You are on page 1of 20

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRONICA


ACADEMIA DE COMPUTACION

LABORATORIO DE REDES
C

Alumno: Pinto Mata Marco Antonio


Grupo: 8CV11

2
PRÁCTICA 1.- CABLEADO ESTRUCTURADO

Objetivos

Al término de esta práctica el alumno será capaz:


 Comprender la funcionalidad del cableado estructurado
 Construir diferentes tipos de cables.

Introducción

El propósito de este documento es proveer de una guía para el diseño de sistemas de


Cableado Estructurado para soportar redes de voz y/o datos. La implementación de un
sistema de Cableado Estructurado para telecomunicaciones depende de los servicios que se
van a proveer, la arquitectura de los edificios y sus dimensiones.

Esta práctica provee información para planear y diseñar un sistema de cableado


Estructurado de extremo a extremo, con sistema de cables de cobre o como sistema híbrido
usando cobre y fibra óptica. En un sistema a base de cables de cobre, estos pueden ser
usados para elaborar tanto el Backbone como el cableado horizontal.

En un sistema híbrido cobre/fibra óptica, el cobre es utilizado para el cableado


horizontal y la fibra óptica para el cableado de Backbone.

El sistema de Cableado Estructurado es un sistema modular basado en subsistemas


independientes y complementarios. Esto aprovecha las facilidades de crecimiento y cambios
de cada uno de los subsistemas sin afectar a otro. El sistema tiene una estructura jerárquica
de nodos y enlaces y una topología física de estrella. La facultad de cambios, adiciones y
movimientos en el sistema no afectan de manera significativa el trabajo de la red lográndose
una administración y soporte adecuados.

El sistema de Cableado Estructurado se integra por los siguientes subsistemas.

 Subsistema de área de trabajo


 Subsistema horizontal
 Subsistema de cableado de equipo
 Subsistema de Backbone
 Subsistema de administración (cross connect/interconect)
 Subsistema de campus

Estándar EIA/TIA-568

 El estándar de cableado de telecomunicaciones de edificios comerciales EIA/TIA-568


define un sistema de cableado que soporta un ambiente multivendedor. El propósito
del estándar es permitir la planeación e

3
instalación del cableado en edificios sin el conocimiento de los dispositivos de
telecomunicaciones que serán instalados posteriormente dentro del edificio.

 El simple hecho es que los mayores vendedores de sistemas de voz, datos y


computadoras reconocen los beneficios económicos, en términos de costo inicial,
mantenimiento y costos de administración, de colocar un sistema de cableado
universal y edificios comerciales al inicio de la construcción o renovación mayor.

 El estándar EIA/TIA-568 utiliza una topología física en estrella. El ejemplo mostrado


aquí ilustra la terminología usada en el estándar y muestra un marco físico típico. Los
elementos del sistema de cableado incluyen:

 Cableado horizontal
 Cableado de Backbone
 Área de trabajo
 Closet de telecomunicaciones
 Cuartos de equipo
 Puntos de administración
 Facilidades de acceso

 Las distancias máximas de cable especificadas para el UTP por el estándar EIA/TIA-
568 son las siguientes:

1. Cableado horizontal 300 ft. (90 m)


2. Cableado de Backbone 2625 ft (800 m)
3. Área de trabajo 10 ft (3m)
4. Closet de telecomunicaciones

 Terminación de la horizontal 23 ft (7 m)
 De la horizontal al Backbone 20 ft (6 m)

5. Cuartos de equipo 60 ft (20 m)


6. Puntos de administración

 Cross-connect principal (mc) 66 ft (20 m)


 Cross-connect intermedio (ic) 66 ft (20 m)

Otros estandares EIA/TIA

 EIA/TIA-569 estándar de edificios comerciales para trayectorias y espacios de


telecomunicaciones provee las líneas guía para el diseño de las trayectorias de la
horizontal y áreas de trabajo, edificios y facilidades de acceso, closet de
telecomunicaciones y cuartos de equipo.

4
 EIA/TIA-570 Cableado de Telecomunicaciones para residencias y light commercial
reemplaza el EIA/TIA-568 como estándar primario para esos ambientes.

 EIA/TIA-606 estándares de Administración para la infraestructura de


telecomunicaciones en edificios comerciales provee las directrices para la
etiquetación y administración de los componentes que comprenden un SCS.

 EIA/TIA-607 requerimientos de Telecomunicaciones, puesta a tierra de edificios


comerciales describen un método para la distribución de la señal de tierra a través
de un edificio.

 TSB 67 Especificaciones de Desempeño en Transmisión para pruebas en capo de


sistemas de Cableado Estructurado.

 TSB 72 Especifica directrices de implementación y requisitos de hardware de


conexión para sistemas de cableado de fibra óptica centralizados.

 TSB 75 Especifica Prácticas opcionales para entornos abiertos.

 Addendum 5 (aprobado) Especificaciones para categoría 5 mejorada (PowerSum


NEXT, FEXT) perdidas por entorno.

 ANSI Fiber Distributed Data Interface (FDDI) describe un grupo de reglas para la
implementación de redes de token ring de 100 Mbps sobre sistemas de cableado de
fibra óptica, STP y UTP.

 El método de acceso IEEE 802.3 CSMA/C describe varias implementaciones de la red


Ethernet de 10 Mbps, incluyendo 10Base-T (UTP) y 10Base.FL (fibra) como opciones
dependientes del medio físico.

 El método de acceso IEEE 802,5 Token ring describe la implementación de redes


token ring.

 NFPA 70 National Electric Code describe prácticas necesarias para salvaguardar gente
y propiedad de riesgos, tal como choque eléctrico y fuego, derivadas del uso de la
electricidad.

5
Iniciando proceso de Diseño.

Área de

HC
trabajo

Cable
horizontal

Backone HC

Closet de
telecomunicaciones

HC

Cuarto de

MC
equipo

Acceso

Figura 1. Ejemplo de Cableado Estructurado

Planeación del área de trabajo

El área de trabajo se define como el espacio en el edificio donde los ocupantes


interactúan con equipo terminal, a fin de desarrollar actividades productivas ver Figura 1.

Requerimientos del área de trabajo

Determinar el número de áreas de trabajo por espacio utilizable. Los estándares


estiman 1 metros cuadrados por área de trabajo y aproximadamente 100 áreas de trabajo
servidas por un TC.
6
Determinar el número de servicios de voz y datos requerido por área de trabajo. Considere como
mínimo dos servicios por área de trabajo (1 voz, 1 datos). Para lograr mayor flexibilidad se recomienda
cuatro servicios por área de trabajo .

7
Cuando el sistema a instalar esta basado en cobre (UTP), se debe considerar para el área de
trabajo:

 Nivel de desempeño requerido (Ps5 o Ps6).


 Tipo de salidas de Telecomunicaciones (DVO ó MDVO Flex).
 Número de salidas de telecomunicaciones.
 Arreglo del montaje en salida.
 Configuración pin/par (T568A ó T568 B).
 Longitud del cordón de línea.
 Construcción del cordón de línea (sólido o multifilar).
 Tipo de Balum (si es necesario).

Cuando el sistema a instalar esta basado en Fibra óptica, se debe considerar para el
área de trabajo:

 Tipo de salida.
 Tipo de conectorización (conector MTP preterminado, conector optimax).
 Longitud de cordón de línea.
 Conectorización del cordón de línea (ST-ST, SC-SC, ST-SC).

Planeación de la Distribución horizontal

La distribución horizontal consiste de la infraestructura y el medio que enlaza al área


de trabajo con el closet de Telecomunicaciones.

Distribución horizontal (cables horizontales)

El sistema de distribución horizontal debe satisfacer requerimientos actuales y debe


facilitar el sucesivo mantenimiento y reubicaciones. Considere también cambios futuros de
equipos y servicios.

Después de la instalación el cableado es menos accesible que otros cableados

 El cableado horizontal contiene la mayor cantidad de cable en el edificio.


 Considere la diversidad de posibles servicios/aplicaciones que se usarán.
 Considere la proximidad de los cables metálicos a posibles fuentes de interferencia
electromagnética.

Topología

 El sistema de distribución horizontal tiene una topología de estrella

 La salida / conector de Telecomunicaciones en el área de trabajo se debe conectar


directamente a un cruce de conexiones horizontal en el closet de
telecomunicaciones.

8
 Cualquier componente eléctrico para aplicación específica como los dispositivos
igualadores de impedancia se deben instalar externamente al sistema de distribución
horizontal.

 No puede haber más de un punto de consolidación.

 No se permiten derivaciones ni empalmes.

Distancias

Para las distribuciones horizontales efectuadas en cobre, la distancia máxima que se


considera es de 90 m (295 ft).

 Esta distancia máxima es para la cantidad de cable requerida desde el área de


trabajo hasta el cruce de conexiones horizontal en el TC.

 Para cada canal horizontal se permite un máximo de 10 m (33 ft) para cordones de
área de trabajo, cordones de parcheo o alambres puente y cordones de equipo en el
TC.

 Se recomienda en el cruce de conexiones que la máxima longitud de cordones de


parche/alambres puente usados para conectar cable horizontal a equipo o Backbone
no exceda de 6m (20 ft).

 Se recomienda que la longitud máxima de cordón usado en el área de trabajo no


exceda de 3m (9.8 ft).

Se recomienda para la distribución horizontal:

 Cable de 4 pares UTP (Unshielded Twuisted Pair), de 100 ohms


 Cable de 2 fibras, fibra óptica de 62.5/125 um multimodo.

Criterio de selección para el medio

 Cada área de trabajo debe estar equipada con al menos dos


salidas/conectores de Telecomunicaciones.
 Una salida puede estar asociada con voz y la otra con datos.
 La primera salida debe estar soportada por un cable UTP de 4 pares, categoría 3 o
más alta de 100 ohms.
 La segunda salida puede estar soportada por uno de los siguientes medios:

 Cable UTP de 4 pares, 100 ohms. Se recomienda categoría 5 o superior.


 Cale con 2 fibras ópticas multimodo de 62.5/125 um.

9
Planeación del closet de Telecomunicaciones.

El TC es un espacio que actúa como el punto de transición entre trayectorias de


Backbone y distribución horizontal. Contiene equipos de telecomunicaciones, terminaciones
de cables y alambrado de conexiones cruzadas.

Consideraciones generales de diseño

La ubicación del closet de Telecomunicaciones debe hacerse tan cerca como sea
práctico del centro del área del piso a ser servido.

El espacio del closet no se debe compartir con instalaciones eléctricas.

Tamaño y consideraciones de espacio

Se recomienda tener un TC por piso, se recomienda TC’s adicionales cuando:

 El área utilizable a ser servida es mayor que 1000 m2.


 Una regla práctica estima al espacio de piso utilizable al 75% del espacio total del
piso.
 La longitud del cable de distribución horizontal requerido para llegar al área de
trabajo es mayor a 90 m (295 ft).

Cuando se tienen múltiples TC’s en un único piso, se recomienda interconectar esos


múltiples closets con al menos un tubo (de tamaño comercial) o su equivalente.

Asumiendo un área de trabajo de 10 m2 se debe dimensionar de acuerdo a la tabla


siguiente::

Estaciones Dimensión de cuarto en mts2


Hasta 100 14
101 a 400 37
401 a 800 74
801 a 1200 111

Planeación del Backbone

El cable de Backbone provee la comunicación entre TC’s. El Backbone incluye:

 Cables de Backbone (cobre ó fibra óptica)


 Cruce de conexiones intermedias y principal
 Terminaciones
 Cordones de parcheo o puentes para conexiones Backbone a Backbone
 El Backbone incluye también los cables para la conexión entre edificios.

10
En la distribución primaria de la red de comunicaciones de los edificios comerciales.
El sistema riser backbone provee la facilidad de traer cables del cuarto de equipo principal a
varios pisos del edificio. El sistema riser backbone puede consistir en:

 Conduit
 Ranuras (sleeves)
 Ejes
 Registros (slots)

Los risers son usados en grandes edificios y consisten en una serie de closet alineados
verticalmente con aberturas a través del piso. En edificios donde cada piso esta hecho de
distintas divisiones o tienen pisos con áreas de distribución muy grandes, considere dos o
más risers para establecer una cobertura adecuada y proveer el servicio demandado por los
propietarios del edificio.

La determinación del número de riser ejes y closet es determinada por el espacio de


piso a ser servido. Si todas las IOs a ser alimentadas en un piso dado dentro de 300 ft (90 m),
el closet de riser propuesto, un simple sistema de riser eje es adecuado. Donde no puede
cumplirse este requisito, las alternativas son dos riser ejes o closet de telecomunicaciones
satélites enlazados al closet de riser vía corridas laterales de cable.

En riser de closet de Telecomunicaciones, localice las ranuras o registros adyacentes


a una pared en la cual los cables puedan ser soportados. Las ranuras o registros no deben
obstruir el espacio de terminado.

Topología

El sistema Backbone de distribución debe seguir una topología de estrella jerárquica.

 Cada cruce-de-conexiones horizontal de un TC, se cablea hacia un cruce- de-


conexiones principal, o hacia un cruce-de-conexiones intermedio y después hacia un
cruce-de-conexiones principal.
 No puede haber más de dos niveles jerárquicos de cruce-de-conexiones.

 En una mayoría de las veces, se puede pasar a través de un cruce-de- conexiones para
ir de un cruce-de-conexiones horizontal hacia el cruce-de- conexiones principal.
 Se puede pasar a través de tres o menos cruces de conexiones para ir de un cruce-
de-conexiones horizontal hacia un segundo cruce-de-conexiones horizontal.

11
Figura 2. Topología de Backbone.
Los sistemas diseñados para configuraciones que no sean de estrella tales como
anillo, bus ó árbol, usualmente se pueden acomodar en la topología de estrella jerárquica.

 Si se espera tener requerimientos especiales para configuraciones de bus o anillo,


es permitido cablear directamente entre closet de telecomunicaciones.

 Ese cableado es en adición a la topología básica de estrella.

Medios reconocidos para el Backbone.

Los medios reconocidos se pueden usar individualmente o en combinación. Esos medios son:

 Cables UTP, 100 ohms


 Cable STP-A, 150 ohms
 Cable fibra óptica uni-modo
 Cable coaxial 50 ohms todavía es un medio reconocido pero no se recomienda
para nuevas instalaciones.

12
Criterio para la selección de medios

La elección el medio para Backbone de distribución dependerá de las características


de aplicaciones especificas. Los factores a considerar al hacer la selección incluyen:

 Flexibilidad con respecto a los servicios soportados.


 Vida útil requerida del Backbone
 Tamaño del sitio y población de usuarios Distancias de

cableado Backbone dentro o entre edificios

Las distancias máximas recomendadas son dependientes de la aplicación. No se


asegura que todas las aplicaciones funcionen correctamente sobre las distancias
especificadas.

Tipo Medio HC a MC HC a IC MC a IC

Fibra óptica 800 m (2624 ft) 500 m (1640 ft) 300 m (984 ft)
62.5/125 um
Fibra óptica uni- 2000 m (6560 ft) 500 m (1640 ft) 1500 m (4920 ft)
modo 3000 m (9840 ft) 500 m (1640 ft) 2500 m (8200 ft)

 El uso de cable Backbone categoría 3,4 ó UTP ó STP-A 150 ohms se debe limitar a una
distancia total de 90 m (295 ft); esto asegura 5 m (16 ft) en cada extremo para
conexión a equipo

 La capacidad de fibra óptica uni-modo puede alcanzar distancias de hasta 60 km (37


millas); Sin embargo, eso está fuera del alcance del estándar.

Trayectorias de Backbone dentro de edificios

Se usan las trayectorias de Backbone dentro del edificio para colocar cable de:

 El cuarto de equipo a la acometida


 La acometida a los closet de telecomunicaciones
 El cuarto de equipo a los closet de telecomunicaciones

Trayectorias vertical de Backbone

Hecha a base de closet de telecomunicaciones verticalmente alineados. Los closet


ubicados en pisos separados se conectan con mangas o ranuras, no se debe utilizar a los tiros
de elevadores para ubicar trayectorias de Backbone.

13
Trayectoria horizontal de Backbone

Si un closet de telecomunicaciones no está verticalmente alineado con el que está


arriba o abajo o si un closet no puede alinearse verticalmente con la facilidad de entrada
(acometida) entonces se debe usar una trayectoria horizontal de Backbone para conectarlos.

Trayectorias Backbone entre edificios

 Se usan las trayectorias de Backbone entre edificios, para conectar edificios


separados. Tales trayectorias se encuentran con frecuencia en ambientes tipo
campus.

 Los tipos de trayectorias incluyen

 Subterráneo
 Enterrado
 Aéreo
 Túnel

Desarrollo práctico.

El objetivo principal de esta práctica es conocer los diferentes tipos de cable y


conectores, y aprender a construir cada uno de estos. Nos enfocaremos a construir
solamente los de par trenzado, ya que es el más común.

Material y herramienta empleados:

Material por alumno:

 4 mts. de cable UTP categoría 5


 4 conectores plug RJ-45.

Material proporcionada por el laboratorio:

 Pinzas para ponchar patch coros


 Pinzas de punción 110 (para el patch panel)
 Navaja peladora de cable UTP
 Pinzas de corte

Equipo utilizado (proporcionado por el laboratorio de redes)

 Medidor de cable de categoría 5 Fluke 620 (o equivalente)

14
Identificación de cables y conectores

Esta parte de la práctica es demostrativa y tiene por objeto que el alumno conozca
cada uno de los tipos de cable y sus respectivos conectores

a) Par trenzado
 Cable UTP
 Cable FTP
 Cable STP
 Conectores de RJ-45 (jacks y plugs)
 Paneles de parcheo (patch panel)
 Patch cords (Rectos y cruzados)

Construcción y conectorización de cables

a) Par trenzado
a.1. el propósito es construir dos patch coros: uno de ellos tendrá una configuración de cable
recto (straight through) y el otro será un cable cruzado (cross-over). Para esto, siga las
instrucciones de las figuras 1.8 (a y b)

15
Conectorizar un cable UTP en un jack de nivel 5 (roseta). Esto es muy fácil, ya que
las rosetas tienen el código de color impreso

Conectorizar un cable UTP en un patch panel

Probar la calidad del cable, tanto de los patch cords armados como del cableado
horizontal rematado en el patch panel y en la roseta. Para esto nos auxiliamos de un
scanner o medidor de cables de categoría 5.

Pasos a seguir para el ponchado de cable:


1. Del cable UTP se retira el forro de aproximadamente 2 cm de cable.

2. Se deshace el trenzado que trae el cable

3. Se acomodan los cable para que queden por separado, de esta manera se identifican
mas facil.

16
4. De acuerdo a las normas establecidas de codigo de colores, se acomodan los cables como
estas lo indican, para la primera parte se acomodan de acuerdo a la norma A.

5. Ya que se encuentran acomodados, se alinean y se introducen al plug rj-45, el clip del


plug debe de quedar hacia abajo, lo mismo se hace para los dos extremos.

6. Con las pinzas ponchadoras se aprieta el plug para que este quede bien sujetado.

Para asegurarnos de que la conexión sea la correcta, con un tester o probador se procede a
hacer la prueba.

17
Pasos a Seguir para el ponchado de cable cruzado:
1. Se siguen los mismos pasos para el ponchado directo, hasta el punto número 3.
2. Se acomodan de acuerdo al estandar A y B
3. Se hace el ponchado con las pinzas

A la hora de realizar la prueba de conexión en el tester, este no va a indicar el encendido de


los LEDS consecutivamente, ya que es cruzado.

Conclusiones
Es importante conocer para que sirve cada hilo de cable UTP ya que cada uno tiene una
función, aunque se puede hacer una conexión de red sin necesidad de ocupar los 8 hilos, es de
suma importancia que estos se encuentren conectados correctamente. A la hora de realizar el
ponchado, me di cuenta que es importante tener la herramienta adecuada para su conexión,
aunque se puede realizar dicha conexión improvisando con otra herramienta, lo indicado es
tener la adecuada porque facilita y queda un mejor trabajo, al igual es importante tener
herramienta de prueba, en este caso el tester nos permitió comprobar el adecuado
funcionamiento del cable.

18
19
20
21

You might also like