You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

TAREA EXTRACLASE
PEDIATRIA TEORICA II

INTEGRANTES
 ERIKA ALEXANDRA CELI YAGUACHI
 SONIA BEATRIZ RAMON ROMERO

CURSO/PARALELO
NOVENO SEMESTRE “B”

DOCENTE
DR. GUILLERMO AGUILAR

EL ORO- MACHALA 2018


CASOS CLINICOS
1. CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES, RELATIVAS A LA PRUEBA DE APGAR ES FALSA:

a. Frecuencia cardiaca menos de 100 suma 1 punto.


b. La flacidez muscular suma 0 puntos
c. El color completamente rosado suma 2 puntos
d. Una puntuación superior a 6 significa asfixia
e. La ausencia de respuesta al golpear la planta de pie suma 0 puntos.

Score de Apgar

El Score de Apgar es una escala de puntuación utilizado para comprobar el estado de salud del
recién nacido. Consiste en un examen físico breve, que evalúa algunos parámetros que muestran
la vitalidad del Recién Nacido y la necesidad o no de algunas maniobras de reanimación en los
primeros minutos de vida.

¿Cómo se evalúan estos parámetros?

Se evalúan en base a una tabla de puntuación, en el cual se asigna un valor a cada parámetro
que va de 0 a 2, como muestra la tabla siguiente:

Puntaje 0 1 2
Frec. Cardiaca Ausente < 100/min >100/min
Respiración Ausente Lenta Normal, llanto
Tono Muscular Flaccidez Hipotónico Movimientos Activos
Resp. a Estímulos Ninguna Escasa Positiva
Color de la piel Pálida Azulada Azul Rosada Rosada

Esta evaluación se realiza al primer minuto de vida y a los 5 minutos. Para saber cuál es la
puntuación se debe sumar el puntaje asignado a cada parámetro de acuerdo a las características
físicas del bebe.

¿Cómo se clasifica la puntuación?

La puntuación va de 0 a 10. A mayor puntuación mejor estado de salud del bebé.

0-3: depresión severa (Necesita maniobras de reanimación o resucitación)

4-6: depresión moderada (puede ser necesaria algunas maniobras para ayudarlo a respirar)

7-10: condición excelente

Una puntuación inicialmente baja no indica que existan riesgos a largo plazo para el bebé,
mientras que las maniobras de reanimación hayan sido las correctas y que la puntuación se
normalice a los 5 o 10 minutos.

2. EN UN NIÑO DESHIDRATADO LA MEJOR FORMA DE VALORAR EN LAS PRIMERAS HORAS,


LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO ES CONTROLAR LA MEDIDA DE:

a. La frecuencia cardiaca y respiratoria


b. La presión arterial
c. La presión venosa central
d. La diuresis
e. El peso

Deshidratación
El término deshidratación aguda (DA) se emplea para designar el estado clínico consecutivo a la
pérdida de agua y solutos. El agua representa el 80% del peso corporal en el recién nacido, y a
partir del año de edad va disminuyendo hasta el 60% en el adulto, distribuyéndose en los
compartimentos intracelular y extracelular, separados por la membrana celular,
semipermeable, que deja pasar el agua pero no los solutos.

Clasificación

Conforme a las variaciones que se producen en el peso y la composición del plasma, la


deshidratación se valora en los siguientes parámetros:

Variaciones en el peso

El grado de deshidratación se basa en la pérdida de peso. En los lactantes, < 5% se considera


deshidratación leve; el 5-10%, moderada y > 10%, grave; en los niños mayores, < 3%, leve; 3-7%,
moderada y > 7%, grave.

Variaciones en la composición del plasma

–Basada en los valores séricos de sodio: hipotónica (< 130 mEq/l), isotónica (130-150 mEq/l) e
hipertónica (> 150 mEq/l). En la primera y la segunda la deshidratación es eminentemente
extracelular, mientras que en la última es intracelular.

–Según el equilibrio ácido-base. Se puede producir acidosis metabólica por pérdida de


bicarbonato o alcalosis metabólica en los vómitos incoercibles.

– Basada en los valores de potasio, aunque resulta difícil valorar sus pérdidas por su localización
intracelular.

Clínica

La DA se reconoce clínicamente por la inspección y la exploración, confirmándose con el peso


del niño y la realización de un ionograma sérico.

El síndrome clínico de la DA puede dividirse en tres apartados fundamentales:

1. La pérdida de peso permite la exacta valoración de la DA. Al ser el agua el componente más
importante del organismo, una brusca pérdida de peso supone obviamente una pérdida de este
elemento. La valoración de la gravedad de la DA se basa en la pérdida ponderal: pérdida < 5%
del peso, deshidratación leve; pérdida 5-10% del peso, deshidratación moderada; pérdida > 10%
del peso, deshidratación grave.

2. Signos de deshidratación extracelular. Se presentan preferentemente en la DA isotónica e


hipotónica. Dentro de éstas se incluyen los siguientes: signo de pliegue positivo y persistente;
facies de sufrimiento, con cerco periocular, ojos hundidos, mirada extraviada, aspecto tóxico,
sensación de gravedad, frialdad de la piel, pérdida de turgor, etc.; depresión de la fontanela
anterior; descenso de la presión arterial (PA) como expresión de la repercusión que tiene la
pérdida de LEC sobre la volemia, lo cual se plasma en un pulso débil y rápido, con extremidades
frías y signos más o menos acusados de shock; oliguria como consecuencia de la repercusión
sobre el filtrado glomerular, lo que constituye un mecanismo de ahorro por parte del organismo
para no perder más agua ni solutos. La escasa orina emitida es pobre en sodio, potasio y cloro y
rica en urea.

3. Signos de deshidratación intracelular. Se presentan preferentemente en la DA hipertónica.


Dentro de éstos se incluyen: oliguria con aumento de la ADH; gran sensación de sed, y sequedad
de las mucosas; signos de sufrimiento cerebral (hiperreflexia, irritabilidad, convulsiones,
trastornos de la conciencia, etc.)

Diagnóstico

Se puede realizar con una historia clínica detallada y una exploración física adecuada, que puede
complementarse con datos de laboratorio. En el transcurso de la enfermedad hay que tener en
cuenta la cantidad y el tipo de ingesta (agua, electrolitos, etc.), la cantidad y el tipo de pérdidas
(micción, diarrea, vómitos, etc.), las variaciones en el peso nos permitirán calcular las pérdidas
y determinar la gravedad de la deshidratación. Estos datos permiten precisar si se trata de una
DA leve, moderada o grave.

3. EN UN LACTANTE DE 3 MESES ALIMENTADO CON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA,


QUE PRESENTA UNA DIARREA AGUDA INFECCIOSA, LA ACTITUD TERAPÉUTICA ADECUADA
ES:

a. Continuar con la lactancia materna y ofrecer soluciones glucoelectroliticas por vía


oral.
b. Suprimir la lactancia natural y administrar una leche de inicio diluido
c. Suprimir la lactancia materna y administrar una formula sin lactosa.
d. Continuar con lactancia materna y administrar antibioticos
e. Suspender la lactancia materna y administrar antibioticos.

La leche materna se considera la mejor y más importante fuente nutritiva para el niño en los
primeros cuatro a seis meses de vida. Entre las innumerables ventajas que se atribuyen figura la
prevención de enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el primer año de vida.

El objetivo de la reposición hidroelectrolítica por vía oral es proporcionar soluciones adecuadas


para reponer las pérdidas digestivas, manteniendo una correcta hidratación o corrigiendo una
deshidratación. La reposición debe realizarse por vía oral .Cualquiera que sea la forma etiológica
y la gravedad de la diarrea, persiste siempre un poder potencial de absorción de sodio, y, por
tanto, de agua, que permite compensar las pérdidas fecales y positividad el balance hídrico.

Se descarta las otras respuestas debido a que no se debe suspender la leche materna exclusiva
para evitar complicaciones agudas como la deshidratación, el hecho de administrar formulas sin
lactosa y suprimir la lactancia materna, no servirá de gran ayuda para el tratamiento en un niño
de 3 meses.

Respecto a la indicación de antibióticos, al ser la diarrea aguda en el niño un proceso infeccioso


autolimitado en la mayoría de los casos, sólo estarían justificados en:

 Pacientes inmunodeprimidos con enfermedad grave de base.


 Todos los casos de diarrea aguda por Shigella y la mayoría de los producidos por
E. coli enteroinvasiva y enteropatógena, Clostridium difficile, E. histolytica,
Giardia lamblia o Vibrio cholerae.
 Algunos casos de infección por Campylobacter, sobre todo si el tratamiento es
precoz, por Yersinia, en casos de enfermedad grave y por Salmonella en
lactantes con bacteriemia y en todo paciente menor de 3 meses.

4. LACTANTE DE 5 MESES QUE PRESENTA, DESDE 3 DÍAS ATRÁS, FIEBRE, RINORREA


ACUOSA Y ESTORNUDO, COMIENZA EL DÍA DE LA CONSULTA CON TOS Y DIFICULTAD
RESPIRATORIA. LA EXPLORACIÓN PRESENTA TAQUIPNEA, TIRAJE SUBCOSTAL,
ALARGAMIENTO DE LA ESPIRACIÓN Y CREPITANTES Y SIBILANCIAS DISEMINADAS.
Cuál es el probable diagnostico entre las siguientes:
a. Neumonía
b. Asma
c. Fibrosis quística
d. Bronquiolitis
e. Cuerpo extraño.

Respuesta bronquiolitis Inicialmente los afectados presentan rinorrea hialina y tos seca
durante los primeros 3 a 5 días; progresivamente, la tos se hace más importante y se asocia a
síntomas generales, como hiporexia, adinamia, y mayores signos de dificultad respiratoria:
retracciones, tiraje y taquipnea. La fiebre es leve o no se presenta; a la auscultación
cardiopulmonar se evidencia taquicardia y la gran mayoría presentan sibilancias de alta y baja
tonalidad, que incluso podrían ser escuchadas sin fonendoscopio; ocasionalmente se pueden
auscultar crépitos; se presenta, además, espiración prolongada; el aumento de la frecuencia
respiratoria.

Se descartan el resto de respuestas Asma: debido a que los signos y síntomas suelen ser más
intensos por la noche y pueden despertar al paciente, tiempo de evolución, tipo de tos seca,
presenta aleteo nasal, no presentan rinorrea acuosa ni estornudo.

Neumonía: la diferencia de los síntomas está en el tipo de tos se da con aparición de tos
productiva con esputo purulento, se auscultan además roncus, sibilancias a veces crépitos.

Fibrosis quística: El paciente debe tener como antecedentes Infecciones respiratorias con
frecuencia, en la tos su característica es la expectoración, rinitis, sinusitis, pólipo nasal, además
de presentar dolor abdominal a causas de estreñimiento, pérdida de peso y nauseas.

Cuerpo extraño: El periodo de respuesta es inmediato postaspiracion, tos súbita y violenta con
asfixia, cianosis, estridor, ahogo y sibilancias.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 http://www.unibe.edu.do/sites/default/files/internados/pediatria/Score_de_A
pgar.pdf
 http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2011/bc113f.pdf
 http://www.apcontinuada.com/es/deshidratacion-etiologia-diagnostico-
tratamiento/articulo/80000209/

You might also like