You are on page 1of 9

JUSTIFICACION

¿QUE TENEMOS?
Nuestro sector en su mayoría posee un suelo agrícola, es una gran zona de campiña, posee un sector
de comercio que esta basado en las picanterías que se ubican a lo largo de la Av. Arancota.

PROPONEMOS
Se propone una mejor relación con la campiña y lo urbano.

Se propone un BORDE
PAISAJISTA EN LA RIBERA DEL
RIO CHILI

AGRICULTURA TECNIFICADA

Al existir grandes espacios


agrícolas de producción se
propone la tecnificación para
el alto rendimiento de los
suelos.

PAT: PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

POTENCIAL AGRICOLA:

• Sector ubicado en la zona de producción agricola de 250,000.00 tn a 250,000.00 tn


• Suelos potenciales para cultivos muy altos A1S®- C2s®
• Alta disponibilidad de recurso hídrico
• Acceso por vías asfaltadas
• Pendientes en suelos planos o ligeramente ondulados
• Posee una agricultura activa de grada medio
• Posee una agricultura pasiva de grado alto

PROPONEMOS:
Al existir conexiones precarias y
poco planificadas se propone la
creación y/o reforzamiento de
puentes de los distritos limitantes
PDM: PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO

PDM 2016-2025

En el plan de Arequipa la zona se encuentra clasificada como RP (Reserva paisajista), considerada


como una zona protegida donde no se puede urbanizar y tampoco edificar de niguna manera,
respaldado por el plan de desarrollo.

Reserva Paisajista (RP):


Definida por los espacios aledaños a los cauces ribereños y las áreas
identificadas con alto valor natural, cultural y patrimonial, incluye la ronda
hidráulica, el área de manejo y preservación ambiental y las andenerías
prehispánicas. NO ES URBANIZABLE NI EDIFICABLE; solamente se permitirán
obras de pequeña envergadura (cominerías, estares, servicios básicos y
similares) que complementen su carácter paisajista, proyectados bajo el
criterio de planificación integral, previa evaluación y conformidad del
Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA).
PDU: PLAN DE DESARROLLO URBANO

PDU 2016-2025

En el Plan urbano distrital la zona de estudia es compatible con la zonificación del PDM, clasificado
como RP (Zona de Reserva Paisajista), contando con la misma definición del Plan de Desarrollo,
apoyándose en este

La zona de estudio se
encuentra contemplada de
igual forma en el PDM y PDU,
generando así su protección y
desarrollo importante como eje
paisajista por encontrarse al
margen del rio Chili.
La zona actualmente cuenta
con un gran porcentaje de
zona agrícola, cuenta con muy
poca zona de vivienda, respetando así
la zonificación impuesta por los
planes.

VIAS PROPUESTAS

• Para este proyecto proponemos algunas vías, pero solo de uso peatonal para evitar que
algunas personas aprovechen transitar con sus vehículos por tales vías para tener una pronta
salida a algún otro punto.

• Para este caso proponemos unas vías que son básicamente empedrados con piedras que
pueden ser del mismo rio, el ancho de estas vías no debe exceder el 1.5 m de ancho, asi
evitar otro uso que no fuera solo el peatonal.

 Vía paisajista
 Vía la encantada
EJES Y CENTRALIDADES

• EJE GASTRONOMICO

La vía arancota al ser este a vía troncal que une los distritos tradicionales de sachaca y tiabaya ha
generado en esta unión vial la ocupación de distintas actividades comerciales locales TRADICIONLES
(CHICHARONERIAS)

• EJE PAISAJISTA
Es el borde que limita el rio en los distritos de sachaca y tiabaya y al tener este lugar esa imagen
natural se presta al desarrollo de actividades paisajistas y recreativas
• EJE AGRICOLA
Al tener extensas áreas agrícolas se presta al desarrollo de vías rusticas para el desarrollo y
conservación de la campiña
• EJE CAMPESTRE
Via de articulación con los distintos centros o nodos encontados en los distintos ejes de articulación
• NODO RECREATIVO
Amortiguador de la zona agrícola y las zonas urbanas en las zonas vulnerables a la urbanización
• NODO AGRICOLA
Al contar con extensas áreas agrícolas se presta a la explotación de las mismas con atractivos
recorridos a través de las vías
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
EJE ESTRATÉGICO NRO 1
Orientado a la agricultura tecnificada con capacidad para la exportación y la agroindustria.
a. Incrementar la infraestructura de riego y mejorar la existente
.
Este objetivo sugiere que para tener una agricultura tecnificada, tenemos que mejorar el sistema de
riego, mediante el techado de los canales para evitar su contaminación y proteger a la población
misma ante cualquier caída; otro aspecto a considerar es la estructura de los canales mismos, se
necesita la construcción de nuevos canales de concreto, para el mejor aprovechamiento de las aguas
y la ampliación en algunos sectores para mejor distribución del agua.
b. Gestionar, Implementar y Apoyar Programas de capacitación

Manejo de cultivos, manejo de suelos, manejo de maquinaria, infraestructura, estudios y análisis de


experiencia exitosas.

c. Disminución de la contaminación del agua


Uno de los grandes problemas que afrontan, es la contaminación de las aguas del rió Chili lo que se
busca es concientizar a la gente del entorno inmediato para poder disminuir este problema

EJE ESTRATÉGICO Nro 2


Su actividad turística se basa en su campiña y sus tradiciones.
a. Promover la actividad turística mediante la construcción de anillos turísticos.
Construcción y mejoramiento de vías acceso a los lugares turísticos, que permitan a
Los turistas mayor facilidad para su desplazamiento y apreciar los hermosos Paisajes naturales, así
como llegar a los lugares de esparcimiento que existen en todo el eje
b. Mejorar la imagen y el ornato
Primero, mediante la construcción de un vivero y luego fomentar entre los actores involucrados la
arborización, arborizando los lugares estratégicos.

c. Inculcar y costumbres y tradiciones


Aquí tienen el deber los actores involucrados a continuar con las tradiciones seguidas de generación
en generación, aquí también tienen que actuar las autoridades realizando y fomentando la realización
de actividades tradicionales
EJE ESTRATÉGICO Nro 3

Desarrollo urbano ordenado, articulado, seguro y con lugares para la recreación


a. Mejorar y ampliar la infraestructura vial
Mejorar las vías existentes y construir las que faltan para la comunicación de las nuevas zonas urbanas,
no solo va ha permitir tener la población mejor comunicada, sino también contribuir a su desarrollo.

b. Implementar programas de seguridad ciudadana.

Uno de los grandes problemas a solucionar para que la población desarrolle con normalidad sus
actividades y también permita al turística tener un estadía grata, es la seguridad, esto se puede llevar
a cabo mediante la conformación de los comités de seguridad, que tendrá a los habitantes activos.

c. Mejorar y ampliar la infraestructura deportiva y de recreación


, es mejorando y construyendo la infraestructura de recreación y deportiva adecuada,
EJE ESTRATÉGICO Nro 4
Adecuada calidad de vida

a. Implementar las redes de agua, desagüe,


Se buscara estrategias para una buena calidad de vida a los actores involucrados. Y con ello la
implementación de los ejes propuestos para su desarrollo

EJE ESTRATÉGICO Nro 5


Fortalece su identidad y sus valores humanos
a. Fomentar la organización del sector
Obras de desarrollo para sus pueblos, propuestas de desarrollo en el sector de la rivera del rio
b. Mejorar la comunicación entre los actores involucrados
Mediante la realización de cabildos abiertos, que permita a la población enterarse de lo bueno y malo
del proyecto en el sector involucrado

PROYECTOS Y ACTIVIDADES
Los proyectos representan iniciativas concretas a través de las cuales los actores involucrados
pretenden enfrentar los retos del desarrollo futuro. La identificación de los mismos es resultado del
proceso de planificación llevado adelante, por lo tanto, comprometen a los actores sociales,
culturales, económicos, así como a los agentes públicos y privados, participantes del mismo.
Los proyectos identificados poseen un carácter estratégico porque se sustentan en fortalezas o
recursos existentes y aprovechan oportunidades del entorno para enfrentar las debilidades críticas
para el desarrollo. En este sentido están pensados en función de alcanzar la visión de desarrollo, se
orientan por las líneas y objetivos estratégicos,.
Los proyectos correspondientes a los ejes estratégicos y a sus respectivos objetivos estratégicos se
presentan en cuadros adjuntos, el corto plazo considera el período
2 años, el mediano plazo 3 años y el largo plazo 3-4 años.
PLAN DE DESARROLLO
EJES ESTRATEGICOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES

• orientado a la • Incrementar la infraestructura de riego y • Gestionar la creación de un banco de semillas


agricultura tecnificada mejorar la existente de la vida silvestre
• Crear proyectos de descontaminación del rio
con capacidad para la • Disminución de la contaminación del
exportación y la agua de regadío • Construcción y revestimiento de canales
agroindustria. • Implementar y apoyar programas de
agroindustria • Zonificación de áreas agrícolas para la agroindustria

• Asfaltado de vías y carreteras

• Elaboración del plan agrario del distrito

• Asesoría en tecnología para mejoramiento de productos agrícol

• Concursos y ferias para el mejoramiento del agro

• Ampliación y mantenimiento de los canales de riego

• Implementación de sistemas de riego por aspersión

• Su actividad turística se • Promover la actividad turística • Construcción de Anillo turístico


basa en su campiña y mediante la construcción de anillos
• Remodelación de Bermas y Jardines paisajista
sus tradiciones turísticos
• Mejorar la imagen y el ornato • Construcción de Miradores y zonas de ocio
• promover la conservación de las
costumbres y tradiciones • Forestación Integral

• Remodelación de zonas con potencial

• Desarrollo urbano, • Mejorar y ampliar la infraestructura vial • Asfaltado vía paisajista con material del lugar y rehabilitación vía
articulado, seguro y con • Implementar programas de seguridad
• Construcción de un Puente articulador y otros
lugares para la
recreación • Mini complejos deportivos

• Construcción y reubicación zonas de ocio

• Rehabilitación y habilitación de carreteras de acceso e internas


• servicios de calidad • Implementar servicios de asistencia que • Construcción de Complejo de Usos Múltiples
permita el desarrollo del sector
• Mejoramiento de alumbrado publico

• implementación al servicios de desarrollo de sector

• organizada y con una • Fomentar la organización participativa • Organización de Talleres de Capacitación


comunicación del sector
• Campañas de motivación y Autoestima
permanente con las • Mejorar la comunicación entre los
autoridades actores involucrados • Campañas de confraternidad entre actores involucrados

• Implementación de Sistemas de comunicación e información

You might also like