You are on page 1of 13

Universidad Latina

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Trabajo Social
Política Social 2
Examen Final

PROFESOR
MAYRA BROWN

LUIS MIGUEL VILLALOBOS CAMPOS

2017
1
Papel que desempeña la disciplina de Trabajo Social en el accionar de las
Políticas Sociales

Según Fossini (2005) la vinculación entre la disciplina de trabajo social y las


políticas sociales surge a partir de la necesidad de atender las problemáticas con un
carácter social que aquejan a ciertas poblaciones en un estado-nación. Este punto
de partida se considera clave ya que se pretende evitar crisis mediante políticas
focalizadas que permitan el ordenamiento entre los recursos y las necesidades
(Fossini, 2005).

Ante esta situación, esta autora considera que el trabajador social es pensado como
un ejecutor de políticas focalizadas y gestor los recursos para las poblaciones a las
que tienden asistir dichas políticas. No obstante, al tener un papel importante se
considera clave una mirada reflexiva y crítica (un marco de acción ético político) por
lo que el trabajador social a la hora de tomar decisiones debe tener un criterio actual
y adaptado a las nuevas coyunturas de la sociedad.

Igualmente, Alayon (2010) coincide en ver la política social como un instrumento


para la producción y conservación del orden, el bienestar y la integración social.
Razón por la cual es importante la preparación profesional porque al insertarse en
instituciones públicas y privadas puede velar por el bien común, en la medida que
tiene la oportunidad de incidir en situaciones de sufrimiento y el consiguiente
deterioro de las personas.

Se considera que la defensa por parte del trabajador social de poblaciones


minoritarias utilizando las políticas públicas es de gran importancia porque fortalece
la defensa de los derechos del conjunto de la población. Esto quiere decir que se
reafirma la lucha en general y particular por la defensa y ampliación por los
derechos humanos que es un eje medular de la práctica profesional de los
trabajadores sociales.

Por su parte, Vargas de Roa (2000) hace referencia a que el trabajo social debe
asumir un carácter emancipador donde se amplíen los espacios de lo público y la
expresión de los derechos civiles para la ciudadanía. Es decir, promover mayores
niveles de inclusión social pero sobre la base de reconocer la solidaridad social
como fundamento de la construcción de mayores niveles de igualdad.

2
Para ello, resulta importante el papel que desempeña el trabajador social ya que se
debe conocer a la perfección de las entidades responsables de ejecutar las políticas
a partir de los planes y programas con la intención de cumplir con una función
articuladora. Igualmente, es definitivo su participación en los procesos de
modernización institucional con la finalidad de proponer mecanismos inteligentes
que le permitan a los usuarios un servicio inteligente.

Por su parte, Campos (2006) en su artículo donde hace referencia del proceso
histórico de la disciplina en Costa Rica indica que el papel del trabajador en tema de
políticas sociales se ha movido confrontación de distintos intereses de los sujetos
sociales e históricos. En primera instancia, el trabajador social según el autor es
pensado como un profesional que ofrece su su esfuerzo, bajo un cuerpo de
conocimientos científicos, para contribuir a la reproducción institucional,
organizacional y producción de los servicios sociales.

Posteriormente, Campos (2006) explica que existe un salto epistemológico por parte
de la disciplina que trae consecuencias en las metodología ya que los profesionales
tienden a mostrar un acercamiento en cuestiones más concretas como las
manifestaciones de pobreza, los riesgos ambientales, la violencia social e
intrafamiliar, la exclusión social entre otros.

Esta situación, Rodríguez (2011) la explica como una crítica la visión de políticas
como un tema de ordenamiento por lo que se repiensa las intervenciones del
trabajador social, enfatizando en la implementación eficiente y responsable de las
políticas. De esta manera, la evaluación ha venido a ser una de las herramientas
para que los gobiernos se ajusten a la nueva administración pública y a nueva forma
de pensar la administración de programas sociales.

Surgimiento de un tema para una Política Social, viabilidad y los tipos que hay

El surgimiento del tema de Igualdad y Equidad de Género ha sido impulsada y


formulado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), como se establece en
el artículo 3 de la Ley constitutiva (7801), que indica la necesidad de “realizar una
tarea de coordinación con las instituciones pública, las instancias estatales que

3
desarrollan programas para la mujer, y las organizaciones sociales y vigilar su
cumplimiento”. Este acatamiento de la política tiene que ser impulsado por el
INAMU en el marco de acuerdos compartidos con los cuatro poderes de la república
según los acuerdos y las reformas que se dieron en el poder legislativo.

La política de género e igualdad de oportunidades surgió en el marco de las


transformaciones internacionales hace 15 años por lo que Costa Rica desarrolló una
serie de acciones institucionales para la promoción de la igualdad y equidad de
género (Goldemberg, 2006). Así dentro de las primeras iniciativas registradas
encontramos en el 90 se crea una serie de condiciones jurídicas de protección,
como lo son la Ley de Promoción de la igualdad Real de la Mujer (1990) que dio
paso a la creación de otras leyes fundamentales como lo son la Leyes Contra el
Hostigamiento Sexual en el Empleo y Docencia (1995), Contra la violencia
Doméstica (1996) entre otras más.

Dicho proceso generó propuestas institucionales favorables para la igualdad de


género como lo son el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
Hombres (PIOHM), elaborado durante la Administración Figueres Olsen y que
estuvo a cargo del Centro Nacional para el desarrollo de la Mujer y la Familia (CMF,
1996). El PIOHM fue un instrumento de política pública que garantiza la no
discriminación en la respuesta del Estado costarricense a las demandas particulares
de las mujeres.

Después de los 2000 hasta la actualidad los esfuerzos a favor de cerrar las brechas
de género han sido más lento y difícil en comparación con los grandes cambios de
la década previa debido a que el contexto nacional se torna problemático ya que
existen problemas estructurales importantes que están relacionadas con la
agudización de las pobreza de las mujeres en el país.

En cuanto a la viabilidad de la política la propuesta se fundamentó en un marco


normativo que le da legitimidad como la protección a la niñez, la mujer, la madre
adolescente, contra la explotación sexual de menores, regulaciones sobre el VIH y
otras protecciones y aplicaciones de los derechos de las personas menores de
edad. Esto debido a la importancia de los derechos individuales que se han
establecido en la constitución política, la convención internacional como un conjunto
de leyes nuevas.

4
A diferencia de inicios de los 90, el grado de percepción del fenómeno y la
capacidad de denuncia de las mujeres ha aumentado significativamente gracias al
impacto del trabajo de sensibilización realizado por instituciones públicas y
organizaciones de la sociedad civil, sobre todo las de mujeres (MIDEPLAN, 2006).
Igualmente debido a que se han desarrollado distintos protocolos institucionales
para identificar violencia intrafamiliar y la violencia sexual extrafamiliar, que tiene
expresión concreta en la adecuación continua de los instrumentos utilizados para la
recolección de la información.

Se puede hablar de viabilidad en el tema al desarrollar una metodología


correspondiente para su política debido a que la misma tuvo una construcción
rigurosa. Su diseño metodológico se basó en utilizar el Juicio Grupal Ponderado
(JGP), que permite tomar decisiones en un tiempo relativamente rápido, con base
en la opinión de personas expertas y cuyos resultados constituyen insumos para el
desarrollo de nuevos procesos de trabajo y toma de decisiones en un nivel superior
(Instituto Nacional de las Mujeres, 2007).

Según el Instituto Nacional de las Mujeres (2007) adicionalmente se utilizó un


proceso de consulta mediante talleres, grupos focales y entrevistas a profundidad
con informantes clave. Los principales sectores consultados fueron: autoridades de
gobierno, Asamblea Legislativa, Poder Judicial, Tribunal Supremo de Elecciones y
representantes de organizaciones sociales, oficinas y unidades de género de las
municipalidades y gobierno central, empresarios, personal del sector salud y
especialistas en temas tales como empleo, educación sexual, violencia y cuido.

En cuanto a los tipos de temas que se tratan la política según el Instituto Nacional
de las Mujeres (2007) se puede definir los siguientes:
1. Que en el 2017 toda mujer que requiera de servicios de cuido de niñas y niños
para desempeñarse en un trabajo remunerado, cuente con, al menos, una
alternativa de cuido pública, privada o mixta, de calidad, dando así pasos
concretos hacia la responsabilidad social en el cuido y la valoración del trabajo
doméstico.
2. Que en el 2017 el país haya removido los principales factores que provocan
brechas de ingreso entre mujeres y hombres; desempleo y subempleo femenino,
en un marco de mejoramiento general del empleo en el país.

5
3. Que en el 2017 la totalidad de niñas, niños y adolescentes a partir de edades
tempranas, haya sido cubierta por acciones formativas deliberadas, dirigidas a
remover estereotipos de género en los patrones de crianza, en la sexualidad y la
salud sexual y reproductiva, que obstaculizan la igualdad entre mujeres y
hombres.
4. Que en el 2017 se haya fortalecido y ampliado los servicios de información y
asesoría jurídica públicos y privados, gratuitos y de calidad en todo el país, que
les permitan a las mujeres ejercer y exigir el cumplimiento de sus derechos y
garantizar el respeto a una vida sin violencia.
5. Que en el 2017 el país cuente con una participación política paritaria en todos los
espacios de toma de decisión en el Estado, instituciones e instancias
gubernamentales y municipales.
6. Que en el 2017 el país cuente con un INAMU y un conjunto de mecanismos de
promoción de la igualdad y equidad de género fortalecidos en sus competencias
políticas, técnicas y financieras, que le permitan desarrollar una clara incidencia
en la vida nacional.

Fundamentación del significado del enfoque de derechos humanos en las


Políticas Sociales.

Según Jiménez y Valante (2010) el surgimiento de un enfoque de derechos


humanos en las políticas sociales estuvo orientado a la imposición obligaciones de
los estados a favor de la reivindicación de violaciones sistémicas que ocurrieron en
el pasado. Consecuente, esta obligación no solamente es algo que compete a los
estados a modo de exigencia sino la promoción de condiciones para generar
libertades positivas para la realización de los derechos.

Los derechos según los autores antecedente a cualquier documento escrito pues
implica necesidades básica por lo que son valores no negociables que representan
un producto social o histórico derivado de las luchas sociales (Contreras, 2003). Por
lo tanto, se pueden comprender como atributos inherentes a la persona que se
derivan de la dignidad y fundamentales para la evolución de la humanidad.

6
Para Provea (2005) comprenden tres generaciones importantes que permite
comprender las características de los derechos humanos:
● Primera generación: son los derechos civiles y políticos que fueron
reconocidos en algunos países antes de la comunidad internacional.
● Segunda generación: corresponde a los derechos económicos, sociales y
culturales cuyos legitimación surge de los movimientos sociales.
● Tercera generación: concerniente a la paz, autodeterminación y la protección
ambiental.

Esta tipología del autor aunque podría ser criticada ya que los derechos humanos
tiene un carácter indivisible sirve para ejemplificar la gama de aspectos que incluye
los instrumentos jurídicos respecto a las obligaciones de los estados para hacer
cumplir los derechos humanos.

Jiménez y Valante (2010) hace referencia que el enfoque de derechos humanos


como un reactivo de principios y reglas que surgieron para mantener una orientación
de la acción pública al respeto, la protección y el cumplimiento de derechos
humanos. Además, se podría pensar como una vía transparente para empoderar a
los sectores pobres y excluidos.

Según la OACDH (2004) indica que el enfoque de derechos humanos es un marco


conceptual que incluye un aspecto normativo y otro operacional. El primero se
refiere al aspecto jurídico internacional mientras que el segundo tiene una base de
respeto, protección y cumplimiento de los derechos concretos.

Asimismo, para Borja (2002, p. 2) “la ciudadanía es un proceso de conquista


permanente de derechos formales y de exigencia de políticas públicas para hacerlos
efectivos”; Por consiguiente, el reconocimiento de derechos, el cumplimiento de las
obligaciones estatales y la exigibilidad de su restitución, en los casos en que se
haya vulnerado, se convierten en momentos iterativos de un proceso continuo y
reiterado en el que Estado y sociedad se vinculan como titulares de obligaciones y
derechos, respectivamente.

7
Descripción de la situación expuesta en la Película Proyecto Florida según las
diversas problemáticas sociales.

En la película Proyecto Florida (2017) en primera instancia es posible verla como


una situación problemática la desigualdad que está influenciada por la
reconceptualización de la ciudad como un espacio moderno que nos cautiva,
prometiendo una transformación del nosotros y del medio en que nos movemos.
Pero por el contrario, lugares como el que se muestran en la película son el reflejo
de un crecimiento acelerado y en cierta forma descontrolada de la población desde
las últimas décadas produciendo nuevas centralizaciones y la desarticulación de los
espacios que están en la periferia.

Al haber un mayor aumento de población en ciudad y contar con escasos servicios


básicos y deficientes, la personas como lo muestra la película llegan aceptar
cualquier labor para obtener superación, lo que llega a ser una situación de
provecho para el aumento de la producción y el progreso en el mercado por parte de
las industrias como Disney, pensando a comunidades aledañas como mano de obra
la cual se puede sacar ganancias sin atender las necesidades que padece las
personas.

Esta situación llega a ser excluyente ya que el espacio pasa a tener dueños, estos
son los empresarios, los comerciantes y los representantes del gobierno los que
establecen cómo se debe obtener beneficios dentro de una supuesta legalidad. Por
ello, se podría decir que no hay una verdadera inclusión de las personas de la
película ya que los pocos trabajos que tienen son informales y son mal pagados,
trabajos que con el supuesto desarrollo quedan desplazados, dándole mayor
importancia a los labores que se necesitan un conocimiento técnico y son más
remunerados para los empresarios, excluyendo a una gran cantidad de sus
habitantes porque no se encuentran calificados para dichos puestos laborales.

Así mismo los jóvenes reproducen la pobreza, ya que tiene una obligación impuesta,
o por la necesidad de mantener sus hogares o quedarse en casa para ayudar a sus
familias y consecuentemente dejan el estudio por un trabajo mal remunerado y sin
educación. Construyéndose un contexto difícil para sus habitantes que por su
situación quedan marginados. Estas circunstancias desequilibran su economía y su
seguridad social, ya que no encuentran cabida en el mercado industrial del trabajo,

8
ocupando los trabajos menos calificados y estableciéndose una inseguridad crónica
de empleo y de ingresos pero conservan una esperanza, que mediante su
desmedido esfuerzo lograran superarse.

Por lo tanto, se ha consolidado una estructura de orden que se vincula con el


mercado, la cual modela la forma en que se debe dar las relaciones como una
actividad de producción para darle más valor a lo cuantitativo, de manera que la
cultura se concibe como un aspecto económico el cual se llega a depender,
produciendo una desigualdad cada vez más puntuada que subordina las diferencias
y devalúa toda forma de organización que no encaja en el modelo de“progreso”del
mercado y estableciendo uno donde no hay cabida para todas las poblaciones.

La película expone la situación de la familia al relatar la situación de las niñas y sus


amigos infantes en un ambiente familiar que implica carencias y condiciones no
aptas para una persona en esta etapa de su desarrollo.

De este modo, se debe tener en cuenta que la niñez es un periodo de exploración


en el cual es necesario obtener experiencias diversas que permitan construirse
como persona y al haber una falta de recursos adecuados, se complica su proceso
de crecimiento. Ya que la mayor o menor adaptación de la niña va a venir
determinada por la cantidad de recursos de los que dispone para afrontar cambios.

No obstante, es necesario admitir que la experimentación implica riesgos y lo ideal


es que se maneje con cierta supervisión de los padres sin caer en conductas de
sobreprotección hacia los hijos que más bien es contraproducente. Por lo tanto,
resulta importante el acompañamiento de personas que les den ese apoyo
emocional y psicológico para entender lo que pasa en sus vidas en relación con los
problemas.

Además, es notable la división género de ciertas actividades de uno u otro sexo. En


la película las mujeres deberían ocuparse de la crianza y la alimentación de los hijos
como un mandato social mientras que los hombres no se les cuestiona su ausencia
paternal dentro de la familia. Además, los hombres adultos en la película mantienen
un cargo laboral vinculado con la representatividad y con una posición de poder.

9
Relación entre la situación expuesta en la película y la posible presencia o
ausencia de políticas sociales.
Por la ausencia de condiciones que permitan el desarrollo de la niñez y la
adolescencia se puede pensar en su vinculación con una política nacional para la
niñez y adolescencia. Estamos hablando de un marco de convivencia democrática
que comprenda un bloque institucional que garantice el disfrute de todos los
derechos humanos como expresión de no solo del sistema político sino como
cultura. Además consideramos hablar de esta política como ausencia en la película
Proyecto Florida (2017) porque son los niños, niñas y adolescentes quienes se ven
más afectados como ciudadanos en proceso de formación y titulares de derechos
humanos.
La política mencionada y ausente en la película establece a toda persona como
activa en derechos lo que plantea un modo diferente en que se debe dar las
relaciones sociales con dicha población con respecto a su relación con sus familias,
la sociedad y el estado.
Según la política nacional para la niñez y adolescencia en Costa Rica 2009-2021
obliga a las la instituciones del estado a tomar medidas para aumentar los recursos
dirigidos a la población, mantener indicadores para la ejecución de programas y
sistematizar los datos presupuestarios según las características de interés de la
política.

Algo que no se ve en la película pero según las políticas internacionales y en


específico la indicada para Costa Rica es que los estados deberán promover
programas de capacitación y empleabilidad dirigidos a las madres, padres y
encargados con la finalidad de que puedan acceder a condiciones de trabajo
decentes que le permitan la manutención de las necesidades del niño y la niña.

Del mismo modo, según la política estatal vela porque el estado promueve
condiciones favorables y seguras para los hogares con la finalidad de dar un
desarrollo integral de las capacidades de la población; lejos de toda situación de
violencia intrafamiliar y vulnerabilidad de derechos humanos.

10
Bibliografía

Asamblea Legislativa. (2000). Ley de Creación del Instituto Nacional de las Mujeres
(INAMU). San José, Costa Rica.

Ayalon, N. (2010). Política social y Trabajo Social. En: Textos y Contextos. 9 (1),
277- 281. Recuperado de:
http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/fass/article/viewFile/8101/57
89

Borja, J. (2002). «La ciudad y la nueva ciudadanía», Recupeado de


:Rwww.revistalafactoria.eu/articulo.php?id=203.

Campos, I. (2006). La enseñanza de la historia del Trabajo Social en Costa Rica.


vista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de Colombia.

CMF. (1996). Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres


1996-1998. PIOMH. San José, Centro Nacional para el Desarrollo de la
Mujer y la Familia.

Contreras Baspineiro, A. (2003). La integralidad entre derechos humanos,


democracia y desarrollo. En: IAEDPG/PNUD, Democracia y desarrollo
humano, Caracas. 83-89.

Goldemberg, O. (2006). “Brechas de equidad entre los géneros”. Ponencia


preparada para el Duodécimo Informe Estado de la Nación.

Fossini, S. (2005). Trabajo Social y Política. Escuela de Trabajo Social, Universidad


de Costa Rica.

Instituto Nacional de las Mujeres (2007) Política Nacional para la Igualdad y


Equidad de Género 2007-2017. San José, Costa Rica.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –
OACDH (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos
humanos en la cooperación para el desarrollo, Recuperado de:
www.ohchr.org/spanish/about/publications/docs/FAQ_sp.pdf

11
Rodriguez, J. (2011). El trabajo social y la evolución de las políticas sociales. En:
Revista Costarricense de trabajo social. f.s. Recuperado de:
http://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/307/387

Vargas de Roa. (2000). Las políticas sociales y la participación en la sociedad civil:


Un escenario para el trabajo social. En: Revista de Trabajo Social, 1(2), 69-
81.

12

You might also like