You are on page 1of 224

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

LIBRO SEPARATAS CÁTEDRA


DE BIOFICA

JOHANNA VALERIA MANTILLA SANCHEZ


DR. CECIL FLORES
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Dedicatoria
Este trabajo en primer lugar se lo quiero dedicar a Dios, que durante todo este
tiempo me estuvo acompañando, iluminando y guiándome para llegar a mi meta.
A mis padres que con su amor incondicional me apoyaron en todo momento, en mis
momentos de fortaleza y de debilidad, siempre estuvieron para incentivarme a
seguir adelante.

A mi Docente que con su dedicación, paciencia, esmero y profesionalismo me


dirigió durante todo este trayecto, con el objetivo de enseñarme e instruirme para
mi futuro.

Muchísimas Gracias a todos por acompañarme en este camino.

Johanna Valeria

1
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

SEPARATAS
SISTEMAS BIOFÍSICOS MECÁNICOS. BIOFÍSICA DE LOS FLUIDOS

Magnitudes y Medidas .................................................................................................. 14

Magnitud, cantidad y unidad:........................................................................................ 14

La medida como comparación: ..................................................................................... 15

Tipos de magnitudes: .................................................................................................... 15

Sistemas de unidades: ..................................................................................................... 16

El Sistema Internacional de Unidades (SI): .................................................................. 16

Unidades fundamentales: .............................................................................................. 17

o Metro (m) .......................................................................................................... 17

o Kilogramo (kg) ................................................................................................... 17

o Segundo (s)........................................................................................................ 17

o Ampere (A) ........................................................................................................ 17

o Kelvin (K) ........................................................................................................... 17

o Candela (cd) ...................................................................................................... 17

o Mol (mol)........................................................................................................... 17

Unidades derivadas: ...................................................................................................... 17

o Coulomb (C) ...................................................................................................... 17

o Joule (J).............................................................................................................. 17

o Newton (N)........................................................................................................ 18

o Pascal (Pa) ......................................................................................................... 18

o Volt (V) .............................................................................................................. 18

o Watt (W) ........................................................................................................... 18

o Ohm (ð) ............................................................................................................. 18

o Weber (Wb)....................................................................................................... 18

FUERZA Y ENERGIA................................................................................................... 19

Clasificación de las fuerzas ........................................................................................... 19

2
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Según su punto de aplicación:....................................................................................... 19

Según el tiempo que dura la aplicación de la fuerza: .................................................... 19

ENERGÍA ........................................................................................................................ 21

TIPOS DE ENERGIA................................................................................................... 21

a. Energía Eléctrica ................................................................................................ 21

b. ............................................................................................................................... 22

c. Energía lumínica ................................................................................................ 22

d. Energía mecánica .............................................................................................. 22

Energía térmica ......................................................................................................... 23

e. Energía Eólica .................................................................................................... 23

f. Energia Solar ..................................................................................................... 24

g. Energía nuclear ................................................................................................. 24

h. Energía cinética ................................................................................................. 25

i. Energía potencial .............................................................................................. 25

j. Energía Química ................................................................................................ 26

k. Energía Hidráulica ............................................................................................. 27

l. Energía Sonora .................................................................................................. 27

m. Energía Radiante ........................................................................................... 28

n. Energía Fotovoltaica.......................................................................................... 28

o. Energía de reacción ........................................................................................... 29

p. Energía iónica .................................................................................................... 29

q. Energía geotérmica ........................................................................................... 30

r. Energía mareomotriz ........................................................................................ 30

s. Energía electromagnética ................................................................................. 31

t. Energía metabólica ........................................................................................... 31

u. Energía hidroeléctrica ....................................................................................... 32

v. Energía Magnética ............................................................................................ 32

3
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

w. Energía Calorífica .............................................................................................. 33

Leyes De Newton ............................................................................................................. 33

Primera ley de Newton o Ley de la inercia ................................................................... 34

Segunda ley de Newton o Ley de fuerza....................................................................... 35

Tercera ley de Newton o Ley de acción y reacción ...................................................... 36

Biomecánica De La Marcha ........................................................................................... 37

Fase de Apoyo: ............................................................................................................. 37

a. Columna vertebral y pelvis: .............................................................................. 38

b. Cadera: .............................................................................................................. 38

c. Rodilla: .............................................................................................................. 38

d. Tobillo y pie: ...................................................................................................... 38

Fase de Oscilación: ....................................................................................................... 39

a. Columna y pelvis: .............................................................................................. 39

b. Cadera: .............................................................................................................. 39

c. Rodilla: .............................................................................................................. 40

d. Tobillo y pie: ...................................................................................................... 40

La Posición Anatómica, Planimetría y Términos de relación ..................................... 41

POSICIONES EN DE CÚBITO ................................................................................... 42

1. Decúbito Supino ................................................................................................ 42

Términos de Relación ................................................................................................... 43

PLANOS ....................................................................................................................... 46

 El Plano sagital (medio) ..................................................................................... 46

 EL Plano coronal (frontal) ................................................................................. 46

 El Plano transversal (horizontales).................................................................... 46

 Los Planos parasagitales ................................................................................... 46

 Los Planos oblicuos ........................................................................................... 46

CENTRO DE GRAVEDAD ........................................................................................... 47

4
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

CENTRO DE GRAVEDAD Y ESTABILIDAD .......................................................... 48

RELOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD ........................................... 49

RESISTENCIA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS .............................................. 49

Estructura: ..................................................................................................................... 50

a. Tejido compacto: .............................................................................................. 50

b. Tejido esponjoso: .............................................................................................. 50

x. Estructura de los huesos largos ........................................................................ 50

y. Estructura de los Huesos Anchos o Huesos Planos........................................... 51

z. Estructura de los huesos cortos ........................................................................ 51

PROPIEDADES DE LOS MUSCULOS ....................................................................... 51

Elasticidad ..................................................................................................................... 51

Biofísica de la Contracción Muscular ........................................................................... 52

Clasificación de los Músculos según su función y características: ............................... 52

aa. Musculo Esqueléticos:................................................................................... 52

bb. Musculo Lisos: ............................................................................................... 53

cc. Musculo Cardíacos: ....................................................................................... 53

De acuerdo a su tamaño, forma y ubicación ................................................................. 53

a. Largos: ............................................................................................................... 53

b. Cortos: ............................................................................................................... 53

c. Anchos:.............................................................................................................. 53

d. Orbiculares: ....................................................................................................... 54

Tipos de contracción muscular: .................................................................................... 54

a. Concéntricas:..................................................................................................... 54

b. Excéntricas: ....................................................................................................... 54

c. Contracciones isométricas: igual longitud ........................................................ 54

Articulaciones .................................................................................................................. 55

dd. Partes de una articulación ............................................................................ 55

5
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

ee. Cartílago. ....................................................................................................... 55

ff. Cápsula y membrana sinovial. .......................................................................... 55

gg. Ligamentos; ................................................................................................... 55

hh. Tendones....................................................................................................... 56

 Bursas ................................................................................................................ 56

ii. Menisco. ............................................................................................................ 56

Líquidos. Mecánica De Fluidos. Ley De Stokes............................................................ 61

Líquidos: ....................................................................................................................... 61

Mecánica de fluidos: ..................................................................................................... 61

Ley de Stokes: ............................................................................................................... 61

Estática De Fluidos O Hidrostática. Ley De Pascal Y Arquímedes ........................... 62

Estática de fluidos o hidrostática: ................................................................................. 62

La hidrostática:.............................................................................................................. 63

Ley de pascal y Arquímedes: ........................................................................................ 63

FLUIDOS HUMANOS ................................................................................................... 64

UNIDAD II

BIOFÍSICA DE LOS FLUIDOS, HEMODINÁMICA Y RESPIRACIÓN.

Hemodinámica................................................................................................................. 69

jj. 5.1 Tipos de flujo ............................................................................................... 70

Resistencias vasculares ............................................................................................. 72

Relaciones entre el flujo, la presión y la resistencia. Ley de Poiseuille .................... 74

Propiedades de la pared vascular ............................................................................. 75

Relaciones entre las variables hemodinámicas ........................................................ 76

a. Arterias:................................................................................................................. 77

b. Capilares: .............................................................................................................. 77

c. Venas: ................................................................................................................... 77

d. Corazón: ................................................................................................................ 77

6
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Presión En El Sistema Circulatorio. .............................................................................. 77

Presión Sanguínea ........................................................................................................... 77

 Presión Arterial Sistólica: ..................................................................................... 78

 Presión Arterial Diastólica: ................................................................................... 78

Tensión Arterial Y Flujo Sanguíneo.............................................................................. 79

Mecánica Circulatoria. Sístole, Diástole Y Pulso ......................................................... 79

 Mecánica circulatoria ............................................................................................ 79

 Sístole:................................................................................................................... 79

 Diástole: ................................................................................................................ 80

Ley de Poiseuille ........................................................................................................... 81

Fórmula de Stokes......................................................................................................... 83

Leyes De La Velocidad Y De La Presión ...................................................................... 83

 Ley de la velocidad: .............................................................................................. 83

 Ley de La presión: ............................................................................................... 84

Volumen por minuto circulatorio y circulación sistemática ....................................... 84

 Volumen Cardiaco por minuto o gasto cardiaco: .................................................. 84

 Circulación Sistemática: ....................................................................................... 84

o Circulación mayor: ............................................................................................ 84

o Circulación menor: ............................................................................................ 84

Corazones Artificiales ..................................................................................................... 85

 Presión Sanguínea ................................................................................................. 85

kk. MECÁNICA CIRCULATORIA: SISTOLE, DIASTOLE, PULSO............................... 88

Circulacion Pulmonar .................................................................................................... 94

ll. FUNCIONES DE LA CIRCULACION PULMONAR Intercambio gaseoso o


hematosis .................................................................................................................. 95

mm. Filtración ....................................................................................................... 95

nn. Nutrición del parénquima pulmonar ............................................................ 95

7
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

oo. Producción y metabolización de sustancias humorales ............................... 96

pp. CARACTERISTICAS HEMODINAMICAS DE LA CIRCULACION PULMONAR ..... 96

qq. Presiones en el circuito menor ..................................................................... 98

rr. Resistencia vascular pulmonar.......................................................................... 99

tt. Flujo sanguíneo pulmonar .............................................................................. 101

uu. Características funcionales de los vasos sanguíneos pulmonares .............. 102

vv. Factores mecánicos que regulan la resistencia vascular pulmonar ............ 102

ww. Factores vasomotores que regulan la resistencia vascular pulmonar ........ 104

Sistema Respiratorio. .................................................................................................... 109

El Intercambio Gaseoso. ............................................................................................... 122

Presiones Respiratorias. ............................................................................................... 138

Mecánica ventilatoria: ................................................................................................. 138

Movimientos del aire dentro y fuera de los pulmones, y las presiones que lo provocan:
.................................................................................................................................... 139

Presión pleural y sus variaciones durante la respiración:............................................ 139

Presión Alveolar: ........................................................................................................ 139

Presión Transpulmonar: .............................................................................................. 140

Volúmenes y Capacidades Pulmonares....................................................................... 141

Volúmenes pulmonares:.............................................................................................. 141

Capacidades pulmonares: ............................................................................................ 141

Volumen minuto respiratorio: ..................................................................................... 142

Ventilación alveolar: ................................................................................................... 142

Espacio muerto y su efecto sobre la ventilación pulmonar: ........................................ 142

Presión de vapor de agua: ........................................................................................... 143

Composición del aire alveolar: su relación con el aire atmosférico ............................ 143

Importancia de la lentitud de la renovación del aire alveolar: .................................... 144

Concentración de oxígeno y presión parcial en los alvéolos: ..................................... 144

Concentración y presión parcial de dióxido de carbono en los alvéolos: ................... 144

8
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Transporte de Dióxido De Carbono ............................................................................ 145

Unidad Respiratoria ..................................................................................................... 146

Membrana Respiratoria ............................................................................................... 147

Factores que afectan la tasa de difusión de gases a través de la membrana respiratoria:


.................................................................................................................................... 147

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre y los líquidos corporales:


.................................................................................................................................... 148

Captación de oxígeno por la sangre: ........................................................................... 148

Transporte de oxígeno en la sangre: ........................................................................... 149

Difusión de oxígeno de los capilares periféricos al líquido tisular: ............................ 149

Difusión de oxígeno de los capilares a las células: ..................................................... 149

Difusión del dióxido de carbono desde las células de los tejidos a los capilares
tisulares, y de los capilares pulmonares a los alvéolos: .............................................. 150

Regulación de La Respiración: .................................................................................... 151

Centro respiratorio: ..................................................................................................... 151

Grupo respiratorio dorsal de neuronas: sus funciones inspiratorias y rítmicas: .......... 151

Señal de rampa inspiratoria:........................................................................................ 151

El centro neumotáxico limita la duración de la inspiración y aumenta la frecuencia


respiratoria: ................................................................................................................. 152

El grupo respiratorio ventral de neuronas funciona tanto en la inspiración como en la


espiración: ................................................................................................................... 153

Regulación de la Actividad del Centro Respiratorio: ............................................. 153

Los centros bulbares: .................................................................................................. 154

Núcleo del tracto solitario: .......................................................................................... 155

El centro apnéustico: ................................................................................................... 157

Centro neumotáxico: ................................................................................................... 157

Vitalometria: ................................................................................................................. 158

UNIDAD III

9
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

SISTEMAS BIOFÍSICOS BIOELÉCTRICOS.

Sistema Nervioso .......................................................................................................... 161

Sistema Nervioso Central: .......................................................................................... 162

 Cerebro: .......................................................................................................... 162

 Cerebelo: ......................................................................................................... 163

 La médula espinal: .......................................................................................... 163

Sistema Nervioso Periférico: ...................................................................................... 163

 Los nervios craneales: ..................................................................................... 164

 Los nervios espinales ...................................................................................... 165

Clasificación funcional: .............................................................................................. 166

Sistema Bioeléctrico ...................................................................................................... 167

Electrodiagnóstico y electroterapia ............................................................................. 168

Bases Electrofisiológicas: ........................................................................................... 169

Electroterapia: ............................................................................................................. 169

Tipos de Corriente y Efecto de la Electricidad en los Seres Vivos ........................... 170

Iones De Repolarzación De Membranas ..................................................................... 171

Fisiología de la membrana ........................................................................................... 172

 Funciones de las membranas biológicas: ............................................................ 172

 Receptores de membrana: ................................................................................... 173

SONIDO AUDICIÓN Y ONDAS SONORAS: ........................................................... 174

Onda Sonora .................................................................................................................. 174

Velocidad Del Sonido .................................................................................................... 174

 Variación de la velocidad del sonido con la temperatura ................................... 174

Energía Sonora .............................................................................................................. 175

Elementos De Una Onda .............................................................................................. 176

Cualidades Del Sonido .................................................................................................. 177

La Voz Humana ............................................................................................................ 177

10
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

La Percepción Sonora ................................................................................................... 178

El Audiómetro ............................................................................................................... 179

La Luz Y El Espectro Electromagnético..................................................................... 181

 Luz visible ........................................................................................................ 181

 Radiación ultravioleta: .................................................................................... 182

 Radiación infrarroja (IR) .................................................................................. 182

 Microondas y radar: ........................................................................................ 182

Conceptos Relativos A La Luz ..................................................................................... 183

Onda ............................................................................................................................ 183

Rayo ............................................................................................................................ 184

Longitud de onda .................................................................................................... 184

COLOR .......................................................................................................................... 184

Cualidades De La Luz .................................................................................................. 185

Biofisica De La Luz Y La Vision ................................................................................. 187

 La Absorción .................................................................................................... 188

 La Reflexión De La Luz ..................................................................................... 188

 La Refracción De La Luz. .................................................................................. 188

El Sistema Visual Humano ........................................................................................... 189

 Pigmentos visuales: ......................................................................................... 189

 Ultraestructura de las terminaciones sinápticas de los conos y bastones: .... 189

 La foto transducción: ...................................................................................... 190

 Adaptación al brillo: ........................................................................................ 190

 Los científicos y el átomo: ............................................................................... 192

 El modelo de Dalton........................................................................................ 194

Constitución del átomo y modelos atómicos .............................................................. 194

 El Modelo de Thomson. .................................................................................. 195

 El Modelo de Rutherford. ............................................................................... 195

11
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 El Modelo de Bohr. ......................................................................................... 196

 Modelo Mecano - Cuántico............................................................................. 196

Radiación: ...................................................................................................................... 196

Tipos De Radiación..................................................................................................... 198

Tipos de Desintegración ............................................................................................. 200

Leyes de la desintegración radiactiva ......................................................................... 201

Efectos De La Radiación: ............................................................................................. 202

Radiobiología ................................................................................................................. 203

Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes ........................................................ 204

Según el tiempo de aparición: ..................................................................................... 204

Desde el punto de vista biológico: .............................................................................. 204

Según la dependencia de la dosis: ............................................................................... 204

Características de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes: ..................... 205

Etapas de la acción biológica de la radiación: ............................................................ 205

Lesiones radioinducidas .............................................................................................. 205

Tipo de lesiones radio inducidas: ................................................................................ 206

Origenes De Las Radiaciones Ionizantes .................................................................... 207

 Radiación a ...................................................................................................... 207

 Radiación b ...................................................................................................... 207

 Radiación b+ .................................................................................................... 207

 Las radiaciones β ............................................................................................. 207

 Radiación de neutrones .................................................................................. 208

 Radiación g ...................................................................................................... 208

 Rayos X ............................................................................................................ 208

Interacción con el organismo. Efectos biológicos: ..................................................... 208

Irradiación y contaminación radiactiva. Exposición: .................................................. 209

Irradiación externa: ..................................................................................................... 209

12
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Contaminación radiactiva: .......................................................................................... 210

Exposición: ................................................................................................................. 210

Radiaciones: Naturaleza Y Propiedades: ................................................................... 210

Radiaciones:................................................................................................................... 211

Radiaciones no ionizantes............................................................................................. 213

La Radiación Solar ...................................................................................................... 214

 Tipos de radiación emitida por el Sol:............................................................. 214

 La Radiación Ultravioleta ................................................................................ 214

 Los rayos infrarrojos........................................................................................ 215

 Las microondas ............................................................................................... 216

 Ondas de radio ................................................................................................ 217

Radiaciones ionizantes .................................................................................................. 217

Rayos X .......................................................................................................................... 219

Bibliografía .................................................................................................................... 222

13
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

UNIDAD I

SISTEMAS BIOFÍSICOS MECÁNICOS. BIOFÍSICA DE LOS FLUIDOS.

Magnitudes y Medidas
El gran físico inglés Lord Kelvin consideraba que solamente puede aceptarse como
satisfactorio nuestro conocimiento si somos capaces de expresarlo mediante
números. Aun cuando la afirmación de Lord Kelvin tomada al pie de la letra
supondría la descalificación de valiosas formas de conocimiento, destaca la
importancia del conocimiento cuantitativo, particularmente en el tipo de ciencia que
él profesaba.

La operación que permite expresar una propiedad o atributo físico en forma


numérica es precisamente la medida.

Magnitud, cantidad y unidad:

La noción de magnitud está inevitablemente relacionada con la de medida. Se


denominan magnitudes ciertas propiedades o aspectos observables de un sistema
físico que pueden ser expresados en forma numérica. En otros términos, las
magnitudes son propiedades o atributos medibles.

La longitud, la masa, el volumen, la fuerza, la velocidad, la cantidad de sustancia


son ejemplos de magnitudes físicas. La belleza, sin embargo, no es una magnitud,
entre otras razones porque no es posible elaborar una escala y mucho menos un
aparato que permita determinar cuántas veces una persona o un objeto es más bello
que otro.

La sinceridad o la amabilidad tampoco lo son. Se trata de aspectos cualitativos


porque indican cualidad y no cantidad.

14
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

En el lenguaje de la física la noción de cantidad se refiere al valor que toma una


magnitud dada en un cuerpo o sistema concreto; la longitud de esta mesa, la masa
de aquella moneda, el volumen de ese lapicero, son ejemplos de cantidades.

Una cantidad de referencia se denomina unidad y el sistema físico que encarna la


cantidad considerada como una unidad se denomina patrón.

La medida como comparación:


La medida de una magnitud física supone, en último extremo, la comparación del
objeto que encarna dicha propiedad con otro de la misma naturaleza que se toma
como referencia y que constituye el patrón.

La medida de longitudes se efectuaba en la antigüedad empleando una vara como


patrón, es decir, determinando cuántas veces la longitud del objeto a medir contenía
a la de patrón. La vara, como predecesora del metro de sastre, ha pasado a la historia
como una unidad de medida equivalente a 835,9 mm. Este tipo de comparación
inmediata de objetos corresponde a las llamadas medidas directas.

Con frecuencia, la comparación se efectúa entre atributos que, aun cuando están
relacionados con lo que se desea medir, son de diferente naturaleza. Tal es el caso
de las medidas térmicas, en las que comparando longitudes sobre la escala graduada
de un termómetro se determinan temperaturas. Esta otra clase de medidas se
denominan indirectas.

Tipos de magnitudes:
Entre las distintas propiedades medibles puede establecerse una clasificación
básica. Un grupo importante de ellas quedan perfectamente determinadas cuando
se expresa su cantidad mediante un número seguido de la unidad correspondiente.
Este tipo de magnitudes reciben el nombre de magnitudes escalares. La longitud, el
volumen, la masa, la temperatura, la energía, son sólo algunos ejemplos.

Sin embargo, existen otras que precisan para su total definición que se especifique,
además de los elementos anteriores, una dirección o una recta de acción y un
sentido: son las llamadas magnitudes vectoriales o dirigidas. La fuerza es un
ejemplo claro de magnitud vectorial, pues sus efectos al actuar sobre un cuerpo

15
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

dependerán no sólo de su cantidad, sino también de la línea a lo largo de la cual se


ejerza su acción.

Al igual que los números reales son utilizados para representar cantidades escalares,
las cantidades vectoriales requieren el empleo de otros elementos matemáticos
diferentes de los números, con mayor capacidad de descripción. Estos elementos
matemáticos que pueden representar intensidad, dirección y sentido se
denominan vectores.

Las magnitudes que se manejan en la vida diaria son, por lo general, escalares. El
dependiente de una tienda de ultramarinos, el comerciante o incluso el contable,
manejan masas, precios, volúmenes, etc., y por ello les es suficiente saber operar
bien con números. Sin embargo, el físico, y en la medida correspondiente el
estudiante de física, al tener que manejar magnitudes vectoriales, ha de operar,
además, con vectores.

Sistemas de unidades:

En las ciencias físicas tanto las leyes como las definiciones relacionan
matemáticamente entre sí grupos, por lo general amplios, de magnitudes. Por ello
es posible seleccionar un conjunto reducido pero completo de ellas de tal modo que
cualquier otra magnitud pueda ser expresada en función de dicho conjunto.

El Sistema Internacional de Unidades (SI):


El Sistema Internacional de Unidades (abreviadamente SI) distingue y establece,
además de las magnitudes básicas y de las magnitudes derivadas, un tercer tipo
formado por aquellas que aún no están incluidas en ninguno de los dos anteriores,
son denominadas magnitudes suplementarias.

El SI toma como magnitudes fundamentales la longitud, la masa, el tiempo, la


intensidad de corriente eléctrica, la temperatura absoluta, la intensidad luminosa y
la cantidad de sustancia, y fija las correspondientes unidades para cada una de ellas.

A estas siete magnitudes fundamentales hay que añadir dos suplementarias


asociadas a medidas angulares, el ángulo plano y el ángulo sólido.

16
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Unidades fundamentales:
Metro (m) Es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un
tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

Kilogramo (kg) Es la masa del prototipo internacional de platino iridiado que se


conserva en la Oficina de Pesas y Medidas de París.

Segundo (s) Unidad de tiempo que se define como la duración de 9 192 631 770
periodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos
del estado fundamental del átomo de cesio 133.

Ampere (A) Es la intensidad de corriente constante que, mantenida en dos


conductores rectilíneos, paralelos, de longitud infinita, de sección circular
despreciable y colocados a una distancia de un metro el uno del otro, en el vacío,
produce entre estos conductores una fuerza igual a 2 10-7 N por cada metro de
longitud.

Kelvin (K) Unidad de temperatura termodinámica correspondiente a la fracción


1/273, 16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.

Candela (cd) Unidad de intensidad luminosa, correspondiente a la fuente que emite


una radiación monocromática de frecuencia 540 l0l2 Hz y cuya intensidad
energética en esa dirección es 1/683 W sr-1.

Mol (mol) Cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades


elementales como átomos hay en 0,012 kg de carbono 12.

Unidades derivadas:

 Coulomb (C) Cantidad de electricidad transportada en un segundo por una


corriente de un amperio.
 Joule (J) Trabajo producido por una fuerza de un newton cuando su punto
de aplicación se desplaza la distancia de un metro en la dirección de la
fuerza.

17
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 Newton (N) Es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1
kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo, cada
segundo.
 Pascal (Pa) Unidad de presión. Es la presión uniforme que, actuando sobre
una superficie plana de 1 metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta
superficie una fuerza total de 1 newton.
 Volt (V) Unidad de tensión eléctrica, potencial eléctrico, fuerza
electromotriz. Es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos
puntos de un hilo conductor que transporta una corriente de intensidad
constante de 1 ampere cuando la potencia disipada entre esos puntos es igual
a 1 watt.
 Watt (W) Potencia que da lugar a una producción de energía igual a 1 joule
por segundo.
 Ohm (ð) Unidad de resistencia eléctrica. Es la resistencia eléctrica que
existe entre dos puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial
constante de 1 volt aplicada entre estos dos puntos produce, en dicho
conductor, una corriente de intensidad 1 ampere, cuando no haya fuerza
electromotriz en el conductor.
 Weber (Wb) Unidad de flujo magnético, flujo de inducción magnética. Es
el flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira produce
en la misma una fuerza electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en 1
segundo por decrecimiento uniforme.

Fuentes, H., Pérez, L., & Mestre, U. (1993). Modelo de organización del proceso
docenteeducativo de disciplinas básicas a través del sistema de unidades de estudio y el
empleo de métodos problémico-diferenciados. In VIII Fórum de Ciencia y Técnica.

18
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

FUERZA Y ENERGIA

La fuerza puede interpretarse como cualquier influencia que tienda a cambiar el


estado de movimiento de un objeto. Nuestro conocimiento actual es, que existen
cuatro fuerzas fundamentales en el Universo, La fuerza de la gravedad, la fuerza
nuclear débil, la fuerza electromagnética y la fuerza nuclear fuerte, indicadas en
orden ascendente de intensidad. En mecánica, las fuerzas son consideradas como
las causantes de los movimientos lineales de los objetos, mientras que los causantes
de los movimientos de rotación se llaman pares.

Clasificación de las fuerzas


Las fuerzas se pueden clasificar de acuerdo a algunos criterios: según su punto de
aplicación y según el tiempo que dure dicha aplicación.

Según su punto de aplicación:

a) Fuerzas de contacto: son aquellas en que el cuerpo que ejerce la fuerza está en
contacto directo con el cuerpo que la recibe.

Un golpe de cabeza a la pelota, sujetar algo, tirar algo, etc.

b) Fuerzas a distancia: el cuerpo que ejerce la fuerza y quien la recibe no entran


en contacto físicamente.

El ejemplo más familiar de una fuerza de este tipo es la atracción gravitatoria


terrestre, responsable de que todos los cuerpos caigan hacia el suelo. Otro ejemplo
es la fuerza que un imán ejerce sobre otro imán o sobre un clavo.

Según el tiempo que dura la aplicación de la fuerza:

a) Fuerzas impulsivas son, generalmente, de muy corta duración, por ejemplo: un


golpe de raqueta.

19
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

b) Fuerzas de larga duración: son las que actúan durante un tiempo comparable
9o mayor que los tiempos característicos del problema de que se trate.

Por ejemplo, el peso de una persona es una fuerza que la Tierra ejerce siempre sobre
la persona. La fuerza que ejerce un cable que sostiene una lámpara, durará todo el
tiempo que la lámpara esté colgando de ese cable. La fuerza que ejerce el cable
sobre un teleférico durará mientras ahí esté.

Asimismo, las fuerzas que actúan sobre un cuerpo pueden ser exteriores e
interiores.

a) Fuerzas exteriores: son las que actúan sobre un cuerpo siendo ejercidas por
otros cuerpos.

b) Fuerzas interiores: son las que una parte de un cuerpo ejerce sobre otra parte
de si mismo.

20
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

ENERGÍA

Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se
trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas
estas actividades tienen en común que precisan del concurso de la energía.

La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en


las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto,


transportarlo, deformarlo o calentarlo.

La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo
de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica

TIPOS DE ENERGIA

a. Energía Eléctrica

La energia electrica es la energia resultante de una diferencia de potencial entre dos


puntos y que permite establar una corriente electrica entre los dos, para obtener
algun tipo de trabajo, también puede trasformarse en otros tipos de energía entre las
que se encuentran energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica.

21
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

b. Energía lumínica

La energía luminosa es la fracción que se percibe de la energía que trasporta la luz


y que se puede manifestar sobre la materia de diferentes maneras tales como
arrancar los electrones de los metales, comportarse como una onda o como si
fuera materia, aunque la mas normal es que se desplace como una onda e interactúe
con la materia de forma material o física, también añadimos que esta no debe
confundirse con la energía radiante.

c. Energía mecánica

La energía mecánica se debe a la posición y movimiento de un cuerpo y es la suma


de la energía potencial, cinética y energía elástica de un cuerpo en movimiento.
Refleja la capacidad que tienen los cuerpos con masa de hacer un trabajo. Algunos
ejemplos de energía mecánica los podríamos encontrar en
la energía hidráulica, eólica y mareomotriz.

22
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Energía térmica
La energía térmica es la fuerza que se libera en forma de calor, puede obtenerse
mediante la naturaleza y también del sol mediante una reacción exotérmica
como podría ser la combustión de los combustibles, reacciones nucleares
de fusión o fisión, mediante la energía eléctrica por el efecto denominado Joule o
por ultimo como residuo de otros procesos químicos o mecánicos. También es
posible aprovechar energía de la naturaleza que se encuentra en forma de energía
térmica calorifica, como la energía geotérmica o la energía solar fotovoltaica.

d. Energía Eólica

Este tipo de energía se obtiene a través del viento, gracias a


la energía cinética generada por el efecto corrientes de aire.

23
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

e. Energia Solar

Nuestro planeta recibe aproximadamente 170 petavatios de radiación solar entrante


(insolación) desde la capa más alta de la atmósfera y solo un aproximado 30% es
reflejada de vuelta al espacio el resto de ella suele ser absorbida por los océanos,
masas terrestres y nubes.El espectro electromagnético de la luz solar en la
superficie terrestre está ocupado principalmente por luz visible y rangos
de infrarrojos con una pequeña parte de radiación ultravioleta.La radiacion que es
absorbida por las nubes, océanos, aire y masas de tierra incrementan la temperatura
de estas.

f. Energía nuclear

Esta energía es la liberada del resultado de una reacción nuclear, se puede obtener
mediante dos tipos de procesos, el primero es por Fusión Nuclear (unión de núcleos
atómicos muy livianos) y el segundo es por Fisión Nuclear (división de núcleos
atómicos pesados).
En las reacciones nucleares se suele liberar una grandisima cantidad
de energía debido en parte a la masa de partículas involucradas en este proceso, se

24
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

transforma directamente en energía. Lo anterior se suele explicar basándose en la


relación Masa-Energía producto de la genialidad del gran físico Albert Einstein.

g. Energía cinética

La energía cinética es la energía que posee un objeto debido a su movimiento, esta


energia depende de la velocidad y masa del objeto según la ecuación E = 1mv2,
donde m es la masa del objeto y v2 la velocidad del mismo elevada al cuadrado.

La energía asociada a un objeto situado a determinada altura sobre una superficie


se denomina energía potencial. Si se deja caer el objeto, la energía potencial se
convierte en energía cinética

h. Energía potencial

En un sistema físico, la energía potencial es energía que mide la capacidad que


tiene dicho sistema para realizar un trabajo en función exclusivamente de su
posición o configuración. Puede pensarse como la energía almacenada en el
sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar. Suele
abreviarse con la letra U o Ep.

La energía potencial puede presentarse como energía potencial gravitatoria, energía


potencial electrostática, y energía potencial elástica.

25
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Más rigurosamente, la energía potencial es una magnitud escalar asociada a


un campo de fuerzas (o como en elasticidad un campo tensorial de tensiones).
Cuando la energía potencial está asociada a un campo de fuerzas, la diferencia entre
los valores del campo en dos puntos A y B es igual al trabajo realizado por la fuerza
para cualquier recorrido entre B y A.

i. Energía Química

Esta energía es la retenida en alimentos y combustibles, Se produce debido a la


transformación de sustancias químicas que contienen los alimentos o
elementos, posibilita mover objetos o generar otro tipo de energía.

26
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

j. Energía Hidráulica

La energía hidráulica o energía hídrica es aquella que se extrae del


aprovechamiento de las energías (cinética y potencial) de la corriente de los ríos,
saltos de agua y mareas, en algunos casos es un tipo de energía considerada
“limpia” por que su impacto ambiental suele ser casi nulo y usa la fuerza hídrica
sin represarla en otros es solo considerada renovable si no sigue esas premisas
dichas anteriormente.

k. Energía Sonora

Este tipo de energía se caracteriza por producirse debido a la vibración o


movimiento de un objeto que hace vibrar también el aire que lo rodea, esas
vibraciones se transforman en impulsos eléctricos que nuestro cerebro interpreta en
sonidos.

27
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

l. Energía Radiante

Esta energia es la que tienen las ondas electromagneticas tales como la luz
visible, los rayos ultravioletas (UV), los rayos infrarrojos (IR), las ondas de radio,
etc.

Su propiedad fundamental es que se propaga en el vació sin necesidad


de ningún soporte material, se trasmite por unidades llamadas fotones estas
unidades actúan a su vez también como partículas, el físico Albert Einstein planteo
todo esto en su teoría del efecto fotoeléctrico gracias al cual ganó el premio Nobel
de física en 1921.

m. Energía Fotovoltaica

La energía fotovoltaica y sus sistemas posibilitan la transformación de luz solar


en energía eléctrica, en pocas palabras es la conversión de una partícula luminosa
con energía (fotón) en una energía electromotriz (voltaica). La caracteristica
principal de un sistema de energía fotovoltaica es la célula fotoeléctrica, un
dispositivo construido de silicio (extraído de la arena común).

28
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

n. Energía de reacción

Es un tipo de energia debido a la reaccion química del contenido energético de los


productos es, en general, diferente del correspondiente a los reactivos.

En una reacción química el contenido energético de los productos Este defecto o


exceso de energía es el que se pone en juego en la reacción. La energía absorbida o
desprendida puede ser de diferentes formas, energía lumínica, eléctrica, mecánica,
etc…, aunque la principal suele ser en forma de energía calorífica. Este calor se
suele llamar calor de reacción y suele tener un valor único para cada reacción, las
reacciones pueden también debido a esto ser clasificadas en exotérmicas o
endotérmicas, según que haya desprendimiento o absorción de calor.

o. Energía iónica

La energía de ionización es la cantidad de energía que se necesita para separar el


electrón menos fuertemente unido de un átomo neutro gaseoso en
su estado fundamental.

29
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

p. Energía geotérmica

Esta corresponde a la energía que puede ser obtenida en base al aprovechamiento


del calor interior de la tierra, este calor se debe a varios factores entre los mas
importantes se encuentran el gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc.

q. Energía mareomotriz

Es la resultante del aprovechamiento de las mareas, se debe a la diferencia de altura


media de los mares según la posición relativa de la Tierra y la Luna y que como
resultante da la atracción gravitatoria de esta ultima y del sol sobre los océanos.

De esta diferencias de altura se puede obtener energía interponiendo partes móviles


al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas, junto con mecanismos
de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje.

30
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

r. Energía electromagnética

La energía electromagnética se define como la cantidad de energía almacenada en


una parte del espacio a la que podemos otorgar la presencia de un campo
electromagnético y que se expresa según la fuerza del
campo eléctrico y magnético del mismo. En un punto del espacio la densidad de
energía electromagnética depende de una suma de dos términos proporcionales al
cuadrado de las intensidades de campo.

s. Energía metabólica

Este tipo de energía llamada metabólica o de metabolismo es el conjunto de


reacciones y procesos físico-químicos que ocurren en una célula. Estos complejos
procesos interrelacionados son la base de la vida a nivel molecular, y permiten las
diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras,
responder a estímulos, etc

31
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

t. Energía hidroeléctrica

Este tipo de energía se obtiene mediante la caída de agua desde una determinada
altura a un nivel inferior provocando así el movimiento de mecanismos tales como
ruedas hidráulicas o turbinas, Esta hidroelectricidad es considerada como un
recurso natural, solo disponible en zonas con suficiente cantidad de agua. En su
desarrollo se requiere la construcción de presas, pantanos, canales
de derivación así como la instalación de grandes turbinas y el equipamiento
adicional necesario para generar esta electricidad.

u. Energía Magnética

Esta energía que se desarrolla en nuestro planeta o en los imanes naturales. es la


consecuencia de las corrientes eléctricas telúricas producidas en la tierra como
resultado de la diferente actividad calorífica solar sobre la superficie terrestre, y
deja sentir su acción en el espacio que rodea la tierra con intensidad variable en
cada punto

32
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

v. Energía Calorífica

La energía en forma de calor. En todos los materiales los átomos que forman sus
moléculas están en continuo movimiento ya sea trasladándose o vibrando. Este
movimiento implica que los átomos tienen una determinada energía cinética a la
que nosotros llamamos calor o energía calorífica.

Streeter, V. L., Wylie, E. B., Bedford, K. W., & Saldarriaga, J. G. (1988).Mecánica de los
fluidos (Vol. 9). McGraw-Hill.

33
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Leyes De Newton

Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de


Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los
problemas planteados por la mecánica, en particular, aquellos relativos
al movimiento de los cuerpos.

Primera ley de Newton o Ley de la inercia

La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo
puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:

Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo


a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.

Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado
inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se
aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo sobre él.
Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos
constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva.

En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no


existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma; un objeto en movimiento
no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los
cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia
es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.

La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de


referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos
sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa
ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.

34
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Segunda ley de Newton o Ley de fuerza

La segunda ley del movimiento de Newton dice que:

El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según


la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

En las palabras originales de Newton:

Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene
por qué ser constante) actúa una fuerza neta, la fuerza modificará el estado de
movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección.

En concreto, los cambios experimentados en el momento lineal de un cuerpo son


proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; las fuerzas
son causas que producen aceleraciones en los cuerpos.

Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, la fuerza y la aceleración


están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se define simplemente en
función del momento en que se aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas serán
iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento del objeto.

35
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

La importancia de esa ecuación estriba sobre todo en que resuelve el problema de la


dinámica de determinar la clase de fuerza que se necesita para producir los diferentes
tipos de movimiento:

o Rectilíneo uniforme (m.r.u)


o Circular uniforme (m.c.u)
o Uniformemente acelerado (m.r.u.a)

Si sobre el cuerpo actúan muchas fuerzas, habría que determinar primero el vector suma
de todas esas fuerzas. Por último, si se tratase de un objeto que cayese hacia la tierra con
una resistencia del aire igual a cero, la fuerza sería su peso, que provocaría una aceleración
descendente igual a la de la gravedad.

Tercera ley de Newton o Ley de acción y reacción

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las
acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

La tercera ley de Newton es completamente original (pues las dos primeras ya habían sido
propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la
mecánica un conjunto lógico y completo. Expone que por cada fuerza que actúa sobre un
cuerpo (empuje), este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de sentido contrario

36
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma
recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud y de dirección, pero con sentido
opuesto.

Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga


instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su formulación
original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que estas no se propagan por
el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a velocidad finita "c". Es importante
observar que este principio de acción y reacción relaciona dos fuerzas que no están
aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus
masas. Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley.

Biomecánica De La Marcha

Fase de Apoyo:

La fase de apoyo comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina con el
despegue de los dedos. La división en dos fases del contacto del metatarsiano del pie y
de la punta de los dedos, constituye un período de doble apoyo que caracteriza la marcha y
que no ocurre en la carrera. Esta fase de apoyo influye de la siguiente manera en las
distintas partes del cuerpo:

37
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

a. Columna vertebral y pelvis: Rotación de la pelvis hacia el mismo lado del apoyo
y la columna hacia el lado contrario, Inclinación lateral de la pierna de apoyo.

b. Cadera: Los movimientos que se producen son la reducción de la rotación


externa, después de una inclinación interna, impide la aducción del muslo y
descenso de la pelvis hacia el lado contrario. Los músculos que actúan durante la
primera parte de la fase de apoyo son los tres glúteos que se contraen con
intensidad moderada, pero en la parte media disminuyen las contracciones del
glúteo mayor y del medio. En la última parte de esta fase se contraen los
abductores.

c. Rodilla: Los movimientos que se producen son ligera flexión durante el contacto,
que continúa hacia la fase media, seguida por la extensión hasta que el talón
despega cuando se flexiona la rodilla para comenzar con el impulso. La flexión
baja la trayectoria vertical del centro de gravedad del cuerpo, incrementándose la
eficacia de la marcha. La musculatura actuante son los extensores del cuádriceps
que se contraen moderadamente en la primera parte de la fase de apoyo, siguiendo
una relajación gradual. Cuando la pierna llega a la posición vertical la rodilla
aparentemente se cierra y produce una contracción de los extensores. Los
isquiotibiales se activan al final de la fase de apoyo.

d. Tobillo y pie: Los movimientos producidos en esta fase son la ligera flexión
plantar seguida de una ligera flexión dorsal. Por ello los músculos que actúan son
el tibial anterior en la primera fase de apoyo, y el extensor largo de los dedos y
del dedo gordo que alcanzan su contracción máxima cerca del momento de la
transición de la fase de impulso y apoyo. Sin embargo, la fuerza relativa de estos
músculos está influenciada por la forma de caminar cada sujeto.

38
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Fase de Oscilación:

Esta fase, como ya sabemos, comienza con el despegue de los dedos y termina con el
choque del talón. En ella intervienen las siguientes partes del cuerpo:

a. Columna y pelvis: Los movimientos que se producen son la rotación de la pelvis


en sentido contrario a la pierna que se apoya y a la columna, con ligera rotación
lateral de la pelvis hacia la pierna que no se ha apoyado. La rotación de la pelvis
alarga el paso y disminuye la desviación lateral del centro de gravedad del cuerpo.
Entre los músculos destacan los semiespinales, oblicuo externo abdominal que se
contraen hacia el mismo lado de la rotación de la pelvis. En cambio, los músculos
elevador de la columna y oblicuo abdominal interno se contraen hacia el lado
contrario. Mientras, el psoas y el cuadrado lumbar ayudan a mantener la pelvis
hacia el lado de la extremidad impulsada.

b. Cadera: Los movimientos son de flexión, rotación externa (por la rotación de la


pelvis), abducción al comienzo y al final de la fase. Para ello los músculos
actuantes son el sartorio, tensor de la fascia lata, pectíneo, psoas ilíaco, recto
femoral y la cabeza corta del bíceps femoral, que se contraen precozmente en
la primera fase del impulso, cada uno con su propio patrón. El sartorio y la cabeza
corta del bíceps, por ejemplo, cuando los dedos pierden el contacto con la
superficie y el tensor, tanto en esta fase como en la parte media del impulso. La
contracción de los isquiotibiales con una intensidad moderada durante la

39
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

extensión de la rodilla, como parte de la oscilación y los glúteos mayor y medio,


se contraen ligeramente al final del impulso; a su vez el glúteo mayor sirve como
ayuda al equilibrio y como guía de desplazamiento hacia delante de la extremidad.

c. Rodilla: Los movimientos son la flexión en la primera mitad y extensión en la


segunda parte. Para ello los músculos que trabajan al igual que en la flexión de la
cadera hay una pequeña oscilación debida a los extensores del cuádriceps que se
contraen ligeramente al final de esta fase, así como el sartorio y los isquiotibiales
que aumentan su actividad en la marcha rápida.

d. Tobillo y pie: Hay dorsiflexión (evita la flexión plantar) y trabajan el tibial


anterior, extensor largo de los dedos y del pulgar que se contraen al comienzo de
la fase de oscilación y que disminuye durante la parte media de esta fase. Al final
de la misma este grupo de músculos se contraen otra vez potentemente como
preparación del contacto del talón; los flexores plantares están completamente
relajados durante toda la fase.

Miguel, O. (1986). Análisis comportamental de las leyes de newton.Enseñanza de las


Ciencias, 4(1), 051-55.

40
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

La Posición Anatómica, Planimetría y Términos de relación

La posición anatómica estándar es la que se considera adecuada para el estudio


anatómico del cuerpo humano.

Incluye los siguiente elementos: el cuerpo erecto (de pie), con la cabeza y cuello también
erectos, mirando al frente, hacia adelante, con los brazos extendidos hacia abajo, a cada
lado del cuerpo, con las palmas de las manos dando hacia adelante (antebrazos en
supinación), las puntas de los dedos mirando al frente, las piernas extendidas y levemente
separadas (en abducción), y los tobillos y pies igualmente extendidos (con la punta del
pie señalando hacia el frente).

41
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

En relación a la cara, ésta queda mirando al frente. En esta posición, el vientre (palma)
de cada mano es de situación 'ventral' o anterior, mirando hacia adelante.

POSICIONES EN DE CÚBITO

Al estar acostado (Sobre una cama, camilla)

1. Decúbito Supino: La posición del cuerpo se encuentra en decúbito


supino. Lo que antes miraba hacia adelante ahora mira hacia arriba y lo que
antes miraba hacia atrás mira ahora hacia abajo (boca arriba).

2. Decúbito Lateral: El cuerpo esta perpendicular a la cama, (cuando miramos hacia


la pared) pueden ser: decúbito lateral derecho o izquierdo

3. Decúbito prono: Inversamente la posición decúbito prono la parte anterior del


cuerpo queda hacia abajo (Boca abajo).

42
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Puntos de contacto en las posiciones decúbito

Términos de Relación

Para entender y describir las partes del cuerpo humano, así como su posición es necesario
conocer estos términos:

 Superior se refiere a una estructura más proximal al vértice (vértex), la parte más
elevada.
 Craneal: que va hacia el cráneo.(superior)
 Inferior se refiere a una estructura situada mas cerca de la planta de los pies. (hacia
abajo)

43
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 Caudal es un término direccional útil que indica hacia los pies o la región de la
cola, representada en el ser humano por el cóccix (hueso del extremo inferior de la
columna vertebral).
 Posterior (dorsal) indica la superficie dorsal del cuerpo o mas próximo a ella.
 Anterior (ventral) indica la superficie frontal del cuerpo.
 Medial se emplea para indicar que una estructura está mas próxima al plano medio
del cuerpo.(hacia la línea media)
 Lateral indica que una estructura está más alejada del plano medio (dedo pulgar
en posición anatómica).
 El dorso se refiere habitualmente a la cara superior de cualquier parte que potruye
anteriormente desde el cuerpo, como el dorso de la lengua, la nariz, el pene o el pie.
 La planta es la cara anterior del pie, opuesta al dorso. El dorso es la superficie
dorsal y la planta es la superficie plantar.

Los términos combinados describen posiciones intermedias:

 Inferomedial significa mas próximo al pie y al plano medio, por ejemplo, las
posiciones anteriores de las costillas discurren inferomendialmente.
 Superolateral indica mas próximos a la cabeza y mas lejos del plano medio.

44
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 Superficial, intermedio y profundo se refieren a la posición de estructuras con


respecto a la superficie del cuerpo, o bien a la relación de una estructura con otra
subyacente o suprayacente.
 Externo' significa fuera o más lejos del centro de un órgano o cavidad.
 Interno significa dentro (o más próximo) del centro, independientemente de la
dirección.
 Proximal: Mas cerca de la raíz de un miembro (Epífisis Proximal)
 Distal: Alejado de la raíz de un miembro.
 Bilateral: a ambos lados (como los pulmones)
 Unilateral: a un solo lado (como el bazo).
 Ipsolateral (Homolateral): Estructuras que se encuentran de un mismo lado
 Contralateral: Que ocurre en el lado opuesto del cuerpo en relación con otra
estructura: la mano derecha es contralateral a la mano izquierda.

45
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Ejes

 Eje Longitudinal Atraviesa el cuerpo de la cabeza a los pies o de arriba hacia


abajo es decir, al plano transversal (cráneo-caudal o Vertical).
 Eje Transversal: Atraviesa el cuerpo de lado a lado es decir al plano sagital
(latero-lateral).
 Eje anteroposterior: Atraviesa el cuerpo de adelante hacia atrás es decir, al
plano coronal(ventro-dorsal).

PLANOS

 El Plano sagital (medio): Atraviesa longitudinalmente el cuerpo y lo divide en


dos mitades, derecha e izquierda. en su interseccion con la superficie del cuerpo; el plano
define la linea media de la cabeza, el cuello y el tronco.
 EL Plano coronal (frontal): se orientan de manera vertical pasando por la sutura
coronal (cráneo), de forma tal que dividen al cuerpo en anterior y posterior.
 El Plano transversal (horizontales): se orienta horizontalmente, a diferencia de
los otros dos planos. De esta manera, dividen el cuerpo en zona inferior y superior.
 Los Planos parasagitales: se orientan verticalmente pero son perpendiculares a
los planos coronales, y paralelos a los sagitales
 Los Planos oblicuos: cortan parte del cuerpo en una dirección que no es paralela
a ninguno de los planos anteriores.

46
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

CENTRO DE GRAVEDAD

Desde la posición anatómica de pie, el centro de gravedad en el cuerpo humano se


encuentra aproximadamente en la posición anterior de la segunda vértebra en el sacro.

Esto es cierto cuando todas las palancas del organismo logran combinarse de tal manera
que se conviertan en un cuerpo solido articulable que permite el movimiento
homeostáticamente de manera fácil y adecuada

47
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

CENTRO DE GRAVEDAD Y ESTABILIDAD

Tras años de investigación se ha logrado saber y tener certeza del lugar exacto en el cual
la gravedad converge en el cuerpo humano de esta forma poder analizar todas las fases
de movimiento y una gran ventaja para el desempeño deportivo, existen una serie de
normas las cuales permitieron encontrar lo que hoy en dia conocemos una es que el punto
de gravedad debe estar no en un punto medio del cuerpo sino en un punto promedio de
fuerza aplicada al mismo, entre mas arriba se encuentre el punto de gravedad peor será el
equilibrio.

48
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

RELOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD

El centro de gravedad también se ve influenciado por la manera como se distribuye el


peso del cuerpo; esto se ve sometido a una gran variedad por cargas externas que se
apliquen a las diferentes partes del cuerpo en bipedestación, demostrando que el peso de
mas hará mover el centro de gravedad hacia su mismo lugar.

Bontrager, K. L. (2004). Posiciones radiológicas y correlación anatómica. Médica


Panamericana.

49
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

RESISTENCIA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

El hueso está sometido permanentemente a fuertes presiones. Sentarse somete a las


vértebras inferiores a una presión equivalente a la que soporta un buceador que se
encuentra a 170 metros de profundidad. Y un salto de longitud provoca en el fémur de un
atleta una fuerza equivalente al peso de 9 toneladas

Para lograr esta resistencia sin pesar demasiado, el hueso cuenta con dos tipos de tejidos,
el compacto y esponjoso.

 El tejido compacto: Tiene dos componentes principales. Una parte mineral,


formada por sales de calcio, y el colágeno, una sustancia gelatinosa que en forma
de fibras atraviesa todo el entramado mineral.
 El tejido esponjoso: Está en el centro del hueso y no es muy resistente, pero sí
muy ligero, lo que evita el exceso de peso.

El hueso supera en resistencia al hormigón, y de hecho su estructura es muy parecida. Las


fibras colágenos tienen una gran fuerza de tensión. En cambio las sales de calcio, cuyas
propiedades son parecidas a las de mármol, tienen una gran fuerza de compresión. Estas
propiedades combinadas son las que aporta en resistencia al hueso. En el hormigón, el
acero, como el colágeno, suministra la fuerza de tensión. Y el cemento, como las sales de
calcio, aporta la fuerza de compresión.

Estructura:
El tejido óseo se presenta en dos aspectos distintos:

a. Tejido compacto: De estructura parecida a la del marfil


b. Tejido esponjoso: Formado por laminillas entrecruzadas

w. Estructura de los huesos largos


La diáfisis está formada por tejido compacto, que deja en su centro el canal medular,
ocupado por la médula ósea amarilla.

Las epífisis están formadas por tejido esponjoso (que contiene la médula ósea roja)
recubierto por una capa de tejido compacto. Ejemplo: el fémur.

50
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

x. Estructura de los Huesos Anchos o Huesos Planos

Están formados por dos capas de tejido compacto, entre las cuales se encuentran
laminillas de tejido esponjoso. A veces, las láminas de tejido compacto se tocan, sin dejar
entre ellas tejido esponjoso. Otras, dejan entre sí cavidades llamadas senos. Ejemplo:
el hueso frontal.

y. Estructura de los huesos cortos

Similar a la estructura de las epífisis de los huesos largos, formados por una masa
de tejido esponjoso recubierto por una capa de tejido compacto.

PROPIEDADES DE LOS MUSCULOS

Los músculos son elásticos, excitables y contráctiles.


Elasticidad: La elasticidad es la propiedad que tienen ciertos cuerpos de recuperar su
forma cuando cesa la causa que los ha deformados. Si comprimimos un músculo, éste se
deprimirá en el sitio de la compresión. Al cesar la compresión, recuperará su forma
primitiva. Si colgamos un peso de un músculo de un animal recientemente sacrificado, el
musculo se alargará. Al quitar el peso, el músculo recuperará su longitud primitiva.

Excitabilidad: La excitabilidad o irritabilidad es una propiedad común a todas las


células. Las células musculares (fibras) tienen esa propiedad muy desarrollada. La
respuesta de los músculos a los
excitantes es la contracción. El
musculo puede ser
excitado directamente (dejar caer
unas gotas de ácido sobre las fibras
musculares) o indirectamente (hacer
pasar una corriente eléctrica por el
nervio motor).

51
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Contractilidad: La contractilidad es la propiedad más importante que poseen los


músculos. Consiste en cambiar de forma bajo el estímulo de distintos agentes. Un
músculo puede presentarse en dos estados distintos: en estado de contracción o en estado
de relajación.

Biofísica de la Contracción Muscular

Ya en 1863 Sechenov decía que toda manifestación externa del ser vivo es la actividad
muscular. Exceptuando la emisión de luz por los seres vivos, la contracción muscular es
realmente el medio de manifestación de actos tanto internos como externos. La
contracción muscular deriva de la actividad cerebral, pero sin ella todas las conquistas
intelectuales permanecerían confinadas al sistema nervioso.

El músculo es un órgano fibroso que tiene la capacidad de contraerse. El cuerpo humano


está compuesto por unos 650 músculos distintos y se caracterizan por adaptarse con gran
facilidad.

Clasificación de los Músculos según su función y características:

z. Musculo Esqueléticos:
Estos músculos, junto con los tendones, son los que mantienen unido al esqueleto. Gracias
a estos, el cuerpo adquiere forma y sus movimientos pueden ser controlados por el

52
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

individuo. Permiten llevar a cabo la función locomotora y se destacan por contraerse


rápida y velozmente. Se caracterizan por poseer numerosas estrías y núcleos en sus
fibras. De los 650 músculos que componen el cuerpo humano, unos 600 entran dentro de
esta categoría, y se ubican principalmente en los brazos, pecho, piernas y abdomen.
También se los conoce bajo el nombre de voluntarios, puesto que el individuo los mueve
voluntariamente.

aa. Musculo Lisos:

Estos músculos están compuestos de células lisas, largas y angostas y se ubican en los
órganos internos (como intestinos y estómago) y vasos sanguíneos. A diferencia de los
músculos esqueléticos, estos son controlados por el sistema nervioso autónomo, y no por
el individuo, es por esto que también se los conoce bajo el nombre de involuntarios. Si
bien funcionan de forma similar a los anteriores, el tiempo que tardan en contraerse es
mayor y no se agotan tan fácilmente

bb. Musculo Cardíacos:

Gracias a estos músculos, el corazón puede llevar a cabo las contracciones que permiten
transportar la sangre fuera de este órgano. Estos músculos recubren sus paredes y se
caracterizan por tener una estructura estriada.

De acuerdo a su tamaño, forma y ubicación, se los divide en:

a. Largos: son potentes, largos y angostos y pueden ser tanto planos como
fusiformes. El bíceps y el recto del abdomen son algunos ejemplos.

b. Cortos: su longitud es muy corta, sin importar su forma. Estos músculos se ubican
por ejemplo en la cara y cabeza.

c. Anchos: estos músculos se caracterizan por tener todos sus diámetros similares.
Suelen ser angostos y con forma aplanada. Un ejemplo es el dorsal ancho de la
espalda

53
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

d. Orbiculares: tienen formas circulares. Son aquellos que por ejemplo se ubican
en la lengua y párpados.

Tipos de contracción muscular:

a. Concéntricas:

Tiene lugar cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una
resistencia, de forma tal que éste se acorta y moviliza una parte del cuerpo venciendo
dicha resistencia. Por ejemplo, al llevarnos un vaso de agua a la boca, se produce un
acortamiento muscular concéntrico en nuestro brazo.

b. Excéntricas:

Se produce cuando una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por un músculo
determinado, de forma que éste se alarga. Siguiendo con el ejemplo anterior, la
contracción muscular excéntrica se produciría al llevar el vaso de agua desde nuestra boca
hacia la mesa.

c. Contracciones isométricas: igual longitud

La contracción muscular isométrica se basa en la estabilidad del músculo, es decir, al


contrario que ocurre en la contracción muscular isotónica, el músculo permanece estático,
sin acortarse ni alargarse, pero aunque permanece estático, sigue generando tensión. Un
ejemplo de ello puede ser cuando sostenemos a un bebé en brazos, ya que, pese a que
nuestros brazos permanecen estáticos, éstos generan tensión para evitar que el niño caiga
al suelo.

54
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Articulaciones

Las articulaciones forman parte del aparato locomotor. Las articulaciones son el punto de
contacto entre 2 o más huesos, entre un hueso y un cartílago o entre un tejido óseo y los
dientes. Su función es la de facilitar los movimientos mecánicos del cuerpo.

cc. Partes
de una

articulación

dd. Cartílago.
Es un tipo de cobertura presente en los extremos de los huesos (epífasis). Este tejido es
de tipo conectivo y su función es la de evitar o reducir la fricción provocada por los
movimientos.

ee. Cápsula y membrana sinovial.


Es una estructura cartilaginosa que envuelve lamembrana sinovial. Esta membrana posee
un líquido pegajoso y sin pigmentación que protege y lubrica a la articulación. A este
líquido se lo conoce como membrana sinovial.

ff. Ligamentos;
Son tejidos de tipo conectivo, elásticos, y firmes, y cuya función es rodear la articulación,
protegerla y limitar sus movimientos.

55
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

gg. Tendones.

Al igual que los ligamentos, son un tipo de tejido conectivo. Se ubican a los lados de la
articulación y se unen a los músculos con el fin de controlar los movimientos.
 Bursas.

Son esferas llenas de líquido que tienen como función amortiguar la fricción en una
articulación. Se encuentran en los huesos y en los ligamentos.

hh. Menisco.
Se halla en la rodilla y en algunas otras articulaciones. Posee forma de medialuna.

56
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Las articulaciones reciben del torrente sanguíneo la irrigación mediante las arterias
articulares. Dentro de las articulaciones se hallan nervios articulares que derivan de los
nervios cutáneos.Estos tienen como función principal la de informar sobre la posición
del cuerpo o sus sensaciones. Por este motivo, tanto las cápsulas fibrosas como los
ligamentos, poseen una gran cantidad de fibras muy sensibles al dolor.
Para poder estudiar las articulaciones, se dividen según su funcionalidad o su
movilidad:

 Articulaciones móviles (diartrosis). Son las articulaciones más numerosas y con


mayor movilidad en el organismo. También se las conoce como sinoviales. Según
su tipo de movimiento se dividen en:

 Troclear. Son similares a una bisagra y permiten realizar movimientos de flexión


y extensión. Por ejemplo, la articulación del codo y los dedos.

 Artrodias. Deslizantes o planas, permiten movimientos de desplazamientos. Su


superficie es aplanada.

 Pivote. Sólo permiten una rotación lateral y medial. Por ejemplo, articulaciones del
cuello.

 Esféricas. Tienen libertad de movimiento y su forma es redondeada. Por ejemplo


las articulaciones de la cadera.

57
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 Encaje recíproco o “silla de montar”. Deben su nombre a que su estructura se


asemeja a una silla para montar. Por ejemplo, la articulación carpo-metacarpiana
del pulgar.
 Elipsoidales. Se presentan uniendo 2 huesos irregularmente, es decir, cuando uno
de los huesos es cóncavo y otro convexo.

 Articulaciones con movilidad limitada (anfiartrosis). Son cartilaginosas y poseen


cierta de movilidad. Se dividen en:
 Anfiartrosis verdaderas.

 Diartroanfiartrosis.

58
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 Articulaciones sin movilidad (sinartrosis). Son de tipo fibrosas y carecen de


movilidad. Se clasifican en:
 Sincondrosis.

 Sinostosis.

 Sinfibrosis

59
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Movimientos articulares. Se clasifican en:


Deslizamiento.

Angulación. Clasificadas en:

 Flexión. Reducen el ángulo entre las partes del cuerpo o los huesos.

 Extensión. Aumentan el ángulo entre las partes del cuerpo o los huesos

 Abducción. Alejan una estructura de otra.

 Aducción. Acercan una estructura de otra.

 Circunducción. Realiza una combinación de movimientos de extensión, flexión,


abducción y aducción.

 Rotación.

Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2007). Anatomía y movimiento humano. Estructura y
funcionamiento. Editorial Paidotribo.

60
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Líquidos. Mecánica De Fluidos. Ley De Stokes

Líquidos:

El líquido es un estado de agregación de la materia en forma


de fluido altamente incompresible lo que significa que su volumen es, muy
aproximadamente, constante en un rango grande de presión.

Es el único estado con un volumen definido, pero no forma fija. Un líquido está formado
por pequeñas partículas vibrantes de la materia, como los átomos y las moléculas, unidas
por enlaces intermoleculares. El agua es, con mucho, el líquido más común en la Tierra
y el más abundante. Como un gas, un líquido es capaz de fluir y tomar la forma de un
recipiente. A diferencia de un gas, un líquido no se dispersa para llenar cada espacio de
un contenedor, y mantiene una densidad bastante constante. Una característica distintiva
del estado líquido es la tensión superficial, dando lugar a fenómenos humectantes.

Mecánica de fluidos:

La mecánica de fluidos es la rama de la mecánica de medios continuos, rama de la física a


su vez, que estudia el movimiento de los fluidos (gases y líquidos) así como
las fuerzas que lo provocan.

La característica fundamental que define a los fluidos es su incapacidad para


resistir esfuerzos cortantes (lo que provoca que carezcan de forma definida). También
estudia las interacciones entre el fluido y el contorno que lo limita.

Ley de Stokes:

La Ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos


moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de
Reynolds.

61
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes tras resolver un caso particular de
las ecuaciones de Navier-Stokes. En general la ley de Stokes es válida en el movimiento
de partículas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas.

La ley de Stokes puede escribirse como:

Donde R es el radio de la esfera, v su velocidad y η la viscosidad del fluido.

La condición de bajos números de Reynolds implica un flujo laminar lo cual puede


traducirse por una velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un cierto valor
crítico. En estas condiciones la resistencia que ofrece el medio es debida casi
exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al deslizamiento de unas capas
de fluido sobre otras a partir de la capa límite adherida al cuerpo. La ley de Stokes se ha
comprobado experimentalmente en multitud de fluidos y condiciones.

Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio peso
puede calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando la fuerza de fricción
con el peso aparente de la partícula en el fluido.

Estática De Fluidos O Hidrostática. Ley De Pascal Y Arquímedes

Estática de fluidos o hidrostática:

La estática de fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir de los conceptos


de densidad y de presión se obtiene la ecuación fundamental de la hidrostática, de la cual
el principio de Pascal y el de Arquímedes pueden considerarse consecuencias.

El hecho de que los gases, a diferencia de los líquidos, puedan comprimirse hace que el
estudio de ambos tipos de fluidos tenga algunas características diferentes. En la atmósfera
se dan los fenómenos de presión y de empuje que pueden ser estudiados de acuerdo con
los principios de la estática de gases.

62
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

La hidrostática:

La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica, que estudia los


fluidos en estado de equilibrio, es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento
o posición. Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son el
principio de Pascal y el principio de Arquímedes.

La presión (P) se relaciona con la fuerza (F) y el área o superficie (A) de la siguiente
forma: P=F/A.

Ley de pascal y Arquímedes:

En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y
matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase:

La presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un


recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las
direcciones y en todos los puntos del fluido.

El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en


diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión
sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la
misma velocidad y por lo tanto con la misma presión.

También podemos ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidráulicas, en
los elevadores hidráulicos y en los frenos hidráulicos.

El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que:

«Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de


abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja».

Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide


en newtons (en el SIU). El principio de Arquímedes se formula así:

63
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

O bien

Donde E es el empuje, ρ es la densidad del fluido, V el volumen de fluido desplazado,


por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo, g la aceleración de la
gravedad y m la masa, de este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del
volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese lugar.

El empuje (en condiciones normales y descritas de modo simplificado) actúa


verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del fluido desalojado
por el cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena.

FLUIDOS HUMANOS

Los fluidos corporales son aquellas sustancias que pueden fluir o que se producen en el
interior de los seres vivos, ya pueden ser líquidos o gases, incluso los sólidos finamente
pulverizados.

Entre los fluidos corporales del ser humano se encuentran:

BILIS

La bilis (del latín bilis) (coloquial y vulgarmente conocida como hiel ) es


una sustancia líquida amarillenta, amarronado o de color verde oliva y de sabor
amargo producida por el hígado de muchos vertebrados. Interviene en los procesos
de digestión funcionando comoemulsionante de los ácidos grasos (es decir, las
convierten en gotas muy pequeñas que pueden ser atacadas con más facilidad por los
jugos digestivos). Contiene sales biliares, proteínas, colesterol, hormonas y agua (mayor
componente, cerca del 97 % del contenido total).

Su secreción es continua gracias al hígado, y en los periodos interdigestivos se almacena


en la vesícula biliar, y se libera al duodeno tras la ingesta de alimentos. Cuando comemos,
la bilis sale de la vesícula por las vías biliares al intestino delgado y se mezcla con las
grasas de los alimentos. Las sales biliares emulsionan las grasas en el contenido acuoso
del intestino, del mismo modo que los detergentes emulsionan la grasa de sartenes.

64
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Cuando las grasas ya están emulsionadas, las enzimas del páncreas y de


la mucosa intestinal las digieren.

CERUMEN

El cerumen, cera o cerilla es una sustancia amarillenta y cerosa secretada por el


oído humano y en el de muchos otrosmamíferos. El cerumen y la resina desempeñan un
importante papel en el canal auditivo del ser humano, ya que ayuda en su limpieza y
lubricación, y también proporciona protección contra
algunas bacterias, hongos e insectos. El exceso de cerumen o el incrustamiento de éste
puede presionar el tímpano u ocluir el conducto auditivo externo, además de perjudicar
el sentido del oído.

FLEMA

La flema es uno de los cuatro humores que según la teoría de los cuatro humores, base de
la medicina hipocrática, caracterizan el cuerpo humano y que se encuentran en equilibrio
cuando una persona está sana. El desequilibrio, tanto por exceso como por defecto, de los
humores, según esta teoría, es la causa de las enfermedades.

La flema, fría y húmeda, estaba relacionada con la luna, el agua y predomina en el


invierno.

El predominio de un humor en cada individuo determina, según la citada teoría, su


carácter y así el predominio de la flema estaba asociada con el comportamiento apático
utilizándose el término "flemático" como sinónimo del mismo. También era sinónimo de
pereza, lentitud o demasiada tardanza y se asociaba con la vejez y el invierno en obras
literarias y pictóricas.3

Según la medicina tibetana la flema es también uno de los tres humores (junto con la bilis
y el viento) del organismo cuya perturbación se manifiesta en enfermedades, y considera
que durante la infancia (hasta los 16 años) predomina el humor flema

LEGAÑA

Las legañas, lagañas, pitanas o gañas son una secreción de moco cristalizado y
mezclado con otras sustancias, que aparece en las comisuras de los párpados al

65
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

despertarse, como resultado de la secreción del ojo. Se cree que su función es ayudar a
mantener los párpados cerrados mientras se duerme y expulsar cuerpos extraños del ojo.

Están formadas por la combinación de moco (consistente en mucina procedente de


la córnea o conjuntiva), lágrimas, células de sangre, células epiteliales muertas de las
pestañas, y polvo.

Normalmente, al parpadear se elimina esta sustancia con las lágrimas. Sin embargo, al no
realizarse esta función mientras se duerme, se crean pequeñas cantidades de humor en las
córneas de los ojos, incluso en personas saludables, especialmente los niños.

LAGRIMAS

Las lágrimas son un líquido producido por el proceso corporal de la lagrimación para
limpiar y lubricar el ojo. Intervienen fundamentalmente en la óptica ocular y en el normal
funcionamiento del globo ocular y de sus estructuras. Cualquier alteración de la lágrima
influye en laagudeza visual.

La glándula lagrimal es el principal secretor de la lágrima.

FUNCIONES:

 Las lágrimas distribuyen el oxígeno en los ojos.


 Metabólica: se lleva exclusivamente a través del oxígeno que le llega exclusivamente
de la capa hídrica. Por eso el parpadeo distribuye constantemente oxígeno. A veces
el oxígeno llega mal en portadores de lentillas.
 Óptica: La lágrima se adosa como una lente que junto con la cara anterior de la córnea
forman una superficie de alrededor de 48 dioptrías. La función óptica se altera al
alterar la película lagrimal.
 Bacteriostática: Por la lisozima y la gammaglobulina de la que consta, que altera y
deshace las paredes de las bacterias.
 Lubricante: Impide la desecación de la córnea

ORINA

66
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Las funciones de la orina influyen sobre la homeostasis por las siguientes razones:

 Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como


la urea
 Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas;
 Control electrolítico, al regular la excreción sobre todo de sodio y potasio;
 Control de la presión arterial, a través de la regulación hídrica o de la volemia;
 Control del equilibrio ácido-base.

SALIVA

En los humanos y mamíferos, así como en los reptiles la saliva es muy importante para:

 Mantener el pH neutro, es decir a 6,5. Esta capacidad tamponadora del medio al


neutralizar el medio ácido producido tras las comidas evita la desmineralización
delesmalte dental y la acumulación de sarro que se produce con un pH básico.
 Cicatrización: Además de favorecer la mineralización del esmalte de los dientes por
su capacidad tamponadora, la saliva contiene también un factor de crecimiento
epidérmico que facilita la cicatrización de la mucosa bucal lesionada.
 Función digestiva: Por el efecto de las enzimas que contiene, al mezclarse con el
alimento junto con la masticación lo transforma en bolo alimenticio, iniciando la
digestión de carbohidratos y grasas y facilitando la deglución.
 Función gustativa: la saliva permite que las partículas sápidas (responsables del
sabor) de los alimentos, alcancen y estimulen químicamente los corpúsculos
gustativos en la cavidad oral especialmente en la lengua. Por eso la sensibilidad
gustativa es menor cuando disminuye la secreción salival por la edad avanzada,
efectos de ciertos medicamentos o por trastornos patológicos.
 Lubricar la cavidad oral, además de facilitar la primera fase de la digestión y la
deglución, en la especie humana es importante en la expresión oral al facilitar la
articulación de las palabras.
 Mantener el equilibrio hídrico, al disminuir su producción por deshidratación envía
un mensaje de alarma al organismo produciendo la sensación de sed.

67
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 Protección: La saliva por su composición enzimática, especialmente por la lizosima,


las inmunoglobulinas y las proteínas como la muramidasa y la lactoferrina, defiende
la cavidad oral de la infección bacteriana.6 Asimismo, en especies como las serpientes
venenosas y de cierto tipo de musaraña, como el almiquí o solenodon, el veneno que
las protege de depredadores y enemigos es saliva modificada

SANGRE

Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones necesarias
para la vida como la defensa ante infecciones, los intercambios gaseosos y la distribución
de nutrientes. Para cumplir con todas estas funciones cuenta con diferentes tipos de
células suspendidas en el plasma. Todas las células que componen la sangre se fabrican
en la médula ósea. Ésta se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos planos (cráneo,
vértebras, esternón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de los huesos largos
(fémur, húmero). La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir
que la médula ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida, células sanguíneas ya
que éstas tienen un tiempo limitado de vida. Esta “fábrica”, ante determinadas situaciones
de salud, puede aumentar su producción en función de las necesidades. Por ejemplo, ante
una hemorragia aumenta hasta siete veces la producción de glóbulos rojos y ante una
infección aumenta la producción de glóbulos blancos.

VOMITO

El vómito, también llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido


del estómago a través de la boca. Aunque posiblemente se desarrolló evolutivamente
como un mecanismo para expulsar del cuerpo venenos ingeridos, puede aparecer como
síntoma de muchas enfermedades no relacionadas con éstos, ni siquiera con el estómago
(gastritis) como patología cerebral u ocular.

La sensación que se tiene justo antes de vomitar (pródromo) se llama náusea (también
llamada coloquialmente arcada oangustia) que puede preceder al vómito o también
puede aparecer aislada.

Levi, E. (1965). Mecánica de los fluidos. Universidad Nacional Autónoma de México.

68
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

UNIDAD II

BIOFÍSICA DE LOS FLUIDOS, HEMODINÁMICA Y RESPIRACIÓN.

Hemodinámica.

La hemodinámica es aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio de la


dinámica de la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como arterias, venas,
vénulas, arteriolas y capilares así como también la mecánica del corazón propiamente
dicha mediante la introducción de catéteres finos a través de las arterias de la ingle o del
brazo.

Esta técnica conocida como cateterismo cardíaco permite conocer con exactitud el estado
de los vasos sanguíneos de todo el cuerpo y del corazón.

Un fluido se desplaza en el interior de un tubo cuando la presión en el inicio es superior


a la existente al final del tubo, moviéndose desde una zona de mayor presión a una de
menor presión. El flujo o caudal depende directamente del gradiente o diferencia de
presión entre esos dos puntos e inversamente de la resistencia, en una relación similar a
la de Ohm para los circuitos eléctricos.

La resistencia depende de las dimensiones del tubo y de la naturaleza del fluido, y mide
las fuerzas de rozamiento o fricción entre las propias moléculas del fluido y entre éstas y
las moléculas de la pared del tubo.

69
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

La velocidad con la que circula la sangre en el interior de un tubo es directamente


proporcional al flujo e inversamente proporcional al área transversal del tubo.

Q (flujo o caudal) = ΔP (P1 – P2) / R (resistencia)

El flujo o caudal (volumen/minuto) se define también como el volumen circulante por un


segmento transversal del circuito en la unidad de tiempo:

ii. 5.1 Tipos de flujo

5.1.1 Flujo laminar

En condiciones fisiológicas el tipo de flujo mayoritario es el denominado flujo en capas


o laminar. El fluido se desplaza en láminas coaxiales o cilíndricas en las que todas las
partículas se mueven sin excepción paralelamente al eje vascular. Se origina un perfil
parabólico de velocidades con un valor máximo en el eje o centro geométrico del tubo.

70
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

En el caso del sistema vascular los elementos celulares que se encuentran en sangre son
desplazados tanto más fuertemente hacia el centro cuanto mayor sea su tamaño.

Flujo turbulento

En determinadas condiciones el flujo puede presentar remolinos, se dice que es


turbulento. En esta forma de flujo el perfil de velocidades se aplana y la relación lineal
entre el gradiente de presión y el flujo se pierde porque debido a los remolinos se pierde
presión.

Para determinar si el flujo es laminar o turbulento se utiliza el número de Reynolds (NR),


un número adimensional que depende de:

r, radio (m) velocidad media (m/s), densidad (g/cc) y la viscosidad (Pa.s).

En la circulación sanguínea en regiones con curvaturas pronunciadas, en regiones


estrechadas o en bifurcaciones, con valores por encima de 400, aparecen remolinos
locales en las capas limítrofes de la corriente. Cuando se llega a 2000-2400 el flujo es
totalmente turbulento. Aunque la aparición de turbulencias no es deseable por el riesgo
que tienen de producir coágulos sanguíneos, se pueden utilizar como procedimientos
diagnósticos, ya que mientras el flujo laminar es silencioso, el turbulento genera ruidos
audibles a través de un estetoscopio.

71
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Resistencias vasculares
La resistencia no puede medirse directamente por ser una magnitud compuesta, pudiendo
obtenerse de la ecuación inicial al establecer un gradiente de presión entre dos puntos y
medir el flujo que se establece:

(mmHg. min/ml, URP → unidad de resistencia periférica hemodinámica).

Su magnitud depende de las dimensiones del tubo por donde circula el fluido, de su
viscosidad y del tipo de flujo o corriente que se realice.

Tipos de resistencia

La resistencia periférica total es la suma de las resistencias vasculares. Los vasos


sanguíneos en el sistema vascular constituyen una red en la que determinados segmentos
se sitúan en serie y otros en paralelo. La resistencia varía dependiendo de la colocación
de los vasos.

Viscosidad

Uno de los factores que determina la resistencia al movimiento de los fluidos son las
fuerzas de rozamiento entre las partes contiguas del fluido, las fuerzas de viscosidad.

La viscosidad (η) se define como la propiedad de los fluidos, principalmente de los


líquidos, de oponer resistencia al desplazamiento tangencial de capas de moléculas.
Según Newton, resulta del cociente entre la tensión de propulsión (τ) o fuerza de
cizalladura y el gradiente de velocidad (Δν) entre las distintas capas de líquidos.

Las unidades de η son Pascales/seg.

72
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Los fluidos newtonianos u homogéneos son los que muestran una viscosidad constante,
como el agua, o las soluciones de electrolitos; por el contrario, los fluidos no newtonianos,
o heterogéneos, presentan una viscosidad variable, es el caso de la sangre que se modifica
dependiendo de las dimensiones del tubo y del tipo de flujo. Cuando la velocidad de la
sangre se incrementa la viscosidad disminuye.

Así ha de tenerse en cuenta que la sangre no presenta una viscosidad constante. Al estar
formada por células y plasma, las primeras son las responsables principales de la
viscosidad sanguínea, y tanto el hematocrito como la velocidad del flujo y el diámetro del
vaso modifican la viscosidad de la sangre. A altas velocidades, la viscosidad disminuye
al situarse las células preferentemente en el eje central del vaso.

73
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Relaciones entre el flujo, la presión y la resistencia. Ley de Poiseuille


En flujos laminares que se desarrollan en tubos cilíndricos, se pueden deducir las
relaciones entre la intensidad del flujo, el gradiente de presión y la resistencia o fuerzas
de fricción que actúan sobre las capas de envoltura.

La Ley de Poiseuille (o de Hagen-Poiseuille) es una ecuación hemodinámica fundamental


en la que se establece:

8 es el factor que resulta de la integración del perfil de la velocidad.

Debido a que la longitud de los vasos y la viscosidad son relativamente constantes, el


flujo viene determinado básicamente por el gradiente de presión y por el radio. De la
ecuación representada, destaca el hecho de que el radio al estar elevado a la cuarta
potencia, se constituye como el factor más importante. Si suponemos un vaso con un flujo
de 1 ml/seg al aumentar el diámetro dos veces el flujo pasa a ser de 16 ml/seg, y si el
diámetro aumenta cuatro veces el flujo pasará a ser 256 ml/seg . Por esta relación se puede
justificar el papel preponderante que los cambios en el radio del conducto juegan en la
regulación del flujo sanguíneo.

74
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

La ecuación de Poiseuille está formulada para flujos laminares de fluidos homogéneos


con viscosidad constante, sin embargo, en los vasos sanguíneos estas condiciones no
siempre se cumplen; si la velocidad del flujo es alta o si el gradiente de presión es elevado,
se pueden generar remolinos o turbulencias que modifican el patrón del flujo. Al
producirse turbulencias se necesitarán gradientes de presión mayores para mantener el
mismo flujo.

Propiedades de la pared vascular


La pared de los vasos sanguíneos está formada por una capa de células epiteliales, el
endotelio, y cantidades variables de colágeno, elastina y fibras musculares lisas. La
capacidad de deformación y recuperación de un vaso es un factor importante en la
hemodinámica.

A través de la pared vascular se mide una diferencia de presión entre el interior y el


exterior, denominada presión transmural. La presión intravascular se debe a la
contracción cardíaca, así como a la distensión elástica de la pared. La presión exterior es
la presión hidrostática de los líquidos intersticiales y presenta un valor próximo a cero. Si
la presión exterior es superior a la del interior, el vaso se colapsará.

La presión transmural (según la ley de Laplace para cilindros huecos de extremos


abiertos) dependerá del radio del cilindro "r"; del espesor de la pared "e"; y de la tensión
parietal T o fuerza por unidad de longitud.

Esta tensión parietal puede despejarse de la ecuación anterior,

Siendo Pi – Po la presión transmural (Pt), o diferencia de presión entre el interior del vaso
y el exterior; r el radio del vaso y, e, el espesor de la pared vascular. La tensión parietal
se mide en N/m. Así a igual presión, la tensión parietal será tanto mayor cuánto mayor
sea el radio y cuánto más delgada sea la pared.

75
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Relación presión-volumen o estudio de la complianza

Las propiedades elásticas o de distensibilidad de los vasos sanguíneos dependen, tanto


del número, como de la relación entre las fibras elásticas y colágenas que forman parte
de su pared. Si se compara a la altura del mismo segmento vascular sistémico, las arterias
son de 6 a 10 veces menos distensibles que las venas.

La capacidad de deformación y recuperación de un vaso puede medirse como la relación


entre los cambios de volumen y presión en el interior del mismo. Esta propiedad se conoce
con el nombre de elastanza (ΔP/ΔV) o bien su inverso, la complianza (ΔV/ΔP). Cuando
un vaso posee una pared fácilmente deformable su su complianza grande. Las arterias son
vasos de complianza media a presiones fisiológicas; sin embargo, a presiones elevadas se
vuelven rígidos y con complianzas cada vez menores.

Las venas son vasos que aunque menos deformables que las arterias presentan una gran
capacidad a presiones bajas de acomodar volúmenes crecientes de sangre. Esto es debido
a su morfología, ya que al pasar de secciones elípticas a secciones circulares incrementan
su volumen., de ahí que sean descritos como vasos de capacitancia. En el rango de
volúmenes y presiones fisiológicos del sistema vascular, las venas sistémicas son unas
diez veces más distensibles que las arterias.

Relaciones entre las variables hemodinámicas


El volumen de sangre situado en cada uno de los segmentos del árbol circulatorio no es
equitativo. De los aproximadamente 5 litros de sangre del aparato circulatorio, en
situación de pie, un 84 % se sitúa en el circuito mayor, un 9 % en el circuito menor y un
7 % en el corazón. De la sangre alojada en la circulación mayor el 75% se sitúa en el
sistema venoso, descrito ya como sistema de capacitancia o reservorio.

La velocidad de la sangre depende del área total transversal de cada sección analizada.
Así en aorta y grandes arterias, aunque el flujo es pulsátil la velocidad es alta (20cm/s),
va disminuyendo a nivel de las arteriolas alcanzando su valor más bajo en los capilares
(0,03 cm/s), este valor permite que haya tiempo suficiente para los intercambios que han
de realizarse en esta sección. En las venas se alcanzan velocidades menores que en el

76
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

mismo segmento arterial debido a que la sección transversal venosa siempre es mayor
que la arterial.

El principal segmento vascular donde se observa un mayor descenso de la presión


corresponde al segmento arteriolar, ya que es en este punto donde se miden los mayores
valores de resistencia.

Participantes de la Circulación Sanguínea:

a. Arterias: Las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en el
medio y una capa interna de tejido epitelial.
b. Capilares: Los capilares irrigan los tejidos, permitiendo además el
intercambio de gases dentro del tejido. Los capilares son muy delgados y
frágiles, teniendo solo el espesor de una capa epitelial.
c. Venas: Las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias, no
siendo tan fuerte como ellas. La sangre es entregada a las venas por los
capilares después que el intercambio entre el oxígeno y el dióxido de carbono
ha tenido lugar. Las venas transportan sangre rica en residuos de vuelta al
corazón y a los pulmones. Las venas tienen en su interior válvulas que
aseguran que la sangre con baja presión se mueva siempre en la dirección
correcta, hacia el corazón, sin permitir que retroceda. La sangre rica en
residuos retorna al corazón y luego todo el proceso se repite.
d. Corazón: Es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo
estriado hueco que actúa como una bomba aspirante e impelente, que aspira
hacia las aurículas la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los
ventrículos hacia las arterias. Tiene 4 cavidades, 2 aurículas y 2 ventrículos.

Presión En El Sistema Circulatorio.

Presión Sanguínea

La presión sanguínea es la fuerza de presión ejercida por la sangre circulante sobre las
paredes de los vasos sanguíneos, y constituye uno de los principales signos vitales.

77
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

La presión de la sangre disminuye a medida que la sangre se mueve a través


de arterias, arteriolas, vasos capilares, y venas; el término presión
sanguínea generalmente se refiere a la presión arterial, es decir, la presión en las arterias
más grandes, las arterias que forman los vasos sanguíneos que toman la sangre que sale
desde el corazón.

La presión arterial es comúnmente medida por medio de un esfigmomanómetro, que usa


la altura de una columna de mercurio para reflejar la presión de circulación.

Los valores de la presión sanguínea se expresan en kilopascales (kPa) o en milímetros del


mercurio (mmHg), a pesar de que muchos dispositivos de presión vascular modernos ya
no usan mercurio.

La presión arterial varía durante el ciclo cardíaco de forma semejante a una función
sinusoidal lo cual permite distinguir

 Presión Arterial Sistólica: Es definida como el máximo de la curva de presión


en las arterias y que ocurre cerca del principio del ciclo cardíaco durante la sístole
o contracción ventricular
 Presión Arterial Diastólica: Es el valor mínimo de la curva de presión en la fase
de diástole o relajación ventricular del ciclo cardíaco.

La presión media a través del ciclo cardíaco se indica como presión sanguínea media;
la presión de pulso refleja la diferencia entre las presiones máxima y mínima medidas.

Los valores típicos para un ser humano adulto, sano, en descanso, son aproximadamente:

120 mmHg (16 kPa) para la sistólica y 80 mmHg (11 kPa) para la diastólica (escrito
como 120/80mmHg, y expresado oralmente como "ciento veinte sobre ochenta").

Estas medidas tienen grandes variaciones de un individuo a otro. Estas medidas de


presión sanguínea no son estáticas, experimentan variaciones naturales entre un latido del
corazón a otro y a través del día (en un ritmo circadiano); también cambian en respuesta
al estrés, factores alimenticios, medicamentos, o enfermedades.

78
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

La hipertensión se refiere a la presión sanguínea que es anormalmente alta, al contrario


de la hipotensión, cuando la presión es anormalmente baja. Junto con la temperatura del
cuerpo, la presión sanguínea es el parámetro fisiológico más comúnmente medido.

Tensión Arterial Y Flujo Sanguíneo

El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre que atraviesa la sección de un punto dado de


la circulación en un período determinado.

Normalmente se expresa en mililitros por minuto o litros por minuto, se abrevia Q.

El análisis de los factores que determinan el flujo sanguíneo es relativamente complejo


ya que es un flujo pulsátil, que discurre por un circuito cerrado de tubos distensibles con
múltiples ramificaciones y de calibre variable. Además el fluido circulante, la sangre, es
un fluido pseudoplástico con propiedades no lineales y compuesto de líquido (plasma) y
elementos formes (hematíes, leucocitos, plaquetas y otros). Esto explica que se recurra
a modelos y simplificaciones que no siempre se pueden aplicar de manera directa.

Mecánica Circulatoria. Sístole, Diástole Y Pulso

 Mecánica circulatoria
Reciben esta denominación genérica diversos dispositivos capaces de generar flujo
circulatorio para sustituir parcial o totalmente la función del corazón en situaciones
agudas o crónicas de fracaso cardiaco severo que no responde a otros tratamientos.

Los DAC pueden proporcionar apoyo hemodinámico al ventrículo izquierdo (VI), al


derecho (VD) o a ambos, e incluso pueden sustituir completamente sus funciones tras la
explanación cardiaca.

 Sístole:
La sístole auricular: Es la contracción del tejido muscular cardiaco auricular.

Esta contracción produce un aumento de la presión en la cavidad cardiaca auricular, con


la consiguiente eyección del volumen sanguíneo contenido en ella.

79
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

La contracción de las aurículas hace pasar la sangre a los ventrículos a través de


las válvulas aurículo-ventriculares.

Después de la contracción el tejido muscular cardíaco se relaja y se da paso a la diástole,


auricular y ventricular.

La sístole ventricular: Es la contracción del tejido muscular cardiaco ventricular.

Esta contracción provoca un aumento de presión en el interior de los ventrículos y la


eyección de sangre contenida en ellos. Se impide que la sangre vuelva a
las aurículas mediante el aumento de presión, que cierra las válvulas bicúspide y
tricúspide. La sangre sale por las arterias pulmonares y aorta. Éstas también tienen las
llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.

 Diástole:
La diástole es el período en el que el corazón se relaja después de una contracción,
llamado período de sístole, en preparación para el llenado con sangre circulatoria. En la
diástole ventricular los ventrículos se relajan, y en la diástole auricular las aurículas están
relajadas. Juntas se las conoce como la diástole cardíaca y constituyen, aproximadamente,
la mitad de la duración del ciclo cardíaco, es decir, unos 0,5 segundos.

Durante la diástole ventricular, la presión de los ventrículos cae por debajo del inicio al
que llegó durante la sístole. Cuando la presión en el ventrículo izquierdo cae por debajo
de la presión de la aurícula izquierda, la válvula mitral se abre, y el ventrículo izquierdo
se llena con sangre que se había estado acumulando en la aurícula izquierda. Un 70% del
llenado de los ventrículos ocurre sin necesidad de sístole auricular. Igualmente, cuando
la presión del ventrículo derecho cae por debajo del de la aurícula derecha, la válvula
tricúspide se abre, y el ventrículo derecho se llena de la sangre que se acumulaba en la
aurícula derecha

80
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Ley de Poiseuille

Consideremos ahora un fluido viscoso que circula en régimen laminar por una tubería
de radio interior R, y de longitud L, bajo la acción de una fuerza debida a la diferencia
de presión existente en los extremos del tubo.

F=(p1-p2) r2

Sustituyendo F en la fórmula (1) y teniendo en cuenta que el área A de la capa es ahora


el área lateral de un cilindro de longitud L y radio r.

El signo negativo se debe a que v disminuye al aumentar r.

 Perfil de velocidades

Integrando esta ecuación, obtenemos el perfil de velocidades en función de la distancia


radial, al eje del tubo. Se ha de tener en cuenta que la velocidad en las paredes del
tubo r=Res nula.

que es la ecuación de una parábola.

81
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

El flujo tiene por tanto un perfil de velocidades parabólico, siendo la velocidad máxima
en el centro del tubo.

 Gasto

El volumen de fluido que atraviesa cualquier sección normal del tubo en la unidad de
tiempo se denomina gasto.

El volumen de fluido que atraviesa


el área del anillo comprendido
entre r y r+dr en la unidad de
tiempo es v(2 rdr). Donde v es
la velocidad del fluido a una
distancia r del eje del tubo y
2 rdr es el área del anillo.

El gasto se hallará integrando

El gasto G es inversamente proporcional a la viscosidad y varía en proporción directa


a la cuarta potencia del radio del tubo R, y es directamente proporcional al gradiente de
presión a lo largo del tubo, es decir al cociente (p1-p2)/L.

82
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

El gasto se puede expresar G=πR2<v>, donde <v> es la velocidad media del fluido

Fórmula de Stokes

Cuando un cuerpo se mueve en el seno de un fluido viscoso la resistencia que presenta


el medio depende de la velocidad relativa y de la forma del cuerpo. El régimen de flujo
es laminar cuando la velocidad relativa es inferior a cierto valor crítico, la resistencia
que ofrece el medio es debida casi exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se
oponen al resbalamiento de unas capas de fluido sobre otras, a partir de la capa límite
adherida al cuerpo. Se ha comprobado experimentalmente, que la resultante de estas
fuerzas es una función de la primera potencia de la velocidad relativa. Para el caso de
una esfera, la expresión de dicha fuerza se conoce como la fórmula de Stokes.

Donde R es el radio de la esfera, v su velocidad y la viscosidad del fluido.

Una aplicación práctica de la fórmula de Stokes es la medida de la viscosidad de un


fluido.

Leyes De La Velocidad Y De La Presión

 Ley de la velocidad:
A medida que las arterias se alejan y se van dividiendo, aumenta la superficie de sección
del sistema vascular. En otras palabras, al dividirse una arteria en dos ramas, la suma de
la superficie de sección de éstas es mayor que la superficie de sección de la arteria madre.

De este modo, a medida que se aleja la sangre del corazón, va ocupando un lecho cada
vez mayor, y tiene su amplitud máxima al nivel de los capilares.

Podría representarse al sistema vascular por dos conos truncados que se miran por la base.
Es fácil darse cuenta que, como en los ríos, la velocidad de la corriente será menor cuanto

83
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

mayor sea la amplitud del lecho vascular. De allí que la velocidad de la sangre disminuye
a medida que se aleja del corazón, llega a un mínimo en los capilares y aumenta otra vez
progresivamente en las venas.

 Ley de La presión:
La sangre circula en el sistema vascular debido a diferencias de presión. La periódica
descarga de sangre por parte del corazón y la resistencia opuesta al curso de la sangre por
el pequeño calibre de las arteriolas, crean en el sistema vascular una presión que es
máxima en la aorta, cae bruscamente al nivel de las arteriolas y capilares y sigue, luego,
cayendo paulatinamente al nivel de las venas para ser mínima al nivel de las aurículas.

Volumen por minuto circulatorio y circulación sistemática

 Volumen Cardiaco por minuto o gasto cardiaco:


Se define gasto cardíaco o volumen minuto como la cantidad de sangre bombeada cada
minuto por cada ventrículo. De esta forma el flujo que circula por el circuito mayor o
menor corresponde a lo proyectado por el sistema de bombeo. Se calcula mediante el
producto del volumen sistólico, (volumen impulsado en cada latido cardíaco) por la
frecuencia cardiaca (número de latidos o ciclos cardíacos por minuto). Para un individuo
adulto medio, el gasto cardíaco se encuentra entre 5-6 litros/min, aunque puede variar
dependiendo, por ejemplo, de la actividad que se esté realizando.

 Circulación Sistemática:
La circulación en el ser humano es doble porque en su recorrido la sangre establece dos
circuitos: el mayor o sistémico y el menor o pulmonar.
 Circulación mayor:
Es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada (representada con color rojo) que sale del
ventrículo izquierdo del corazón y que, por la arteria aorta llega a todas las células del
cuerpo, donde se realiza el intercambio gaseoso celular o tisular: deja el O2 que transporta
y se carga con el dióxido de carbono, por lo que se convierte en sangre carboxigenada
(representada con color azul). Esta sangre con CO2 regresa por las venas cavas superior
e inferior a la aurícula derecha del corazón.
 Circulación menor:
Es el recorrido que efectúa la sangre carboxigenada que sale del ventrículo derecho
del corazón y que, por la arteria pulmonar, llega a los pulmones donde se realiza el

84
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

intercambio gaseoso alveolar o hematosis: deja el CO2 y fija el O2. Esta sangre
oxigenada regresa por las venas pulmonares a la aurícula izquierda del corazón.

Corazones Artificiales

Un corazón artificial es una prótesis que se implanta en el cuerpo para reemplazar


al corazón biológico.

Es distinto de una máquina de bypass cardiopulmonar (CPB), que es un dispositivo


externo utilizado para proveer las funciones del corazón y los pulmones.

El CPB oxigena la sangre, y por lo tanto no es preciso se encuentre conectado a ambos


circuitos sanguíneos. Además, un CPB es adecuado para ser utilizado solo durante
algunas pocas horas, mientras que se han utilizado corazones artificiales por períodos que
exceden un año de uso.

 Presión Sanguínea
La presión sanguínea es la presión existente en los vasos sanguíneos y en el corazón
necesaria para mantener la circulación de la sangre en el organismo y, por tanto, para
suministrar oxígeno a todo el cuerpo.

La presión arterial (presión sanguínea en las arterias) puede registrarse fácilmente, sin
esfuerzo y de manera indolora, lo que supone una ventaja tanto para los pacientes como
para los médicos. Además la medición de la presión arterial tiene un coste mínimo.

Estos factores convierten los controles de la presión en un método de


reconocimiento disponible y aplicable en prácticamente cualquier lugar. La presión
sanguínea se mide en mmHg (milímetros de mercurio).

Los valores de presión arterial normales en los adultos se sitúan aproximadamente en


120/80 mmHg, a partir de 140/90 mmHg se habla de hipertensión arterial. La primera
cifra se denomina “valor sistólico”; la segunda es el “valor diastólico”.

Una red de nervios, hormonas y estructuras cerebrales se encarga de regular la presión


sanguínea. Es totalmente natural que fluctúe a corto plazo, debido por ejemplo a esfuerzos
físicos, excitación mental, consumo de café u otros factores. Sin embargo, las oscilaciones

85
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

continuadas de la presión arterial, en especial la hipertensión constante, han de ser


evaluadas por el médico, puesto que pueden constituir un indicio de ciertas enfermedades
o derivar en patologías graves como el infarto cardiaco o el accidente cerebrovascular.

TRABAJO CARDIACO

La expulsión de sangre por el sístole significa trabajo, cuya magnitud está en relación con
la diferencia de presiones entre ventrículos y arterias y con el volumen de sangre por
expulsar. La contracción ventricular imparte a la sangre una determinada cantidad de
energía (energía de presión y energía cinética) que determina la velocidad del flujo. El
trabajo cardiaco consiste, por lo tanto, en la expulsión de la sangre de los ventriculos a
los grandes vasos (aorta y arteria pulmonar) con cierta presión y velocidad. El trabajo del
corazón está integrado, por consiguiente, por dos factores: un factor de expulsión que
hace fluir la sangre, en contra de una gradiente de presión, de los ventrículos hacia los
grandes vasos; un factor de aceleración, que proporciona a la sangre energía cinética de
la cual depende la velocidad del flujo.

Para calcular la intensidad y la efectividad del trabajo cardiaco, es necesario multiplicar


el volumen sistólico por la presión que los ventrículos ejercen sobre la sangre durante el
sístole. El volumen-minuto se obtiene multiplicando el volumen sistólico por el número
de contracciones por minuto y es de unos 5 a 6 litros. Este volumen expresa fielmente la
magnitud del trabajo realizado por el corazón en la unidad de tiempo. La magnitud del
trabajo está en relación directa con la superficie corporal y su valor fluctúa normalmente
entre 3-3. 4 kilogrametros/ minuto/ m2. Esta relación entre trabajo cardiaco y superficie
corporal es el llamadoíndice. cardiaco.

El trabajo cardiaco es esencial para el aporte adecuado de O2 y de sustancias alimenticias


a los diferentes órganos y tejidos y depende de numerosos factores, entre los cuales cabe
nombrar:

1. Edad.
2. Posición corporal, siendo su valor en reposo y en posición horizontal menor que en
posición vertical.
3. Estado de actividad: su valor aumenta en proporción directa con la intensidad del

86
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

trabajo muscular, pudiendo sobrepasar 5 a 6 veces los valores de reposo.


4. Estados emocionales, que se acompañan de aumento del volumen minuto y de la
presión arterial. Este volumen se modifíca a consecuencia de las taquicardia que
caracteriza a estos estados.

El organismo varía sus requerimientos energéticos de acuerdo con su actividad, con


factores ambientales y con su condición interna. El trabajo cardiaco debe ajustarse en
cada momento a estos requerimientos, mediante modificación del volumen sistólico y de
su frecuencia.

El aumento del volumen sistólico se realiza a expensas de la sangre que queda


normalmente en el ventrículo después de cada sístole (volumen residual o residuo
sistólico). El incremento de la frecuencia cardiaca, siempre que no sobrepase cierto límite,
como hemos dicho, produce aumento del volumen-minuto.

Como ya hemos mencionado, la elongación (distensión) de las fibras del miocardio


aumenta su fuerza contráctil (Ley de Starling). Este fenómeno constituye un mecanismo
de fundamental importancia en la adaptación del corazón a las exigencias del momento.
Así, por ejemplo, un aflujo mayor de sangre, produce un aumento del llene ventricular,
mayor distensión de las fibras ventriculares y, consecuentemente, incremento de su fuerza
de contracción. Asimismo, un aumento de la presión intraaórtica ofrece mayor resistencia
a la expulsión de la sangre. A causa de esto en los sístoles siguientes el volumen sistólico
disminuye y aumenta, por consiguiente, el residuo sistólico. Resulta así una mayor
distensión diastólica de las fibras y un aumento de su fuerza contráctil, que permite
restablecer el gasto sistólico.

Es evidente que en estos dos casos la ley de Starling juega un papel de fundamental
importancia. Cabe señalar que esta ley se cumple también en el corazón totalmente
denervado y es, por lo tanto, independiente de los mecanismos nerviosos de cardíaca.

El volumen-minuto puede incrementarse al aumentar la frecuencia cardíaca, sin cambio


del volumen sistólico, siempre que la taquicardia se acompañe de aumento del retorno
venoso y que no se acorte significativamente el período de llene rápido ventricular. Sin

87
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

estas condiciones, la taquicardia no aumentará el volumen-minuto o lo hará sólo en muy


pequeño grado.

Cabe señalar que en condiciones normales la taquicardia se produce a través de la


activación del simpático cardiaco. Este incrementa al mismo tiempo la fuerza contráctil
miocárdica, aumentando el vaciamiento sistólico ventricular.

El corazón dispone, por lo tanto, de una gran reserva de adaptación, llamada reserva
cardiaca, que le permite satisfacer exigencias muy amplias.

En condiciones fisiológicas, el aumento del volumen-minuto se debe al mayor volumen


sistólico o exclusivamente a la taquicardia.

La taquicardia, como mecanismo de compensación, es utilizada preferentemente por


personas no entrenadas. En las entrenadas, por el contrario, la mayor participación en el
incremento del volumen-minuto corresponde al volumen sistólico, lo que las capacita
para realizar, sin fatigarse, trabajos intensos durante un tiempo prolongado.

jj. MECÁNICA CIRCULATORIA: SISTOLE, DIASTOLE, PULSO


Sístole

La contracción de las aurículas hace pasar la sangre a los ventrículos a través de las
válvulas auriculo-ventriculares. Mediante la sístole ventricular aumenta la presión
interventricular lo que causa la coaptación de las válvulas auriculo-ventriculares e
impiden que la sangre se devuelva a las aurículas y que, por lo tanto, salga por las arterias,
ya sea a los pulmones o al resto del cuerpo. Después de la contracción el tejido muscular
cardíaco se relaja y se da paso a la diástole, auricular y ventricular.

La sístole es la contracción del tejido muscular cardiaco auricular.

Esta contracción produce un aumento de la presión en la cavidad cardiaca auricular, con


la consiguiente eyección del volumen sanguíneo contenido en ella.

88
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

La diástole es el período en el que el corazón se relaja después de una contracción,


llamado período de sístole, en preparación para el llenado con sangre circulatoria. En la
diástole ventricular los ventrículos se relajan, y en la diástole auricular las aurículas están
relajadas.

Juntas se las conoce como la diástole cardíaca y constituyen, aproximadamente, la mitad


de la duración del ciclo cardíaco, es decir, unos 0,5 segundos.

Durante la diástole las aurículas se llenan de sangre por el retorno venoso desde los
tejidos por la vía de la vena cava superior e inferior y se produce un aumento progresivo
de la presión intra-auricular hasta superar la presión intra-ventricular.

Durante la diástole ventricular, la presión de los ventrículos cae por debajo del inicio al
que llegó durante la sístole.

Cuando la presión en el ventrículo izquierdo cae por debajo de la presión de la aurícula


izquierda, la válvula mitral se abre, y el ventrículo izquierdo se llena con sangre que se
había estado acumulando en la aurícula izquierda.

89
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Un 70% del llenado de los ventrículos ocurre sin necesidad de


sístole auricular. Igualmente, cuando la presión del ventrículo derecho cae por debajo del
de la aurícula derecha, la válvula tricúspide se abre, y el ventrículo derecho se llena de la
sangre que se acumulaba en la aurícula derecha.

PULSO

En medicina, el pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus


arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se
obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas
a la piel, como en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.

Medición del pulso

El pulso se mide manualmente con los dedos índice y medio; el pulso no se debe tomar
con el dedo pulgar, ya que éste tiene pulso propio que puede interferir con la detección
del pulso del paciente. Cuando se palpa la arteria carótida, la femoral o la braquial se tiene
que ser muy cuidadoso, ya que no hay una superficie sólida como tal para poder
detectarlo. La técnica consiste en situar los dedos cerca de una arteria y presionar
suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir
el pulso.

90
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Puntos de pulso comunes

Pulso radial, situado en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del
músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio. (arteria radial).

Pulso ulnar, en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar).

Pulso carotídeo, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse suavemente,


ya que estimula sus baroreceptores con una palpación vigorosa puede provocar
bradicardia severa o incluso detener el corazón en algunas personas sensibles.

Además, las dos arterias carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente,
para evitar el riesgo de síncope o isquemia cerebral.

Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo,
usado frecuentemente en lugar del pulso carotídeo en infantes (arteria braquial).

Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral).

Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea.

Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).

Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial
posterior).

91
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja.

Pulso facial, situado en el borde inferior de la porción ascendente del maxilar inferior
o mandíbula. (arteria facial).

La facilidad para palpar el pulso viene determinada por la presión sanguínea del paciente.
Si su presión sistólica está por debajo de 90 mmHg el pulso radial no será palpable. Por
debajo de 80 mmHg no lo será el braquial.

Por debajo de 60 mmHg el pulso carótido no será palpable. Dado que la presión sistólica
raramente cae tan bajo, la falta de pulso carótido suele indicar la muerte. Sin embargo, se
conoce de casos de pacientes con ciertas heridas, enfermedades u otros problemas
médicos que estaban conscientes y carecían de pulso palpable.

92
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

CIRCULACION SISTEMICA

La circulación sistémica es aquella que envía la sangre desde el corazón a todos los tejidos
vivos del cuerpo, a excepción de los pulmones que tienen su propio circuito circulatorio.
Aunque la mayor parte de personas aún no conocen o recuerdan cómo es realmente el
sistema circulatorio, lo que sí es conocido de forma general en occidente, es que el
corazón bombea la sangre para que llegue el oxigeno y el alimento a los tejidos, y que
esto se realiza a través de una gran red de venas, arterias y capilares. Esta red que difunde
desde el ventrículo izquierdo hacia todo el cuerpo a través de la artería aorta y todas sus
subdivisiones es la circulación sistémica.

El modelo de la circulación sanguínea tal y como lo conocemos fue descrito en 1628 por
Harvey, que al no disponer de microscopio no llegó a descubrir como las venas y arterias
estaban comunicadas por microscópicos capilares que atravesaban lo tejidos. Lo más
importante del descubrimiento de Harvey fue el aspecto fisiológico, al describir el
funcionamiento del corazón y afirmar que la sangre no provenía del higado y los
alimentos, separándose de la teorias establecidas hasta el momento. "Estoy obligado a
concluir que en los animales la sangre es mantenida en un circuito con un tipo de
movimiento circular incesante, y que ésta es una actividad o función del corazón que lleva
a cabo por medio de su pulsación, y que en suma constituye la única razón para ese
movimiento pulsátil del corazón". El descubrimiento de los capilares no llego hasta 1649
con las observaciones de Henry Power y posteriormente con la confirmación de Marcello
Malpighi en 1661 al describir estos mismos capilares en el pulmón de una rana «menudos
y parecidos a los cabellos, que unen las arterias a las venas», con lo que finalmente se
comprendió como la sangre podía pasar de las arterias a las venas más pequeñas.

En la circulación sistémica no toda la sangre realiza el mismo recorrido, ni la misma


distancia, ni tarda lo mismo en volver al corazón. La primera bifurcación de la artería
aorta son las dos arterias coronarias que irrigan el mismo corazón, seguidamente se divide
en las aortas ascendentes y la aorta descendente. La sangre ascendente irriga las
extremidades superiores, el cuello y la cabeza, en su recorrido atraviesan unas pequeñas

93
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

aperturas en las vertebras cervicales de camino hacia el cráneo y el cerebro. La sangre


descendente irriga el resto del cuerpo: algunas ramificaciones irrigan el tórax mientras
que la mayor parte de la sangre desciende por delante de la columna vertebral, atraviesa
el diafragma y baña el abdomen, la región púbica y las extremidades inferiores. Es muy
destacable la especialización de las venas de la región inferior en el retorno venoso, ya
que estas tienen muchas más válvulas para impedir el retroceso de la sangre hacia los
tejidos debido a la gravedad.

Circulacion Pulmonar

La perfusión sanguínea de los alvéolos proviene de la circulación pulmonar, que difiere


de la circulación sistémica en múltiples características hemodinámicas y funcionales. El
circuito pulmonar empieza en la aurícula derecha, donde llega prácticamente toda la
sangre venosa del organismo, pasa al ventrículo derecho y desde allí es impulsada al
territorio alveolar a través de la arteria pulmonar que termina en una extensa red capilar
que envuelve a los alvéolos, quedando la sangre separada del aire alveolar por una
membrana de medio a un micrón de espesor. Una vez arterializada, la sangre es llevada
por las venas pulmonares a la aurícula izquierda, donde se incorpora al circuito mayor.

94
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Cabe destacar que las arterias y venas pulmonares reciben su denominación por sus
características morfológicas y no por el tipo de sangre que conducen.

Los detalles de la fisiología y patología de este territorio son complejos por lo que son
generalmente caen en el campo dl fisiólogo o del especialista, pero sus características
básicas deben ser conocidas por el clínico general.

kk. FUNCIONES DE LA CIRCULACION PULMONAR

Intercambio gaseoso o hematosis

La principal función de la circulación pulmonar es el intercambio gaseoso a nivel alveolar


o hematosis . Su estructura es especialmente adecuada para esta función: la superficie de
contacto aire-sangre tiene, en el adulto, aproximadamente 70-80 m2 (media cancha de
tenis) y los glóbulos rojos pasan por los capilares prácticamente en fila india.

ll. Filtración

Los finos vasos pulmonares cumplen también con una función de filtro para la sangre
venosa reteniendo, mecánicamente o por adherencia, células sanguíneas envejecidas,
microcoágulos, células adiposas, células placentarias, etc., elementos que normalmente
se están formando en o incorporándose al torrente circulatorio. La amplia superficie para
el intercambio gaseoso y la extensa reserva vascular permiten que la función se mantenga
normal, aun cuando más de la mitad de los capilares se ocluyan.

mm. Nutrición del parénquima pulmonar

Las arterias bronquiales, originadas en la aorta, nutren normalmente los bronquíolos


terminales, pero la existencia de anastomosis precapilares entre la circulación bronquial
y pulmonar significa , con frecuencia, que los alvéolos reciban al menos la séptima parte
de este flujo sanguíneo pulmonar. Si las células alveolares reciben un flujo inferior al
normal se altera la cantidad y calidad de la sustancia tensoactiva, con producción de
microatelectasias, y aumenta la permeabilidad capilar con desarrollo de edema y
hemorragias. Por estas razones la circulación pulmonar propia cumple también con una

95
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

función nutricia para los tejidos pulmonares, proporcionando los substratos necesarios
para sus requerimientos metabólicos.

nn. Producción y metabolización de sustancias humorales

El pulmón es el único órgano que aparte del corazón, recibe la totalidad del gasto o débito
cardíaco, por lo que presenta condiciones muy adecuadas para regular la calidad y
cantidad de algunas sustancias circulantes. Las células del endotelio capilar pulmonar son
responsables de los cambios que experimentan algunas sustancias vasoactivas en la
circulación: por ejemplo, la angiotensina I, polipéptido relativamente inactivo, al pasar a
través de la circulación pulmonar se convierte en angiotensina II, que es un potente
vasoconstrictor. El pulmón también puede inactivar la serotonina, acetilcolina,
bradicinina, prostaglandinas, etc.

oo. CARACTERISTICAS HEMODINAMICAS DE LA CIRCULACION


PULMONAR

La circulación pulmonar tiene prácticamente el mismo flujo sanguíneo que la circulación


sistémica, pero con un régimen de presiones seis veces menor, debido a su baja
resistencia. Normalmente el contenido de sangre en los pulmones representa sólo un
tercio de la capacidad máxima de ese lecho vascular y durante el ejercicio físico, el flujo
sanguíneo puede aumentar 2 a 4 veces su nivel de reposo sin que se produzcan cambios
notables en la presión.

En la Tabla 4-1 se anotan los principales parámetros de la circulación pulmonar en reposo,


en posición sentada y durante un ejercicio medianamente intenso. Se incluyen datos de la
circulación sistémica para comparación.

96
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

TABLA 4-1
VALORES HEMODINAMICOS EN REPOSO Y EJERCICIO

Reposo Ejercicio

Consumo de O2
300 2000
( VO2 ) ml/min

Frecuencia cardíaca/min 80 140

Débito sistólico ml 120 80

Débito cardíaco L/min 6,4 16,8

Presiones mmHg:

Aurícula derecha (media) 5 1

Ventrículo derecho 20/0 30/0

Arteria pulmonar 20/10 30/10

Arteria pulmonar (media) 15 20

Enclavamiento (media) 8 10

Aurícula izquierda 7/3 -

Aurícula izquierda (media) 5 7

Presión sistémica 120/70 130/80

Resistencias vasculares mmHg/L/min

Pulmonar 1,08 0,59

Sistémica 13,2 8,9

97
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

pp. Presiones en el circuito menor

Las presiones de la aurícula y ventrículo derechos y de la arteria pulmonar pueden


medirse directamente mediante un catéter introducido hasta estas cavidades a través de
una vena de las extremidades o del cuello. De uso frecuente en clínica es el catéter de
Swan Ganz, que está provisto de un pequeño balón inflable en su extremo distal, el cual
flota y es arrastrado por la corriente sanguínea hasta alcanzar la arteria pulmonar, lo que
permite su introducción sin necesidad de control radioscópico. Si el catéter se avanza
hasta ocluir una rama arterial, la presión que se registra, llamada de enclavamiento o de
capilar pulmonar, corresponde prácticamente a la de la aurícula izquierda. Este catéter
tiene frecuente aplicación en las unidades de tratamiento intensivo en pacientes en los
cuales se necesita monitorizar las presiones del circuito menor para fines diagnósticos o
terapéuticos. En clínica también puede obtenerse una medición suficientemente
aproximada con la ecografía cardiaca

Como ya se mencionó las presiones en el circuito pulmonar son aproximadamente seis


veces menores que las del circuito sistémico: la presión media en la aorta es de 100
mmHg, mientras que en la arteria pulmonar es de sólo 15 mmHg. En concordancia, las
paredes de las arterias pulmonares son muy delgadas y están provistas de muy escasa
musculatura lisa, confundiéndose fácilmente con venas de diámetro similar. Esta
característica anatómica contrasta con las arterias sistémicas, que tienen paredes gruesas
y abundante musculatura lisa, especialmente a nivel arteriolar. Si se tiene presente las
diferentes funciones de estas dos circulaciones, se explica que sus regímenes de presiones
sean diferentes. La circulación sistémica suministra sangre a todos los órganos, incluso
cuando están ubicados por sobre el nivel del corazón, como por ejemplo la cabeza o un
brazo elevado, la cual se redistribuye por vasoconstricción selectiva la sangre de una
región a otra de acuerdo a los requerimientos metabólicos de los tejidos. En cambio, en
el pulmón la presión arterial sólo necesita alcanzar el nivel necesario para impulsar la
sangre hasta los vértices que, en posición de pies, están sólo a 15-20 cm por encima del
tronco de la arteria pulmonar.

98
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

qq. Resistencia vascular pulmonar

El flujo de sangre a través del circuito pulmonar está determinado por la diferencia de
presiones entre el tronco de la arteria pulmonar y la aurícula izquierda. A este flujo se
opone una resistencia vascular de tipo friccional, que depende de la longitud del vaso (l),
la viscosidad de la sangre (µ) y del radio (r) (ecuación de Poiseuille).

En esta fórmula es evidente que el factor más crítico para determinar la resistencia
vascular pulmonar (RVP) es el calibre del vaso, debido a que la resistencia es
inversamente proporcional a su radio elevado a la cuarta potencia. De esta forma, una
disminución de un 50% en el radio de un vaso, como puede ocurrir por vasoconstricción,
aumenta su resistencia 16 veces. Esta fórmula se aplica en forma rigurosa cuando se trata
de tubos rígidos perfundidos por un líquido homogéneo que fluye en forma laminar y
continua, pero los vasos sanguíneos son distensibles, están perfundidos por sangre que no
es homogénea y con un flujo pulsátil, de manera que su aplicación en fisiología y clínica
permite sólo resultados aproximados.

La RVP puede también calcularse de acuerdo a la ley de Ohm, como se hace


corrientemente en la práctica clínica. De acuerdo a esta ley la resistencia está determinada
por la siguiente ecuación:

La diferencia de presiones en este caso es la que se produce entre la arteria pulmonar


(presión media de arteria pulmonar, PAP) y la aurícula izquierda (presión de
enclavamiento o de capilar pulmonar, PCP), y el flujo sanguíneo es el gasto cardíaco (Qt).
Suponiendo, en un hombre normal, una presión media de arteria pulmonar de 15 mmHg,

99
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

una presión de enclavamiento de 8 mmHg con un gasto cardíaco de 5 L/min, la RVP de


acuerdo a la fórmula sería:

rr. (15 - 8) / 5 = 1,4 mmHg/L/min

Esta cifra indica que la resistencia del circuito pulmonar es una décima parte de la del
circuito sistémico

En estudios hemodinámicos la presión se mide en dinas/cm2(fuerza por unidad de área) y


el flujo sanguíneo se determina en cm3/segundo. En el hombre normal la resistencia
vascular pulmonar fluctúa entre 100 a 200 dinas x s/cm5.

Si bien la resistencia vascular pulmonar en reposo es baja, ella puede disminuir aun más
si aumenta el flujo en los vasos pulmonares, como ocurre durante el ejercicio. Dos
mecanismos son responsables de este efecto:

A medida que la presión sube, comienzan a abrirse capilares que, en reposo, estaban
cerrados o con muy escaso flujo, es decir, se reclutan nuevos vasos bajando la resistencia
(Figura 4-1).

100
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Figura 4-1. Variaciones de la resistencia vascular pulmonar con los cambios de presión
media de la arteria pulmonar (PAP). Al aumentar la PAP disminuye la resistencia por
distensión de los vasos y por reclutamiento de capilares pulmonares.

La razón de que sólo una parte de los vasos están abiertos en reposo no es clara, pero
puede deberse a características geométricas de la red que forman, existiendo canales
preferenciales de flujo. Otra posible explicación es que exista unapresión crítica de
apertura, que debe ser sobrepasada para que la sangre pueda fluir.

El segundo mecanismo es la distensión de los vasos, con el consiguiente aumento de su


calibre, fenómeno que es el principal responsable de la caída de resistencia. Estos mismos
explicarían que la presión de la arteria cambie escasamente después de una
neumonectomía que reduce el lecho vascular pulmonar a la mitad.

Durante el ejercicio, estos mecanismos de reclutamiento y distensión son los que permiten
acomodar, prácticamente sin cambios en la presión, el aumento del gasto cardíaco y del
volumen sanguíneo pulmonar.

Las propiedades esenciales de la circulación son su adaptación a la hematosis


y su alta distensibilidad con baja resistencia que conduce a un régimen de baja
presión que permite acomodar, prácticamente sin cambios, aumentos
importantes de flujo sanguíneo pulmonar durante el ejercicio.

ss. Flujo sanguíneo pulmonar

La circulación pulmonar recibe la totalidad del volumen sistólico del ventrículo derecho,
que en condiciones normales es prácticamente igual al del ventrículo izquierdo.

101
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

En la práctica clínica, el flujo sanguíneo pulmonar se mide mediante termodilución. Para


ello se usan catéteres de tipo Swan-Ganz, que están equipados con un pequeño sensor de
temperatura en su extremo distal y con un lumen adicional, a través del cual se inyecta
suero helado. Al inyectar el suero, el sensor detecta una disminución de la temperatura,
cuya duración e intensidad depende del flujo sanguíneo. Conociendo la temperatura del
bolo inyectado, su volumen y el área bajo la curva temperatura-tiempo, se puede calcular
el gasto cardíaco.

En el adulto normal, el gasto cardíaco, y por lo tanto el flujo sanguíneo pulmonar, fluctúa
entre 5 a 8 L/min. Si el gasto cardíaco se relaciona con la superficie corporal se obtiene
el índice cardíaco, cuyos valores varían entre 2,7 y 3,2 L/min/2.

tt. Características funcionales de los vasos sanguíneos pulmonares

El grado de dilataciónde cualquier vaso es determinado por su presión transmural, que se


define como la diferencia de presión que actúa a través de su pared, esto es, la presión
intraluminal (Pi) menos la presión perivascular o externa (Pe). Debido a la gran
distensibilidad de las arterias pulmonares el rango de variación de su diámetro es muy
amplio

Las presiones peri vasculares dependen de las estructuras que rodean al vaso. Los grandes
vasos extrapulmonares están sujetos a las fluctuaciones de la presión pleural. Los vasos
intrapulmonares están sujetos a diferentes regímenes de presiones dependiendo de su
localización alveolar o extra alveolar. Los vasos extraalveolares son afectados
simultáneamente por la presión pleural y la presión del intersticio. Los vasos alveolares
o capilares ubicados en los septa interalveolares están sujetos a los regímenes de presiones
de los alvéolos que los rodean, sin que los afecten los cambios de la presión pleural.

uu. Factores mecánicos que regulan la resistencia vascular pulmonar

Por sus características estructurales, su ubicación dentro del tórax e interposición entre
ambos ventrículos, la circulación pulmonar normal está sometida a múltiples influencias
extravasculares, a las que responde pasivamente con gran sensibilidad. Por ello, en su
regulación predominan los efectos de tipo mecánico sobre aquellos propios de una
actividad vasomotora propiamente tal.

102
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Presiones transmurales. Un aumento de Pi (como se observa cuando aumenta la presión


de aurícula izquierda) aumenta la presión transmural y dilata los vasos pulmonares,
reduciendo la RVP.

Volumen pulmonar. Al inspirar desde volumen residual a capacidad pulmonar total, la


resistencia de los vasos alveolares aumenta progresivamente, mientras que lo contrario
ocurre con los vasos extra alveolares. Esto se debe a que los vasos alveolares son
comprimidos y elongados a medida que el pulmón se insufla, mientras que la presión
intersticial que rodea a los vasos extra alveolares se hace más negativa, causando una
disminución de Pe y por lo tanto un aumento de su presión transmural. Lo contrario ocurre
al nivel de volumen residual, condición en que los vasos alveolares se encuentran
dilatados y los vasos extra alveolares, debido al aumento de la presión pleural, colapsados
(Figura 4-2).

Figura 4-2. Variaciones de la resistencia vascular


pulmonar con cambios de volumen pulmonar. Al
aumentar el volumen pulmonar disminuye la
resistencia de los vasos extra alveolares y aumenta
la de los vasos alveolares. La resultante varía en
forma de U, con valores mas bajos alrededor de
CRF.

103
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Durante la respiración tranquila los vasos extra alveolares están expuestos siempre a una
presión externa o perivascular que es más negativa que la de los vasos alveolares, lo que
tiene importancia en la formación del edema pulmonar, que comienza siempre en el
territorio extra-alveolar por sus mayores presiones transmurales. Esto determina que en
las etapas iniciales de la formación de edema la hematosis no se ve afectada, como
veremos en el capítulo correspondiente.

Efecto de la fuerza de gravedad. El bajo régimen de presiones que existe en la circulación


pulmonar la hace muy sensible a la influencia de la gravedad, fenómeno que no se observa
en la circulación sistémica. La consiguiente falta de uniformidad en la perfusión del
pulmón fue analizada en el capítulo sobre relación /Q.

Viscosidad sanguínea. La viscosidad sanguínea depende del hematocrito, de la


deformabilidad de los eritrocitos y de la composición del plasma. Si bien es difícil
demostrar la magnitud con que cada uno de estos factores influye sobre la resistencia,
existen evidencias que demuestran que el aumento de viscosidad producido por el
aumento de eritrocitos es un factor importante de aumento de la resistencia vascular
pulmonar.

vv. Factores vasomotores que regulan la resistencia vascular pulmonar

Estímulos neurogénicos. Pese a que las arterias y venas pulmonares están inervadas con
fibras de origen simpático y parasimpático, esta inervación es claramente menor que la
de la circulación sistémica. Estudios experimentales y clínicos han llegado a la conclusión
de que el sistema nervioso autónomo no intervendría en forma notoria en el control de la
circulación pulmonar en el adulto normal.

Estímulos humorales. Numerosos vasoconstrictores y vasodilatadores pulmonares han


sido identificados en los años recientes. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos su
conocimiento sólo tiene interés para el investigador. Desde un punto de vista clínico, es
importante destacar que las catecolaminas epinefrina, norepinefrina, dopamina utilizadas
corrientemente en las unidades de cuidados intensivos producen vasoconstricción
pulmonar. Como vasodilatadores se recurre al óxido nítrico y a drogas de empleo habitual,

104
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

como la dobutamina y el isoproterenol, entre las catecolaminas, y a nitroprusiato,


nitroglicerina, hidralazina, prostaglandinas y sildenafil entre los vasodilatadores directos.

Estímulos bioquímicos. La hipoxia alveolar es el más importante vasoconstrictor de las


arteriolas pulmonares, a través de un mecanismo local (vasoconstricción pulmonar
hipóxica). En condiciones normales, este fenómeno es capaz de corregir en parte los
trastornos /Q, derivando la sangre hacia los alvéolos mejor ventilados. En las
enfermedades obstructivas crónicas, el mismo mecanismo, actuando sinérgicamente con
la acidosis respiratoria, es el principal responsable de la hipertensión pulmonar y corazón
pulmonar crónico de estos enfermos. La trascendencia de este mecanismo explica el
efecto favorable de la oxigenoterapia continua en la sobrevida de pacientes con hipoxemia
crónica, como se verá en el capítulo de insuficiencia respiratoria.

CIRCULACION FETAL

Como hemos visto, durante el desarrollo embrionario y fetal la placenta actúa como un
órgano que transfiere oxígeno y nutrientes desde la sangre materna a la circulación fetal,
ocurriendo lo inverso con los desechos metabólicos fetales y con el dióxido de carbono.
Esta situación hace que la circulación fetal presente una conexión vascular con la
placenta, a través de los vasos umbilicales y, mediante puentes circulatorios, se excluya
a la circulación pulmonar.

Así, a través de las arterias umbilicales, la sangre con baja saturación de oxígeno y con
los desechos metabólicos se dirige hacia la placenta. Allí, a través de los capilares
placentarios, se produce la oxigenación y la incorporación de nutrientes a la sangre fetal.
Esta sangre, con una saturación de un 80% de oxígeno, es conducida hacia el feto por
medio de la vena umbilical. A nivel del hígado, una buena parte de la sangre de la vena
umbilical (el 60%) es derivado a través del ducto venoso hacia la vena cava inferior. La
fracción restante circula a través de los sinusoides hepáticos; vasos sanguíneos que están
participando de la elevada actividad metabólica del hígado fetal.

A nivel hepático se produce la primera mezcla de sangre


oxigenada (proveniente de la placenta) y sangre desoxigenada
(proveniente de la circulación portal del feto). En el punto de

105
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

unión del conducto venoso con la vena umbilical se establece un


mecanismo de esfínter, que regula el flujo de entrada de sangre
desde la placenta hacia la circulación fetal, previniendo el brusco
incremento de la volemia fetal y la sobrecarga funcional del
corazón. Esto es especialmente importante durante las
contracciones uterinas, proceso que incrementa la presión venosa
umbilical.

En el punto de abocadura en ducto venoso con la vena cava inferior se produce una
segunda mezcla de sangre oxigenada (contenida en el ducto venoso) y sangre
desoxigenada (contenida en vena cava inferior). A pesar de esta mezcla la sangre
transportada por la vena cava inferior hacia el atrio derecho conserva un alto contenido
de oxígeno.

La disposición de la válvula de la vena cava inferior


(válvula de Eustaquio) y la situación enfrentada que tiene
la desembocadura la vena cava inferior con el foramen
oval, permite que la mayor parte de la sangre proveniente
de esa vena pase al atrio izquierdo. Debido a la diferencia
de calibre entre el lumen de la vena cava inferior y el
foramen oval, un remanente de la sangre transportada por
la cava inferior queda en el atrio derecho y se mezcla con
Atrios del feto
la sangre de la vena cava superior (tercera mezcla de
sangre oxigenada y desoxigenada en el feto) y pasa, a
través del orificio tricuspideo, al ventrículo derecho.

Como hemos visto en la circulación fetal, a través de los puentes vasculares y tabiques
valvulares, se logra colocar a nivel del atrio izquierdo, de lo disponible a ese nivel, la
sangre más oxigenada posible. La sangre que pasa a través del foramen oval, se mezcla
con la sangre de las venas pulmonares que drenan en el atrio izquierdo (cuarta mezcla de
sangre oxigenada y desoxigenada) y pasa al ventrículo izquierdo a través del orificio
bicuspideo. Aquí, la sangre es eyectada por la aorta y sufrirá una quinta mezcla (sangre

106
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

oxigena y desoxigenada) en el punto de abocadura del ducto arterioso con la aorta


descendente.

Pedículo arterial

El ducto arterioso conecta, en ese sentido, la arteria pulmonar izquierda con la aorta y
deriva la mayor parte de la sangre del circuito pulmonar, afuncional en el feto, hacia la
aorta, evitando así la sobrecarga vascular de los pulmones fetales. Es interesante notar
que las primeras ramas de la arteria aorta: las arterias coronarias, las arterias carótidas y
las arterias subclavias, que irrigan el extremo cefálico del feto, reciben de la sangre
disponible la más oxigenada, para nutrir tejidos críticos, como el corazón y el cerebro;
órganos en desarrollo que requieren una mayor concentración de oxígeno.

La sangre poco oxigenada contenida en la aorta torácica y


abdominal, se distribuye por las vísceras digestivas
abdominales y gran parte de esta sangre, cuya saturación
de oxígeno es del 55%, será derivada, a través de las
arterias umbilicales, hacia la placenta para su oxigenación
e incorporación de nutrientes.
Saturación de oxígeno
en la circulación fetal

107
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Cambios circulatorios al nacimiento

Al momento del nacimiento ocurren importantes adaptaciones funcionales que permiten


separar los circuitos vasculares, pulmonar y sistémico, permitiendo la ventilación de la
sangre a nivel pulmonar.

Así, la ligadura del cordón umbilical produce una disminución notable de la presión a
nivel del atrio derecho; y las primeras respiraciones (llanto del recién nacido) produce un
incremento importante en el flujo pulmonar y en la presión a nivel atrio izquierdo.
Producto de ello, el septum primun se apone al septum secundum, cerrándose el foramen
oval, y estableciéndose una separación funcional entre ambos atrios.

Corazón fetal abierto

Del mismo modo, la musculatura lisa de la pared del ducto arterioso se contrae
produciendo su cierre, y atrofia, transformándolo al final en ligamento arterioso. De esta
manera, quedan los circuitos vasculares mayor y menor completamente separados.

Producto de la ligadura del cordón umbilical y de la


contracción de la musculatura lisa, las arterias umbilicales
de obliteran y sufren un proceso de fibrosis; de modo que
finalmente se transforman en los ligamentos umbilicales
mediales. La parte permeable de su trayecto recibe el
nombre de las de arterias vesicales superiores. Del mismo
Circulación Neonatal y modo, la vena umbilical se atrofia transformándose en el
saturación de 02 ligamento redondo del hígado que se extiende entre la
pared abdominal y la cara inferior del hígado.

108
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Por su parte, el ducto venoso se oblitera y forma el ligamento venoso, en la cara inferior
del hígado.

Sistema Respiratorio.

El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de
gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo
para su posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por
el metabolismo celular, es eliminado al exterior. Además interviene en la regulación del
pH corporal, en la protección contra los agentes patógenos y las sustancias irritantes que
son inhalados y en la vocalización, ya que al moverse el aire a través de las cuerdas
vocales, produce vibraciones que son utilizadas para hablar, cantar, gritar...... El proceso
de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de
respiración externa. El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y
las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna.

VÍA RESPIRATORIA ALTA:


1. Fosas nasales.
2. Faringe.
VÍA RESPIRATORIA BAJA:
3. Laringe.
4. Tráquea.
5. Bronquios y sus ramificaciones.
6. Pulmones.

109
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

FOSAS NASALES:
Parte inicial del A.R., en ella el aire inspirado antes de ponerse en contacto con el tejido
pulmonar debe ser purificado de partículas de polvo, calentado y humidificado.
Las paredes de la cavidad junto con el septo y las 3 conchas, están tapizadas por la
mucosa. La mucosa de la nariz contiene una serie de dispositivos para la elaboración del
aire inspirado.

PRIMERO: Está cubierta de un epitelio vibrátil cuyos cilios constituyen un verdadero


tapiz en el que se sedimenta el polvo y gracias a la vibración de los cilios en dirección a
las coanas, el polvo sedimentados es expulsado al exterior.

SEGUNDO: La membrana contiene glándulas mucosas, cuya secreción envuelve las


partículas de polvo facilitando su expulsión y humedecimiento del aire.

TERCERO: El tejido submucoso es muy rico en capilares venosos, los cuales en la concha
inferior y en el borde inferior de la concha media constituyen plexos muy densos, cuya
misión es el calentamiento y la regulación de la columna de aire que pasa a través de la
nariz. Estosdispositivos descritos están destinados a la elaboración mecánica del aire, por
lo que se denomina REGIÓN RESPIRATORIA.

110
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

En la parte superior de la cavidad nasal existe un dispositivo para el control del aire
inspirado, formando el órgano del olfato y por eso esta parte interna de la nariz se
denomina REGIÓN OLFATORIA; donde se encuentran las terminaciones nerviosas
periféricas del nervio olfatorio, las células olfatorias que constituyen el receptor del
analizador olfatorio.

SENOS PARANASALES
Los senos paranasales son cavidades llenas de aire, de diferente tamaño y forma según
las personas, que se originan al introducirse la mucosa de la cavidad nasal en los huesos
del cráneo contiguos y, por tanto, están tapizadas por mucosa nasal, aunque más delgada
y con menos vasos sanguíneos que la que recubre las fosas nasales. Los huesos que poseen
cavidades aéreas son el frontal, el etmoides, el esfenoides y el maxilar superior. En el
recién nacido, la mayoría de senos son rudimentarios o están ausentes y durante la
infancia y la adolescencia crecen e invaden los huesos adyacentes. El crecimiento de los
senos es importante porque altera el tamaño y la forma de la cara y da resonancia a la voz.
El moco secretado por las glándulas de la mucosa que los tapiza, pasa a las fosas nasales
a través de los meatos.
Senos frontales.
Se localizan entre las tablas interna y externa del hueso frontal, por detrás de los arcos
superciliares y a partir de los 7 años ya pueden ser visualizados en radiografías. Aunque
es posible encontrar numerosos senos frontales, lo habitual es que haya uno derecho y
otro izquierdo, que rara vez son de igual tamaño en una misma persona ya que el tabique

111
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

que los separa no suele encontrarse en el plano medio. El tamaño de los senos frontales
varía desde unos 5 mm hasta grandes espacios que se extienden lateralmente. Cada seno
frontal comunica con la fosa nasal correspondiente a través del meato medio.

Senos etmoidales.
El número de cavidades aéreas en el hueso etmoides varía de 3-18 y no suelen ser visibles
radiológicamente hasta los 2 años de edad. Desembocan en las fosas nasales por los
meatos superiores.

Senos esfenoidales.
Suelen ser 2, se sitúan en el hueso esfenoides, por detrás de la parte superior de las fosas
nasales, están separados entre sí por un tabique óseo que habitualmente no se encuentra
en el plano medio y están en relación con estructuras anatómicas importantes como son
los nervios ópticos, el quiasma óptico, la hipófisis, las arterias carótidas internas y los
senos cavernosos. A diferencia de los otros senos éstos desembocan en las fosas nasales
por encima de los cornetes superiores.

Senos maxilares.

Son los senos paranasales más grandes y su techo es el suelo de la órbita. En el momento
del nacimiento son muy pequeños pero luego crecen lentamente hasta el momento en que
salen los dientes permanentes. Desembocan en la fosa nasal correspondiente por el meato
medio a través de un orificio situado en la parte superior-interna del seno, de modo que
es imposible su drenaje cuando la cabeza está en posición vertical, motivo por el que se
requieren maniobras especiales. 4 seno frontal seno esfenoidal seno maxilar cavidad oral
cornete inferior cornete medio cornete superior saco lagrimal celdas aéreas etmoidales
seno maxilar seno frontal seno esfenoidal

112
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

FARINGE:
Parte del tubo digestivo y de las vías respiratorias que forma el eslabón entre las cavidades
nasal y bucal por un lado, y el esófago y la laringe por otro. Se extiende desde la base del
cráneo hasta el nivel de las VI – VII vértebras cervicales. Esta dividida en 3 partes:
1. Porción nasal o rinofaringe.
2. Porción oral u orofaringe.
3. Porción laríngea o laringofaringe.

 PORCION NASAL: estrictamente respiratorio; a diferencia de las otras porciones sus


paredes no se deprimen, ya que son inmóviles. La pared anterior está ocupada por las
coanas. Está tapizada por una membrana mucosa rica en estructuras linfáticas que sirve
de mecanismo de defensa contra la infección.

 PORCION ORAL: parte media de la faringe. Tiene función mixta, ya que en ella se
cruzan las vías respiratorias y digestivas. Cobra importancia desde el punto de vista
respiratorio ya que puede ser ocluida por la lengua o secreciones, provocando asfixia.

 PORCION LARINGEA: segmento inferior de la faringe, situado por detrás de la


laringe, extendiéndose desde la entrada a esta última hasta la entrada al esófago. Excepto

113
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

durante la deglución, las paredes anterior y posterior de este segmento, están aplicadas
una a la otra, separadandose únicamente para el paso de los alimentos.

LARINGE:
Es un órgano especializado que se encarga de la fonación o emisión de sonidos con la
ayuda de las cuerdas vocales, situadas en su interior. Está localizada entre la
laringofaringe y la tráquea y es una parte esencial de las vías aéreas ya que actúa como
una válvula que impide que los alimentos deglutidos y los cuerpos extraños entren en las
vías respiratorias. Está tapizada por una membrana mucosa con epitelio estratificado
escamoso no queratinizado y su esqueleto está formado por 9 cartílagos unidos entre sí
por diversos ligamentos. Tres cartílagos son impares: el tiroides, el cricoides y la epiglotis
y tres cartílagos son pares: los aritenoides, los corniculados y los cuneiformes

Cartílago tiroides
Es el más grande de los cartílagos laríngeos y está compuesto por 2 láminas cuadriláteras
de cartílago hialino que se fusionan por delante en la línea media, formando la
prominencia laríngea o nuez de Adán que es más marcada en los hombres porque el
ángulo de unión de las láminas es mayor que en las mujeres. Por su borde superior se une
al hueso hioides. El borde posterior de cada lámina se proyecta hacia arriba como cuerno
superior y hacia abajo como cuerno inferior; los cuernos inferiores se articulan con el
cartílago cricoides.
Cartílago cricoides.

114
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Es el más inferior de los cartílagos laríngeos y tiene la forma de un anillo de sello con el
sello dirigido hacia atrás. Está formado por cartílago hialino y es más pequeño que el
cartílago tiroides pero más grueso y fuerte. Su borde superior se articula con el cartílago
tiroides y su borde inferior con el primer anillo de la tráquea.

Cartílago epiglotis.
Tiene forma de raqueta, está formado por cartílago elástico y situado por detrás de la raíz
de la lengua y del hueso hioides y por delante del orificio de entrada a la laringe. Su borde
superior es libre y forma el borde superior del orificio laríngeo y su borde inferior está
unido al cartílago tiroides.

Cartílagos aritenoides.
Son 2, están formados por cartílago hialino y se articulan con el cartílago cricoides. En
cada uno de ellos se inserta un ligamento que forma parte de una cuerda vocal.

Cartílagos corniculados y cuneiformes.


También son cartílagos pares y están formados por cartílago elástico. Los cartílagos
corniculados están unidos a los vértices de los aritenoides y son como una prolongación
de éstos y los cartílagos cuneiformes se encuentran en los pliegues de unión de los
aritenoides y la epiglotis. Estos cartílagos se aproximan cuando se cierra el orificio de
entrada a la laringe en el momento de deglutir.

INTERIOR DE LA LARINGE
La cavidad o interior de la laringe se extiende desde el orificio de entrada a la laringe
hasta el borde inferior del cartílago cricoides en donde se continúa con la tráquea, y queda
dividida en 3 partes por dos pliegues superiores (o vestibulares o cuerdas vocales falsas)
y dos pliegues inferiores (o cuerdas vocales verdaderas) que se proyectan hacia el interior
de la laringe desde cada lado.
La parte de la cavidad laríngea situada por encima de los pliegues superiores se llama
vestíbulo laríngeo, la situada entre los pliegues superiores y los inferiores se llama
ventrículo laríngeo y la situada por debajo de los pliegues inferiores se llama cavidad
infraglótica.

115
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

La mucosa laríngea está recubierta de epitelio estratificado escamoso no queratinizado


hasta la cavidad infraglótica a partir de la cual se encuentra un epitelio seudoestratificado
columnar ciliado que ya se continúa con el de la mucosa de la tráquea.
Los pliegues superiores o vestibulares o cuerdas vocales falsas están separados entre sí
por la hendidura vestibular y los pliegues inferiores o cuerdas vocales verdaderas están
separados entre sí por la hendidura glótica. La glotis incluye las cuerdas vocales
verdaderas y la hendidura glótica y es, por tanto, la parte de la cavidad laríngea más
directamente relacionada con la emisión de voz. 7

Las cuerdas vocales falsas consisten en 2 espesos pliegues de mucosa que rodean a unos
ligamentos y se extienden entre los cartílagos tiroides y aritenoides. No tienen papel en
la emisión de voz sino que forman parte del mecanismo protector por el que la laringe se
cierra en el momento de deglutir para evitar la entrada de alimentos u otros cuerpos
extraños en las vías respiratorias.

Las cuerdas vocales verdaderas tienen forma de cuña con un vértice que se proyecta
hacia el interior de la cavidad laríngea y una base que se apoya en el cartílago tiroides.
Cada cuerda vocal verdadera está compuesta por un ligamento, por una membrana
elástica y por fibras de músculo estriado. Todo ello tapizado por una membrana mucosa
con epitelio estratificado escamoso no queratinizado. La forma de la hendidura glótica
variará según la posición de las cuerdas vocales. Mientras se respira tranquilamente la
hendidura glótica se estrecha y presenta forma de cuña y, en cambio, se ensancha en la
inspiración intensa. Al hablar, las cuerdas vocales se aproximan mucho de modo que la
hendidura glótica aparece como una línea. Los cambios en el tono de voz se deben a
variaciones en la tensión y en la longitud de las cuerdas vocales, en el ancho de la
hendidura glótica y en la intensidad de los esfuerzos respiratorios, así por ejemplo, los
tonos bajos de la voz de los hombres se deben a la mayor longitud de sus cuerdas vocales.

116
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

TRAQUEA:
Prolongación de la laringe que se inicia a nivel del borde inferior de la VI vértebra cervical
y termina a nivel del borde superior de la V vértebra torácica, donde se bifurca, en el
mediastino, en los dos bronquios. Aproximadamente la mitad de la tráquea se encuentra
en el cuello mientras que el resto es intratorácico. Consta de 16 a 20 anillos cartilaginosos
incompletos (cartílagos traqueales) unidos entre sí por un ligamento fibroso
denominándose ligamentos anulares. La pared membranosa posterior de la tráquea es
aplanada y contiene fascículos de tejido muscular liso de dirección transversal y
longitudinal que aseguran los movimientos activos de la tráquea durante la respiración,
tos, etc.
La mucosa está tapizada por un epitelio vibrátil o cilios (excepto en los pliegues vocales
y región de la cara posterior de la epiglotis) que se encuentra en movimiento constante
para hacer ascender o expulsar las secreciones o cuerpos extraños que puedan penetrar en
las vías aéreas.
El movimiento ciliar es capaz de movilizar grandes cantidades de material pero no lo
puede realizar sin una cubierta de mucus. Si la secreción de mucus es insuficiente por el
uso de atropina o el paciente respira gases secos, el movimiento ciliar se detiene. Un Ph
< 6.4 o > de 8.0 lo suprime.

117
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

BRONQUIOS Y SUS RAMIFICACIONES:


A nivel de la IV vértebra torácica la tráquea se divide en los bronquios principales,
derecho e izquierdo. El lugar de la división de la tráquea en dos bronquios recibe el
nombre de bifurcación traqueal. La parte interna del lugar de la bifurcación presenta un
saliente semilunar penetrante en la tráquea, la CARINA TRAQUEAL.
Los bronquios se dirigen asimétricamente hacia los lados, el bronquio derecho es más
corto (3 cm), pero más ancho y se aleja de la tráquea casi en ángulo obtuso, el bronquio
izquierdo es más largo (4 – 5 cm), más estrecho y más horizontal. Lo que explica que los
cuerpos extraños, tubos endotraqueales y sondas de aspiración tiendan a ubicarse más
frecuentemente en el bronquio principal derecho. En los niños menores de 3 años el
ángulo que forman los dos bronquios principales en la Carina, es igual en ambos lados.
El número de cartílagos del bronquio derecho es de 6 a 8 y el bronquio izquierdo de 9 a
12. Los cartílagos se unen entre sí mediante los ligamentos anulares traqueales.

118
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Al llegar los bronquios a los pulmones, penetran en ellos por el HILIO PULMONAR,
acompañado de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, iniciando su ramificación. El
bronquio derecho se divide en 3 ramas ( superior, media e inferior), mientras que el
izquierdo se divide en 2 ramas (superior e inferior).
En el interior de los pulmones cada una de estas ramas se divide en bronquios de menos
calibre, dando lugar a los llamados BRONQUIOLOS, que se subdividen progresivamente
en BRONQUIOLOS de 1ero, 2do y 3er orden, finalizando en el bronquiolo terminal,
bronquiolo respiratorio, conducto alveolar, sacos alveolares y atrios.
A medida de la ramificación de los bronquios va cambiando la estructura de sus paredes.
Las primeras 11 generaciones tienen cartílagos como soporte principal de su pared,
mientras que las generaciones siguientes carecen de él.

PULMONES:
El pulmón es un órgano par, rodeado por la pleura. El espacio que queda entre ambos
recesos pleurales, se denomina MEDIASTINO, ocupado por órganos importantes como
el corazón, el timo y los grandes vasos.
Por otra parte el DIAFRAGMA es un músculo que separa a los pulmones de los órganos
abdominales.
Cada pulmón tiene forma de un semicono irregular con una basedirigida hacia abajo y
un ápice o vértice redondeado que por delante rebasa en 3 – 4 cm el nivel de la I costilla
o en 2 – 3 cm el nivel de la clavícula, alcanzando por detrás el nivel de la VII vértebra

119
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

cervical. En el ápice de los pulmones se observa un pequeño surco (surco subclavicular),


como resultado de la presión de la arteria subclavia que pasa por ese lugar.
En el pulmón se distinguen 3 caras:
– Cara diafragmática.
– Cara costal.
– Cara media
El pulmón derecho es más ancho que el izquierdo, pero un poco más corto y el pulmón
izquierdo, en la porción inferior del borde anterior, presenta la incisura cardiaca.
Los pulmones se componen de lóbulos; el derecho tiene 3 (superior, medio e inferior) y
el izquierdo tiene 2 (superior e inferior).Cada lóbulo pulmonar recibe una de las ramas
bronquiales que se dividen en segmentos, los que a su vez están constituidos por infinidad
de LOBULILLOS PULMONARES. A cada lobulillo pulmonar va a para un bronquiolo,
que se divide en varias ramas y después de múltiples ramificaciones, termina en cavidades
llamadas ALVEOLOS PULMONARES.
Los alvéolos constituyen la unidad terminal de la vía aérea y su función fundamental es
el intercambio gaseoso. Tiene forma redondeada y su diámetro varía en la profundidad
de la respiración.
Los alvéolos se comunican entre sí por intermedio de aberturas de 10 a 15 micras de
diámetro en la pared alveolar que recibe el nombre de POROS DE KOHN y que tienen
como función permitir una buena distribución de los gases entre los alvéolos, así como
prevenir su colapso por oclusión de la vía aérea pulmonar.
Existen otras comunicaciones tubulares entre los bronquiolos distales y los alvéolos
vecinos a el, que son los CANALES DE LAMBERT. Su papel en la ventilación colateral
es importante tanto en la salud como en la enfermedad.
Existen diferentes características anatómicas que deben ser recordadas:
 El vértice pulmonar derecho se encuentra más alto que el izquierdo, al encontrarse el
hígado debajo del pulmón derecho.
 En el lado derecho la arteria subclavia se encuentra por delante del vértice, mientras que
en el izquierdo su porción es más medial.
 El pulmón derecho es más corto y ancho que el izquierdo.
 El parénquima pulmonar carece de inervación sensitiva, por lo que muchos procesos
pulmonares resultan silentes.

120
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

PLEURA:
Representa una túnica serosa, brillante y lisa. Como toda serosa, posee 2 membranas, una
que se adhiere íntimamente al pulmón (pleura visceral) y otra que reviste el interior de la
cavidad torácica (pleura parietal). Entre ambas se forma una fisura (la cavidad pleural),
ocupada por una pequeña cantidad de líquido pleural que actúa como lubricante y permite
el deslizamiento de ambas hojas pleurales.
La pleura visceral carece de inervación sensitiva mientras que la parietal si posee
inervación sensitiva, esto hace que los procesos que afectan a la pleura parietal sean
extremadamente dolorosos.
La pleura parietal se divide en 3: pleura costal, pleura diafragmática y mediastínica.

121
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

El Intercambio Gaseoso.

El intercambio gaseoso se produce en los alvéolos pulmonares. Los alvéolos son sacos de
aire en los pulmones; en ellos, el oxígeno y el dióxido de carbono son intercambiados en
la sangre, expulsando dióxido de carbono y absorbiendo oxígeno. Los glóbulos rojos
distribuyen por difusión simple el oxígeno al resto de los tejidos del cuerpo.

Los Neumocitos tipo I llevan a cabo el intercambio gaseoso. Ocupan un 95% de la


superficie del alvéolo gracias a sus prolongaciones citoplasmáticas.

La difusión es un proceso aleatorio en el movimiento de las moléculas que responde a la


concentración molecular y a las presiones parciales de los gases inspirados. El
movimiento de las moléculas ocurre en ambas direcciones dentro de las membranas y
fluidos de las estructuras del sistema respiratorio.

La dirección del movimiento de las moléculas va en sentido a los tejidos que poseen
menor concentración molecular, a una rata determinada por la presión parcial de los gases
en los tejidos (gradiente).

Los gases comúnmente involucrados son el oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono.


Cada gas se comporta en la mezcla como si estuviera solo, ejerciendo presión en las

122
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

paredes del sistema respiratorio (Ley de Dalton*). La presión es causada por el impacto
del movimiento de las moléculas sobre la superficie del sistema y la presión total ejercida
por la mezcla es la sumatoria de las presiones de los gases que componen la mezcla
respirada.

Hematosis (respiración externa) Regresar

La hematosis es el intercambio de
oxígeno y de dióxido de carbono que se
realiza entre el aire que llega a
los alvéolos y la sangre que circula por
los capilares alveolares. Este
intercambio se produce a través de
la membrana respiratoria, formada
por las delgadas paredes de los alvéolos
(un epitelio plano simple), el endotelio
capilar y sus respectivas membranas
basales, que pueden estar fusionadas.
La hematosis consiste en un movimiento
neto de oxígeno desde el aire alveolar hacia la sangre, y de dióxido de carbono desde la
sangre hacia el aire alveolar. Dichos movimientos corresponden a un fenómeno de
difusión.
La difusión de los gases a través de la membrana respiratoria depende de los siguientes
factores:

1. Presión parcial del gas. Las moléculas de los gases que forman el aire se hallan en
constante movimiento. El impacto causado por las moléculas sobre la superficie de la vía
respiratoria y de los alvéolos es la presión del gas. La presión del aire depende de la
concentración total de partículas de gas.
La presión total del aire a nivel del mar es de 760 mm Hg o torr (=1 atmósfera). Sin
embargo, como el aire es una mezcla de gases, cada gas contribuye a la presión total en
proporción directa a su concentración. La presión que ejerce cada gas en particular es
la presión parcial de ese gas. Por ejemplo, la presión parcial del oxígeno en el aire
corresponde a unos 160 mm Hg, es decir al 20,84% de la presión total, ya que éste es el

123
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

porcentaje de oxígeno en el aire. Los gases disueltos en los líquidos corporales también
ejercen sus propias presiones parciales al encontrarse con una superficie, como la
membrana celular.

Composición del aire atmosférico

Gas Porcentaje del total

Nitrógeno (N2) 78,62%

Oxígeno (O2) 20,84%

Dióxido de carbono
0,04%
(CO2)

Vapor de agua 0,50%

La difusión de los gases es directamente proporcional a su diferencia de presión parcial.


El gradiente de presión parcial de cada gas entre el aire alveolar y la sangre es el factor
determinante de la difusión.
La sangre llega a los capilares pulmonares a través de la arteria pulmonar. Ésta transporta
sangre carboxigenada proveniente de los tejidos (es la única arteria que transporta sangre
“venosa”). La presión parcial de CO2 en el extremo arterial de los capilares es de 46 mm
Hg, mayor que la del aire alveolar, de 40 mm Hg. El gradiente de presión parcial impulsa
la salida del CO2 hacia el alvéolo. Cuando la sangre sale de la red capilar, en el extremo
venoso, la presión parcial de CO2 es de 40 mm de Hg.
Por su parte, el O2 llega a los capilares alveolares con una presión de 40 mm Hg. Como
su presión parcial en el aire alveolar es de 100 mm Hg, este gas difunde hacia la sangre.
Así, al llegar al extremo venoso de la red capilar alveolar, la presión parcial de O2 alcanza
unos 95 mm de Hg: la sangre se ha oxigenado.
Las venas pulmonares, que transportan la sangre oxigenada hacia el corazón izquierdo,
son las únicas venas con sangre “arterial”.

124
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

El aire alveolar no tiene las mismas concentraciones de gases que el aire atmosférico.
Existen varias razones para estas diferencias. 1) El aire alveolar sólo es sustituido
parcialmente en cada ventilación. 2) Se está absorbiendo oxígeno continuamente del aire
alveolar. 3) El dióxido de carbono difunde constantemente desde la sangre. 4) El aire
alveolar, a diferencia del atmosférico, está saturado de vapor de agua, ya que se
humidifica a su paso por la vía respiratoria.
Con respecto al N2, su presión parcial prácticamente no varía. Esto es debido a la ausencia
de un gradiente, ya que el N2 no es consumido ni generado en las células.

2. Solubilidad del gas. Depende de la afinidad entre el gas y el solvente. Los gases de
importancia respiratoria son muy solubles en las membranas, pues son afines a los lípidos.
La mayor limitación que encuentra el movimiento de los gases en los tejidos no se debe
a su solubilidad en las membranas, sino a su solubilidad en el agua de los líquidos
corporales. El CO2 es alrededor de 20 veces más soluble que el O2.

3. Peso molecular. La difusión es inversamente proporcional al peso molecular del gas.

125
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

4. Espesor de la membrana. Cuanto mayor sea el espesor de la membrana, mayor será


la distancia a recorrer, y más lenta la difusión. La membrana respiratoria es muy delgada.
Sin embargo, en algunas patologías (como fibrosis o edema pulmonar), este espacio
puede estar engrosado, dificultando la hematosis.

5. Área de la superficie de intercambio. La difusión es directamente proporcional al


área de intercambio. El área superficial de la membrana respiratoria es muy extensa, como
ya se mencionara al describir la estructura del pulmón.

Transporte de gases en sangre e intercambio con los tejidos Regresar

Una vez que el oxígeno ha difundido desde los alvéolos a Transporte de O2 en


la sangre, es transportado a los capilares tisulares, donde sangre
se libera para ser utilizado por las células.
El oxígeno es transportado en la sangre de dos formas: En disolución en el
3%
disuelto en el plasma y unido a la hemoglobina. plasma
La solubilidad del oxígeno en el plasma es muy baja, por
Como oxihemoglobina 97%
lo que esta forma de transporte resulta insuficiente para
hacer frente a la demanda de los tejidos. Tan sólo un 3%
del total de oxígeno presente en la sangre es transportado en disolución.
El 97% del oxígeno que ingresa a la sangre es captado rápidamente por la hemoglobina
(Hb)en el interior de los glóbulos rojos. La presencia de la hemoglobina permite a la
sangre transportar entre 30 y 100 veces más oxígeno del que podría ser transportado
simplemente disuelto en el agua de la sangre.
La molécula de Hb posee 4 grupos hemo; en cada uno de ellos hay un átomo
de hierro capaz de unirse con una molécula de O2, formando la oxihemoglobina.
Para actuar como un transportador eficaz, la hemoglobina no solo debe poder unirse al
oxígeno, también debe poder cederlo allí donde sea necesario.
La unión entre el oxígeno y la hemoglobina es una unión reversible; así, el oxígeno se
combina con la hemoglobina en los capilares pulmonares y se disocia de ésta en los
capilares sistémicos. De esta forma la oxihemoglobina transporta el oxígeno desde el
pulmón hasta los tejidos.

126
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

La formación y la disociación de la oxihemoglobina dependen de la presión parcial de


oxígeno. A altas presiones parciales, como las del pulmón, un alto porcentaje de la
hemoglobina está combinado con oxígeno. En cambio, a bajas presiones, como las de los
tejidos, el porcentaje de hemoglobina que está ligada con oxígeno es mucho menor.
Se denomina porcentaje de saturación de la hemoglobina al porcentaje de la misma
que se encuentra combinada con oxígeno, como oxihemoglobina.
El siguiente gráfico representa el porcentaje de hemoglobina ligada con oxígeno a
diferentes presiones parciales del gas. Es la curva de saturación de la hemoglobina, leída
de izquierda a derecha, o bien de disociación de la oxihemoglobina, si lee de derecha a
izquierda. Es una curva de tipo sigmoidea.
El gráfico permite observar que en los extremos de la curva, tanto a altas como a bajas
presiones de oxígeno, los cambios de presión no se traducen en grandes cambios en los
porcentajes de saturación.
Por ejemplo, a una presión de oxígeno de 100 mm Hg, como la de los pulmones, el 97 %
de la hemoglobina se encuentra saturada. La curva es casi horizontal entre los 100 mm
Hg y los 60 mm Hg de presión parcial; a este último valor, el porcentaje de saturación
aún es del 90%. Significa que los cambios en la presión parcial de oxígeno a nivel
pulmonar influyen poco en la saturación.
En el otro extremo de la curva, a presiones menores de 10 mm Hg, los cambios de presión
también tienen poca influencia en la saturación.
Pero a valores de presión parcial comprendidos entre 60 y 10 mm Hg, la curva se hace
casi vertical. El descenso abrupto de la curva en este tramo indica que pequeñas
disminuciones de la presión parcial de oxígeno provocan una acelerada disociación de la

127
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

oxihemoglobina. Esto significa que cuando la sangre arterial pasa por los tejidos, cuya
presión parcial de oxígeno está comprendida en ese rango, gran parte de la
oxihemoglobina se disocia, permitiendo la difusión de oxígeno hacia las células.
A una presión parcial de 40 mm Hg, cual es la de un tejido en actividad normal, el
porcentaje de saturación es del 75%, o sea que un 25% de la oxihemoglobina está
disociada. A una presión de 20 mm Hg, como la de un tejido en intensa actividad, con
alto consumo de oxígeno, el porcentaje de saturación es del 25%, vale decir que el 75%
de la hemoglobina ha cedido el oxigeno que llevaba unido.
En otras palabras: la hemoglobina tiende a captar el oxígeno en donde éste abunda (en los
pulmones) y a liberarlo en donde éste escasea (en los tejidos).

La forma sigmoidea de la curva de disociación de la hemoglobina se explica por


la interacción entre las subunidades de globina que forman la molécula. La

128
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

hemoglobina existe en dos conformaciones: tensay relajada. La forma tensa es poco afín
al oxígeno, mientras que la forma relajada tiene mayor afinidad. Cuando una molécula de
oxígeno se une a un grupo hemo, la estructura de la globina cambia de la forma tensa a la
relajada. Ese cambio se transmite a las otras subunidades, que se hacen más afines al
oxígeno. De esta forma, el ingreso de oxígeno a una subunidad facilita la entrada del
oxígeno a las siguientes.
Inversamente, la disociación de una molécula de oxígeno de una subunidad la devuelve a
su forma tensa. Este cambio de conformación influye en las demás subunidades, que
también adquieren la forma tensa, disminuyendo su afinidad por el oxígeno. Así, la
liberación de oxígeno de una subunidad favorece la liberación en las subunidades
restantes.
La interacción entre las subunidades de globina, llamada efecto cooperativo, es la
causante de la parte abrupta de la curva de disociación.
El efecto cooperativo entre las subunidades de globina y su consecuencia, la variación de
la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno en función de las presiones parciales de éste,
hacen de la hemoglobina un excelente transportador.
La respiración tisular o interna es el intercambio de gases entre la sangre y las células.
Dado que los tejidos consumen el O2 en la respiración celular, poseen siempre una baja
presión parcial de este gas. En conclusión, cuando la sangre arterial pasa a través de los
tejidos por los capilares sistémicos, la oxihemoglobina se disocia y el oxígeno difunde
hacia las células. Al salir la sangre por el sistema venoso, la presión de oxígeno en la
misma es de 40 mm Hg.

129
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

El dióxido de carbono es un producto de la respiración celular. Las células generan


dióxido de carbono continuamente y por eso su presión parcial es más alta en los tejidos
que en la sangre. Entonces el dióxido de carbono difunde desde los tejidos hacia los
capilares sistémicos, siguiendo su gradiente de presión.
A consecuencia de estos intercambios, la sangre proveniente del sistema arterial de la
aorta, que ingresa a la red capilar de los tejidos como sangre oxigenada, sale de ella
convertida en sangre carboxigenada. Ésta se dirige de retorno al corazón derecho por
intermedio de las venas cavas, completando así el circuito mayor.

130
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Hay tres formas de transporte para el dióxido de carbono. Una Transporte de


parte del dióxido de carbono que ingresa a la sangre se disuelve CO2 en sangre
en el plasma y así es transportada hasta los alvéolos. Esta
fracción equivale al 7% total. En disolución
del
7%
Sin embargo, la mayor parte del dióxido de carbono difunde en el plasma
hacia los glóbulos rojos. En el interior de los glóbulos, la enzima
Como
anhidrasa carbónica cataliza la combinación del dióxido de
bicarbonato 70%
carbono con el agua, obteniéndose el ácido carbónico (H2CO3).
(HCO3)
Este último se disocia, liberando un protón y el anión
bicarbonato (HCO3-). Los protones son captados por la Unido a
hemoglobina cuando ésta cede el oxígeno. El bicarbonato hemoglobina 23%
difunde hacia el plasma en los capilares sistémicos. La salida
del bicarbonato tiene lugar mediante un transportador que lo intercambia por el anión
cloruro, manteniendo la neutralidad eléctrica.
El bicarbonato en el plasma es la forma de transporte más importante para el dióxido de
carbono, pues equivale a un 70 % del total del gas transportado.
El 23 % restante se combina con la hemoglobina. El dióxido de carbono se une a los
extremos aminoterminales de las cadenas de globina, formando unos compuestos
denominados carbamatos.

131
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Cuando la sangre carboxigenada llega al pulmón, la hemoglobina en los glóbulos rojos


se satura de oxígeno. La unión del oxígeno desplaza protones de la molécula de
hemoglobina. El bicarbonato ingresa a los glóbulos rojos (por antiporte con cloruro) y se
combina con los protones formando nuevamente ácido carbónico. Este último se
descompone, (reacción catalizada por la anhidrasa carbónica) produciendo dióxido de
carbono y agua. La formación de oxihemoglobina en los pulmones también favorece la
separación del dióxido de carbono unido a la hemoglobina en forma de carbamatos El
dióxido de carbono difunde entonces hacia el alvéolo, siguiendo su gradiente de presión.

132
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Intercambios
gaseosos

Factores que influyen en la afinidad entre hemoglobina y oxígeno Regresar

La cantidad de oxígeno que se combina con la hemoglobina es influida por varios


factores, además de la presión parcial de oxígeno, como ya se mencionó. Dichos factores
son:

1. Presión parcial de CO2: cuando la presión parcial de CO2 aumenta, la


oxihemoglobina tiende a disociarse del oxígeno. Esto contribuye a la función normal,
porque en los capilares periféricos la presión de CO2 es elevada, lo que ayuda a la sangre
a desprenderse del oxígeno. La disminución de la afinidad entre la hemoglobina y el
oxígeno causada por el CO2 se conoce como “efecto Bohr”.

133
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

2. pH: el aumento de la acidez tiende a expulsar oxígeno de la molécula de hemoglobina.


Esto también tiene utilidad fisiológica, ya que en los tejidos el pH es menor que en la
sangre arterial. Cuanto más activo es un tejido, menor es su pH. El descenso del pH está
relacionado con dos factores. Uno es la formación de CO2, que genera ácido carbónico,
el cual se ioniza liberando un protón. El otro factor es el ácido láctico. Este compuesto se
forma en el tejido muscular cuando la actividad es muy intensa. El ácido láctico también
contribuye a aumentar la concentración de protones.

3. Temperatura: elevadas temperaturas disminuyen la afinidad entre oxígeno y


hemoglobina. Dicho efecto tiene lugar en los músculos, donde la temperatura aumenta
con el ejercicio. Igual que los factores anteriores, éste contribuye a aumentar la
disponibilidad de oxígeno en el tejido muscular en actividad.
4. 2,3-DPG (2,3-difosfoglicerato): este compuesto se fija a la molécula de hemoglobina
entre sus subunidades, haciéndola menos afín al oxígeno. El 2,3-DPG es un compuesto
normal del glóbulo rojo, pero se encuentra aumentado en situaciones de hipoxia (baja
disponibilidad de oxígeno). Por ejemplo, el 2,3-DPG aumenta en los fumadores o a
grandes altitudes, favoreciendo la liberación de oxígeno hacia los tejidos. La hemoglobina
fetal, a diferencia de la hemoglobina del adulto, no se une al 2,3-DPG. Esta diferencia es
de suma importancia durante el embarazo, ya que causa la cesión del oxígeno desde la
hemoglobina materna (menos afín al oxígeno) hacia la fetal (más afín al oxígeno).

134
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Todos los factores mencionados, al disminuir la afinidad entre la hemoglobina y el


oxígeno, causan un desplazamiento de la curva de saturación de la hemoglobina hacia la
derecha. Significa que, en presencia de los mismos, se requieren mayores presiones
parciales de oxígeno para alcanzar el mismo porcentaje de saturación que en su ausencia.

135
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Derivados de la Hemoglobina Regresar

El hierro presente en el grupo hemo debe hallarse como ión ferroso (Fe2+) para poder
ligar la molécula de oxígeno. La metahemoglobina se forma cuando el ión ferroso se
oxida a ión férrico (Fe3+). Esta conversión inhabilita a la hemoglobina para el transporte
de oxígeno.
La metahemoglobinemia (metahemoglobina en sangre) puede deberse a defectos
genéticos o a la acción de ciertos fármacos.
No debe confundirse la hemoglobina oxidada (metahemoglobina) con la hemoglobina
oxigenada, que es la hemoglobina normal combinada con oxigeno (oxihemoglobina).
La carboxihemoglobina es la combinación de la hemoglobina con el monóxido de
carbono (CO). Este gas se forma como producto de la combustión incompleta de
compuestos orgánicos.
El CO compite con el O2 por su unión a la hemoglobina, pero su afinidad por aquélla es
210 veces mayor que la del O2. Esta propiedad lo convierte en un compuesto sumamente
tóxico, ya que la hemoglobina combinada con CO no puede transportar oxígeno. La
intoxicación con CO es una causa frecuente de muerte en la estación invernal, cuando se
calefaccionan las viviendas con estufas que producen combustión incompleta.

La hemoglobina glicosilada se forma lentamente por combinación entre la hemoglobina


y la glucosa-6-fosfato. En los individuos diabéticos, cuya glucemia tiene valores por
encima de los normales, el porcentaje de hemoglobina glicosilada es más alto. La
determinación de la hemoglobina glicosilada en un análisis de sangre puede utilizarse
como índice de la glucemia en los 2 ó 3 meses previos a la toma de la muestra (no tiene
valor más allá de ese período, ya que los glóbulos rojos se renuevan cada 120 días).

136
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

La Ley de Henry establece que la solubilidad de los gases en los líquidos depende de la
temperatura, la presión parcial de los gases ejercida sobre el líquido, la naturaleza del
solvente y los gases involucrados.

 Aplicado al buceo:

Antes de comenzar el buceo, tu cuerpo está saturado de nitrógeno, lo que significa que
los tejidos del cuerpo tienen en disolución la mayor cantidad de nitrógeno posible a la
presión de superficie. Al descender (al bucear) la presión circundante aumenta, lo que
hace que mayor cantidad de nitrógeno entre en solución a través del sistema respiratorio.
Eventualmente, si te mantienes el suficiente tiempo a una profundidad determinada, el
gas absorbido llega a un equilibrio con la presión ambiental, por lo que tu cuerpo está
saturado a esta nueva presión.

Los gases entran en solución a través del sistema respiratorio-circulatorio. A medida que
desciendes, la presión parcial del nitrógeno aumenta a nivel alveolar, el gas se disuelve
en la sangre alveolar y es transportada por el sistema sanguíneo al resto del cuerpo por
difusión a nivel arterial. A mayor diferencia de presión (gradiente de presión) entre el
nitrógeno en el aire a nivel alveolar y el nitrógeno en solución en el sistema sanguíneo,
más rápidamente se disuelve el nitrógeno.

Mientras la sangre va circulando por los tejidos del cuerpo, la presión del nitrógeno
aumenta con respecto al resto de los tejidos del cuerpo, haciendo que el nitrógeno entre
en disolución (sea absorbido) al resto de los tejidos por el proceso de perfusión. Cuando
la presión interna de los tejidos se acerca a la presión ambiental, el gradiente baja, lo que
disminuye la rata de absorción del nitrógeno.

137
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

A nivel teórico, el nivel de saturación ocurre de forma exponencial y, como vimos, el


porcentaje de absorción en los tejidos del cuerpo varía según su naturaleza e irrigación
sanguínea, dependiendo de las propiedades solventes de los tejidos.

Presiones Respiratorias.

El objetivo principal de la respiración es suministrar oxígeno a los tejidos y eliminar


dióxido de carbono. La respiración puede dividirse en cuatro sucesos importantes:

 Ventilación pulmonar, que significa el flujo de aire, de entrada y salida, entre la


atmósfera y los alvéolos pulmonares
 Difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los alvéolos y la sangre
 Transporte de oxígeno y dióxido de carbono de la sangre y los líquidos corporales
a las células y desde ellas
 Regulación de la ventilación y de otras facetas de la respiración.

Mecánica ventilatoria:
Músculos que causan la expansión y contracción de los pulmones

Los pulmones pueden expandirse y contraerse de dos formas:

 Por el movimiento hacia abajo del diafragma para alargar y acortar la cavidad
torácica
 Por elevación y descenso de las costillas para aumentar y disminuir el diámetro
antero posterior de la cavidad torácica.

La respiración tranquila se logra casi totalmente por el primero de ambos sistemas.


Durante la inspiración, la contracción del diafragma tira de las superficies inferiores de
los pulmones hacia abajo. Después, durante la espiración, el diafragma se limita a
relajarse, y es el retroceso elástico de los pulmones, de la pared torácica y de las
estructuras abdominales el que comprime los pulmones. En la respiración enérgica, se
requiere una fuerza adicional, lograda mediante la contracción e los músculos
abdominales, que empujan el contenido abdominal hacia arriba contra la superficie
inferior del diafragma.

138
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

El segundo método de expandir los pulmones es elevar la caja torácica. Esta maniobra
expande los pulmones debido a que las costillas se dirigen hacia abajo acercando el
esternón a la columna vertebral, pero cuando la caja se eleva, las costillas se proyectan
casi directamente hacia delante, alejando el esternón de la columna, aumentando el
diámetro antero posterior.

Los músculos más importantes que elevan la caja torácica son los intercostales externos,
pero también: esternocleidomastoideo (tira del esternón hacia arriba), serratos anteriores
(levantan muchas costillas), escalenos (levantan las 2 primeras costillas). Los músculos
que tiran de la caja torácica hacia abajo durante la espiración son: rectos abdominales
(tiran de las costillas hacia abajo comprimiendo el contenido abdominal hacia arriba
contra el diafragma), y los intercostales internos.

Movimientos del aire dentro y fuera de los pulmones, y las presiones que lo
provocan:
El pulmón flota literalmente en la cavidad torácica, por lo que no hay fijación entre el
pulmón y las paredes de la caja torácica, excepto en el lugar en el que está suspendido del
mediastino por el hilio. El pulmón está rodeado por una fina capa de líquido pleural que
lubrica los movimientos de los pulmones dentro de la cavidad. Además la continua
aspiración del exceso de líquido por los linfáticos, mantiene una ligera succión entre la
superficie de la pleura visceral y la superficie de la pleura parietal torácica.

Presión pleural y sus variaciones durante la respiración:

La presión pleural es la presión del líquido en el estrecho espacio existente entre la pleura
pulmonar y la pleura de la pared torácica. Existe una pequeña presión negativa en este
espacio debido a la aspiración señalada anteriormente. La presión pleural normal al
comienzo de la inspiración es de -5 cm. de agua, que es la cantidad de aspiración necesaria
para mantener los pulmones abiertos en su nivel de reposo. Después, durante la
inspiración normal, la expansión de la caja torácica tira de la superficie de los pulmones
con más fuerza y crea una presión aún más negativa, hasta un valor medio de unos -7,5
cm. de agua. Luego, en la espiración, sucede esencialmente lo contrario.Presión Alveolar:

139
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

La presión alveolar es la presión en el interior del alvéolo pulmonar. Cuando no fluye aire
ni al interior ni fuera de los pulmones, la presión en todas partes es igual a la presión
atmosférica, que se considera 0 cm. de agua. Para originar un flujo de aire en la
inspiración, la presión en los alvéolos debe caer a un valor discretamente inferior al de la
presión atmosférica. En la inspiración, la presión alveolar disminuye aproximadamente a
-1 cm. de agua. Esta presión negativa basta para mover medio litro de aire al interior de
los pulmones en los 2 segundos que dura la inspiración.

Durante la espiración ocurre lo contrario: la presión alveolar se eleva hasta +1 cm. de


agua, y esto hace salir el medio litro de aire inspirado, durante los 2 o 3 segundos que
dura la espiración.

Presión Transpulmonar:

Es la diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural. Es una medida de la fuerza


elástica de los pulmones que tienden a colapsar los pulmones en cada grado de expansión,
denominada presión de retroceso elástico.

Agente tensión-activo, tensión superficial y colapso de los pulmones.

En el interior de los alvéolos la superficie de agua intenta contraerse. Esta trata de forzar
el aire fuera de los alvéolos a través de los bronquios y, haciéndolo hace que los alvéolos
(y otros espacios aéreos) intenten colapsarse. El efecto neto es que se genera una fuerza
contráctil elástica de todos los pulmones, que se denomina fuerza elástica de tensión
superficial.

El agente tensioactivo es una agente activo en la superficie, lo que significa que, cuando
se extiende sobre la superficie de un líquido, reduce notablemente la tensión superficial.
Esta sustancia es segregada por unas células que se encuentran en los alvéolos,
denominadas células epiteliales alveolares de tipo II, que son células granulares y que
contienen inclusiones de lípidos.

El agente tensioactivo es una mezcla compleja de varios fosfolípidos, proteínas e iones.


Esta sustancia no se disuelve en el líquido; en lugar de ello, se extienden por su superficie

140
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

debido a que una parte de la molécula del fosfolípido es hidrófila y se disuelve en el agua
de los alvéolos, mientras que la porción lipídica es hidrófoba y se orienta hacia el aire.

Los líquidos que revisten los alvéolos sin agente tensioactivo tienen una tensión
superficial de 50 dinas/cm.; mientras que los líquidos que revisten los alvéolos con agente
tensioactivo, entre 5 y 30 dinas/cm.

Volúmenes y Capacidades Pulmonares.

Volúmenes pulmonares:
Hay cuatro volúmenes pulmonares, que sumados son iguales al máximo volumen al que
es posible expandir los pulmones, son:

 Volumen corriente es el volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración


normal; promedio de 500 ml.
 Volumen de reserva inspiratoria es el volumen adicional que se puede inspirar por
encima del volumen corriente; promedio 3000 ml.
 Volumen de reserva espiratoria es la cantidad adicional de aire que se puede
espirar por espiración forzada, después de una espiración normal; promedio de
1100 ml.
 Volumen residual es el volumen de aire que queda en los pulmones tras una
espiración forzada; promedio de 1200 ml.

Capacidades pulmonares:

Es la consideración de dos o más volúmenes pulmonares durante el ciclo respiratorio, y


son:

 Capacidad inspiratoria es igual al volumen corriente más el volumen de reserva


inspiratorio. Es la cantidad de aire (unos 3500 ml.) que una persona puede respirar
comenzando desde una espiración normal e hinchando al máximo sus pulmones.
 Capacidad residual funcional es igual al volumen de reserva espiratoria más el
volumen residual. Es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una
espiración normal (unos 2300 ml.)
 Capacidad vital es igual al volumen de reserva inspiratoria, más el volumen
corriente, más el volumen de reserva espiratoria. Es la máxima cantidad de aire

141
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

que puede expulsar una persona de los pulmones después de una inspiración
máxima y espirando al máximo (unos 4600 ml.)
 Capacidad pulmonar total es el máximo volumen al que pueden expandirse los
pulmones con el máximo de esfuerzo inspiratorio posible (unos 5800 ml.); es igual
a la suma de la capacidad vital y del volumen residual.

Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son entre un 20 y un 25% menores en la


mujer que en el hombre, y son mayores en personas altas y atléticas que en pequeños y
asténicos.

Volumen minuto respiratorio:

Es la cantidad total de aire nuevo que penetra en las vías respiratorias cada minuto: es
igual al volumen corriente (unos 500 ml.) multiplicado por la frecuencia respiratoria (12
respiraciones por minuto). Por tanto el volumen minuto respiratorio es en promedio de
unos 6 litros por minuto.

Ventilación alveolar:
La importancia del sistema de ventilación pulmonar consiste en renovar continuamente
el aire en las zonas de intercambio gaseoso de los pulmones donde el aire está en las
proximidades de la sangre pulmonar. Estas zonas son los alvéolos, sacos alveolares,
conductos alveolares y bronquiolos respiratorios.

De todo el aire inspirado solo una pequeña fracción fluye hasta los alvéolos. El recorrido
de esta cantidad de aire hasta los bronquiolos terminales de los alvéolos se realiza por
difusión, la cual es causada por el movimiento cinético de las moléculas de gas.

Espacio muerto y su efecto sobre la ventilación pulmonar:


Parte del aire que respira una persona nunca alcanza las zonas de intercambio gaseoso,
sino que llena las vías respiratorias en las que no tiene lugar el intercambio gaseoso, como
las fosas nasales, faringe y la tráquea. Este aire se denomina aire del espacio muerto

142
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

debido a que no es útil para el intercambio gaseoso; las vías respiratorias en las que no
hay intercambio gaseoso se llaman espacio muerto.

En la espiración el aire del espacio muerto se expulsa primero, antes que el aire de los
alvéolos alcancen la atmósfera. Por tanto, el espacio muerto tiene la misma desventaja
para eliminar los gases espiratorios de los pulmones.

El volumen normal del espacio muerto en un hombre joven es de unos 150 ml. Esta cifra
aumenta ligeramente con la edad.

Presión de vapor de agua:

Cuando el aire penetra en las vías respiratorias, se evapora inmediatamente agua de las
superficies de estas vías y lo humidifica. La presión que ejercen las moléculas de agua
para escaparse a través de la superficie se denomina presión de vapor de agua. A la
temperatura corporal normal esta presión de agua es de 47 mm de Hg. Por tanto, una vez
que la mezcla de gases se ha humidificado por completo, la presión parcial del vapor de
agua en la mezcla gaseosa es también de 47 mm de Hg.

Composición del aire alveolar: su relación con el aire atmosférico

El aire alveolar no tiene en modo alguno la misma concentración de gases que el aire
atmosférico. Existen varias razones para estas diferencias:

 El aire alveolar solo es sustituido parcialmente por el aire atmosférico en cada


respiración;
 Se está absorbiendo continuamente oxígeno del aire alveolar;
 El dióxido de carbono está difundiendo constantemente desde la sangre pulmonar
a los alvéolos;
 El aire atmosférico seco que penetra en las vías respiratorias es humidificado antes
de alcance los alvéolos.

143
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

El aire atmosférico está compuesto casi en su totalidad por nitrógeno y oxígeno;


normalmente carece de dióxido de carbono y contiene poco vapor de agua. Sin embargo,
en cuanto el aire entra en las vías respiratorias es expuesto a los líquidos que revisten las
superficies respiratorias. Incluso antes de que el aire entre en los alvéolos, queda
totalmente humidificado. Debido a que la presión total de los alvéolos no puede elevarse
por encima de la presión atmosférica (760 mm de Hg), este vapor de agua simplemente
diluye los restantes gases del aire inspirado.

Importancia de la lentitud de la renovación del aire alveolar:

La renovación lenta del aire alveolar tiene una importancia especial para evitar
variaciones repentinas de las concentraciones sanguíneas de gases. Esto hace que el
mecanismo de control respiratorio sea mucho más estable y evite aumentos y descensos
excesivos de la oxigenación tisular, de las concentraciones de dióxido de carbono y del
pH tisular cuando se interrumpe temporalmente la respiración.

Concentración de oxígeno y presión parcial en los alvéolos:

El oxígeno está continuamente siendo absorbido a la sangre de los pulmones, y


continuamente se respira nuevo oxígeno de la atmósfera hacia los alvéolos. Cuanto más
rápidamente se absorbe el oxígeno, menor es su concentración en los alvéolos; por otra
parte, cuanto más se respira oxígeno nuevo desde la atmósfera, mayor se vuelve su
concentración. Por lo tanto, la concentración de oxígeno en los alvéolos, así como su
presión parcial, está controlada, primero, por la tasa de absorción de oxígeno a la sangre
y, segundo, por la tasa de entrada de nuevo oxígeno a los pulmones por el proceso de la
ventilación.

Concentración y presión parcial de dióxido de carbono en los alvéolos:

144
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

El dióxido de carbono continuamente se está formando en el organismo y es descargado


en los alvéolos; se elimina continuamente de los alvéolos por la ventilación. La presión
parcial de Co2 alveolar aumenta en proporción directa a la tasa de excreción de dióxido
de carbono; mientras que la Pco2 disminuye en proporción inversa a la ventilación
alveolar.

Transporte de Dióxido De Carbono

El CO2 es transportado en la sangre de 3 maneras: disuelto, en forma de bicarbonatko y


combinado con proteínas como compuestos carbamínicos.

 El CO2 disuelto, lo mismo q el O2, obedece a la ley de Henry, pero el


CO2 es unas 20 veces más soluble q el O2.

Como resultado, el CO2 disuelto ejerce un papel significativo en el transporte de este gas,
ya q cerca del 10% del CO2 que pasa por el pulmón desde la sangre se halla en su forma
disuelta.

 El bicarbonato se forma en la sangre mediante la secuencia:CO2 + H2O


↔H2CO3 ↔ H+

La primera reacción es muy lenta en el plasma, pero muy rápida dentro del glóbulo rojo
porque éste contiene la enzima anhidrasa carbónica (AC)
La 2ªreacción, q es la disociación iónica del ácido carbónico, se produce con rapidez sin
enzimas. Cd la concentración de estos iones asciende dentro del glóbulo rojo, el HCO3
difunde hacia el exterior, pero el H+ no puede hacerlo con facilidad porque la mb
eritrocítica es relativamente a los cationes. Por lo tanto, para q se mantenga la
electroneutralidad, se difunden iones Cl- hacia el interior del glóbulo rojo desde el plasma
en el llamado desplazamiento del cloruro o de Hamburguer

.En los capilares pulmonares sucede lo contrario: el ion cloruro sale del eritrocito y el
HCO3- entra otra vez para producir de nuevo CO2, el cual se difunde fuera del alveolo.
La administración de acetazolamida, inhibidor de la anhidrasacarbónica, puede impedir
el transporte entre tejidos y alveolos. Algunos de los H+ liberados se fijan a la Hb

145
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

reducida (acción amortiguadora de la Hb). Esto sucede porque la Hb reducida (desoxiHb)


es menos ácida (es decir, mejor aceptor de protones) q la forma oxigenada. Por lo tanto,
la presencia de desoxiHb en la sangre periférica contribuye a la captación de CO2,
mientras q la oxigenación en el capilar pulmonar contribuye a su desprendimiento. El
hecho de q la desoxigenación de la sangre acreciente su capacidad para transportar CO2
se conoce como efecto Haldean

Así, la desoxiHb tiene una afinidad por CO2 3,5 veces mayor q la oxiHb y como resultado
transporta más CO2.

 Los compuestos carbamínicos se forman al combinarse el CO2 con los grupos


amino terminales de las proteínas sanguíneas. La proteína +importante es la
globina de la Hb y se forma carbamino Hb Esta reacción se produce rápidamente
sin acción enzimática y la Hb reducida fija + CO2 en la forma carbaminoHb q la
HbO2.

Curva De Disociación Del Co2

Esta figura muestra la relación entre la P CO y la concentración total de CO2.Esta curva


es mucho más lineal q la curva de disociación del O2.Cuanto menor es la saturación de
la Hb por el O2, mayor será la concentración de CO2 para una PCO2 dada. Es decir, la
curva se desplaza a la derecha con incrementos de la SatO2.

La curva del CO2 es más La curva del CO2 es más empinada y más lineal q la del O2
Unidad Respiratoria

La unidad respiratoria está compuesta por bronquiolos respiratorios, conductos


alveolares, los atrios y los alvéolos. Las paredes alveolares son extremadamente delgadas,
y en su interior existe una red casi sólida de capilares interconectados. Por tanto, es obvio
que los gases alveolares están muy próximos a la sangre de los capilares; el intercambio
gaseoso entre el aire alveolar y la sangre pulmonar, se produce a través de las membranas
de todas las porciones terminales de los pulmones, no meramente en los propios alvéolos.

146
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Estas membranas se denominan colectivamente membrana respiratoria, llamada también


membrana pulmonar.

Membrana Respiratoria

Está constituida por las siguientes capas

 Una capa de líquido que reviste el alvéolo y que contiene el agente tensión-activo
que disminuye la tensión superficial del líquido alveolar:
 El epitelio alveolar compuesto de células epiteliales finas.
 Una membrana basal epitelial.
 Un espacio intersticial fino entre el epitelio alveolar y la membrana capilar.
 Una membrana basal del capilar que en muchos lugares se fusiona con la
membrana basal epitelial.
 La membrana endotelial capilar.

A pesar de la cantidad de capas presentes, la membrana respiratoria tiene un espesor de


tan solo 0,2 micras en algunos lugares, y es en promedio de 0,6 micras.

El diámetro del capilar es de tan solo micras, por lo que el hematíe debe deformarse, y su
membrana se pone en contacto con la pared del capilar, entonces del Co2 no precisa
atravesar cantidades significativas de plasma cuando difunde. Esto aumenta la velocidad
de la difusión.

Factores que afectan la tasa de difusión de gases a través de la membrana


respiratoria:

Estos factores son:

 El espesor de la membrana respiratoria: Debido a que la tasa de difusión es


inversamente proporcional al espesor de la membrana, cualquier factor que
aumenta el espesor a más de dos o tres veces el normal puede interferir
significativamente con el intercambio de gases de la respiración normal;

147
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 El área de la superficie de la membrana respiratoria: Cuando la superficie


total está disminuida entre un tercio y un cuarto de lo normal, el intercambio de
gases a través de la membrana está significativamente interferido, incluso en
condiciones de reposo;
 El coeficiente de difusión de la transferencia de cada gas (solubilidad): Para
una diferencia de presión dada, el dióxido de carbono difunde a través de la
membrana 20 veces más rápidamente que el oxígeno. El oxígeno a su vez difunde
dos veces más rápidamente que el nitrógeno. La diferencia de presión a través de
la membrana respiratoria es la diferencia entre la presión parcial del gas en los
alvéolos y la presión del gas en la sangre.

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre y los líquidos corporales:

La presencia de hemoglobina en los hematíes permite a la sangre transportar entre 30 y


100 veces más oxígeno del que podría ser transportado simplemente en forma de oxígeno
disuelto en el agua de la sangre.

En las células de los tejidos, el oxígeno reacciona con diversos nutrientes para formar
grandes cantidades de dióxido de carbono y es transportado de nuevo a los pulmones. El
dióxido de carbono, como el oxígeno, también se combina con sustancias químicas en la
sangre que aumentan el transporte de dióxido de carbono de 15 a 20 veces.

Captación de oxígeno por la sangre:

La Po2 gaseoso del alvéolo es de 104 mm de Hg en promedio, mientras que la Po2 de la


sangre venosa que penetra en el capilar sólo es de 40 mm de Hg, debido a que una gran
cantidad de oxígeno ha sido extraída de esta sangre a su paso por los tejidos periféricos.
Por tanto, la diferencia de presión inicial que hace que el oxígeno difunda al capilar
pulmonar es de 104 - 40, ó 64 mm de Hg. O sea, la Po2 se eleva hasta un nivel

148
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

prácticamente igual al del aire alveolar cuando la sangre ya ha recorrido un tercio del
trayecto capilar, alcanzando casi 104 mm de Hg.

Transporte de oxígeno en la sangre:

Aproximadamente el 98% de la sangre que penetra en la aurícula izquierda procedente de


los pulmones ha pasado por los capilares alveolares y se ha oxigenado hasta una Po2 de
unos 104 mm de Hg. Otro 2% de la sangre ha pasado directamente desde la aorta a través
de la circulación bronquial, que riega fundamentalmente los tejidos profundos de los
pulmones y no está expuesta al aire pulmonar. Este flujo de sangre representa al flujo de
cortocircuito, lo que significa que la sangre ha pasado de largo por las zonas de
intercambio gaseoso. Esta sangre de cortocircuito tiene una Po2 de unos 40 mm de Hg
igual a la de la sangre venosa. Esta sangre se combina en las venas pulmonares con la
sangre oxigenada procedente de los capilares pulmonares; esta mezcla de las sangres se
denomina adición de sangre venosa, y hace que la Po2 de la sangre bombeada por la mitad
izquierda del corazón hacia la aorta descienda a unos 95 mm de Hg.

Difusión de oxígeno de los capilares periféricos al líquido tisular:

Cuando la sangre arterial alcanza los tejidos periféricos, su Po2 en los capilares siguen
siendo 95 mm de Hg. Por otra parte, la Po2 del líquido intersticial que rodea las células
de los tejidos sólo es de unos 40 mm de Hg. Por tanto existe una diferencia de presión
que hace que el oxígeno difunda rápidamente de la sangre a los tejidos, haciendo que la
Po2 capilar descienda hasta igualar casi los 40 mm de Hg de presión del intersticio. Por
tanto, la Po2 de la sangre que abandona los capilares tisulares y penetra en las venas es
también de unos 40 mm de Hg.

Difusión de oxígeno de los capilares a las células:

149
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Las células siempre están utilizando oxígeno. Por lo tanto, la Po2 intracelular siempre es
menor que la Po2 capilar. Además, en muchos casos existe una distancia considerable
entre los capilares y las células. Por tanto, la Po2 intracelular normal varía entre cifras tan
bajas como 5 mm de Hg y tan elevadas como 40 mm de Hg, siendo el promedio de 23
mm de Hg. Debido a que normalmente sólo se requiere de 1 a 3 mm de Hg de presión de
oxígeno para el soporte de los procesos químicos que consumen oxígeno en la célula, se
puede ver que incluso esta baja Po2 celular de 23 mm de Hg es más que adecuada y brinda
un gran factor de seguridad.

Difusión del dióxido de carbono desde las células de los tejidos a los capilares
tisulares, y de los capilares pulmonares a los alvéolos:

Cuando las células utilizan oxígeno, en su mayor parte se convierte en dióxido de


carbono, y esto aumenta la Pco2 intracelular. Por tanto, el dióxido de carbono difunde de
las células a los capilares tisulares y después es transportado, por la sangre a los pulmones.
En los pulmones, difunde desde los capilares pulmonares a los alvéolos. Existe una
importante diferencia entre la difusión de dióxido de carbono y la del oxígeno: el dióxido
de carbono puede difundir unas 20 veces más deprisa que el oxígeno. Por tanto, las
diferencias de presión que producen la difusión de dióxido de carbono son, en todos los
casos, mucho menores que las diferencias de presión necesarias para producir la difusión
del oxígeno. Estas presiones son:

 Pco2 intracelular de unos 46 mm de Hg; Pco2 intersticial de unos 45 mm de Hg;


por tanto, sólo existe una diferencia de presión de 1 mm de Hg;
 Pco2 de la sangre arterial que penetra en los tejidos de 40 mm de Hg; Pco2 de la
sangre venosa que abandona los tejidos, de unos 45 mm de Hg; por tanto, la sangre
capilar tisular entra en equilibrio casi exacto con la Pco2 intersticial, que también
es de 45 mm de Hg;
 Pco2 de la sangre venosa que entra en los capilares pulmonares es de 45 mm de
Hg; pco2 del aire alveolar, 40 mm de Hg; por tanto, sólo una diferencia de presión
de 5 mm de Hg produce toda la difusión de dióxido de carbono necesaria, desde
los capilares pulmonares a los alvéolos. Además, la Pco2 de la sangre capilar

150
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

pulmonar disminuye hasta igualar casi exactamente la Pco2 alveolar de 40 mm de


Hg antes de haber recorrido más de un tercio de la longitud de los capilares.

Regulación de La Respiración:

Centro respiratorio:

El centro respiratorio está compuesto de varios grupos de neuronas localizadas


bilateralmente en el bulbo raquídeo y en la protuberancia. Está dividido en tres grupos
principales de neuronas:

 Grupo respiratorio dorsal, localizado en la porción dorsal del bulbo, que origina
principalmente la inspiración
 Grupo respiratorio ventral, localizado en la parte ventrolateral del bulbo, que
puede originar la espiración o la inspiración, dependiendo de qué neuronas del
grupo se estimulen
 Centro neumotáxico, localizado dorsalmente en la parte superior de la
protuberancia, que ayuda a controlar la frecuencia y el patrón respiratorio.

Grupo respiratorio dorsal de neuronas: sus funciones inspiratorias y rítmicas:

Todas o la mayoría de sus neuronas están localizadas dentro del núcleo del fascículo
solitario. El núcleo del fascículo solitario es también la terminación sensitiva de los
nervios vago y glosofaríngeo, que transmiten al centro respiratorio señales sensitivas de
los quimiorreceptores periféricos, los barorreceptores, y varios tipos de receptores del
interior del pulmón.

Señal de rampa inspiratoria:

151
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

La señal nerviosa que se transmite a los músculos inspiratorios primarios como el


diafragma no es una salva instantánea de potenciales de acción. Por el contrario, en la
respiración normal, la inspiración comienza débilmente y crece en forma de rampa
durante un período de 2 segundos. Cesa repentinamente durante los 3 segundos
siguientes, con lo que cesa la estimulación del diafragma y permite que la retracción
elástica de la pared torácica y los pulmones origine la espiración. Por tanto, la señal
inspiratoria es una señal en rampa. La ventaja evidente de esto es que produce un aumento
sostenido del volumen de los pulmones durante la inspiración, en vez de boqueadas
inspiratorias.

Existen dos formas de control de la rampa inspiratoria:

Control de la tasa de incremento de la señal de la rampa, de forma que durante la


respiración activa la rampa aumenta rápidamente y por tanto llena los pulmones también
con rapidez;

Control del punto límite en el cual cesa repentinamente la rampa. Esta es la forma habitual
de controlar la frecuencia respiratoria: es decir, cuanto antes cesa la rampa, menos dura
la inspiración.

El centro neumotáxico limita la duración de la inspiración y aumenta la frecuencia


respiratoria:

El centro neumotáxico, localizado dorsalmente en el núcleo parabraquial de la parte


superior de la protuberancia, transmite señales a la zona inspiratoria. El efecto primario
es controlar el punto de inactivación de la rampa inspiratoria, y por tanto la duración de
la fase de llenado del ciclo pulmonar (Señales fuertes, acortan la inspiración; señales
débiles, alargan la inspiración).

Por consiguiente, la función primaria del centro neumotáxico es limitar la inspiración.


Esto tiene un efecto secundario de aumentar la frecuencia respiratoria, debido a que la
limitación de la inspiración también acorta la espiración y toso el período respiratorio.

152
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

El grupo respiratorio ventral de neuronas funciona tanto en la inspiración como en


la espiración:

Localizado unos 5 mm por delante y lateralmente al grupo respiratorio dorsal de neuronas


está el grupo respiratorio ventral de neuronas, que se encuentra en el núcleo ambiguo
rostralmente y en el núcleo retroambiguo caudalmente. La función de este grupo neuronal
difiere en varios aspectos importantes de la del grupo respiratorio dorsal.

 Las neuronas del grupo respiratorio ventral permanecen casi totalmente inactivas
durante la respiración normal tranquila. Por tanto, la respiración normal tranquila
sólo es generada por señales respiratorias repetitivas del grupo respiratorio dorsal
transmitidas fundamentalmente al diafragma, y la espiración se debe a la
retracción elástica de los pulmones y de la caja torácica;
 Cuando el impulso respiratorio para aumentar la ventilación pulmonar se hace
mayor de lo normal, se propagan señales respiratorias a las neuronas respiratorias
ventrales desde el mecanismo oscilante básico de la zona respiratoria dorsal.
Como consecuencia, el área respiratoria ventral aporta su contribución al impulso
respiratorio;
 Estas neuronas contribuyen tanto a la inspiración como a la espiración. Son
especialmente poderosas a los músculos abdominales durante la espiración.

Posible existencia de un centro apnéustico en la parte inferior de la protuberancia

No se conoce la función del centro apnéustico, pero probablemente se asocia con el centro
neumotáxico para controlar la profundidad de la inspiración.

Regulación de la Actividad del Centro Respiratorio:

Un incremento en la PCO2, en la concentración de h+ de la sangre arterial o una caída de


PO2, aumentan la actividad del centro respiratorio, y los cambios en la dirección opuesta
tienen un efecto inhibidor ligero. Los efectos de las variaciones en la química sanguínea
sobre la ventilación están mediados por los quimiorreceptores respiratorios, células

153
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

receptoras en el bulbo y en los cuerpos carotídeos y aórticos, sensibles a los cambios en


la composición de la sangre, que inician impulsos que estimulan el centro respiratorio.
Además del control químico respiratorio básico, otros aferentes proveen controles no
químicos para los "ajustes finos" que afectan la respiración en situaciones particulares.

Generan el ritmo respiratorio basal, procesan la información de los sensores y modifican,


en consecuencia, su nivel de actividad.

 Los controladores o centros respiratorios tienen las siguientes funciones:


 Establecer el ritmo de la respiración y actuar como generadores centrales del
patrón respiratorio.
 Transmitir ese ritmo central a las motoneuronas que inervan los músculos
respiratorios.
 Ajustar el ritmo respiratorio y de la respuesta motora a las necesidades
metabólicas (funciones homeostáticas), así como para cubrir las funciones
conductuales y voluntarias (funciones no homeostáticas).
 Utilizar el mismo gasto de energía para llevar a cabo varias funciones.

Los experimentos de transección a distintos niveles del SNC permitieron concluir que los
centros encargados del control automático del ritmo respiratorio se localizaban en el
tronco encefálico; en función estos resultados se hablaba de:

 Centro neumotáxico, parte rostral de la protuberancia


 Centro apnéustico, en la parte ventral
 Serie de centros bulbares (principales responsables del ritmo respiratorio)

Los centros neumotáxico y apnéustico (o centros suprabulbares) se encargan de modular


y afinar el centro respiratorio.

Los centros bulbares:

Los estudios electrofisiológicos han mostrado la existencia de varios grupos neuronales


en distintos núcleos bulbares, capaces de aumentar su actividad (frecuencia de disparo de
potenciales de acción) durante la inspiración; sin embargo, a diferencia de lo que ocurre

154
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

en el corazón, no parece que haya un grupo único de células marcapasos en el bulbo donde
se origina el ritmo respiratorio básico; por el contrario, el patrón de inspiración-espiración
es generado neuronas interconectadas, las cuales forman redes que actúan como circuitos
oscilantes.

Durante la inspiración, entre dichas redes, la frecuencia de disparo aumenta en varias


células (en distintos puntos), mientras que en la espiración otros grupos se activan.

Las neuronas que constituyen el CPG, se localizan de forma más o menos difusa
bilateralmente en el bulbo y forman parte de, al menos, 2 grupos de núcleos: respiratorio
dorsal y respiratorio ventral.

Grupo respiratorio dorsal: Está formado por neuronas localizadas en la región dorso
medial del bulbo y forma parte del núcleo del tracto solitario (nTS). Contiene
fundamentalmente neuronas inspiratorias de distintos tipos, clasificadas teniendo en
cuenta el momento de la inspiración en el que aumenta su actividad y el patrón de esta.

Funciones: Envían proyecciones a las motoneuronas de los nervios frénicos e


intercostales y son, por tanto, las responsables de la actividad mantenida del diafragma
durante la inspiración; también establecen conexiones con el grupo respiratorio ventral.

Núcleo del tracto solitario:

Constituye la principal proyección de vías aferentes viscerales de los nervios


glosofaríngeo y vago, que llevan informaciones de la PO2, PCO2 y el pH (proveniente de
los quimiorreceptores periféricos) y de la presión arterial sistémica (desde los
barorreceptores aórticos).

El vago traslada información desde los receptores de estiramiento pulmonar, de modo que
la localización del grupo respiratorio dorsal en el núcleo del tracto solitario, indica que es
el lugar de integración de muchos reflejos cardiopulmonares que afectan el ritmo
respiratorio.

155
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Grupo respiratorio ventral (GRV): Su distribución anatómica es más difusa que la del
dorsal y está constituido por agregados de células que se extienden longitudinalmente por
el bulbo, desde su zona caudal hasta la más rostral.

Se puede dividir en tres regiones:

- Parte caudal, denominada núcleo retroambiguo (GRV caudal o nRA), por su relación
con el núcleo ambiguo (nA) contiene fundamentalmente neuronas espiratorias. Las zonas
de muchas de estas neuronas establecen sinapsis con las motoneuronas que controlan los
músculos espiratorios intercostales y abdominales (espiración forzada).

- Parte intermedia, denominada núcleo paraambiguo (GRV intermedio o nPA). Por su


distribución paralela al núcleo ambiguo contiene fundamentalmente neuronas
inspiratorias, pero incluye también las propiobulbares, las cuales coordinan la actividad
de los músculos respiratorios con el control de la resistencia de las vías aéreas superiores
y desempeñan una función clave dentro del CPG.

- Parte más rostral (GVR rostral), se localiza en la vecindad del núcleo retrofacial (nRF) e
incluye una densa población de neuronas que se agrupan y forman el llamado complejo
de Bötzinger.

- Constitución del complejo de Bötzinger


Está formado por diversos tipos funcionales de neuronas espiratorias, algunas
motoneuronas que inervan la laringe y la faringe, otras son interneuronas.
Recientemente ha sido identificado el complejo de pre_Bötzinger, pues en esta
zona se localiza el CPG, ya que es capaz de generar un ritmo respiratorio, incluso
en preparaciones aisladas, y su lesión da lugar a alteraciones del ritmo, tanto in
vivo como in vitro.

- Complejo de pre-Bötzinger
Contiene hasta 6 tipos de neuronas respiratorias, que debido a sus propiedades
intrínsecas y a las interacciones sinápticas que establecen, permiten generar y
mantener una actividad cíclica espontánea en forma de salvas de disparos de
potenciales de acción; observaciones que indican su función esencial en la génesis
del ritmo respiratorio.

156
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

El centro apnéustico:

Su localización hística aún no está bien precisada, pero parece estar formado por una red
neuronal difusa, ubicada en la formación reticular de la protuberancia.

En investigaciones más recientes se precisa que la ablación del centro neumotáxico, al


combinarse con la vagotonía, da lugar a una respiración con inspiraciones prolongadas,
separadas por espiraciones breves.

Función: Se estima que es el centro o lugar de proyección e integración de diferentes


tipos de información aferente, que pueden finalizar la inspiración (interruptor
inspiratorio); proceso identificado en inglés con las siglas IO-S (inspiratory-off switch).

Tanto la estimulación vagal, por el aumento del volumen pulmonar, como la del centro
neumotáxico activan las neuronas IO-S y hacen que acabe la fase de inspiración.

Cuando este mecanismo se inactiva mediante la supresión de las aferencias vagales y de


los centros superiores aparece la apneusis.

Estas neuronas también se estimulan por el aumento de la temperatura corporal y


ocasionan la taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria), mecanismo que utilizan
algunos animales para disipar calor cuando están hipertérmicos.

Al igual que el centro neumotáxico, el IO-S no parece desempeñar una función crucial en
la génesis del ritmo respiratorio básico.

Centro neumotáxico:

Está compuesto por neuronas que se agrupan en 2 núcleos, situados en la parte rostral de
la protuberancia:

1. Núcleo parabraquial medial


2. Núcleo de Köliker-Fuse

157
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Función: Modular los centros respiratorios bulbares, pues la estimulación de las neuronas
del neumotáxico desactiva la inspiración, regula el volumen inspiratorio y, en
consecuencia, la frecuencia respiratoria, lo cual apunta hacia el hecho de que no parece
participar en la génesis del ritmo respiratorio, ya que puede existir un patrón normal en
su ausencia.

Vitalometria:

Utilización para los aparatos que cuentan con un reóstato o dial con graduaciones del 0 al
10:

 Como se hace con otras pruebas, se emplea un diente contralateral o cercano con
fines de comparación y control.
 El diente que se va a probar debe estar aislado y seco. La punta de la pieza de
mano del vitalómetro se humedece con pasta para electrodos o pasta de dientes
para servir de medio de conducción y se aplica sobre la cara labial, incisal, oclusal,
palatina o lingual. La punta del aparato no debe ser colocada sobre restauraciones
metálicas ni otras restauraciones para que la respuesta no sea errónea.
 Una vez contactado el diente, el aparato se acciona con el dial en 0, en pulsaciones
aisladas incrementando la numeración de uno en uno hasta que el paciente perciba
un ligero dolor en el diente. Es conveniente repetir la prueba dos o tres veces.

Se considera que la prueba es adecuada para determinar la vitalidad o su ausencia en


dientes permanentes maduros (no es posible distinguir entre enfermedades específicas de
la pulpa) con algunas excepciones que se explican a continuación. Los dientes
permanentes jóvenes pueden dar respuestas erráticas.

Sirve para medir ciertos volúmenes y capacidades tales como:

 Volúmenes de ventilación pulmonar.


 Volúmenes de reserva inspiratoria.

158
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 Volúmenes de reserva espiratoria.

159
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Maulén Alarcón, J., Cordero, J., & Dalivor Herrera, G. (2007). Comparación del volumen
pulmonar fetal por medición directa y su correlación con resonancia magnética fetal entre las 14
y 26 semanas de edad gestacional. Revista Chilena de Ultrasonografía, 10(2).

160
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

UNIDAD III

SISTEMAS BIOFÍSICOS BIOELÉCTRICOS.

Sistema Nervioso

El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico en los


animales diblásticos y triblásticos cuya unidad básica son las neuronas. Su función
primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y
coordinación sobre los demás órganos para lograr una oportuna y eficaz interacción con
el medio ambiente cambiante.

Esta rapidez de respuestas que proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a
la mayoría de los animales de otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo
poseen como los vegetales, hongos, mohos o algas.

Las neuronas son células especializadas, cuya función es coordinar las acciones de
los animales por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro
del organismo.

Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido


en central y periférico, sin embargo para profundizar su conocimiento desde el punto de
vista funcional suele dividirse en somático y autónomo.

Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, abarcando la mayoría
de animales, es siguiendo la estructura funcional de los reflejos estableciéndose la
división entre:

 Sistema nervioso sensitivo o aferente: Encargado de incorporar la información


desde los receptores, en sistema de asociación encargado de almacenar e integrar
la información
 Sistema motor o eferente: Lleva la información de salida hacia los efectores.

Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos


órganos, los cuales conforman estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines
de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema
nervioso central y sistema nervioso periférico.

161
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Sistema Nervioso Central:

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra
protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades
conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por
los huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.

 Cerebro:
Es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro
izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo
calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por re plegamientos
denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris.

Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas


de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o
el hipotálamo.

162
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 Cerebelo:
Está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto
al tronco del encéfalo.

Tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo


raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal

 La médula espinal:
Es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior
de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en
el exterior.

Sistema Nervioso Periférico:


Sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que
emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones
de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran

163
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera
del sistema nervioso central.

 Los nervios craneales:


Son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el
sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura
esquelética del cuello y la cabeza.

Estos tractos nerviosos son:

Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva quimiorreceptora.

Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva fotorreceptores.

Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para varios músculos del ojo.

Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo oblicuo mayor del ojo.

Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para los músculos de la
masticación.

Par VI. Nervio abducen externo, con función motora para el músculo recto del ojo.

Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los músculos faciales y sensitiva
para la parte más anterior de la lengua.

Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del equilibrio-orientación.

Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva quimiorreceptora (gusto) y motora
para faringe.

Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva y motora de tipo visceral para
casi todo el cuerpo.

Par XI. Nervio espinal, con función motora somática para el cuello y parte posterior de la
cabeza.

Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua.

164
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 Los nervios espinales


Son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura)
del tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el
mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se
conducen por la médula espinal.

Estos tractos nerviosos son:

Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)

Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)

Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)

Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)

Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)

165
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Clasificación funcional:
Una división menos anatómica pero es la más funcional, es la que divide al sistema
nervioso de acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si éstas
recorren parte del sistema nervioso central o el periférico:

 El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la vida de


relación, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones
voluntarias o conscientes en el organismo (movimiento muscular, tacto).
 El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso
vegetativo o sistema nervioso visceral, está formado por el conjunto de neuronas
que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo
(movimiento intestinal, sensibilidad visceral).

A su vez el sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que


tienen funciones en su mayoría antagónicas.

El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la


activación de las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario al
mismo tiempo que propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las excretas y
orina; también provoca la broncoconstricción y secreción respiratoria; fomenta
la vasodilatación para redistribuir el riego sanguíneo a las vísceras y favorecer la
excitación sexual; y produce miosis al contraer el esfínter del iris y la de acomodación
del ojo a la visión próxima al contraer el músculo ciliar.

En cambio este sistema inhibe las funciones encargadas del comportamiento de huida
propiciando la disminución de la frecuencia como de la fuerza de la contracción cardiaca.

El sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de huida o escape


da prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca, estimula
la piloerección y sudoración, favorece y facilita los mecanismos de activación del sistema
nervioso somático para la contracción muscular voluntaria oportuna, provoca
la broncodilatación de vías respiratorias para favorecer la rápida oxigenación, propicia
la vasoconstriccion redirigiendo el riego sanguíneo a músculos, corazón y sistema
nervioso, provoca la midriasis para la mejor visualización del entorno, y estimula
las glándulas suprarrenales para la síntesis y descarga adrenérgica.

166
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como la perístasis intestinal a
la vez que aumenta el tono de los esfínteres urinarios y digestivos, todo esto para evitar
el desalojo de excretas. En los machos da fin a la excitación sexual mediante el proceso
de la eyaculación.

Ramón, S., & Cajal, S. (1904). Textura del Sistema Nervioso del Hombre y de los
Vertebrados (Vol. 2). Nicolas Moya: Madrid.

167
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Bioeléctrico

El Cuerpo humano es una colección completa de una gran cantidad de células en continuo
crecimiento, desarrollo, diferenciación, regeneración, división celular, todo a través de su
mismo proceso de continua auto renovación.

En el cuerpo de una persona adulta se están dividiendo alrededor de 25 millones de células


por segundo, las células de la sangre se están continuamente actualizando, en procesos de
división y crecimiento. Todo esto ocurre a nivel molecular; a nivel nuclear dentro de los
átomos y a nivel externo del átomo en los electrones donde todo el tiempo se genera un
proceso dinámico que generan emisiones de ondas electromagnéticas de baja magnitud.

En pocas palabras todos los procesos que ocurren dentro de cualquier órgano del cuerpo
generan ondas electromagnéticas o bioeléctricas que son de difícil medición. Sin embargo
al poder medir los campos generados por cada órgano del cuerpo se ha podido establecer
las diferentes condiciones que nos permiten establecer estados de enfermedad, seudo
enfermedad y estado de salud. Con este nuevo equipo se pueden analizar hasta 39 reportes
de la salud.

Electrodiagnóstico y electroterapia

El término electrodiagnóstico se refiere a la aplicación de las corrientes eléctricas y la


electrónica para el estudio del funcionalismo de la “unidad motora” y su correspondiente
interpretación, con la finalidad de brindar apoyo diagnóstico, realizar evaluaciones
periódicas y emitir pronósticos para diversas enfermedades o anomalías del complejo
neuromuscular.

En la actualidad el electrodiagnóstico puede efectuarse por: estimulación, detección o


estímulo-detección. Es decir, por el análisis de las respuestas a la estimulación eléctrica
de las raíces nerviosas o músculos a través de la piel; la detección de los potenciales de
acción generados por un impulso nervioso o por la contracción muscular a través de la
electromiografía.

168
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Bases Electrofisiológicas:
Para comprender mejor los fenómenos que desencadena la aplicación de corrientes
eléctricas a los tejidos corporales, es necesario revisar tanto la fisiología del sistema
nervioso, así como sus respuestas al estímulo eléctrico, es decir la electrofisiología del
sistema nervioso y del músculo.

Electroterapia:
La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la medicina física y
rehabilitación y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y
enfermedades por medio de la electricidad.

Actualmente, la tecnología ha desarrollado numerosos aparatos (productos sanitarios)


para la aplicación de la electroterapia sin correr riesgos de efectos secundarios, como los
TENS o los estimuladores de alta o baja frecuencia.

Los principales efectos de las distintas corrientes de electroterapia son:

 Anti-inflamatorio.
 Analgésico.
 Mejora del trofismo.
 Potenciación neuro-muscular.
 Térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia

169
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 Fortalecimiento muscular mejora transporte de medicamentos disminución de


edema control de dolor
 Mejora sanación de heridas

Tipos de Corriente y Efecto de la Electricidad en los Seres Vivos

La corriente eléctrica es el flujo de electrones o cargas dentro de un circuito eléctrico


cerrado.

Esta corriente siempre viaja desde el polo negativo al positivo de la fuente suministradora
de FEM, que es la fuerza electromotriz. Existen dos tipos de corriente: la continua y la
alterna.

Corriente continua (C.C.): a esta también se la conoce como corriente directa (C.D.) y
su característica principal es que los electrones o cargas siempre fluyen, dentro de un
circuito eléctrico cerrado, en el mismo sentido. Los electrones se trasladan del polo
negativo al positivo de la fuente de FEM. Algunas de estas fuentes que suministran
corriente directa son por ejemplo las pilas, utilizadas para el funcionamiento de artefactos
electrónicos.

Otro caso sería el de las baterías usadas en los transportes motorizados. Lo que se debe
tener en cuenta es que las pilas, baterías u otros dispositivos son los que crean las cargas
eléctricas, sino que estas están presentes en todos los elementos presentes en la naturaleza.
Lo que hacen estos dispositivos es poner en movimiento a las cargas para que se inicie el
flujo de corriente eléctrica a partir de la fuerza electromagnética. Esta fuerza es la que
moviliza a los electrones contenidos en los cables de un circuito eléctrico. Los metales
son los que permiten el mejor flujo de cargas, es por esto que se los
denomina conductores.

Corriente alterna (C.A.): a diferencia de la corriente anterior, en esta existen cambios


de polaridad ya que esta no se mantiene fija a lo largo de los ciclos de tiempo. Los polos
negativos y positivos de esta corriente se invierten a cada instante, según los Hertz o ciclos
por segundo de dicha corriente. A pesar de esta continua inversión de polos, el flujo de la
corriente siempre será del polo negativo al positivo, al igual que en la corriente continua.
La corriente eléctrica que poseen los hogares es alterna y es la que permite el
funcionamiento de los artefactos electrónicos y de las luces.

170
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Los efectos en los seres vivos al encontrarse con la electrostática son muchos los casos
que podemos encontrar son como por ejemplo en el arreglo de nuestra persona al
encontrarnos en frotamiento con el peine la sensación que podremos observar o sentir es
que se nos paran los pelos, otro es que al rosamiento con alguna ropa sintética tiende a
pegarsenos que es una sensación muy desagradable más para las mujeres al usar algún
vestido de noche. las cargas que se presentan son muy pequeñisisimas es lo que
denominamos un simple toque hasta incluso podemos llegar a no sentir nada.

La electrostática se encarga del estudio de las cargas eléctricas, las fuerzas que se ejercen
entre ellas y su comportamiento en los materiales.

Las fuerzas eléctricas provienen de las partículas que componen los átomos, esto es los
protones (con carga +), los electrones (con carga -) y los neutrones (con carga neutra, por
lo que no atrae ni rechaza a los electrones ó a los protones).

Iones De Repolarzación De Membranas

La Repolarización es cuando la membrana de la neurona recupera su carga iónica natural


(electropositiva por fuera, electronegativa por dentro), cuando la neurona está en estado
de reposo ( potencial de Acción) el exterior de la membrana de la neurona es
electropositivo por la presencia de los iones Na y el interior es electronegativo por la
presencia de los iones K, cuando entre en Sinapsis( conducción y transmisión del impulso
nervios).

Se invierten las cargas momentáneamente mientras dure el proceso sináptico (


Despolarización) como la membrana de neurona es permeable a los iones Na y K en este
estado de la sinapsis se produce una Inversión de cargas el Na entra al interior de la
neurona haciéndola electropositiva y el K sale haciéndola electronegativa, luego cuando
el impulso nervioso abandona la neurona en sinapsis se reconstituyen las cargas en su
posición normal, es decir, el Na sale de nuevo y el K entra hacia el interior de la neurona
reconstituyendo su Polaridad normal( Repolarización).

171
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Fisiología de la membrana

La membrana actúa como un filtro selectivo bidireccional. Debido a su interior


hidrofóbico, impide prácticamente el paso de todas las moléculas solubles en agua. Sin
embargo, su permeabilidad selectiva permite la salida de catabolitos y de algunas
sustancias de síntesis, y la entrada hacia el citosol de las sustancias necesarias para el
correcto funcionamiento celular.

 Funciones de las membranas biológicas:


La comunicación de la célula con el medio extracelular está medida por la membrana
plasmática que la rodea y que debe permitir el intercambio de moléculas necesarias para
la vida celular.

La membrana contiene, por tanto, los mecanismos para transportar físicamente


moléculas, permitiendo que la célula tome los metabolitos necesarios para su
metabolismo, construya sus macromoléculas y, además, libere los productos del
catabolismo celular y las sustancias de secreción.

La membrana actúa como una barrera semipermeable, permitiendo el paso, mediante


mecanismos diversos, de determinadas sustancias a favor o en contra de un gradiente de
concentración osmótico o eléctrico.

172
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

En esencia, las funciones de la membrana son:

Intercambio de sustancias, lo que implica un transporte iónico y molecular, y


un transporte macromolecular que se realiza mediante los siguientes mecanismos:
fagocitosis, endocitosis, pinocitosis, endocitosis mediada y exocitosis.

 Receptores de membrana:
La transducción de señales es la respuesta de la célula a estímulos externos; la membrana
desempeña un papel importante en este proceso. Las células son capaces de responder a
estos estímulos y señales externas gracias a los receptores de membrana. Estas moléculas,
de naturaleza generalmente proteica, reconocen de forma específica a una
determinada molécula-mensaje. Las células dotadas con receptores de membrana reciben
el nombre de células diana.
La actividad fisiológica de las células diana se ve afectada por un solo tipo de molécula-
mensaje. Sin embargo, una misma molécula-mensaje puede interactuar con varios
receptores. Las moléculas-mensaje pueden ser hormonas, neurotransmisores o factores
químicos, entre los que se encuentran los factores de crecimiento.

A la molécula-mensaje se la denomina primer mensajero, y al unirse a su receptor de


membrana induce en este un cambio en la conformación molecular que produce una señal
de activación de una molécula osegundo mensajero. Este actúa estimulando o
deprimiendo alguna actividad bioquímica. Entre las moléculas que actúan como segundos
mensajeros se encuentran el AMP cíclico y el GMP cíclico.

173
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

SONIDO AUDICIÓN Y ONDAS SONORAS:

En física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas


(sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté
generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras que producen oscilaciones de


la presión del aire, que son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y
percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el
sonido toma la forma de fluctuaciones de presión.

En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado
tensional del medio.

La audición constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la


capacidad de oir.

Onda Sonora

Es una onda longitudinal que transmite lo que se asocia con sonido. Si se propaga en un
medio elástico y continuo genera una variación local de presión o densidad, que se
transmite en forma de onda esférica periódica o cuasi periódica. Mecánicamente las ondas
sonoras son un tipo de onda elástica.

Velocidad Del Sonido

 Aire: 340 m/s


 Agua:1460 m/s.
 Acero:5941 m/s

 Variación de la velocidad del sonido con la temperatura


La velocidad del sonido en un gas no es constante, sino que depende de la temperatura.
De la ecuación de un gas ideal pV=nRT, o bien ; M es el peso molecular del gas que
contiene el tubo (aire). M=28.9 g/mol, g =1.4 y R=8.314 J/(ºK mol).

La fórmula de la velocidad del sonido queda finalmente en función de la temperatura t


del gas en grados centígrados.

174
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Energía Sonora

Es la energía que transmiten o transportan las ondas sonoras. Procede de la energía


vibraciones del foco sonoro y se propaga a las partículas del medio que atraviesan en
forma de energía cinética (movimiento de las partículas), y de energía potencial (cambios
de presión producidos en dicho medio, o presión sonora).

Al irse propagando el sonido a través del medio, la energía se transmite a la velocidad de


la onda, pero una parte de la energía sonora se disipa en forma de energía térmica. La
energía acústica suele tener valores absolutos bajos, y su unidad de medida es el julio (J).
Aunque puede calcularse a partir de otras magnitudes como la intensidad sonora, también
se pueden calcular otras magnitudes relacionadas, como la densidad o el flujo de energía
acústica.

175
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Elementos De Una Onda

Son los siguientes: la cresta, el valle, la longitud de onda y la amplitud.

 La Cresta (C): Es el punto que ocupa la posición más alta en una onda.
 Valle (V): Es el punto más bajo de la onda.
 La Longitud: La distancia entre dos crestas consecutivas de una misma onda
entre dos valles consecutivos; generalmente, la longitud de onda se considera
como la distancia entre dos puntos que están en el mismo estado de vibración.
 La Amplitud: Cuando se mantiene tensa una cuerda que está sujeta por el otro
extremo, esta cuerda está en equilibrio. Si se le comunica un impulso hacia arriba,
se produce una onda, porque se origina una separación en la parte que está más
próxima a sus manos. La preparación entre su posición de equilibrio y su máxima
altura es la amplitud (A).
 Longación: Es la distancia comprendida entre la posición de equilibrio de un
punto en oscilación y la posición donde se encuentra un objeto en un instante
determinado.
 Onda Completa: Es cuando todo el punto de oscilación ha tomado todo los
valores positivos y negativos.
 El Período: Cuando producimos ondas en sucesivos impulsos hacia arriba y hacia
abajo, las ondas formadas viajan. El tiempo que se toma una onda en pasar por un
punto del medio material perturbado es lo que constituye el período. Se designa
por P.
 La Frecuencia: Si por el contrario controlamos el número de ondas que pasan
por un punto la unidad de tiempo, entonces nos referimos a la frecuencia. Se
designa por F.

176
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Cualidades Del Sonido

Desde el punto de vista de la percepción del sonido por el ser humano los sonidos se
caracterizan por su intensidad, tono y timbre.

 Intensidad: o el volumen es la cualidad que nos permite clasificar los sonidos en


fuertes o débiles y está relacionada directamente con la magnitud física
“Intensidad de la onda” que es la cantidad de energía que transporta la onda por
unidad de superficie y unidad de tiempo.
 Tono: es una cualidad del sonido que nos permite clasificar los sonidos en altos
y graves y está relacionada directamente con la magnitud física “frecuencia”. Los
sonidos graves son los de frecuencia baja y los sonidos altos son los de gran
frecuencia.
 Timbre: nos permite distinguir dos sonidos de la misma intensidad y la misma
frecuencia. Por ejemplo nos permite distinguir el sonido de una trompeta y un
violín aunque emitan la misma nota con la misma intensidad.

La Voz Humana: Consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las cuerdas
vocales. Para hablar, cantar, reír, llorar, gritar, etc. La voz humana es específicamente la
parte de la producción de sonido humano en la que las cuerdas vocales son la fuente
primaria de sonido.

177
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Hablando de forma general, la voz se puede dividir en: pulmones, cuerdas vocales y
'articuladores'. Los pulmones deben producir un flujo de aire adecuado para que las
cuerdas vocales vibren.

Las cuerdas vocales son los vibradores, unidades neuromusculares que realizan un 'ajuste
fino' de tono y timbre. Los articuladores consisten en lengua, paladar, mejilla, labios, etc.
Articulan y filtran el sonido.

Las cuerdas vocales, en combinación con los articulares, son capaces de producir grandes
rangos de sonidos.1 2 3 El tono de la voz se puede modular para sugerir emociones tales
como ira, sorpresa, o felicidad.4 5 Los cantantes usan la voz (música) humana como un
instrumento para crear música.

Las claves en que aparecen las extensiones de las diferentes voces son las utilizadas
actualmente por los compositores de nuestro tiempo. Hay que señalar que la voz de tenor,
aunque esté escrita en clave de Sol, suena realmente una octava baja.

Tradicionalmente, las voces humanas se escribían en otras claves, que eran las idóneas ya
que se adaptaban perfectamente a la tesitura real de cada voz. Estas claves son las
siguientes:

Soprano: Clave de Do en 1ª línea

Contralto: Clave de Do en 3ª línea

Tenor: Clave de Do en 4ª línea

Bajo: Clave de Fa en 4ª línea

La Percepción Sonora

Es el resultado de los procesos psicológicos que tienen lugar en el sistema auditivo central
y permiten interpretar los sonidos recibidos.

178
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

La psicoacústica estudia la percepción del sonido desde la psicología (percepción sonoro


subjetiva) y describe la manera en que se perciben las cualidades del sonido, la percepción
del espacio a través del sonido escucha biaural y el fenómeno del enmascaramiento, entre
otras cosas.

Marshall McLuhan en su teoría de la percepción afirma que la imagen sonora necesita ser
fortalecida por otros sentidos. No porque la imagen sonora sea débil, sino porque la
percepción humana tiene gran dependencia de la percepción visual y el sentido del oído
necesita que la vista confirme lo que ha percibido.

El Audiómetro

El audiometro es un instrumento de tecnología digital y diseño ultra compacto que


permite realizar audiometrías tonales por vía aérea, por vía ósea y logoaudiometrías con
micrófono o grabador.

Se utiliza para realizar test audiométricos completos y específicos. Permite determinar el


nivel auditivo de un paciente en cada uno de sus oídos.

Hay varios test que se hacen en este equipo:

- Umbral de vía aerea


- Test de S.IS.I.
- Test de Fowler
- Test de la palabra
- Deterioro tonal
- Tinitumetría

El examen dura de 20 a 25 minutos y este tiempo varía en cada paciente. Características


técnicas:

- Voltaje 220
- Frecuencia 50 HZ
- Potencia 25 VA
- Temperatura 15 a 35°

179
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

- Humedad 30ª 90%


- Dimensiones 378 X 394 X 110 mm
- Peso 3.9 kg

Estructura: gabinete de plástico con chasis de aluminio y frontal de plástico laminado.

Tiene 2 canales separados, uno para señal sonora y otro para enmascaramiento.

Salidas: cascos, vía ósea, altavoces externos para campo libre.

También posee una pantalla de visualización de los resultados, memoria interna y ofrece
la posibilidad de imprimir los resultados de la audiometría.

Martínez Celdrán, E. (1996). El sonido en la comunicación humana.Introducción a la Fonética,


ed. Octaedro.

180
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

La Luz Y El Espectro Electromagnético

La luz, como la que emite el sol o una bombilla incandescente, es una forma de energía
radiante. Cuando se hace pasar a través de un prisma la luz blanca de una lámpara
incandescente, la luz se separa en un espectro continuo o arcoíris de colores. Se produce
el mismo fenómeno cuando la luz solar atraviesa una gota de lluvia. Los diferentes colores
de la luz representan cantidades distintas de energía radiante. La luz azul, por ejemplo
contiene más energía que la luz roja de la misma intensidad. El arcoíris es un ejemplo de
espectro continuo.
Además de la luz visible, existen otras formas de energía radiante, como los rayos gamma,
la radiación ultravioleta y la radiación infrarroja. Todas estas formas de energía radiantes,
o radiación electromagnética, viajan por el espacio a razón de 3.00 x 10(8) m/s: la
velocidad de la luz.

Esta radiación viaja en ondas; La distancia que existe entre cada cresta de ondas
consecutivas se llama longitud de onda (representada por lambda). El número de crestas
que pasan por un punto determinado en 1 segundo recibe el nombre de frecuencia. La
velocidad de onda se obtiene multiplicando la longitud de onda por la frecuencia. La
frecuencia aumenta conforme la longitud de onda disminuye, y viceversa.

El espectro electromagnético comprende en su totalidad un extenso intervalo, que va


desde el rayo gamma de alta energía, con alta frecuencia y longitudes de onda cortas,
hasta las ondas de radio de baja energía, con baja frecuencia y longitudes de onda larga

 Luz visible
La luz visible abarca tan solo una pequeña fracción del espectro electromagnético total.
Nuestros ojos perciben longitudes de onda que van desde aproximadamente 400 nm (Luz
violeta) hasta alrededor de 750 nm (luz roja). Todas las longitudes de onda comprendidas
entre este intervalo pertenecen al espectro visible. Cada color especifico de la luz visible:
rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta, tiene una longitud de onda y
frecuencia diferentes. La mezcla de todas las longitudes de onda de la luz visible da por
resultado la luz blanca.

181
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 Radiación ultravioleta:
“Luz negra’’ Tiene longitudes de onda más corta que la luz visible, mostrada en la imagen
anterior. Existen ‘’UV cercano’’ y ‘’UV lejano’’ que son las longitudes de onda cerca y
lejos respectivamente de la luz visible. Se emplean tres categorías (UV-A / UV-B / UV-
C) indicando las longitudes de onda largas, medianas y cortas. Nuestra atmosfera elimina
por filtración las longitudes de onda UV-C.

Lo que se conoce como ‘’luz negra’’ es en realidad UV (principalmente UV cercano).


Cuando la radiación UV incide en ciertas rocas o ciertos tipos de pintura, los objetos
presentan fluorescencia; Parecen despedir luz propia al ser bombardeados por los rayos
UV. Esto sucede cuando los electrones de los átomos de un material absorben rayos UV
y luego despiden esta energía emitiendo luz visible de menor energía. La luz emitida hace
que el material parezca resplandecer.

Nota: Peligros de la luz UV, No se debe mirar directamente una fuente de luz UV porque
los rayos de alta energía pueden dañar gravemente los ojos. El vidrio absorbe la mayor
parte de los rayos UV, por lo que el vidrio de una ventana ofrece cierta protección contra
estos rayos.

 Radiación infrarroja (IR)


Lo que habitualmente conocemos como energía radiante es en realidad Radiación IR. Los
rayos IR tienen una longitud de onda demasiado larga para ser visibles al ojo humano,
pero poseen frecuencias idóneas para interactuar con las moléculas y producir vibraciones
moleculares.

El control remoto de un televisor o una videograbadora utiliza un haz de radiación IR.

 Microondas y radar:
Las longitudes de ondas de las microondas y del radar son similares (1 cm). Las
microondas tienen la energía idónea para obligar a las moléculas a girar. Esta propiedad
hace posible que un horno de microondas caliente una salchicha rápidamente. Conforme
las microondas pasan a través de la salchicha, la energía de aquellas hace girar las
moléculas de agua del centro y también las de la superficie de la salchicha. El calor que
las moléculas producen al girar calienta rápidamente toda la salchicha o lo que se quiere

182
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

calentar. Como ya se ha señalado, las frecuencias de luz visible constituyen tan solo una
pequeña parte del espectro electromagnético total.

Conceptos Relativos A La Luz

La luz es una forma de energía radiante, y aunque su precisa naturaleza requiere


complejas teorías físicas, todos los fenómenos relativos a la óptica mineral pueden ser
correctamente explicados considerando exclusivamente su naturaleza ondulatoria, así, en
este programa se considerará que la luz se propaga como consecuencia de una vibración
de partículas.

En la figura siguiente se muestra como a partir de un nivel de reposo se produce una


progresiva vibración de partículas que como consecuencia originan una onda que se
propaga en dirección perpendicular a la de vibración. Por tanto, el resultado de la
vibración de partículas adyacentes es una propagación de la onda resultante.

Para la explicación de las propiedades ópticas de los cristales es importante tener siempre
en cuenta que las direcciones de vibración y de propagación son perpendiculares. Esto es
estrictamente cierto para todos los medios isótropos, pero en determinadas condiciones
de los anisótropos, el ángulo puede ser diferente de los 90 grados, sin embargo, se puede
considerar que ambas son siempre perpendiculares (aceptar esto simplificará en gran
medida las explicaciones sin que se afecten la esencia de los conceptos). Por otra parte,
es igualmente importante recordar que la propagación es un simple resultado de la
vibración y por tanto será esta la que condicione a aquella. A continuación se repasará
muy brevemente algunos conceptos relativos a la luz:

Onda

Es el movimiento sinusoidal causado por un grupo de partículas vibrando.

183
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Rayo

Es el camino rectilíneo seguido por la onda (camino recorrido por la luz)

Longitud de onda

Es la distancia entre dos puntos en fase (siendo puntos en fase aquellos que encuentran
vibrando de la misma menera, a igual distancia del nivel de reposo y moviendose en la
misma dirección).

COLOR

Cuando decimos que “vemos” un color, nos referimos realmente a que, según la luz que
entre en nuestros ojos, sentimos un color u otro. Es decir, llevamos el color al terreno de
lo perceptual, lo percibido. En el mundo externo a nuestro sistema visual no existe el
color; ese mundo es incoloro. La materia es incolora y la luz es incolora. El color sólo
existe como impresión sensorial del individuo que ve un objeto material.
La sensación “color” es el producto conceptual elaborado por nuestro cerebro a partir de
los datos emitidos por el ojo que ve un objeto iluminado, un objeto sobre el que incide la
luz. En ese sentido, ver blanco (sensación de color blanco) es ver todo el espectro visible,
comprendido entre el infrarrojo y el ultravioleta, ambos excluidos. Ver negro (sensación
de color negro) es no ver nada de ese espectro visible. Si en vez de referirnos a la luz nos
referimos al objeto que vemos, lo vemos blanco si ese objeto refleja todo el espectro
visible y lo vemos negro si ese objeto no refleja nada del espectro visible. El aspecto
color de un objeto recibe el nombre de color de ese objeto.

Más en profundidad, podemos decir que, por ejemplo, el color verde no está en la hoja de
la lechuga. El color rojo no es una propiedad de la tela de un vestido. Tanto la hoja de
lechuga como el vestido, pueden solamente captar o absorber determinadas partes del
espectro de la iluminación general. La luz restante, no absorbida, es remitida como
residuo lumínico. Pero estos rayos de luz remitida tampoco son color, sino tan sólo

184
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

transmisores de información que dan cuenta de la forma en que este estímulo de color se
diferencia de la composición general del espectro.

El color sólo nace cuando este estímulo de color motiva al órgano intacto de la vista del
receptor a producir una sensación de color. Si no existe receptor o éste es ciego, no hay
posibilidad de que se produzca color. Y si el mismo estímulo llega a los ojos de un
daltónico, la sensación de color será otra.El color entonces, es sólo producto del órgano
de la vista; es sensación de color.
Un ojo experto puede llegar a diferenciar nueve millones de matices de colores (los
esquimales son capaces de distinguir entre doce tonos de blanco, mientras que hay ojos
que no pueden distinguir ciertas longitudes de onda debido al daltonismo). No todos
vemos exactamente los mismos colores, ya que en el proceso de percepción del color
intervienen otros factores como la capacidad observación, memoria cromática, la agudeza
visual, así como circunstancias culturales y geográficas, e incluso información genética.

Cualidades De La Luz

Son la intensidad, la calidad y la dirección.

La luz es la materia prima de la fotografía, la cantidad de luz determina si un sujeto podrá


registrarse o no, y de su calidad y dirección dependerá el aspecto que ofrezca.

INTENSIDAD: Es la cantidad de luz emitida, transmitida o reflejada por unidad de


tiempo.

En la intensidad de la luz influyen tres factores:

 La intensidad de la luz emitida por la fuente.


 La intensidad de la luz que incide sobre el motivo.
 La intensidad de luz que refleja el motivo.

Podemos apreciar que la intensidad depende de la distancia entre la fuente luminosa y el


motivo visual u objeto a fotografiar y del tamaño de la fuente. La intensidad será mayor
cuanto más cerca se encuentren l fuente luminosa y el motivo visual y cuanto mayor sea
el tamaño de la fuente.

185
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

CALIDAD: Distinguimos entre luz dura (contrastada), luz suave (difusa) y luz semifusa.

 Luz directa: es la que va en línea recta desde la fuente de luz hasta el sujeto.
 Luz dura: una luz será más dura cuanto menor tamaño tenga y más lejos se
encuentre del motivo visual. Si la fuente es concentrada: Se llama luz dura y da
sombras nítidas y altas luces bien definidas, esta luz sobrevalora las texturas, las
formas y el color. Reduce el detalle al saturarlas, pudiendo hacer que las zonas de
luces y sombras aparezcan planas. (Bombillas, Sol, cuboflash). Si la fuente es
amplia: Se llama luz suave: es cuando la fuente de luz es amplia, produce altas
luces y sombras difusas, los bordes de las sombras son suaves; (es decir, cuando
el punto que recibe la luz y las sombras van degradados). Menos contraste.
 Luz difusa: es cuando el trayecto es modificado y alcanza al sujeto desde muchas
direcciones a la vez; produce sombras de bordes suaves y si es lo bastante suave
ninguna sombra. Da lugar a una textura pobre, parecida a la de los días nublados.
Se puede obtener por medio de reflectores y cajas de luz.
 Luz semidifusa: En el caso de la luz semidifusa se conseguirá una mezcla de
efectos entre los de la luz dura y la luz difusa. Esta luz dará lugar a sombras más
definidas pero sin los bordes nítidos. Da cierta redondez y volumen pero no tanto
contraste como la luz dura.
 Luz rebotada: es típicamente muy difusa y es reflejada al sujeto por una superficie
cercana, no se dirige directamente de la fuente al sujeto. (Cuanto más brillante sea
la superficie sobre la cuál rebota la luz menos difusa será la luz).

DIRECCIÓN: La dirección de la luz la indica la posición respecto a la cámara y el motivo


visual. La dirección de la luz junto con la calidad afecta al contraste de una escena; (el
contraste viene a ser las diferencias de luz y de sombras), está a su vez relacionada con el
intervalo tonal y es junto con la forma la que determina el volumen.

Puntos, líneas y formas son visibles gracias a la luz, es como si la luz fuera intrínseca a la
realidad, dándonos esa sensación (la de realidad).

En dibujo, grabado y pintura a la luz le llaman tono siendo iluminación la definición


propia del sistema de registro fotográfico, electrónico (vídeo, televisión), etc. La luz sirve
para ver en estos medios la realidad, pero también para subjetivarla, con recursos que

186
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

forman parte del lenguaje de la imagen.


Es sumamente importante en relación a la cámara.

Biofisica De La Luz Y La Vision

Se llama luz (del latín lux, lucís) a la parte de la radiación electromagnética que puede ser
percibida por el ojo humano. En física, el término luz se usa en un sentido más amplio e
incluye todo el campo de la radiación conocido como espectro electromagnético, mientras
que la expresión luz visible señala específicamente la radiación en el espectro visible.

La óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus


características y sus manifestaciones.

El estudio de la luz revela una serie de características y efectos al interactuar con la


materia, que permiten desarrollar algunas teorías sobre su naturaleza.

LUZ VISIBLE: Está formada por radiación electromagnética cuyas longitudes de onda
están comprendidas entre 400 y 700 nm. La luz es producida en la corteza atómica de los
átomos, cuando un átomo por diversos motivos recibe energía puede que algunos de sus
electrones pasen a capas electrónicas de mayor energía. Los electrones son inestables en
capas altas de mayor energía si existen niveles energéticos inferiores desocupados, por lo
que tienden a caer hacia estos, pero al decaer hacia niveles inferiores la conservación de
la energía requiere la emisión de fotones, cuyas frecuencias frecuentemente caen en el
rango de frecuencias asociados a la luz visible. Eso es precisamente lo que sucede en
fenómenos de emisión primaria tan diversos como la llama del fuego, un filamento
incandescente de una lámpara o la luz procedente del sol. Secundariamente la luz
procedente de emisión primaria puede ser reflejada, refractada, absorbida parcialmente y
esa es la razón por la cual objetos que no son fuentes de emisión primaria son visibles.

Clases De Luz:

La luz natural indispensable para todos los organismos fotosintéticos es un Espectro


Electromagnético formado por la asociación de varios colores( azul hasta el rojo) que se
propaga en forma de ondas ( modelo ondulatorio) o estar formado por partículas

187
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

luminosas cargadas con paquetes de energía cuántica( fotones de luz solar), esta luz es
clave para realizar el proceso de la fotosíntesis.

Algunos seres vivos como las luciérnagas y peces abisales generan luz propia o radiante,
llamándose Bioluminiscentes, los destellos de luz biológica son producidos por gasto de
ATP celular.

La luz artificial es originada por transformación de una forma de energía a otra, cuando
la energía eléctrica pasa por las bombillas luminosas los filamentos de Tungsteno generan
luz artificial que sirve para la iluminación de todos los ambientes, este tipo de luz también
e aprovechada por las plantas expuestas bajo bombillas luminosas pues realizan
fotosíntesis pero en intensidades menores a la luz natural.

La absorción, la reflexión y la refracción de la luz.

 La Absorción
La absorción de la luz consiste en que un cuerpo se quedaron parte de la energía de la luz
que llega.

 La Reflexión De La Luz
A veces, los rayos de la luz que llegan a un cuerpo rebotan en él. Este fenómeno se llama
reflexión de la luz. El ángulo con el que la luz sale reflejada de la superficie de un cuerpo
(ángulo de reflexión) es igual al ángulo con el que llegó a dicha superficie (ángulo de
incidencia). Los espejos son superficies muy lisas que reflejan la mayor parte de la luz
que les llega y que permite ver imágenes en ellas.

 La Refracción De La Luz.
La refracción es el cambio de dirección que experimentan los rayos de la luz al pasar de
un medio transparente distinto.

Una lente es un cuerpo transparente, por lo general de vidrio, plástico, con una o dos caras
curvas. La luz se refracta en su interior, de madera que si miramos a través de ellas, vemos
las imágenes deformadas luz infrarroja y termografía.

Aplicación de luz infrarroja o termografía es el uso de una cámara de imágenes infrarrojas


y medición para «ver» o «medir» la energía térmica que emite un objeto. La energía
térmica o infrarroja es luz no visible, ya que su longitud de onda es muy larga para que la

188
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

detecte el ojo humano. Dicho de otra manera, es la parte del espectro electromagnético
que percibimos como calor. A diferencia de la luz visible, en el mundo infrarrojo todo
aquello con una temperatura sobre cero absoluto emite calor; incluso, los objetos muy
fríos, tales como cubos de hielo, emiten luz infraroja.

El Sistema Visual Humano

En el Sistema Visual Humano definimos fotorreceptores como aquella célula o


mecanismo capaz de captar la luz. Los fotorreceptores se localizan en el interior del ojo y
existen dos tipos diferentes: conos y bastones.

Los conos forman un mosaico hexagonal regular en la fóvea, la mayor densidad de conos
se encuentra en la foveola descendiendo esta densidad según nos alejamos en la retina
periférica. Los bastones se encuentran por la fóvea siguiendo de una manera más
desorganizada el patrón de los conos. Existe una zona donde no existe ningún
fotorreceptor, es el punto ciego.

 Pigmentos visuales:

Los bastones contienen rodopsina, que es una proteína que presenta una mayor
sensibilidad a las longitudes de onda cercanas a 500nm, es decir, a la luz verde azulada,
por lo tanto es la responsable de la visión escotópica (condiciones de baja luminosidad).

Cada cono contiene uno de tres tipos de opsinas: La eritropsina que tiene mayor
sensibilidad para las longitudes de onda largas (luz roja), la cloropsina con mayor
sensibilidad para longitudes de onda medias (luz verde) y por último la cianopsina con
mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas (luz azul), por ello los conos son
los responsables de la percepción del color y dan lugar a la visión tricromática.

 Ultraestructura de las terminaciones sinápticas de los conos y bastones:

La información codificada por los fotorreceptores se transmite a través de sus


terminaciones sinápticas llamadas pedículos en el caso de los conos y esférulas en el caso
de los bastones. Ambas están llenas de vesículas sinápticas. En las sinapsis, que es la
región de contacto entre los axómas y las dendritas, existen unas estructuras densas
llamadas Sinapsis en Cintilla. Las células que intervienen en los procesos que se realizan

189
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

en esta zona son las células bipolares, las células horizontales, las células interplexiformes
y las ganglionales.

Los pedículos forman una estructura conocida como triada en la que se encuentran tres
procesos: 2 procesos laterales que corresponden a células horizontales y un proceso
central alineado con la sinápsis en cintilla (células bipolares). Además existen otros tipos
de células bipolares que tienen contactos basales con el pedículo. En estas terminaciones
sinápticas hay aproximadamente 30 Sinapsis en Cintillas.

Las esférulas contienen dos sinápsis en cintilla que forman una estructura conocida como
diada compuesta por una estructura lateral (compuesto por las terminaciones axónicas de
las células horizontales) y un elemento central (compuesto por las dentritas
intervaginantes de las células bipolares para los bastones). Por lo general no existen
contactos basales en las esférulas.

Existen también sinápsis de tipo eléctrico en la retina de tipo cono-cono y bastón-cono.

 La foto transducción:

La fototransducción es el proceso a través del cual la información captada por las células
fotorreceptoras se convierte en señal eléctrica y luego se manda al cerebro.

Aunque la estructura de los conos y los bastones es diferentes, el mecanismo de


transducción en ambos es muy similar.

 Adaptación al brillo:

El ojo humano puede discriminar un rango total de niveles enorme (10^10 niveles) pero
no a la vez. Aquí es donde aparece el fenómeno de adaptación al brillo que dependiendo
del brillo subjetivo percibido el ojo puede discriminar unos niveles u otros.

190
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Constitucion Del Atomo Y Modelos Atomicos

En el siglo V antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito postuló, sin evidencia


científica, que el Universo estaba compuesto por partículas muy pequeñas e indivisibles,
que llamó "átomos".

Átomo, la unidad más pequeña posible de un elemento químico. En la filosofía de la


antigua Grecia, la palabra “átomo” se empleaba para referirse a la parte de materia más
pequeño que podía concebirse. Esa “partícula fundamental”, por emplear el término
moderno para ese concepto, se consideraba indestructible. De hecho, átomo significa en
griego “no divisible”. El conocimiento del tamaño y la naturaleza del átomo avanzó muy
lentamente a lo largo de los siglos ya que la gente se limitaba a especular sobre él.

Sin embargo, los avances científicos de este siglo han demostrado que la estructura
atómica integra a partículas más pequeñas.

Así una definición de átomo sería:

El átomo es la parte más pequeña en la que se puede obtener materia de forma estable, ya
que las partículas subatómicas que lo componen no pueden existir aisladamente salvo en
condiciones muy especiales. El átomo está formado por un núcleo, compuesto a su vez

191
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

por protones y neutrones, y por una corteza que lo rodea en la cual se encuentran los
electrones, en igual número que los protones.

Protón, descubierto por Ernest Rutherford a principios del siglo XX, el protón es una
partícula elemental que constituye parte del núcleo de cualquier átomo. El número de
protones en el núcleo atómico, denominado número atómico, es el que determina las
propiedades químicas del átomo en cuestión. Los protones poseen carga eléctrica positiva
y una masa 1.836 veces mayor de la de los electrones.

Neutrón, partícula elemental que constituye parte del núcleo de los átomos. Fueron
descubiertos en 1930 por dos físicos alemanes,Walter Bothe y Herbert Becker. La masa
del neutrón es ligeramente superior a la del protón, pero el número de neutrones en el
núcleo no determina las propiedades químicas del átomo, aunque sí su estabilidad frente
a posibles procesos nucleares (fisión, fusión o emisión de radiactividad). Los neutrones
carecen de carga eléctrica, y son inestables cuando se hallan fuera del núcleo,
desintegrándose para dar un protón, un electrón y un antineutrino.

Electrón, partícula elemental que constituye parte de cualquier átomo, descubierta en


1897 por J. J. Thomson. Los electrones de un átomo giran en torno a su núcleo, formando
la denominada corteza electrónica. La masa del electrón es 1836 veces menor que la del
protón y tiene carga opuesta, es decir, negativa. En condiciones normales un átomo tiene
el mismo número de protones que electrones, lo que convierte a los átomos en entidades
eléctricamente neutras. Si un átomo capta o pierde electrones, se convierte en un ion.

 Los científicos y el átomo:


Ernest Rutherford, científico nacido en Nueva Zelandia, demostró en 1911 la existencia
del núcleo atómico, complementando el conocimiento del electrón, descubierto en 1897
por J.J. Thompson. Desde entonces, múltiples experiencias han demostrado que el núcleo
está compuesto por partículas más pequeñas, los protones y neutrones. Y en 1963, Murray
Gell-Mann postuló que protones y neutrones están compuestos por partículas aún más
pequeñas, a las que llamó "quarks".

La experiencia de Rutherford fue crucial en la determinación de la estructura atómica.


Los párrafos que siguen son un extracto de su propia comunicación (1911):

192
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

"Es un hecho bien conocido que las partículas alfa y beta sufren desviaciones de sus
trayectorias rectilíneas a causa de las interacciones con los átomos de la materia.

Parece indudable que estas partículas de movimiento veloz pasan en su recorrido a través
de los átomos, y las desviaciones observadas son debidas al campo eléctrico dentro del
sistema atómico.

Las observaciones de Geiger y Mardsen sobre la dispersión de partículas alfa, indican que
algunas de estas partículas deben de experimentar en un solo encuentro desviaciones
superiores a un ángulo recto.

Un cálculo simple demuestra que el átomo debe de ser asiento de un intenso campo
eléctrico para que se produzca una gran desviación en una colisión simple..."

En aquella época Thomson había elaborado un modelo de átomo consistente en un cierto


número N de corpúsculos cargados negativamente, acompañados de una cantidad igual
de electricidad positiva distribuida uniformemente en toda una esfera. Rutherford pone a
prueba este modelo y sugiere el actual modelo de átomo.

"La teoría de Thomson está basada en la hipótesis de que la dispersión debida a un simple
choque atómico es pequeña y que la estructura supuesta para el átomo no admite una
desviación muy grande de una partícula alfa que incida sobre el mismo, a menos que se
suponga que el diámetro de la esfera de electricidad positiva es pequeño en comparación
con el diámetro de influencia del átomo.

Puesto que las partículas alfa y beta atraviesan el átomo, un estudio riguroso de la
naturaleza de la desviación debe proporcionar cierta luz sobre la constitución del átomo,
capaz de producir los efectos observados. En efecto, la dispersión de partículas cargadas
de alta velocidad por los átomos de la materia constituyen uno de los métodos más
prometedores de ataque del problema.."

En la simulación de la experiencia de Rutherford, consideramos una muestra de un


determinado material a elegir entre varios y la situamos en el centro de un conjunto de
detectores dispuestos a su alrededor. El blanco es bombardeado por partículas alfa de
cierta energía producidas por un material radioactivo. Se observa que muy pocas

193
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

partículas son desviadas un ángulo apreciable, y se producen muy raramente sucesos en


los que la partícula alfa retrocede.

 El modelo de Dalton
En 1803 el químico inglés John Dalton propone una nueva teoría sobre la constitución de
la materia. Según Dalton toda la materia se podía dividir en dos grandes grupos: los
elementos y los compuestos. Los elementos estarían constituidos por unidades
fundamentales, que en honor a Demócrito, Dalton denominó átomos. Los compuestos se
constituirían de moléculas, cuya estructura viene dada por la unión de átomos en
proporciones definidas y constantes. La teoría de Dalton seguía considerando el hecho de
que los átomos eran partículas indivisibles.

Hacia finales del siglo XIX, se descubrió que los átomos no son indivisibles, pues se
componen de varios tipos de partículas elementales. La primera en ser descubierta fue el
electrón en el año 1897 por el investigador Sir Joseph Thomson, quién recibió el Premio
Nobel de Física en 1906. Posteriormente, Hantaro Nagaoka (1865-1950) durante sus
trabajos realizados en Tokio, propone su teoría según la cual los electrones girarían en
órbitas alrededor de un cuerpo central cargado positivamente, al igual que los planetas
alrededor del Sol. Hoy día sabemos que la carga positiva del átomo se concentra en un
denso núcleo muy pequeño, en cuyo alrededor giran los electrones.

El núcleo del átomo se descubre gracias a los trabajos realizados en la Universidad de


Manchester, bajo la dirección de Ernest Rutherford entre los años 1909 a 1911. El
experimento utilizado consistía en dirigir un haz de partículas de cierta energía contra una
plancha metálica delgada, de las probabilidades que tal barrera desviara la trayectoria de
las partículas , se dedujo la distribución de la carga eléctrica al interior de los átomos.

Constitución del átomo y modelos atómicos


La descripción básica de la constitución atómica, reconoce la existencia de partículas con
carga eléctrica negativa, llamados electrones, los cuales giran en diversas órbitas (niveles
de energía) alrededor de un núcleo central con carga eléctrica positiva. El átomo en su
conjunto y sin la presencia de perturbaciones externas es eléctricamente neutro.

El núcleo lo componen los protones con carga eléctrica positiva, y los neutrones que no
poseen carga eléctrica.

194
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

El tamaño de los núcleos atómicos para los diversos elementos están comprendidos entre
una cienmilésima y una diezmilésima del tamaño del átomo.

La cantidad de protones y de electrones presentes en cada átomo es la misma. Esta


cantidad recibe el nombre de número atómico, y se designa por la letra "Z". A la cantidad
total de protones más neutrones presentes en un núcleo atómico se le llama número
másico y se designa por la letra "A".

Si bien hoy en día todas las características anteriores de la constitución atómica son
bastante conocidas y aceptadas, a través de la historia han surgido diversos modelos que
han intentado dar respuesta sobre la estructura del átomo.

Algunos de tales modelos son los siguientes:

 El Modelo de Thomson.
Thomson sugiere un modelo atómico que tomaba en cuenta la existencia del electrón,
descubierto por él en 1897. Su modelo era estático, pues suponía que los electrones
estaban en reposo dentro del átomo y que el conjunto era eléctricamente neutro. Con este
modelo se podían explicar una gran cantidad de fenómenos atómicos conocidos hasta la
fecha. Posteriormente, el descubrimiento de nuevas partículas y los experimentos llevado
a cabo por Rutherford demostró la inexactitud de tales ideas.

 El Modelo de Rutherford.
Basado en los resultados de su trabajo que demostró la existencia del núcleo atómico,
Rutherford sostiene que casi la totalidad de la masa del átomo se concentra en un núcleo
central muy diminuto de carga eléctrica positiva. Los electrones giran alrededor del
núcleo describiendo órbitas circulares. Estos poseen una masa muy ínfima y tienen carga
eléctrica negativa. La carga eléctrica del núcleo y de los electrones se neutralizan entre
sí, provocando que el átomo sea eléctricamente neutro.

El modelo de Rutherford tuvo que ser abandonado, pues el movimiento de los electrones
suponía una pérdida continua de energía, por lo tanto, el electrón terminaría describiendo
órbitas en espiral, precipitándose finalmente hacia el núcleo. Sin embargo, este modelo
sirvió de base para el modelo propuesto por su discípulo Neils Bohr, marcando el inicio
del estudio del núcleo atómico, por lo que a Rutherford se le conoce como el padre de la
era nuclear.

195
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 El Modelo de Bohr.
El físico danés Niels Bohr (Premio Nobel de Física 1922), postula que los electrones giran
a grandes velocidades alrededor del núcleo atómico. Los electrones se disponen en
diversas órbitas circulares, las cuales determinan diferentes niveles de energía. El electrón
puede acceder a un nivel de energía superior, para lo cual necesita "absorber" energía.
Para volver a su nivel de energía original es necesario que el electrón emita la energía
absorbida (por ejemplo en forma de radiación). Este modelo, si bien se ha perfeccionado
con el tiempo, ha servido de base a la moderna física nuclear.

 Modelo Mecano - Cuántico.


Se inicia con los estudios del físico francés Luis De Broglie, quién recibió el Premio
Nobel de Física en 1929. Según De Broglie, una partícula con cierta cantidad de
movimiento se comporta como una onda. En tal sentido, el electrón tiene un
comportamiento dual de onda y corpúsculo, pues tiene masa y se mueve a velocidades
elevadas. Al comportarse el electrón como una onda, es difícil conocer en forma
simultánea su posición exacta y su velocidad, por lo tanto, sólo existe la probabilidad de
encontrar un electrón en cierto momento y en una región dada en el átomo, denominando
a tales regiones como niveles de energía. La idea principal del postulado se conoce con
el nombre de Principio de Incertidumbre de Heisenberg.

Gamow, G. (1963). La investigación del átomo. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1963, 2nd
ed.

196
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Radiación:

Es la acción y efecto de irradiar (despedir rayos de luz, calor u otra energía). Para
la física, se trata de la energía ondulatoria o de las partículas materiales que se propagan
a través del espacio.

La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (rayos UV, rayos


gamma, rayos X, etc.) se llama radiación electromagnética, mientras que la
llamada radiación corpuscular es la radiación transmitida en forma de partículas
subatómicas (partículas α, partículas β, neutrones, etc.) que se mueven a gran velocidad,
con apreciable transporte de energía.

Si la radiación transporta energía suficiente como para provocar ionización en el medio


que atraviesa, se dice que es una radiación ionizante. En caso contrario se habla de
radiación no ionizante. El carácter ionizante o no ionizante de la radiación es
independiente de su naturaleza corpuscular u ondulatoria.

Son radiaciones ionizantes los rayos X, rayos γ, partículas α y parte del espectro de la
radiación UV entre otros. Por otro lado, radiaciones como los rayos UV y las ondas de
radio, TV o de telefonía móvil, son algunos ejemplos de radiaciones no ionizantes.

Algunas substancias químicas están formadas por elementos químicos cuyos núcleos
atómicos son inestables. Como consecuencia de esa inestabilidad, sus átomos emiten
partículas subatómicas de forma intermitente y aleatoria.1 En general son radiactivas las
sustancias que presentan un exceso de protones o neutrones. Cuando el número de
neutrones difiere del número de protones, se hace más difícil que la fuerza nuclear fuerte
debida al efecto del intercambio de piones pueda mantenerlos unidos.1Eventualmente el
desequilibrio se corrige mediante la liberación del exceso de neutrones o protones, en
forma de partículas α que son realmente núcleos de helio, partículas β que pueden
ser electrones o positrones. Estas emisiones llevan a dos tipos de radiactividad:

Radiación α, que aligera los núcleos atómicos en 4 unidades básicas, y cambia el número
atómico en dos unidades.

197
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Radiación β, que no cambia la masa del núcleo, ya que implica la conversión de un protón
en un neutrón o viceversa, y cambia el número atómico en una sola unidad (positiva o
negativa, según la partícula emitida sea un electrón o un positrón).1

Además existe un tercer tipo de radiación en que simplemente se emiten fotones de alta
frecuencia, llamada radiación γ. En este tipo de radicación lo que sucede es que el núcleo
pasa de un estado excitado de mayor energía a otro de menor energía, que puede seguir
siendo inestable y dar lugar a la emisión de más radiación de tipo α, β o γ. La radiación γ
es un tipo de radiación electromagnética muy penetrante debido a que los fotones no
tienen carga eléctrica, así como ser inestables dentro de su capacidad molecular dentro
del calor que efectuasen entre sí.

Tipos De Radiación
- Radiación Electromagnética: |La radiación electromagnética es aquella supone
la propagación de energía mediante la combinación de campos eléctricos y
magnéticos oscilantes. Se conoce como espectro electromagnético a la
distribución energética de las ondas electromagnéticas, que van desde los rayos
gamma (cuya longitud de onda se mide en picómetros) hasta las ondas de radio
(con longitudes de onda que pueden medirse en kilómetros).
- Radiación Ionizante: son aquellas radiaciones con energía suficiente
para ionizar la materia, extrayendo los electrones de sus estados ligados al átomo.
Existen otros procesos de emisión de energía, como por ejemplo el debido a una
lámpara, un calentador (llamado radiador precisamente por radiar calor o
radiación infrarroja), o la emisión de radio ondas en radiodifusión, que reciben el
nombre genérico de radiaciones.

Las radiaciones ionizantes pueden provenir de sustancias radiactivas, que emiten dichas
radiaciones de forma espontánea, o de generadores artificiales, tales como los
generadores de Rayos X y los aceleradores de partículas.

Las procedentes de fuentes de radiaciones ionizantes que se encuentran en la corteza


terráquea de forma natural, pueden clasificarse como compuesta por partículas
alfa, beta, rayos gamma o rayos X. Otras radiaciones ionizantes naturales pueden ser
los neutrones o los muones.

198
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Las radiaciones ionizantes interaccionan con la materia viva, produciendo diversos


efectos. Del estudio de esta interacción y de sus efectos se encarga la radiobiología.

- Radiación Térmica: o adiación calorífica a la emitida por un cuerpo debido a


su temperatura. Todos los cuerpos emiten radiación electromagnética, siendo su
intensidad dependiente de la temperatura y de la longitud de onda considerada. En
lo que respecta a la transferencia de calor la radiación relevante es la comprendida
en el rango de longitudes de onda de 0,1µm a 100µm, abarcando por tanto parte
de la región ultravioleta, la visible y la infrarroja del espectro electromagnético.

La materia en un estado condensado (sólido o líquido) emite un espectro de radiación


continuo. La frecuencia de onda emitida por radiación térmica es una densidad de
probabilidad que depende solo de la temperatura.

- Radiación Corpuscular: consiste en la propagación de partículas subatómicas


que se desplazan a gran velocidad con carácter ondulatorio.
Dichas partícula pueden estar cargadas o descargadas desde el punto de vista
eléctrico.

La radiación solar es el conjunto de las radiaciones electromagnéticas que emite el Sol y


que determinan la temperatura en la Tierra.

- Radiación Solar: Es el flujo de energía que recibimos del Sol en forma de ondas
electromagnéticas de diferentes frecuencias (luz visible, infrarroja y ultravioleta).
Aproximadamente la mitad de las que recibimos, comprendidas entre 0.4μm y
0.7μm, pueden ser detectadas por el ojo humano, constituyendo lo que conocemos
como luz visible. De la otra mitad, la mayoría se sitúa en la parte infrarroja del
espectro y una pequeña parte en la ultravioleta. La porción de esta radiación que
no es absorbida por la atmósfera, es la que produce quemaduras en la piel a la
gente que se expone muchas horas al sol sin protección. La radiación solar se mide
normalmente con un instrumento denominado piranómetro.
- Radiación Nuclear: La emisión de partículas desde un núcleo inestable se
denomina desintegración radiactiva. Y solo sucede cuando hay un excedente
de energía en el radio de la órbita.

199
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Tipos de Desintegración
 Alfa: emisión de partículas constituidas por dos protones y dos neutrones.
Estas partículas son idénticas a núcleos de helio (4He).
 Beta: hay dos tipos de desintegración, beta positivo y beta negativo. El beta
positivo es una emisión de un positrón acompañado de un neutrino. El beta
negativo es la emisión de un electrón acompañado de un antineutrino.
 Gamma: es la emisión de fotones de frecuencia muy alta. El átomo radiactivo se
conserva igual, pero con un estado de energía menor.

200
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Leyes de la desintegración radiactiva


Fueron descritas por Soddy y Fajans estas son:

 Cuando un átomo radiactivo emite una partícula alfa, la masa del átomo resultante
disminuye en cuatro unidades y el número atómico en dos.
 Cuando un átomo radiactivo emite una partícula beta, el número atómico aumenta
en una unidad y la masa atómica se mantiene constante.
 Cuando un núcleo excitado emite radiación gamma, no varían ni su masa ni
su número atómico, solo pierde una cantidad de energía “hν”.

Las dos primeras leyes indican que cuando un átomo emite una radiación alfa o beta, se
transforma en otro átomo de un elemento diferente. Este nuevo elemento puede ser
radiactivo, transformándose en otro, y así sucesivamente, dando lugar a las llamadas
series radiactivas.

- Radiación no Ionizante: radiación no ionizante aquella onda o partícula que no


es capaz de arrancar electrones de la materia que ilumina produciendo, como
mucho, excitaciones electrónicas. Ciñéndose a la radiación electromagnética, la
capacidad de arrancar electrones(ionizar átomos o moléculas) vendrá dada, en el
caso lineal, por la frecuencia de la radiación, que determina la energía por fotón,
y en el caso no lineal también por la "fluencia" (energía por unidad de superficie)
de dicha radiación; en este caso se habla de ionización no lineal.

- Radiación Cósmica: Los rayos cósmicos son partículas


subatómicas procedentes del espacio exterior cuya energía, debido a su gran
velocidad, es muy elevada: cercana a la velocidad de la luz. Se descubrieron
cuando se comprobó que la conductividad eléctrica de la atmósfera terrestre se
debe a ionización causada por radiaciones de alta energía.

En el año 1911, Victor Franz Hess, físico austríaco, demostró que la ionización
atmosférica aumenta proporcionalmente a la altitud. Concluyó que la radiación debía
proceder del espacio exterior.

201
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

El descubrimiento de que la intensidad de radiación depende de la altitud indica que las


partículas integrantes de la radiación están eléctricamente cargadas y que las desvía
el campo magnético terrestre.

Efectos De La Radiación:

Efectos sobre el hombre: según la intensidad de la radiación y en que parte del cuerpo
se produjo, el enfermo puede llegar a morir en el plazo de unas horas a varias semanas.
Si sobrevive, sus expectativas de vida quedan sensiblemente reducidas. Los efectos
nocivos de la radiactividad se acumulan hasta que una exposición mínima se convierte en
peligrosa después de cierto tiempo. Las condiciones que se expresan cuando alguien es
víctima de enfermedad por radiación son:

 Náuseas
 Vómitos
 Convulsiones
 Delirios
 Dolores De Cabeza
 Diarrea
 Pérdida De Cabellera
 Pérdida De Dentadura
 Reducción De Los Glóbulos Rojos En La Sangre
 Reducción De Los Glóbulos Blancos En La Sangre
 Daño Al Conducto Gastrointestinal
 Pérdida De La Mucosa De Los Intestinos
 Hemorragias
 Esterilidad
 Infecciones Bacterianas
 Cáncer
 Leucemia
 Cataratas
 Daños Genéticos
 Daño Cerebral

202
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 Daños Al Sistema Nervioso


 Cambio Del Color De Pelo A Gris
 Quemaduras

Efectos sobre animales: si los animales son irradiados, a los pocos días presentan diarrea,
irritabilidad, pérdida de apetito y apatía. Pueden quedar estériles según el grado de
exposición. Cuando son afectados por la radiación, los órganos internos se contaminan y
algunos elementos radiactivos (como el estroncio) se introducen en los huesos, dónde
permanecen toda la vida disminuyendo las defensas del organismo, y haciendo al animal
presa fácil para las enfermedades. Para eliminar la radiación en los animales, la solución
es tiempo y cuidado, además de no seguir expuestos a productos radiactivos. Si se
consumen animales, deben evitarse los huesos y los órganos, ya que podrían contener
restos de radiación.

Radiobiología

La radiobiología es la ciencia que estudia los fenómenos que se producen en los seres
vivos, tras la absorción de energía procedente de las radiaciones ionizantes.

La radiobiología es estudiada por físicos, químicos, biólogos y médicos, porque su campo


de conocimientos abarca estas ciencias.

203
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Las dos grandes razones que han impulsado la investigación de los efectos biológicos de
las radiaciones ionizantes son:

 Radioprotección: Poder utilizar esas radiaciones de forma segura en todas las


aplicaciones médicas o industriales que las requieran.
 Radioterapia: Utilizarlas de forma efectiva en el tratamiento del cáncer,
lesionando lo menos posible el tejido humano normal.

Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes


Los efectos de las radiaciones ionizantes sobre los seres vivos se pueden clasificar desde
distintos puntos de vista:

Según el tiempo de aparición:


 Precoces: Aparecen en minutos u horas después de haberse expuesto a la
radiación, por ejemplo eritema cutáneo, nauseas
 Tardíos: Aparecen meses u años después de la exposición, por ejemplo cáncer
radioinducido, radiodermitis crónica, mutaciones genéticas.

Desde el punto de vista biológico:


 Efectos somáticos: Sólo se manifiestan en el individuo que ha sido sometido a la
exposición de radiaciones ionizantes por ejemplo el eritema.
 Efecto hereditario: No se manifiestan en el individuo que ha sido expuesto a la
radiación, sino en su descendencia, ya que lesionan las células germinales del
individuo expuesto, por ejemplo las mutaciones genéticas.

Según la dependencia de la dosis:


 Efectos estocásticos: Son efectos absolutamente aleatorios, probabilísticos;
pudiendo aparecer tras la exposición a pequeñas dosis de radiación ionizante. No
necesitan una dosis umbral determinada para producirse; si bien al aumentar la
dosis aumenta la probabilidad de aparición de estos efectos, que suelen ser de tipo
tardío. Se cree que el único efecto estocástico es el cáncer radio inducido y las
mutaciones genéticas.
 Efectos no estocásticos: Se necesita una dosis umbral para producirlos, por
debajo de la cual, la probabilidad de aparición de los mismos es muy baja. Suelen
ser efectos precoces, por ejemplo el eritema cutáneo.

204
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Características de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes:


 Aleatoriedad: La interacción de la radiación con las células es una función de
probabilidad y tiene lugar al azar. Un fotón o partícula puede alcanzar a una célula
o a otra, dañarla o no dañarla y si al daña puede ser en el núcleo o en el citoplasma.
 Rápido depósito de energía: La depósito de energía a la célula ocurre en un
tiempo muy corto, en fracciones de millonésimas de segundo.
 No selectividad: La radiación no muestra predilección por ninguna parte o
biomolécula, es decir, la interacción no es selectiva.
 Inespecificidad lesiva: Las lesiones de las radiaciones ionizantes es siempre
inespecífica o lo que es lo mismo esa lesión puede ser producida por otras causas
físicas.
 Latencia: Las alteraciones biológicas en una célula que resultan por la radiación
no son inmediatas, tardan tiempo en hacerse visibles a esto se le llama “tiempo de
latencia” y puede ser desde unos pocos minutos o muchos años, dependiendo de
la dosis y tiempo de exposición.

Etapas de la acción biológica de la radiación:


Los efectos de las radiaciones ionizantes sobre la materia viva son el resultado final de
las interacciones físicas (ionización) y (excitación) de los fotones o partículas con los
átomos que la componen.

Los efectos de la radiación sobre los seres vivos pasan por sucesivas etapas, que son:

 Etapa física
 Etapa química: – Radiolisis del agua. – Efecto oxígeno.
 Etapa biológica

Lesiones radioinducidas
Las interacciones de las radiaciones ionizantes pueden traducirse en alteraciones en la
bioquímica celular, cadenas de hidratos de carbono, cambios estructurales en las
proteinas, modificaciones en la actividad enzimática, que a su vez repercuten en
alteraciones de la membrana celular, las mitocondrias y los demás orgánulos de la célula.
Pero en donde más estudios se han realizado, es en las acciones de la radiación sobre los
elementos del nucleo celular, sobre el ADN.

205
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Tipo de lesiones radio inducidas:


 Lesión letal: Es irreversible e irreparable, que conduce necesariamente a la
muerte de la célula.
 Lesión subletal: En circunstancias normales puede ser reparada en las horas
siguientes a la irradiación, salvo que la inducción de nuevas lesiones subletales
por sucesivas fracciones de la dosis determine letalidad.
 Lesión potencialmente letal: Es una lesión particular que está influida por las
condiciones ambientales del tejido irradiado durante y después de la irradiación.
 Lesiones radio inducidas en la molécula de ADN: el daño producido en el ADN
por las radiaciones ionizantes es crítico para la muerte celular radioinducida.
Existen múltiples pruebas que demuestran esta hipótesis como son:

Radio sensibilidad: es la magnitud de respuesta de las estructuras biológicas, provocada


por las radiaciones ionizantes. Un elemento biológico es más sensible cuanto mayor es su
respuesta a una dosis determinada de radiación. El elemento biológico es más radio
sensible cuando necesita menos dosis de radiación para alcanzar un efecto determinado.

El concepto opuesto a radio sensibilidad, es radio resistencia. No existe célula ni tejido


normal o patológico radioresistente de forma absoluta; pues si se aumenta ilimitadamente
la dosis, siempre se puede alcanzar su destrucción. Administrando dosis mínimas en
órganos o tejidos, se observaran diferentes grados de alteraciones morfológicas y/o
funcionales, según las líneas celulares de que se trate.

Escala de radiosensibilidad: las células presentan diferente grado de sensibilidad a la


radiación, según la estirpe o línea celular. Tomando como punto de referencia, la muerte
celular, pueden clasificarse en cinco grupos de mayor a menor sensibilidad:

 Muy radiosensibles: leucocitos, eritroblastos, espermatogonias.


 Relativamente radiosensibles: mielocitos, células de las criptas intestinales,
células basales de la epidermis.
 Sensibilidad intermedia: células endoteliales, células de las glándulas gástricas,
osteoblastos, condroblastos, espermatocitos, etc.
 Relativamente radioresistentes: granulocitos, osteocitos, espermatozoides,
eritrocitos.

206
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 Muy radioresistentes: fibrocitos, condrocitos, células musculares y nerviosas.

Origenes De Las Radiaciones Ionizantes

Se define una radiación como ionizante cuando al interaccionar con la materia produce la
ionización de la misma, es decir, origina partículas con carga eléctrica (iones).

El origen de estas radiaciones es siempre atómico, pudiéndose producir tanto en el núcleo


del átomo como en los orbitales y pudiendo ser de naturaleza corpuscular (partículas
subatómicas) o electromagnética (rayos X, rayos gamma (γ)).

Las radiaciones ionizantes de naturaleza electromagnética son similares en naturaleza


física a cualquier otra radiación electromagnética pero con una energía fotónica muy
elevada (altas frecuencias, bajas longitudes de onda) capaz de ionizar los átomos. Las
radiaciones corpusculares están constituidas por partículas subatómicas que se mueven a
velocidades próximas a la de la luz. Existen varios tipos de radiaciones emitidas por los
átomos, siendo las más frecuentes: la desintegración, la desintegración "β", la emisión "γ'
y la emisión de rayos X y neutrones. Las características de cada radiación varían de un
tipo a otro, siendimportante considerar su capacidad de ionización y su capacidad de
penetración, que en gran parte son consecuencia de su naturaleza.

 Radiación a
Son núcleos de helio cargados positivamente; tienen una energía muy elevada y muy baja
capacidad de penetración y las detiene una hoja de papel.

 Radiación b
Son electrones emitidos desde el núcleo del átomo como consecuencia de la
transformación de un neutrón en un protón y un electrón.

 Radiación b+
Es la emisión de un positrón, partícula de masa igual al electrón y carga positiva, como
resultado de la transformación de un protón en un neutrón y un positrón.

 Las radiaciones β
Tienen un nivel de energía menor que las α y una capacidad de penetración mayor y son
absorbidas por una lámina de metal.

207
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 Radiación de neutrones
Es la emisión de partículas sin carga, de alta energía y gran capacidad de penetración. Los
neutrones se generan en los reactores nucleares y en los aceleradores de partículas, no
existiendo fuentes naturales de radiación de neutrones.

 Radiación g
Son radiaciones electromagnéticas procedentes del núcleo del átomo, tienen menor nivel
de energía que las radiaciones α y β y mayor capacidad de penetración, lo que dificulta
su absorción por los apantallamientos.

 Rayos X
También son de naturaleza electromagnética pero se originan en los orbitales de los
átomos como consecuencia de la acción de los electrones rápidos sobre la corteza del
átomo. Son de menor energía pero presentan una gran capacidad de penetración y son
absorbidos por apantallamientos especiales de grosor elevado.

Interacción con el organismo. Efectos biológicos:


Desde el descubrimiento de los rayos X y los elementos radiactivos, el estudio de los
efectos biológicos de las radiaciones ionizantes ha recibido un impulso permanente como
consecuencia de su uso cada vez mayor en medicina, ciencia e industria, así como de las
aplicaciones pacíficas y militares de la energía atómica. Como consecuencia, los efectos
biológicos de las radiaciones ionizantes se han investigado más a fondo que los de
prácticamente, cualquier otro agente
ambiental.

La energía depositada por las radiaciones


ionizantes al atravesar las células vivas da
lugar a iones y radicales libres que rompen los
enlaces químicos y provocan cambios
moleculares que dañan las células afectadas
(fig. 2). En principio, cualquier parte de la
célula puede ser alterada por la radiación
ionizante, pero el ADN es el blanco biológico
más crítico debido a la información genética
que contiene. Una dosis absorbida lo bastante

208
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

elevada para matar una célula tipo en división (2 Grays ver la definición más adelante),
sería suficiente para originar centenares de lesiones reparables en sus moléculas de ADN.
Las lesiones producidas por la radiación ionizante de naturaleza corpuscular (protones o
partículas alfa) son, en general, menos reparables que las generadas por una radiación
ionizante fotónica (rayos X o rayos gamma). El daño en las moléculas de ADN que queda
sin reparar o es mal reparado puede manifestarse en forma de mutaciones cuya frecuencia
está en relación con la dosis recibida.

Las lesiones del aparato genético producidas por irradiación pueden causar también
cambios en el número y la estructura de los cromosomas, modificaciones cuya frecuencia,
de acuerdo con lo observado en supervivientes de la bomba atómica y en otras
poblaciones expuestas a radiaciones ionizantes, aumenta con la dosis.

En consecuencia, el daño biológico puede producirse en el propio individuo (efecto


somático) o en generaciones posteriores (efecto genético), y en función de la dosis
recibida los efectos pueden ser inmediatos o diferidos en el tiempo, con largos periodos
de latencia.

También es importante considerar la diferencia entre efectos "estocásticos" y "no


estocásticos", según que la relación dosis respuesta tenga carácter probabilístico, o bien
el efecto se manifieste a partir de un determinado nivel de dosis (0,25 Sv), llamada dosis
umbral. En ambos casos la probabilidad de efecto o el efecto aumenta con la dosis.

Irradiación y contaminación radiactiva. Exposición:


Se denomina irradiación a la transferencia de energía la de un material radiactivo a otro
material, sin que sea necesario un contacto físico entre ambos, y contaminación radiactiva
a la presencia de materiales radiactivos en cualquier superficie, materia o medio,
incluyendo las personas. Es evidente que toda contaminación da origen a una irradiación.

Irradiación externa:
Se dice que hay riesgo de irradiación externa cuando, por la naturaleza de la radiación y
el tipo de práctica, la persona sólo está expuesta mientras la fuente de radiación está activa
y no puede existir contacto directo con un material radiactivo. Es el caso de los
generadores de rayos X, los aceleradores de partículas y la utilización o manipulación de
fuentes encapsuladas.

209
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Contaminación radiactiva:
Cuando puede haber contacto con la sustancia radiactiva y ésta puede penetrar en el
organismo por cualquier vía (respiratoria, dérmica, digestiva o parenteral) se habla de
riesgo por contaminación radiactiva. Esta situación es mucho más grave que la simple
irradiación, ya que la persona sigue estando expuesta a la radiación hasta que se eliminen
los radionucleidos por metabolismo o decaiga la actividad radiactiva de los mismos.

Exposición:
Se llama exposición al hecho de que una persona esté sometida a la acción y los efectos
de las radiaciones ionizantes. Puede ser:

 Externa: exposición del organismo a fuentes exteriores a él.


 Interna: exposición del organismo a fuentes interiores a él.
 Total: suma de las exposiciones externa e interna.
 Continua: exposición externa prolongada, o exposición interna por incorporación
permanente de radionucleidos, cuyo nivel puede variar con el tiempo.
 Única: exposición externa de corta duración o exposición interna por
incorporación de radionucleidos en un corto periodo de tiempo.
 Global: exposición considerada como homogénea en el cuerpo entero.
 Parcial: exposición sobre uno o varios órganos o tejidos, sobre una parte del
organismo o sobre el cuerpo entero, considerada como no homogénea. En caso de
contaminación radiactiva del organismo humano, según que los radionucleidos
estén depositados en la piel, los cabellos o las ropas, o bien hayan penetrado en el
interior del organismo, se considera contaminación externa o contaminación
interna respectivamente. La gravedad del daño producido está en función de la
actividad y el tipo de radiaciones emitidas por los radionucleidos. Medida de las
radiaciones ionizantes

Los aparatos de detección y medida de las radiaciones ionizantes se basan en los


fenómenos de interacción de la radiación con la materia. Teniendo en cuenta su
funcionalidad, los instrumentos de medida se pueden clasificar como detectores de
radiación o dosímetros.

Radiaciones: Naturaleza Y Propiedades:

210
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Como ya se ha dicho, los seres vivos están expuestos a niveles bajos de radiación
ionizante procedente del sol, las rocas, el suelo, fuentes naturales del propio organismo,
residuos radiactivos de pruebas nucleares en el pasado, de ciertos productos de consumo
y de materiales radiactivos liberados desde hospitales y desde plantas asociadas a la
energía nuclear y a las de carbón.

Los trabajadores expuestos a mayor cantidad de radiaciones son los astronautas (debido
a la radiación cósmica), el personal médico o de rayos X, los investigadores, los que
trabajan en una instalación radiactiva o nuclear. Además se recibe una exposición
adicional con cada examen de rayos X y de medicina nuclear, y la cantidad depende del
tipo y del número de exploraciones.

No se ha demostrado que la exposición a bajos niveles de radiación ionizante del ambiente


afecte la salud de seres humanos. De hecho existen estudios que afirman que podrían ser
beneficiosas (la hipótesis de la hormesis).1 2 Sin embargo, los organismos dedicados a la
protección radiológica oficialmente utilizan la hipótesis conservadora de que incluso en
dosis muy bajas o moderadas, las radiaciones ionizantes aumentan la probabilidad de
contraer cáncer, y que esta probabilidad aumenta con la dosis recibida (Modelo lineal sin
umbral).3 4 A los efectos producidos a estas dosis bajas se les suele llamar efectos
probabilistas, estadísticos o estocásticos.

La exposición a altas dosis de radiación ionizante puede causar quemaduras de la piel,


caída del cabello, náuseas, enfermedades y la muerte. Los efectos dependerán de la
cantidad de radiación ionizante recibida y de la duración de la irradiación, y de factores
personales tales como el sexo, edad a la que se expuso, y del estado de salud y nutrición.
Aumentar la dosis produce efectos más graves.

Radiaciones:

El descubrimiento de la radiactividad, hace poco más de un siglo, fue el origen de un


desarrollo científico extraordinario en el campo de la física y la química, y en particular
en el conocimiento del átomo y la materia. Anteriormente a este descubrimiento y durante
mucho tiempo, se dio escasa o ninguna importancia al conocimiento de la materia, a la
forma en que está constituida y a sus componentes. Demócrito, quien nació
aproximadamente en el año 470 a.C., fue el primer hombre que pensó en el átomo.

211
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Conjeturó que la materia de la naturaleza debía estar formada por partículas muy
pequeñas, indivisibles e invisibles, a las que llamó "átomos" y que consideró
indestructibles. Supuso que los átomos de cada elemento eran diferentes en tamaño y
forma y que eran esas diferencias las que hacían que cada elemento tuviera diferentes
propiedades.

Antoine Henri Becquerel

Becquerel perteneció a una familia cuyos miembros se distinguieron en la investigación


científica en los campos de la química y la física. Antoine Henri, hijo y nieto de dos
científicos notables, nació en París en 1852; estudió en la Escuela Politécnica, donde
después fue profesor. En París, en 1896, Becquerel descubrió accidentalmente, mientras
estudiaba materiales fluorescentes, la existencia de unos rayos desconocidos que
provenían de una sal de uranio. Notó que al poner en contacto el compuesto de uranio con
una placa fotográfica envuelta en papel negro, se producía el mismo efecto que si la placa
estuviera en presencia de los rayos X. Le pareció sorprendente que de las sales de uranio
emanaran radiaciones que afectaban las placas fotográficas cuando éstas se encontraban
protegidas de la luz. Becquerel pronto se dio cuenta de que las radiaciones provenientes
del compuesto de uranio no eran originadas por una reacción química, y que al aumentar
la concentración del uranio en el compuesto químico se velaba más rápidamente la placa
fotográfica que cuando la sal tenía menos uranio. Además, observó que el efecto
producido no dependía de los otros elementos presentes en las sales de uranio. Todo esto
lo hizo concluir que las emanaciones uránicas, como las llamó, eran independientes de la
forma química en que se encontrara este elemento. Era difícil para los científicos creer
que emanaran radiaciones del uranio. Por esta razón la radiactividad se añadió a los rayos
catódicos y a los rayos X en la lista de “problemas sin resolver”. Resultados tan
importantes como inesperados, no podían ser entendidos porque al final del siglo XIX no
se tenían los conocimientos básicos para comprenderlos. Estos conocimientos se fueron
adquiriendo y desarrollando a lo largo del siglo XX, sobre todo en las primeras décadas
muy ricas en descubrimientos. Cuando Becquerel publicó los resultados de sus
investigaciones sobre los rayos provenientes del uranio, los esposos Pierre y Marie Curie,
sus amigos, se interesaron mucho en este fenómeno tan misterioso. Madame Curie pensó
que ese tema le sería útil para Desarrollar Su Tesis Doctoral, Con Que Culminaría Sus
Estudios En La Universidad.

212
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Radiactividad Artificial: Uno de los eslabones de la cadena de descubrimientos del siglo


XX, y que tuvo consecuencias muy importantes en el desarrollo de la ciencia, fue
encontrar que la radiactividad, descubierta por Becquerel y los esposos Curie en la
naturaleza, se podía producir en forma artificial. Los descubridores de la radiactividad
artificial: Jean Frédéric e Irène Joliot-Curie Jean Frédéric Joliot fue el hijo menor de la
familia Joliot; nació en París, Francia en 1900. En la universidad fue alumno de Paul
Langevin, quien influyó mucho en él. Al salir de la universidad, trabajó en la industria;
sin embargo, después de realizar su servicio militar, pudo dedicarse a su verdadera
vocación: la ciencia. Langevin le ofreció una beca, la cual Frédéric aceptó de inmediato,
y fue así como realizó uno de sus más grandes anhelos: trabajó de técnico de Marie Curie
en el Instituto del Radio. Irène Curie, primogénita de los científicos Pierre y Marie Curie,
nació en París, Francia en 1897. Durante la primera Guerra Mundial, a los 17 años, ya
ayudaba a su madre en los servicios radiológicos que proporcionaba ésta en los hospitales.
Marie Curie pudo observar la capacidad de su hija mayor y, después de la guerra, le dio
la oportunidad de trabajar en el Instituto del Radio con ella: así nació una colaboración
muy estrecha entre madre e hija. En 1926 se casaron Frédéric Joliot e Iréne Curie. En
1931 Frédéric logró tener un puesto para realizar investigación, lo que le permitió
continuar su trabajo, justo en el momento en que se le vencía su beca en el Instituto del
Radio.

Las radiaciones, atendiendo a su energía, se clasifican en radiaciones ionizantes y no


ionizantes.

 Radiaciones ionizantes: Corresponden a las radiaciones de mayor energía


(menor longitud de onda) dentro del espectro electromagnético. Tienen energía
suficiente como para arrancar electrones de los átomos con los que interaccionan,
es decir, para producir ionizaciones.
 Radiaciones no ionizantes: Son aquellas que no poseen suficiente energía para
arrancar un electrón del átomo, es decir, no son capaces de producir ionizaciones.

Radiaciones no ionizantes

Las radiaciones no ionizantes son de baja energía, es decir, no son capaces de ionizar la
materia con la que interaccionan. Estas radiaciones se pueden clasificar en dos grandes
grupos:

213
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

 Radiaciones electromagnéticas: A este grupo pertenecen las radiaciones


generadas por las líneas de corriente eléctrica o por campos eléctricos estáticos.
Otros ejemplos son las ondas de radiofrecuencia, utilizadas por las emisoras de
radio y las microondas utilizadas en electrodomésticos y en el área de las
telecomunicaciones.

 Radiaciones ópticas. Pertenecen a este grupo los rayos infrarrojos, la luz visible
y la radiación ultravioleta.

La Radiación Solar
El Sol proporciona la energía necesaria para que exista vida en la Tierra. El Sol emite
radiaciones a lo largo de todo el espectro electromagnético, desde el infrarrojo hasta el
ultravioleta. No toda la radiación solar alcanza la superficie de la Tierra, porque las ondas
ultravioletas más cortas son absorbidas por los gases de la atmósfera, fundamentalmente
por el ozono.

 Tipos de radiación emitida por el Sol:


Infrarroja: Esta parte del espectro está compuesta por rayos invisibles que proporcionan
el calor que permite mantener la Tierra caliente.

Visible: Esta parte del espectro, que puede detectarse con nuestros ojos, nos permite ver
y proporciona la energía a las plantas para producir alimentos mediante la fotosíntesis.

Ultravioleta.: No podemos ver esta parte del espectro, pero puede dañar nuestra piel si no
está bien protegida, pudiendo producir desde quemaduras graves hasta cáncer de piel.

 La Radiación Ultravioleta
La radiación ultravioleta (UV) es una radiación electromagnética cuya longitud de onda
va aproximadamente desde los 400 nm, el límite de la luz violeta, hasta los 15 nm, donde
empiezan los rayos X. El exceso de los rayos UV puede tener consecuencias graves para
la salud, ya que es capaz de provocar cáncer, envejecimiento y otros problemas de la piel
como quemaduras. Además puede causar cataratas y otras lesiones en los ojos y puede
alterar el sistema inmunitario. Los niños deben aprender a cuidarse del sol porque la
exposición excesiva durante la infancia y juventud puede provocar cáncer de piel más

214
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

adelante. Hay una serie de factores que afectan de manera directa a la radiación
ultravioleta que llega a la superficie terrestre; estos son:

Ozono atmosférico Elevación solar


Altitud Reflexión
Nubes y polvo Dispersión atmosférica

Cuanto menor es la longitud de onda de la luz ultravioleta, más daño puede causar a los
seres vivos, pero también es más fácilmente absorbida por la capa de ozono. Existen tres
tipos de radiación ultravioleta, que tienen distinta energía o longitud de onda: UVA, UVB
y UVC. La mayoría de la radiación UV que llega a la tierra es del tipo UVA (mayor
longitud de onda), con algo de UVB.

 Los rayos infrarrojos


Los rayos infrarrojos son un tipo de radiación electromagnética de mayor longitud de
onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas. El nombre de infrarrojo
significa por debajo del rojo pues su comienzo se encuentra adyacente a este color en el
espectro visible.

Los infrarrojos están asociados al calor, debido a que a temperatura normal los objetos
emiten espontáneamente radiaciones en el rango de los infrarrojos. Cualquier cuerpo que
tenga una temperatura mayor que el cero absoluto (0o Kelvin o -273,15o Celsius) emitirá
radiación infrarroja.

Los infrarrojos fueron descubiertos en 1800 por William Herschel, un astrónomo inglés
de origen alemán. Herschel colocó un termómetro de mercurio en el espectro obtenido
por un prisma de cristal con el fin de medir el calor emitido por cada color. Descubrió
que el calor era más fuerte al lado del rojo del espectro y observó que allí no había luz.
Ésta es la primera experiencia que muestra que el calor puede transmitirse por una forma
invisible de luz. Herschel denominó a esta radiación "rayos calóricos", denominación
bastante popular a lo largo del siglo XIX que, finalmente, fue dando paso al término más
moderno de radiación infrarroja.

215
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Los primeros detectores de radiación infrarroja eran bolómetros, instrumentos que captan
la radiación por el aumento de temperatura producido en un detector absorbente.

Los infrarrojos se utilizan en los equipos de visión nocturna cuando la cantidad de luz
visible es insuficiente para ver los objetos. La radiación se recibe y después se refleja en
una pantalla. Los objetos más calientes se convierten en los más luminosos.

Un uso muy común es el que hacen los mandos a distancia (telecomandos), que
generalmente utilizan los infrarrojos en vez de ondas de radio ya que éstos no interfieren
con otras señales como las señales de televisión. Los infrarrojos también se utilizan para
comunicar a corta distancia los ordenadores con sus periféricos.

Otra de las muchas aplicaciones de la radiación infrarroja es la del uso de equipos


emisores de infrarrojo en el sector industrial. En este sector los infrarrojos tienen
múltiples aplicaciones, como por ejemplo: el secado de pinturas, barnices o papel; termo-
fijación de plásticos; precalentamiento de soldaduras; curvatura; templado y laminado del
vidrio, entre otras.

Existe un sistema de calefacción que utiliza los rayos infrarrojos, es el conocido como
calor verde. Las placas emiten rayos infrarrojos que penetran en la superficie de los
objetos calentándolos. El rayo infrarrojo de la calefacción verde no calienta el aire como
lo hace el resto de sistemas. El calor verde reduce el gasto de energía entre un 30% y un
50% respecto a los sistemas tradicionales de calefacción.

 Las microondas
Las microondas son ondas de radio de alta frecuencia y por consiguiente de longitud de
onda muy corta, de ahí su nombre.

Dentro del espectro electromagnético las microondas están situadas entre los rayos
infrarrojos (cuya frecuencia es mayor) y las ondas de radio convencionales.

Las microondas de origen natural son una radiación de baja temperatura que llega a la
superficie de la Tierra desde el espacio. Arno Penzias y Robert W. Wilson fueron los
primeros en detectarla y darla a conocer en 1965. Existe una teoría, ampliamente
aceptada, que postula que esta radiación es lo que queda de las elevadísimas temperaturas
propias de los primeros momentos del Big Bang.

216
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Las microondas se pueden también generar artificialmente mediante dispositivos


electrónicos. En la actualidad el horno microondas se ha convertido en un
electrodoméstico casi imprescindible en nuestras cocinas. Las microondas tienen la
propiedad de excitar la molécula de agua, que es lo que hace que los alimentos que
contienen estas moléculas se calienten.

Pero las microondas tienen otras muchas aplicaciones, como por ejemplo en radio y
televisión, radares, meteorología, comunicaciones vía satélite, medición de distancias o
en la investigación de la estructura y propiedades de la materia.

Las microondas puedenetectarse con un aparato formado por un rectificador de diodos de


silicio conectado a un amplificador y a un dispositivo de registro o una pantalla.

 Ondas de radio
Las ondas de radio son radiaciones de muy baja frecuencia (gran longitud de onda).

Las ondas electromagnéticas se propagan en línea recta. En consecuencia, si


pretendiéramos enviar una señal de radio a larga distancia, dado que la Tierra es redonda,
la señal se alejaría de la superficie terrestre y se perdería en el espacio. Sin embargo, las
ondas de radio tienen la propiedad de reflejarse en las capas altas de la atmósfera, en
concreto en la ionosfera.

La primera vez que se realizó una transmisión de radio a larga distancia fue en 1901.
Entonces se desconocía la existencia de la ionosfera. Fue Marconi quien dispuso un
transmisor y un receptor a ambos lados del Atlántico, entre Cornualles en Inglaterra y
Terranova en Canadá. Tras el éxito del experimento, Oliver Heavyside y Arthur Kennelly
descubrieron en 1902 la existencia de la ionosfera y sus propiedades como reflectante de
señales de cierta banda de frecuencias.

Radiaciones ionizantes

Como se ha comentado anteriormente, las radiaciones ionizantes son aquellas que tienen
suficiente energía para arrancar un electrón del átomo cuando interaccionan con él, este

217
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

fenómeno es conocido como ionización, de ahí la denominación de este tipo de


radiaciones.

En otros temas del apartado "Teoría sobre las radiaciones" vas a encontrar más
información sobre distitnos aspectos de las radiaciones ionizantes, cómo, por ejemplo,
sus unidades de medida, los efectos biológicos perjudiciales que pueden producir, cómo
podemos protegernos de dichos efectos, etc. Por eso, en este tema sólo te damos conceptos
básicos sobre ellas.

Garrigo Andreu¹, M. I., & Valiente Zaldívar, C. (1996). Efectos biológicos de la radiación láser de
baja potencia en la reparación hística. Revista Cubana de Estomatología, 33(2), 60-63.

218
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Rayos X

Hace algo más de un siglo, en 1895, Wilhelm Conrad Röntgen, científico alemán de la
Universidad de Würzburg, descubrió una radiación (entonces desconocida y de ahí su
nombre de rayos X) que tenía la propiedad de penetrar los cuerpos opacos.

Los rayos X son invisibles a nuestros ojos, pero producen imágenes visibles cuando
usamos placas fotográficas o detectores especiales para ello

De casi todos son conocidas las aplicaciones de los rayos X en el campo de la Medicina
para realizar radiografías, angiografías (estudio de los vasos sanguíneos) o las llamadas
tomografías computarizadas. Y el uso de los rayos X se ha extendido también a la
detección de fallos en metales o análisis de pinturas.

Históricamente hablando, pasaron muchos años desde el descubrimiento de los rayos X


en 1895, hasta que el descubrimiento de esta radiación revolucionó los campos de la
Física, la Química y la Biología. La potencialidad de su aplicación en estos campos vino
indirectamente de la mano de Max von Laue (1879-1960), profesor sucesivamente en las
Universidades Munich, Zurich, Frankfurt, Würzburg y Berlín, quien pretendiendo
demostrar la naturaleza ondulatoria de esta nueva radiación colocó cristales de sulfatos
de cobre y de blenda frente a los rayos X, obteniendo la confirmación de su hipótesis y
demostrando al mismo tiempo la naturaleza periódica de los cristales.

Von Laue recibió por ello el Premio Nobel de Física de 1914. El experimento de Laue
estuvo muy mediatizado por las ideas previas que le inculcó Paul Peter Ewald (1888-
1985).

Pero quienes realmente sacaron provecho del descubrimiento de los alemanes fueron los
británicos Bragg (padre e hijo), William H. Bragg (1862-1942) y William L. Bragg (1890-
1971), quienes en 1915 recibieron el Premio Nobel de Física al demostrar la utilidad del
fenómeno que había descubierto von Laue para obtener la estructura interna de los
cristales. Pero todo esto será objeto de apartados posteriores.

219
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Los rayos X son radiaciones electromagnéticas, como lo es la luz visible, o las radiaciones
ultravioleta e infrarroja, y lo único que los distingue de las demás radiaciones
electromagnéticas es su llamada longitud de onda, que es del orden de 10-10 m
(equivalente a la unidad de longitud que conocemos como Angstrom).

ν(Hz) λ(m) = 3 108m Hz


E(J) = h(J/Hz) ν(Hz) = k(J/K molécula) T(K)
h = 6.6 10-34 (J/Hz); k = 1.4 10-23 (J/K molécula); 1 eV = 1.6 10-19 (J)

Los Rayos x permiten a los médicos ver a los pacientes por dentro. Cuando estos rayos
se dirigen hacia un paciente, una parte son absorvidos y otra parte atraviesa el paciente.
Estos rayos que atraviesan impresionan un fragmento de película fotográfica que se
guarda dentro de una caja hermética a la luz. El hueso absorve más rayos X que la carne
del mismo grosor, por tanto en la película revelada la estructura ósea aparece como una
zona clara.

Las primeras radiografías se hicieron sin saber la exposición necesaria paraque las
fotografías fueran claras, por lo que hubo pacientes y médicos que sufrieron quemaduras
serias por la radiación. Cuando ya su uso fue extendido, se observó cómo los
manipuladores de rayos X al igual que los manipuladores de sales de radio, sufrían

220
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

diversas enfermedades de tipo cancerígeno que les llevaba a la muerte. Para evitar los
efectos negativos de las radiaciones surge la protección radiológica. A la derecha se
observa la primera radiografía que se sacó del cuerpo humano hecha por un ayudante de
Röntgen en 1896. Las fotografías son de las partes del cuerpo de varias personas, las
exposiciones duraban de 5 a 15 min.

los técnicos en radiología, que son profesionales no médicos con formación para el
manejo de los equipos y aparatos de rayos X, así como para la atención de los pacientes
que se van a realizar las radiografías. También hay técnicos especializados en los aparatos
de radioterapia. Un radiólogo es un médico especialista en la interpretación de las
radiografías y en otros tipos de pruebas relacionadas con la obtención de imágenes del
cuerpo, como las ecografías, el escáner y la resonancia magnética. Además, puede realizar
algunos tipos de tratamientos aprovechando las posibilidades de estas técnicas.

Bermúdez-Polonio, J. (1981). Métodos de difracción de rayos X: principios y aplicaciones.


Ediciones Pirámide.

221
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

Bibliografía

http://www.construmatica.com/construpedia/Mecanismos_de_Transmisi%C3%B3
n_del_Calor

www.biocab.org/Biofisica.html

http://es.slideshare.net/edwinpomatanta/termodinamica-aplicada-a-sistemas-vivos

http://wwwestudiosgeneralesfisica.blogspot.com/2010/02/ramas-de-la-biofisica.html

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/surten.html

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/cohesi%C3%B
3n/cohesi%C3%B3n.htm

http://centrodeartigo.com/articulos-educativos/article_1852.html

Adsorción | La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/conceptos-


basicos/adsorcion#ixzz3JuzKDyHm

Termometría | La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/conceptos-


basicos/termometria#ixzz3Jw6kSXuaas

http://www.textoscientificos.com/fisica/escalastermometricas

http://www.jfinternational.com/mf/termodinamica.html

http://quimica-explicada.blogspot.com/2010/12/la-entalpia.html

http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_14.htm

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas5Diagnostico/metvituso.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Hematosis

http://cienciaybiologia.com/sistema-respiratorio-intercambio-gaseoso/

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/diges/contenidos10.htm

http://es.slideshare.net/rohanpianist/trabajo-independiente-de-biofisica-final

http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/circulacion-sistemica.html

222
JOHANNA MANTILLA SANCHEZ
CATEDRA DE BIOFISICA
GRUPO 3.

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/ciencias-
naturales/estructura-y-funcion-de-los-seres-vivos/2009/12/60-3917-9-circulacion-
sanguinea-pulmonar-y-sistemica.shtml

http://tusintoma.com/articulaciones-del-cuerpo-humano/

http://tiposdeenergia.info/tipos-de-energia/

http://www.terapia-fisica.com/biomecanica-de-la-marcha.html

http://medicinaug3.blogspot.com/2015/09/energia-trabajo-y-calor.html

http://elcuerpotavo.galeon.com/loshuesos.htm

http://www.unavisiondelmundo.com/diccionario-conceptos/energia-y-fuerza

https://biofisicamyc.wordpress.com/syllabus-biofisica-unidad-1/propiedades-y-
caracteristicas-de-huesos-y-musculos/

223

You might also like