatismo se sobreentiende que los objetos del conocimiento nos son dados
directamente, sin la función mediadora de la percepción y el pensamiento.
El Escepticismo, sostiene que el sujeto –la conciencia cognoscente- no puede aprehender al objeto debido a
que el conocimiento está influido por características del sujeto, de sus órganos de conocimiento, y por el
medio cultural.

Para el escepticismo absoluto no existe posibilidad de conocimiento en general es el escepticismo lógico; El


escepticismo relativo puede adoptar diferentes formas: el escepticismo metódico de Descartes (para quien
la metodología de acceso a la verdad consiste en dudar de todo lo que se presenta a la conciencia como
verdadero, para ir desechando lo falso), el escepticismo metafísico –o positivismo- (Hume, Comte niegan la
posibilidad del conocimiento suprasensible), el escepticismo religioso o agnosticismo (Spencer –el absoluto es
incognoscible), el escepticismo ético (Montaigne –no hay conocimiento moral-).

El Subjetivismo y el Relativismo, sostienen que hay verdad, pero ésta no tiene validez universal ni intemporal.
Para el subjetivismo –originado en los sofistas- lo que es verdad para un individuo puede ser falso para otros.
Los relativistas consideran que existen juicios válidos dentro de un entorno cultural y temporal. Así, lo
verdadero para un círculo (una humanidad, una cultura, un grupo científico) es falso para otro grupo.

Para el Pragmatismo (William James, Schiller) se reemplaza el valor de la verdad (teórico) por el valor de la
utilidad (práctico). El ser humano es esencialmente un ser práctico, antes que un ser teórico-pensante. De ahí
se deduce que el intelecto no nos es dado para investigar y conocer la verdad; está al servicio de la voluntad
y la acción del ser humano.

2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.

¿Es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento?

El Racionalismo, defiende que es la razón, el pensamiento y no los sentidos, la fuente del conocimiento. El
racionalismo trascendente de Platón, para quien el alma ha contemplado las Ideas en una vida anterior pre-
terrenal, y se acuerda de ellas en el momento de la percepción sensible.

El Empirismo, asegura que la única fuente del conocimiento es la experiencia. En el pensamiento no hay más
que datos de la Así lo afirman Locke (el espíritu es una tabula rasa; el pensamiento une los datos sensibles
de la experiencia),

El Intelectualismo, une el racionalismo y el empirismo. En el pensamiento hay, además de representaciones


sensibles, conceptos que no son ‘a priori’ sino que están contenidos en las cosas.

El material del conocimiento proviene de las sensaciones - sin este material no hay conocimiento posible -,
pero la forma deriva de la razón.

3.- LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO.

¿El objeto determina al sujeto?


La discusión sobre la esencia del conocimiento es el tema de muchas posiciones epistemológicas encontradas,
las cuales se pueden agrupar en tres pares de opuestos: objetivismo versus subjetivismo; realismo versus
idealismo, y monismo frente a dualismo.

El Objetivismo reconoce que el objeto determina al sujeto. Los objetos son algo dado cuya estructura es
reconstruida por la conciencia cognoscente, de modo que el sujeto reproduce, es decir, toma las propiedades
del objeto.

Dentro de esta postura se incluye a Platón para quien las Ideas son realidades objetivas suprasensibles –o
entidades metafísicas- cuyo acceso es permitido por la contemplación.

Para el Subjetivismo el mundo de las ideas no es objetivo; está en un sujeto superior (el Espíritu Cósmico de
Platino, o Dios para San Agustín). De él recibe la conciencia cognoscente sus principios y conceptos generales,
no del objeto. Sólo conciben un sujeto lógico: una ‘conciencia en general’, como un conjunto de leyes y
conceptos supremos del conocimiento.

El Realismo considera la existencia de cosas reales independientes de la conciencia –objetos trascendentes,


pero se pregunta: ¿el mundo objetivo es como lo percibimos?

En el realismo ingenuo atribuido a los griegos, no hay separación sujeto-objeto y, por lo tanto, no se distingue
la percepción, como contenido de la conciencia, del objeto. Las cosas son tal como las percibimos.

Para el realismo crítico el objeto no es siempre igual a la percepción. Hay percepciones objetivas, que
corresponden a las cualidades primarias de las cosas, las cuales son cuantitativas y, por tanto, medibles –u
objetivas.

El Idealismo tiene dos variantes: el idealismo metafísico considera que la realidad tiene como fondo fuerzas
espirituales. El idealismo epistemológico sustenta que no hay cosas reales independientes de la conciencia
(inmanencia); existen, en cambio, objetos de la conciencia –idealismo subjetivo o psicológico- o bien, objetos
ideales –idealismo lógico u objetivo.

El Fenomenalismo (Kant) reconcilia realismo e idealismo, al proponer que no conocemos la ‘cosa en sí’, sino
como ‘se nos aparece’ (el fenómeno). Si bien las cosas existen, son reales, no conocemos su esencia. Las cosas
se nos aparecen en razón de los ‘a priori’ de nuestra conciencia.

El Monismo y el Dualismo son soluciones teológicas que implican renunciar a la solución científica del
problema el conocimiento.

El Monismo considera que sujeto y objeto son una unidad. Entre ellos, Spinoza declara que Dios es una
sustancia (la única sustancia) que tiene muchas cualidades de las que sólo conocemos dos: el pensamiento y
la extensión. Todo ocurre por necesidad y la naturaleza es la causa interna de todo lo que ocurre –Dios no es
causa externa.
El Dualismo separa el sujeto del objeto y se remite a un dios que ha armonizado el pensamiento y el ser, pero
como dos órdenes separados. Es el dualismo teísta de Plotino, San Agustín y Santo Tomás de Aquino. El
dualismo teísta también está presente en Descartes. Para Descartes la realidad tiene dos sustancias, ambas
provenientes de Dios: el pensamiento o alma (consciente, no material, no divisible y superior) y la extensión
o materia (no consciente, divisible e inferior).

El pensamiento es libre, esto es, independiente de la materia, y viceversa. Leibniz también plantea la dualidad
alma-cuerpo, pero la concilia vinculando a ambas

4. LAS FORMAS DEL CONOCIMIENTO.

¿Aprehensión racional o intuitiva?

La pregunta es: ¿existe, además del conocimiento racional, otra forma de conocimiento que podría llamarse
intuitivo?

El conocimiento mediante la razón es llamado conocimiento mediato o discursivo: la conciencia cognoscente


realiza una serie de operaciones intelectuales (relaciona, compara, saca conclusiones) para aprehender el
objeto, es decir, no lo aprehende inmediatamente.

El conocimiento intuitivo, por su parte, es inmediato: es la aprehensión inmediata de lo dado en la experiencia


externa o interna. Pero cuanto los filósofos hablan de intuición no se refieren a una intuición sensible sino
espiritual.

Las diferencias entre diversos pensadores se presentan en torno a si existe o no la intuición como forma de
conocimiento y, en caso afirmativo, si se trata de una intuición racional o emocional (proveniente de otras
fuerzas del hombre diferentes a la razón).

5. EL CRITERIO DE VERDAD.

¿Cómo saber que el conocimiento es verdadero?

El concepto de verdad es variable. Existe una verdad transcendente para el realismo. Ya que la realidad existe
fuera, la verdad es la concordancia del contenido del pensamiento con el objeto, y el conocimiento es la
reproducción del objeto –una copia del mundo.

Los idealistas lógicos, consideran que sólo existen objetos ideales, es decir que los objetos no están ni dentro
ni fuera de la conciencia; son producidos por ella y por tanto, el conocimiento es la producción del objeto.
Estos idealistas, así como algunos racionalistas

You might also like