You are on page 1of 39

4 El movimiento

Actividades

1. Estás en una nave espacial sin ventanas, junto a una silla y una pelota.
a) ¿Cómo sabes si estás en movimiento?
b) Se abre una ventanilla y observas acercarse otra nave. ¿Cuál de las dos se
mueve?
a) Si el movimiento de la nave tiene lugar a velocidad constante no es posible
detectarlo desde el interior.
Si la velocidad no fuese constante entonces observaríamos el efecto de la inercia (la
tendencia de los cuerpos a permanecer en reposo o a continuar desplazándose con
velocidad constante si sobre ellos no actúa una fuerza exterior; véase la Unidad 5, página
136) sobre nosotros mismos, sobre el balón o, si la aceleración es suficientemente
grande, sobre la silla: tanto nosotros como ambos objetos tenderíamos a desplazarnos en
dirección opuesta a la de la aceleración.
b) Dependerá de donde coloquemos el sistema de referencia: si lo situamos en
nuestra nave, observaremos que es la nave que se nos acerca la que se mueve, en tanto
que, si el sistema de referencia lo situamos en la otra nave, será la nuestra la que se
mueva hacia ella.

2. Identifica cuántas dimensiones necesitas, como mínimo, para describir los


siguientes movimientos:
a) Un lanzamiento a canasta.
b) El disparo de una bala.
c) El vuelo de una mosca.
d) Una carrera de motos.
e) Los 100 metros lisos.
f) Un viaje a Marte.

a) Basta con dos dimensiones, ya que el balón se desplaza en todo momento dentro de
un plano: el que contiene a la canasta, al pie de la canasta y al jugador. El sistema de
referencia podría tener su origen, por ejemplo, en los pies del jugador y los ejes
podrían ser: la línea que une los pies del jugador con el pie de la canasta (eje X) y la
línea vertical que parte de los pies del jugador (eje Y) [véase la figura de la página
111].
b) Depende de dónde impacte la bala. En un disparo a corta distancia la bala sigue una
línea prácticamente recta desde que sale del arma hasta que llega al blanco. En ese
caso basta una dimensión para describir su movimiento.
Por el contrario, si la bala no alcanza su blanco rápidamente su trayectoria se curva
por el efecto de la fuerza de gravedad (como en el caso de la pelota lanzada a
canasta). En ese caso, también hacen falta dos dimensiones.

© Mcgraw-Hill Education 1-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

c) El vuelo de una mosca requiere, en general, tres dimensiones. Si tiene lugar en el


interior de una habitación, por ejemplo, podríamos tomar como origen de nuestro
sistema de referencia una de las esquinas de la habitación y, como ejes, las tres
aristas que parten de la misma.
d) En principio, podríamos decir que, si el circuito en que tiene lugar la carrera es plano,
bastan dos dimensiones para describir en cualquier momento la posición de una moto,
mientras que, si el circuito tiene relieve, son necesarias tres dimensiones.
No obstante, en la práctica lo único relevante en una carrera de motos en un circuito
cerrado es el número de vueltas que ha dado cada moto (incluyendo la fracción de la
última vuelta, parcialmente completada). Por ejemplo, el líder puede haber recorrido
6,4 vueltas; el segundo clasificado, 6,2 vueltas; el tercero, 5,9; etc. Desde este punto
de vista, el movimiento puede ser descrito con una sola dimensión.
e) La carrera de 100 metros lisos se disputa en línea recta: basta, por tanto, con una
dimensión.
f) Dado que un viaje a Marte no tendría lugar en línea recta ni dentro de un plano se
precisarían tres dimensiones para describirlo.

3. Bea, Celia y Patricia son hermanas que acuden al mismo instituto. Como
tienen diferentes amigas, realizan tres diferentes caminos, denominados A, B y
C.
a) ¿Han realizado la misma trayectoria las tres hermanas?
b) ¿Cuál crees que ha sido el desplazamiento en cada caso?
Un día al mediodía, Bea se queda a comer, pero sus hermanas vuelven a casa
juntas por el camino C.
c) ¿Cuál crees que ha sido el desplazamiento y la distancia recorrida por cada
hermana desde que salieron?
d) ¿Crees que en algún caso coinciden desplazamiento y distancia recorrida?

© Mcgraw-Hill Education 2-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

a) Cada hermana ha llegado al Instituto siguiendo una trayectoria distinta.


b) El desplazamiento en los tres casos ha sido el mismo, pues las tres hermanas han
partido de su casa (posición inicial) y han acabado en el Instituto (punto final).
c) En el caso de Patricia y Celia el desplazamiento es cero, ya que parten de su casa y
regresan a ella. En el caso de Bea (que no vuelve a casa, sino que se queda en el
instituto) el desplazamiento (Δr) es la longitud del segmento que une su casa con el
instituto. Utilizando el teorema de Pitágoras y las distancias indicadas en el mapa:

∆𝑟 Bea = 1000  m ! + 800  m ! = 1280,6  m


Para calcular la distancia recorrida por Patricia basta con sumar las longitudes de todos los
segmentos que integran las trayectorias A y C:
𝑑 Patricia = 800  m + 400  m + 200  m + 200  m + 200  m + 400  m + 800  m + 1000  m = 4000  m
De la misma manera, para calcular la distancia recorrida por Celia hay que sumar las
longitudes de los segmentos que integran las trayectorias B y C:
𝑑 Celia = 1280,6  m + 800  m + 1000  m = 3080,6  m
Por su parte, la distancia recorrida por Bea (que, recordemos, no vuelve a casa) es
simplemente la suma de las longitudes de los segmentos que integran la trayectoria C:
𝑑 Bea = 800  m + 1000  m = 1800  m
d) Como se deduce de las respuestas al apartado anterior, en ningún caso coinciden
desplazamiento y distancia recorrida.
Solo si consideramos únicamente el trayecto de ida de Celia desde su casa hasta el
instituto (camino B) coinciden desplazamiento y distancia recorrida, ya que la trayectoria
es una línea recta (sin cambios de sentido).

4. En la tabla adjunta puedes leer la velocidad que alcanzan algunos animales en


km/h. ¿A qué animal crees que nos referimos en los siguientes casos?
a) 20 m/s b) 666,6 m/min
c) 0,416 km/min d) 0,028 km/s.
animales Velocidad (km/h)
leopardo 100
gacela 72
oso 25
león 65
perro 40

Como las velocidades de la tabla vienen en km/h hemos de pasar cada una de las
velocidades del problema a esas unidades:
m 1  km 3600  s km
a)    𝑣 = 20   · · = 72  
s 1000  m 1  h h

© Mcgraw-Hill Education 3-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

Esta velocidad corresponde a la gacela.


m 1  km 60  min km
b)    𝑣 = 666,6   · · ≅ 40  
min 1000  m 1  h h
Esta velocidad corresponde al perro.
km 60  min km
c)    𝑣 = 0,416   · ≅ 25  
min 1  h h
Esta velocidad corresponde al oso.
km 3600  s km
d)    𝑣 = 0,028   · ≅ 100  
s 1  h h
Esta velocidad corresponde al leopardo.

5. Observa la tabla y responde. ¿Podrías expresar la velocidad del leopardo en


cm/s?
km 1  h 10!  cm cm
𝑣 = 100   · · = 2,78 · 10!  
h 3600  s 1  km s

6. La ciudad de Valencia está separada de la de Castellón 90 km. A 30 km de


Valencia hay una gasolinera desde la que sale un coche, en sentido hacia
Castellón, que tarda 50 minutos en llegar. Calcula la velocidad a la que se
mueve, considerando el origen en la gasolinera. Repítelo colocando el origen en
Valencia.
El objetivo del problema es que el alumno se dé cuenta de que, independientemente de
qué sistema de referencia escojamos para describir el movimiento, la velocidad debe ser
la misma.
En ambos casos usamos un sistema de referencia de una sola dimensión.
En el primer caso (en que el origen está situado en la gasolinera), la posición inicial (la
gasolinera) está situada en 0 km y la posición final (Castellón) está situada en 60 km.
Obsérvese que, puesto que el sistema de referencia es unidimensional, basta una única
coordenada para describir la posición. (La ciudad de Valencia está en ‒30 km, pero no
interviene en el cálculo.) Por tanto, el desplazamiento es:
∆𝑥 = 𝑥!"#$% − 𝑥!"!#!$% = 60  km − 0  km = 60  km
Así pues, la velocidad es:
∆𝑥 60  km 60  km 60  min km
𝑣= = = · = 72  
∆𝑡 50  min 50  min 1  h h
En el segundo caso (en que el origen está situado en Valencia), la posición inicial (la
gasolinera) está situada en 30 km y la posición final (Castellón) está situada en 90 km.
Por tanto, el desplazamiento es:
∆𝑥 = 𝑥!"#$% − 𝑥!"!#!$! = 90  km − 30  km = 60  km
Así pues, la velocidad es, como era de esperar, la misma: 72 km/h.

© Mcgraw-Hill Education 4-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

7. Busca información y determina la velocidad del récord del mundo masculino y


femenino de los 100 metros lisos, en km/h y en m/s.
En el caso de los hombres el record del mundo, que posee Usain Bolt, está en 9,58
segundos. La velocidad es, por tanto:
∆𝑥 100  m m
𝑣= = = 10,44  
∆𝑡 9,58  s s
En km/h su valor es:
∆𝑥 100  m 1  km 3600  s m
𝑣= = · · = 37,58  
∆𝑡 9,58  s 1000  m 1  h s
Entre las mujeres el record del mundo de los 100 metros lisos, que posee Florence Griffith
Joyner, está en 10,49 segundos. La velocidad es, por tanto:
∆𝑥 100  m m
𝑣= = = 9,53  
∆𝑡 10,49  s s
En km/ h su valor es:
∆𝑥 100  m 1  km 3600  s m
𝑣= = · · = 34,32  
∆𝑡 10,49  s 1000  m 1  h s

8. En un mercado, un ladrón te roba la cartera y sale corriendo a una velocidad


de 20 m/s. Diez segundos después, cuando vas a pagar lo que estabas
comprando, te das cuenta del robo. ¿Podrías situar la posición del ladrón?
Razona mediante un diagrama tu respuesta.
Es imposible situar la posición exacta del ladrón ya que no conocemos su velocidad, sino
únicamente el módulo de la misma, es decir, su rapidez o celeridad. El ladrón podría
encontrarse en cualquier punto de una circunferencia de radio 200 metros en torno al
punto en que cometió el robo, ya que ese es su desplazamiento:
∆𝑥 m
𝑣= ⟹ ∆𝑥 = 𝑣 · ∆𝑡 = 20   · 10  s = 200  m
∆𝑡 s

© Mcgraw-Hill Education 5-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

9. Haz una tabla donde expreses la celeridad y la velocidad a la que te mueves


para recorrer las siguientes distancias: 10 m E, 40 m S, 30 m O y 40 m N, si
tardas 3 s, 12 s, 14 s y 15 s, respectivamente. ¿A qué distancia de tu punto de
partida has terminado tu movimiento? Dibuja el recorrido realizado.

Tramo Celeridad Velocidad

10  m m Dirección: E-O
1 𝑣= = 3,33   Sentido: E
3  s s !
Módulo: 3,33  
!
Dirección: N-S
40  m m
2 𝑣= = 3,33   Sentido: S
12  s s Módulo: 3,33  
!
!

Dirección: E-O
30  m m Sentido: O
3 𝑣= = 2,14  
14  s s Módulo: 2,14    
!
!

Dirección: N-S
40  m m Sentido: N
4 𝑣= = 2,67  
15  s s Módulo: 2,67  
!
!

El movimiento termina 20 m al Oeste del punto de partida.

© Mcgraw-Hill Education 6-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

10. ¿Puede ser la velocidad instantánea diferente de la velocidad media?


Naturalmente: siempre que, a lo largo de un movimiento, se produzcan cambios en el
módulo o la dirección de la velocidad, habrá momentos en que la velocidad instantánea
difiera de la velocidad media en el conjunto del movimiento.

11. ¿Podrías decir en qué tipo de movimiento coincide siempre la velocidad


media con la velocidad instantánea?
Para que la velocidad instantánea coincida en todo momento con la velocidad media es
preciso que el movimiento tenga lugar con celeridad constante y, además, que no cambie
nunca la dirección, es decir, que el movimiento sea rectilíneo.

12. Un ciclista ha recorrido 10 km en 15 minutos, otro ha recorrido 12 km en 16


minutos y un tercero, 1 000 metros en 90 segundos. ¿Cuál de los tres se ha
movido con mayor celeridad?
Para resolverlo hemos de pasar las celeridades de los tres ciclistas a magnitudes
homogéneas para poder comparar.
10  km 1000  m 1  min m
𝑣! = · · = 11,11  
15  min 1  km 60  s s
12  km 1000  m 1  min m
𝑣! = · · = 12,50  
16  min 1  km 60  s s
1000  m m
𝑣! = = 11,11  
90  s s
El segundo ciclista es el que se ha movido con mayor celeridad.

13. Un camión ha recorrido los 16 km que separan la fábrica del almacén en 12


minutos por una carretera cuyo límite es de 80 km/h. ¿Ha incumplido el límite de
velocidad?
La velocidad media del camión ha sido:
16  km 60  min km
𝑣= · = 80  
12  min 1  h h
Que la velocidad media sea 80 km/h no implica que el camión haya respetado el límite de
velocidad en todo momento. De hecho, dado que inicialmente ha tenido que acelerar
desde 0 km/h hasta 80 km/h, es decir, dado que durante un cierto tiempo su velocidad
instantánea ha sido inferior a 80 km/h, debe haber habido otro tramo en que su velocidad
instantánea ha superado este límite.

14. Un guepardo asiático es capaz de pasar de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos,


más rápido que muchos coches deportivos. ¿Qué aceleración máxima posee?
Expresamos primero la velocidad final en m/s:
km 1000  m 1  h m
𝑣!"#$% = 100   · · = 27,78  
h 1  km 3600  s s

© Mcgraw-Hill Education 7-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

Entonces:
m m m
∆𝑣 = 𝑣!"#$% − 𝑣!"!#!$% = 27,78   − 0   = 27,78  
s s s
La aceleración es:
m
∆𝑣 27,78   s m
𝑎= = = 7,94   !
∆𝑡 3,5  s s

15. Un coche circula a 72 km/h y se detiene en 4 segundos. ¿Qué aceleración


han realizado sus frenos?
La velocidad inicial es:
km 1000  m 1  h m
𝑣!"!#!$% = 72   · · = 20  
h 1  km 3600  s s
Puesto que el coche se detiene su velocidad final es 0 m/s. Por tanto:
m m m
∆𝑣 = 𝑣!"#$% − 𝑣!"!#!$% = 0   − 20   = −20  
s s s
Así pues, la aceleración es:
m
∆𝑣 −20   s m
𝑎= = = −5   !
∆𝑡 4  s s
Se trata de una aceleración negativa: el coche ha decelerado.

16. Un avión a reacción posee una aceleración de 6 g, dónde g es la aceleración


de la gravedad y su valor es de 9,81 m/s2. Calcula el tiempo que tarda en pasar
de 300 km/h a velocidad supersónica (340 m/s).
La velocidad inicial, expresada en m/s, es:
km 1000  m 1  h m
𝑣!"!#!$% = 300   · · = 83,33  
h 1  km 3600  s s
Entonces:
m m m
∆𝑣 = 𝑣!"#$% − 𝑣!"!#!$% = 340   − 83,33   = 256,67  
s s s
La aceleración es, en este caso:
m m
𝑎 = 6 · 𝑔 = 6 · 9,81   !
= 58,86   !
s s
Podemos calcular el tiempo solicitado en el ejercicio despejando en la expresión de la
aceleración:
m
∆𝑣 ∆𝑣 256,67   s
𝑎= ⟹ ∆𝑡 = = m = 4,36  s
∆𝑡 𝑎 58,86   !
s

© Mcgraw-Hill Education 8-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

17. Una moto se mueve de acuerdo a la gráfica siguiente. Determina la


aceleración de cada tramo.

En el primer tramo (desde 0 s hasta 20 s) la moto pasa de 0 m/s a 30 m/s. Por tanto:
m m
∆𝑣 30   s − 0   s   m
𝑎= = = 1,5   !
∆𝑡 20  s − 0  s s
En el segundo tramo (entre 20 s y 30 s) la moto pasa de 30 m/s a 25 m/s. Por tanto:
m m
∆𝑣 25   s − 30   s   m
𝑎= = = −0,5   !
∆𝑡 30  s − 20  s s

18. Un coche que circula a 54 km/h acelera a 2 m/s2 durante 5 segundos.


Representa la gráfica v-t que se obtendrá en dicho tiempo.
La gráfica v-t de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado es una línea recta
cuya pendiente es la aceleración del movimiento.
En este caso, la velocidad inicial, expresada en m/s, es:
km 1000  m 1  h m
𝑣 = 54   · · = 15  
h 1  km 3600  s s
Par calcular la velocidad al cabo de 5 segundos utilizamos la fórmula:
m m m
𝑣 = 𝑣! + 𝑎 · 𝑡 = 15   + 2   ! · 5  s = 25  
s s s
! !
Uniendo los puntos 0  s, 15    y 5  s, 25   se obtiene la gráfica v-t del movimiento:
! !

© Mcgraw-Hill Education 9-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

Puede comprobarse fácilmente que la pendiente es la aceleración, 2 m/s2.

19. Un avión que aterriza a 360 km/h debe detenerse en 20 segundos. ¿Qué
aceleración posee? Representa la gráfica velocidad frente al tiempo
La velocidad inicial es:
km 1000  m 1  h m
𝑣!"!#!$% = 360   · · = 100  
h 1  km 3600  s s
Puesto que el avión se detiene su velocidad final es 0 m/s. Por tanto:
m m m
∆𝑣 = 𝑣!"#$% − 𝑣!"!#!$% = 0   − 100   = −100  
s s s
Así pues, la aceleración es:
m
∆𝑣 −100   s m
𝑎= = = −5   !
∆𝑡 20  s s
! !
La gráfica v-t se obtiene uniendo los puntos 0  s, 100    y 20  s, 0   (o bien, trazando una
! !
!
recta de pendiente -5 que parta del punto 0  s, 100   ):
!

© Mcgraw-Hill Education 10-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

20. Con qué velocidad llegará al suelo un cuerpo que cae desde 50 m de altura y
con una masa de:
a) 20 kg
b) 50 kg
c) ¿Qué crees que ocurriría si hiciéramos ese mismo experimento en la superficie
lunar?
a) Los datos del problema son: x0 = 50 m; v0 = 0 m/s (el cuerpo parte del reposo a 50
m de altura); x = 0 m (estamos interesados en la velocidad del cuerpo al llegar al suelo,
v).
Utilizamos la ecuación:
𝑣 ! = 𝑣! ! − 2 · 𝑔 · 𝑒
En este caso, como el cuerpo desciende, e es negativo:
𝑒 = 𝑥 − 𝑥! = 0  m − 50  m = −50  m
Entonces:
m ! m m!
𝑣 ! = 0   − 2 · 9,8   · −50  m = 980  
s s! s!
Así pues:

m! m
𝑣 = − 980   !
= −31,30  
s s

Tomamos la raíz negativa porque el cuerpo desciende.


b) Como puede verse, las fórmulas utilizadas no incluyen la masa. Por tanto, la solución
del apartado b es la misma que la del apartado a.

© Mcgraw-Hill Education 11-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

c) En la Luna las ecuaciones son las mismas, pero el valor de g (la aceleración debida a la
fuerza de gravedad) es menor (ya que la masa de la Luna es mucho menor que la de
la Tierra). Por tanto, los cuerpos llegarían a la superficie con una velocidad menor.

Experimenta

1. Velocidad, espacio y tiempo


Para afianzar el concepto de velocidad, te proponemos la siguiente actividad:
Ve a tu centro escolar o instituto por un mismo camino, pero de tres formas
diferentes: caminando, corriendo y en bicicleta. En los tres casos, obviamente, la
distancia que recorres es la misma; sin embargo, el tiempo que tardas en
recorrerla varía sustancialmente.
El primer día, ve en bicicleta, dotada de cuentakilómetros. Marca siete puntos de
referencia y determina la distancia (en metros) desde tu casa a cada uno de
ellos. De esa forma, conocerás tanto la distancia total al centro escolar como las
parciales de diferentes puntos de referencia.
Durante los tres días siguientes, realiza el mismo recorrido de diferente forma,
tomando medidas de los tiempos que tardas al pasar por cada uno de los puntos
de referencia. Con ellos rellenarás una tabla espacio-tiempo.
Distancia (m) Día 1 t (s) Día 2 t (s) Día 3 t (s)

Para concluir, representa los datos de la tabla en un mismo gráfico, indicando el


espacio recorrido en las ordenadas y el tiempo empleado en las abscisas.
Por último, responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué tipo de gráficas has obtenido? Ajusta cada una, obtén la función que la
describe y di qué conclusiones obtienes de ellas?
b) ¿A qué atribuyes que el primer punto de la primera gráfica se desvíe de la
recta que ha salido?
c) ¿A qué magnitud del movimiento crees que puede corresponder la pendiente
de las rectas?
En el caso de que te sea imposible realizar el experimento,¡ toma la siguiente
tabla como resultado del mismo.

Día 1 Día 2 Día 3


Distancia (m)
t (s) t (s) t (s)
150 34 50 125
350 74 117 292

© Mcgraw-Hill Education 12-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

500 104 167 417


700 144 234 584
950 194 317 792
1 200 244 400 1 000

En esta tarea aplicamos lo aprendido en la Unidad 1 sobre representación gráfica de datos


y funciones a un problema de movimiento.
La gráfica correspondiente a la tabla de datos que da el texto es:

Las gráficas que se obtienen, en los tres casos, son rectas que pasan por el origen. Las
funciones que las describen son del tipo (véase la sección 3.1. de la Unidad 1):
𝑦 =𝑘·𝑥
En este caso, deberíamos escribir más bien:
𝑥 =𝑘·𝑡
Para determinar el valor de k seguimos el procedimiento propuesto en la sección 3.1. de
la Unidad 1 del libro. Por ejemplo, en el caso del Día 1 (bicicleta), añadimos a las dos
columnas de la tabla, t y x, la columna:
𝑥
𝑘=
𝑡

© Mcgraw-Hill Education 13-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

Así, obtenemos:
t (s) 34 74 104 144 194 244
x (m) 150 350 500 700 950 1200
k = x/t 4,41 4,73 4,81 4,86 4,90 4,92

El valor medio de los términos de la última fila es:


m
𝑘 = 4,77  
s
Repitiendo los mismos cálculos con los datos de los otros días obtenemos, para el Día 2
(corriendo):
m
𝑘 = 3,00  
s
Y para el Día 3 (andando):
m
𝑘 = 1,20  
s
Evidentemente, la magnitud a la que corresponde la pendiente de las rectas, k, es la
velocidad del movimiento. Es más apropiado, por tanto, escribir la función de la siguiente
forma:
𝑥 =𝑣·𝑡
El hecho de que el primer valor de v en la gráfica del Día 1 (4,41 m/s) sea
significativamente menor que los otros puede atribuirse a que, durante los primeros
segundos, la velocidad media de la bicicleta es algo menor que en los intervalos
posteriores, ya que parte del reposo y debe acelerar hasta alcanzar la “velocidad de
crucero” de 4,8 m/s.

2. Siente la aceleración
Sube a un coche con un adulto y, con la ayuda de un cronómetro, anota los datos
del cambio de velocidad y el tiempo empleado durante esos cambios, de manera
que, en cada variación de 10 km/h, anotes el tiempo empleado.
Con los datos anotados, y repetidos en varias ocasiones, decides construir una
tabla de doble entrada, velocidad-tiempo, que podría ser como esta:
velocidad 0 20 40 60 80 100 120
(km/h)
tiempo (s) 0 4 8 12 16 20 24

Contesta y razona las siguientes cuestiones:


a) Construye la misma tabla con la velocidad expresada en metros por segundo
frente al tiempo en segundos.
b) Representa los datos de la tabla del apartado a) en un sistema de ejes
cartesianos, colocando la velocidad en ordenadas y el tiempo, en abscisas.

© Mcgraw-Hill Education 14-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

c) ¿Qué tipo de gráfica has obtenido?


d) ¿A qué magnitud se corresponde el valor de la pendiente de la recta?

a)
v (m/s) 0 5,56 11,11 16,67 22,22 27,78 33,33

t (s) 0 4 8 12 16 20 24

b)

c) La gráfica es la de una recta que pasa por el origen, es decir, se trata de una función
proporcional (ver sección 3.1. de la Unidad 1).
d) La pendiente de la recta corresponde a la aceleración. En este caso, a = 1,39 m/s2.

© Mcgraw-Hill Education 15-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

El laboratorio en el aula

1. Sistemas de referencia
Aparta todas las mesas del aula y _ jate en las baldosas del suelo. Cinco alumnos
se sitúan sobre la baldosa que deseen. Vamos a localizar sus posiciones en dos
SR.
a) Toma como origen la baldosa del extremo de la puerta y, como ejes, las
paredes.
b) Toma como origen una de las baldosas del centro del aula y, como ejes, la fi
la y columna que, pasando por el origen, son paralelas a las paredes. Toma el
sentido positivo de cada eje como el que se aleja de la puerta.
Localiza las posiciones de los compañeros en cada uno de los SR. ¿Son las
mismas?
c) Cada uno de esos cinco alumnos se toma a sí mismo como origen y escoge los
ejes como quiera, pero perpendiculares entre sí. Con ese SR, localiza al resto
de compañeros.
d) De todos los SR, ¿cuál es el mejor? ¿Hay alguno que consideres privilegiado?

Con esta actividad se pretende que el alumno sepa lo que es un sistema de referencia de
forma experimental y motivadora. Así mismo, se pretende que interiorice que, si bien el
punto del espacio que ocupa un cuerpo es invariante, la posición (descrita por las
coordenadas) depende del sistema de referencia elegido.
En el apartado d) debe insistirse en que ningún sistema de referencia es “mejor” que otro.
No obstante, un sistema de referencia puede considerarse preferible a otros si, por
ejemplo, la forma matemática que adopta alguna ley física es más sencilla en él.

2. Miniolimpiadas
Con la ayuda de vuestro profesor de Educación Física, vamos a organizar unas
miniolimpiadas de atletismo con carreras de 100 metros.
En grupos de cuatro o cinco alumnos, con la ayuda de un cronómetro, anotad el
tiempo que tardáis cada uno en recorrer los 100 m.
a) Calcula la velocidad (en m/s) a la que cada uno recorre los 100 m.
b) Calcula la velocidad en km/h.
c) Busca información de las velocidades del récord del mundo y del récord de
España de 100 m. Compáralas con las obtenidas por todos los componentes
de vuestro grupo. ¿A quién elegiríais como representante de vuestras
miniolimpiadas?
d) Haz una representación gráfica de las velocidades obtenidas en la carrera por
todos los alumnos de tu grupo.

© Mcgraw-Hill Education 16-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

El objetivo es que los alumnos interioricen el concepto de velocidad como cociente entre el
desplazamiento efectuado en un movimiento y el tiempo invertido en realizarlo,
aplicándolo a una actividad cotidiana y en un entorno lúdico.
La representación del apartado d) es de carácter distinto a la mayor parte de las
representaciones de la Unidad. No se trata de un gráfico x-t o v-t. El alumno puede poner
en juego su competencia matemática y dibujar, por ejemplo, un histograma, tratando la
velocidad (con sus valores agrupados en intervalos de clase) como una variable
estadística continua, y el número de alumnos en cada intervalo, como las frecuencias.

Mapa conceptual

Copia este mapa en tu cuaderno y añade las fórmulas para calcular velocidad,
aceleración y espacio recorrido. Incluye también algunos ejemplos de
movimientos.

Bajo la caja de Movimiento rectilíneo uniforme, el alumno debe copiar la fórmula:

𝒙 = 𝒙𝟎 + 𝒗 · ∆𝒕

Bajo la caja de Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado el alumno debe copiar las
fórmulas:

© Mcgraw-Hill Education 17-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

𝟏
𝒙 = 𝒙𝟎 + 𝒗𝟎 · 𝒕 + 𝒂 · 𝒕𝟐
𝟐

𝒗 = 𝒗𝟎 + 𝒂 · 𝒕

𝒗𝟐 = 𝒗𝟎 𝟐 + 𝟐 · 𝒂 · 𝒆

Como ejemplos de movimientos el alumno añadirá, bajo la caja de Movimiento rectilíneo


uniformemente acelerado, la “caída libre de cuerpos”, los “lanzamientos verticales
ascendentes” y las “situaciones de frenado”.

Mira a tu alrededor. Cuestiones

a) Busca en internet información sobre los trenes magnéticos y localízalos en un


mapa usando Google Earth, Google Maps o dipity. ¿Cómo imaginas que serán
los trenes dentro de 150 años?
b) En muchas películas futuristas, los coches flotan sobre la carretera. ¿Crees
que sería viable este tipo de vías? ¿Qué dificultades tiene su construcción?
¿Qué pasaría con los peatones si los coches viajaran a velocidades tan
elevadas?
c) Muchos trenes que circulaban con máquinas diésel están siendo sustituidos
por trenes eléctricos para reducir la contaminación atmosférica. Teniendo en
cuenta que en España un alto porcentaje de la electricidad que consumimos
procede de centrales termoeléctricas, ¿crees adecuada la afirmación del texto
en cursiva?
Con esta lectura se pretende que el alumno reflexione sobre el impacto del desarrollo
científico y tecnológico en nuestra sociedad y que aprenda a hacer uso de las
numerosas fuentes de información que ofrece internet, pero manteniendo en todo
momento una actitud crítica ante los contenidos.
En particular, el apartado c) alerta sobre la confusión habitual entre fuentes de energía
primarias y secundarias, un aspecto tratado en la Unidad 7.

© Mcgraw-Hill Education 18-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

Práctica de laboratorio

ESTUDIO DE UN MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE


ACELERADO
El alumno debe acostumbrarse a trabajar con esmero y rigor en el laboratorio. Esta
práctica ofrece una excelente oportunidad para fomentar el trabajo en equipo.
En esta práctica resulta crucial llevar a cabo una medida precisa de los tiempos de paso
de la bola por las marcas del carril. Para ello, el carril debe ser suficientemente largo y el
ángulo de inclinación, tan reducido como sea posible.

Actividades finales
Actividades básicas

1. Define qué es un sistema de referencia.


Un sistema de referencia es un conjunto integrado por un punto, considerado fijo (al que
se denomina origen), y una o varias direcciones en el espacio (a las que se denomina
ejes). Decimos que un objeto se mueve si su posición, medida en relación a un sistema de
referencia dado, varía con el tiempo.

2. ¿Qué diferencias existen entre el desplazamiento y el espacio recorrido por un


móvil?
El desplazamiento es la longitud del segmento que une las posiciones inicial y final de un
móvil, mientras que el espacio recorrido es la longitud de la trayectoria descrita por el
móvil al trasladarse desde la posición inicial a la final.
Por tanto, el espacio recorrido es siempre mayor que el desplazamiento (excepto si el
movimiento sigue una trayectoria rectilínea sin cambios de sentido).

3. ¿Cómo definirías la trayectoria de un móvil?


La trayectoria es el conjunto de posiciones sucesivas por las que pasa un móvil.

4. ¿Qué magnitud permanece constante en el movimiento rectilíneo uniforme?


¿Y en el movimiento uniformemente acelerado?
La velocidad, en el MRU.

La aceleración, en el MRUA.

© Mcgraw-Hill Education 19-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

5. ¿Por qué cuando vuelas en avión sobre el océano, en un día sin nubes, no
puedes demostrar que el avión está en movimiento?
Porque no podemos identificar ningún sistema de referencia respecto del cual pueda
observarse que el avión cambia de posición.

6. La representación gráfica del movimiento de un cuerpo es la que aparece en la


figura adjunta. Contesta a las siguientes cuestiones:
a) Explica razonadamente los movimientos que el móvil ha seguido desde el
principio.
b) ¿Cuál ha sido la velocidad que ha llevado el móvil en cada tramo?
c) ¿Qué espacio ha recorrido mientras ha durado el movimiento?
d) ¿Cuál ha sido el desplazamiento del móvil?
e) Calcula la velocidad media del recorrido.

a) En el primer intervalo (de 0 a 2 segundos) el móvil se ha movido con MRU con una
velocidad constante de 15 m/s, que es el valor de la pendiente de la recta inicial:
∆𝑥 30  m − 0  m m
𝑣= = = 15  
∆𝑡 2  s − 0  s s
En el segundo intervalo (de 2 a 3 segundos) el móvil también se ha movido con MRU,
pero en sentido opuesto al seguido en el primer intervalo, con una velocidad de ‒10 m/s,
que es el valor de la pendiente de la segunda recta:
∆𝑥 20  m − 30  m m
𝑣= = = −10  
∆𝑡 3  s − 2  s s
En el tercer intervalo (de 3 a 5 segundos) el móvil ha permanecido en reposo (v = 0 m/s)
en la posición alcanzada a los 3 segundos (a 20 m del punto de partida):
∆𝑥 20  m − 20  m m
𝑣= = = 0  
∆𝑡 5  s − 3  s s
En el cuarto intervalo (de 5 a 10 segundos) el móvil ha regresado con MRU hacia su punto
de origen, es decir, se ha desplazado en sentido opuesto al seguido en el primer intervalo,
a una velocidad de ‒4 m/s, que es el valor de la pendiente de la cuarta recta:
∆𝑥 0  m − 20  m m
𝑣= = = −4  
∆𝑡 10  s − 5  s s
b) Las velocidades han sido: 15 m/s, ‒10 m/s, 0 m/s, y ‒4 m/s.
c) El espacio recorrido en cada tramo ha sido:

© Mcgraw-Hill Education 20-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

Primer tramo:
m
𝑒 = 𝑣 · 𝑡 = 15   · 2  s = 30  m
s
Segundo tramo:
m
𝑒 = 𝑣 · 𝑡 = 10   · 1  s = 10  m
s
Tercer tramo:
m
𝑒 = 𝑣 · 𝑡 = 0   · 2  s = 0  m
s
Cuarto tramo:
m
𝑒 = 𝑣 · 𝑡 = 4   · 5  s = 20  m
s
El espacio total recorrido por el móvil ha sido:
30  m + 10  m + 0  m + 20  m = 60  m
d) El desplazamiento ha sido de 0 metros, pues el móvil ha vuelto a su posición inicial.
e) La velocidad media es el cociente entre el desplazamiento y el tiempo invertido en el
movimiento. Puesto que el desplazamiento es 0, también la velocidad media es 0 m/s.

7. De las siguientes gráficas, deduce razonando tus respuestas:


a) ¿Cuáles corresponden a un m.r.u y cuáles a un m.r.u.a.?
b) ¿Hay alguna gráfica que no corresponda a ninguno de los movimientos
estudiados?

© Mcgraw-Hill Education 21-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

a) La gráfica a) es la gráfica e-t de un MRU que parte del origen. La pendiente de la


recta es la velocidad. La gráfica d) es la gráfica v-t de un MRU. La ordenada en el origen
es el valor de la velocidad.
También la gráfica b) es la gráfica e-t de un MRU. Se trata de un caso particular, en que
la velocidad (la pendiente de la recta) es 0, es decir, el móvil está en reposo respecto al
sistema de referencia considerado. La ordenada en el origen indica la posición (respecto al
origen del SR) que ocupa el móvil.
La gráfica c) es la gráfica v-t de un MRUA. La pendiente de la recta es la aceleración. La
ordenada en el origen es la velocidad inicial del móvil. La gráfica f) es la gráfica a-t de un
MRUA. La ordenada en el origen es el valor de la aceleración.
b) La gráfica e) no corresponde a ninguno de los movimientos estudiados en la
Unidad. Correspondería a un móvil cuya aceleración aumentase a un ritmo constante.

8. Un vehículo circula a 54 km/h en dirección este durante diez minutos.


Después a 72 km/h en dirección sur durante diez minutos más, por último,
retorna a su casa a 90 km/h. Calcula:
a) El espacio recorrido y el tiempo empleado en cada tramo.
b) La velocidad media del recorrido.
c) El desplazamiento realizado.
a) En el primer tramo el espacio recorrido es:
km 1  h
𝑒 = 𝑣 · 𝑡 = 54   · 10  min · = 9  km
h 60  min
En el segundo tramo:
km 1  h
𝑒 = 𝑣 · 𝑡 = 72   · 10  min · = 12  km
h 60  min
Dado que en el primer tramo el vehículo se ha desplazado 9 km hacia el Este y, en el
segundo tramo, se ha desplazado 12 km hacia el Sur, antes de iniciar el tercer tramo se
encuentra en la posición (9 km, ‒12 km) en un SR con origen en el punto de partida y
ejes alineados en las direcciones E-O (eje x) y N-S (eje y). Si, en el tercer tramo el
vehículo regresa en línea recta hacia el origen lo hará siguiendo la línea de trazos indicada
en la siguiente figura.

© Mcgraw-Hill Education 22-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

La longitud de esta línea puede calcularse utilizando el teorema de Pitágoras:

𝑒= 9  km ! + 12  km ! = 15  km


El tiempo necesario para recorrer esta distancia, a una velocidad de 90 km/h, es:
𝑒 15  km 60  min
𝑒 =𝑣·𝑡 ⟹ 𝑡 = = · = 10  min
𝑣 90   km 1  h
h
Por tanto, el espacio total recorrido por el vehículo en 30 minutos ha sido: 36 km.
b) La velocidad media se define como el cociente entre el desplazamiento y el tiempo
invertido en el movimiento. Como el desplazamiento total ha sido 0 km, ya que el vehículo
ha regresado al origen, la velocidad media también es 0 km/h.
c) El desplazamiento es 0 km, ya que el vehículo ha regresado al punto de partida.

9. Contesta las siguientes cuestiones:


a) ¿Cómo varía la velocidad de caída de un cuerpo que se deja caer desde la cima
de una montaña hacia abajo?
b) ¿Qué variación sufre la velocidad de caída de un cuerpo que se lanza hacia
arriba?
a) La velocidad de caída será la correspondiente a un movimiento uniformemente
acelerado cuya aceleración tiene el valor de la gravedad, que en la Tierra es de 9,81 m/s2,
es decir, la velocidad aumenta en 9,81 m/s cada segundo.
b) Exactamente al contrario que en el caso de caída libre, un cuerpo lanzado hacia arriba
tiene que vencer en cada instante el valor de la gravedad y, por tanto, su velocidad
disminuirá en 9,81 m/s cada segundo hasta detenerse en el punto más alto. A partir de
ese momento, comienza a caer por efecto de la gravedad, como en el apartado a).

© Mcgraw-Hill Education 23-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

10. Cuando los cuerpos caen en caída libre:


a) ¿A qué aceleración están sometidos?
b) ¿Cuál es su valor?
a) Están sometidos a la aceleración debida a la fuerza de atracción gravitatoria, g.
b) El valor de la aceleración gravitatoria es: g = 9,8 m/s2 (si consideramos un sistema de
referencia con un eje vertical.

11. Indica cuerpos o sistemas materiales que se muevan a tu alrededor


continuamente, desde las nubes hasta el mar.
Todo a nuestro alrededor está en movimiento. Incluso los objetos inanimados, si
consideramos que, al estar sobre la Tierra, se desplazan en torno al Sol, están también en
movimiento.

12. En la gráfica de la figura adjunta se representa la gráfica del movimiento de


dos coches.
a) ¿Cuál ha circulado a mayor velocidad?
b) ¿Qué tipo de movimiento han tenido?

a) Circula a mayor velocidad aquel cuya recta tiene una pendiente mayor, pues la
velocidad es la pendiente de la recta que se obtiene al representar el espacio recorrido
frente al tiempo en un MRU. Por tanto, la respuesta es que el coche cuyo movimiento está
representado por la recta 1 es el que ha circulado a mayor velocidad.
Otra forma de deducir que el coche cuyo movimiento está representado por la recta 1 ha
circulado a mayor velocidad que el de la recta 2 consiste en trazar una recta vertical en
cualquier valor de t > 0. La intersección de esta recta vertical con la recta 1 corresponde a
un valor de e mayor que la intersección con la recta 2: esto significa que, en un tiempo t
cualquiera, el coche 1 ha recorrido una distancia mayor que el coche 2. Por tanto, su
velocidad ha sido mayor.
b) Ambos coches se han desplazado con MRU pues a este tipo de movimiento le
corresponde una recta en la representación e-t:
e=v·t
(donde v es la pendiente).

© Mcgraw-Hill Education 24-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

Actividades de consolidación

13. Si tu viaje al instituto en bicicleta lo haces con una rapidez media de 20


km/h y tardas 13 minutos en llegar, ¿a qué distancia de tu casa se encuentra el
instituto?
El desplazamiento ha sido:
∆𝑥 km 1  h
𝑣= ⟹ ∆𝑥 = 𝑣 · ∆𝑡 = 20   · 13  min · = 4,33  km
∆𝑡 h 60  min

14. Un amigo y tú hacéis una carrera. Le das 50 metros de ventaja. Ambos vais
en la misma dirección y el mismo sentido, pero la rapidez de tu amigo es de 18
km/h y la tuya es de 25 km/h.
a) ¿Cuánto tiempo tardas en coger a tu amigo?
b) Espacio recorrido hasta ese instante.
c) Representa la gráfica espacio/tiempo de los dos.
d) ¿Qué significa el punto de corte de las dos rectas?
a) Situemos el origen del sistema de referencia (unidimensional) en el punto desde el
que sale el alumno. Su movimiento es un MRU con velocidad v1 = 25 km/h. Por tanto, la
ecuación que lo describe es:
𝑥! = 25 · 𝑡,
donde t es el tiempo (en horas) y x1 es la posición del alumno, es decir, su distancia al
origen del sistema de referencia (en km).
El amigo del alumno se desplaza también con MRU, pero su velocidad es: v2 = 18 km/h y
su posición inicial está situada a 50 m = 0,05 km del origen del SR. Por tanto, la ecuación
que describe su movimiento es:
𝑥! = 0,05 + 18 · 𝑡
El alumno alcanza a su amigo cuando las posiciones de ambos coinciden, es decir,
cuando:
𝑥! = 𝑥!
Sustituyendo las expresiones anteriores para las posiciones obtenemos una ecuación de
primer grado en la variable t:
25 · 𝑡 = 0,05 + 18 · 𝑡
La solución es:
0,05 0,05 3600  s
𝑡= h=  h · = 25,7  s
25 − 18 7 1  h
b) Para obtener el espacio recorrido por ambos corredores basta con sustituir el
tiempo en las ecuaciones que describen su movimiento:
km 0,05 1000  m
𝑥! = 25   ·  h · = 178,6  m
h 7 1  km

© Mcgraw-Hill Education 25-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

O bien:
km 0,05 1000  m
𝑥! = 0,05  km + 18   ·  h · = 178,6  m
h 7 1  km
Naturalmente, ambas posiciones coinciden, pero conviene recordar que, mientras que el
alumno ha recorrido esos 178,6 m, su amigo ha recorrido solamente 128,6 m, ya que
partía desde una posición adelantada 50 m.
c) La gráfica e-t de los dos MRU (con t en segundos y x en metros) es:

La recta roja representa el movimiento del alumno y la recta azul, el de su amigo. La


pendiente de la recta roja es mayor que la de la recta azul porque el alumno corre más
deprisa que su alumno. La recta roja parte del punto (0 s, 0 m), ya que hemos tomado el
origen del SR en el punto desde el que él inicia la carrera. Sin embargo, la recta azul parte
del punto (0 s, 50 m), ya que el amigo parte con una ventaja de 50 m.
d) El punto en que se cortan las dos rectas, (25,7 s, 178,6 m) indica el tiempo en que
el alumno alcanza a su amigo y la posición de ambos en ese momento, como calculamos
en los apartados a) y b).

15. Los datos de e, v y t, correspondientes al inicio de un recorrido que ha


realizado un coche con m.r.u.a., se han recogido en la siguiente tabla de forma
incompleta.
Tiempo (s) 0 5 10
Velocidad (m/s) 0 40 80
Espacio (m) 0 400 700

a) Copia y completa la tabla.


b) Calcula la aceleración del coche.
c) Representa las gráficas e − t, v − t y a − t.

© Mcgraw-Hill Education 26-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

a) La ecuación que describe la velocidad en un MRUA es:


𝑣 = 𝑣! + 𝑎 · 𝑡
De las dos primeras filas de la tabla podemos deducir, utilizando esta ecuación, los valores
de v0 y a. Por ejemplo, de acuerdo a la tabla, cuando t = 0 s, v = 0 m/s. Sustituyendo
estos valores en la ecuación tenemos que:
m
0   = 𝑣! + 𝑎 · 0  s = 𝑣!
s
Así pues, v0 = 0 m/s y la ecuación se reduce a:
𝑣 =𝑎·𝑡
Asimismo, de acuerdo a la tabla, cuando t = 5 s, v = 40 m/s. Sustituyendo estos valores
en la ecuación anterior tenemos que:
m
m 40  
40   = 𝑎 · 5  s ⟹ a = s = 8   m
s 5  s s!
La ecuación de la velocidad es, por tanto:
𝑣 =8·𝑡
(donde t debe expresarse en segundos y v en m/s). Esta ecuación es consistente con los
datos de la siguiente columna de la tabla: t = 10 s, v = 80 m/s.
La ecuación que describe la posición de un móvil con MRUA es:
1
𝑥 = 𝑥 ! + 𝑣! · 𝑡 + 𝑎 · 𝑡 !
2
Como antes, de los datos de la primera columna se deduce que x0 = 0 m. Sabiendo que v0
= 0 m/s y a = 8 m/s2, esta ecuación adopta la forma:
𝑥 = 4 · 𝑡!
(donde t debe expresarse en segundos y x en m).
Así pues, el valor de x en la segunda columna (cuando t = 5 s), debe ser:
m
𝑥 = 4   ! · 5  s ! = 100  m
s
La ecuación es consistente con los datos de la siguiente columna de la tabla: t = 10 s, x =
400 m. Por último, en la cuarta columna tenemos que x = 700 m. Usando la última
ecuación podemos hallar el valor de t:
m ! 700  m
700  m = 4   ·𝑡 ⟹ 𝑡 = m = 13,23  s
s! 4   !
s
Y usando la ecuación de la velocidad:
m m
𝑣 = 8   !
· 13,23  s = 105,83  
s s

© Mcgraw-Hill Education 27-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

Así pues, la tabla completa es:


Tiempo (s) 0 5 10 13,23
Velocidad (m/s) 0 40 80 105,83
Espacio (m) 0 100 400 700

b) La aceleración, como calculamos en a), es: a = 8 m/s2.


c) La gráfica a-t en el MRUA es una recta horizontal, ya que la aceleración tiene un
valor constante en el tiempo (8 m/s2, en este caso):

La gráfica v-t en el MRUA es una recta cuya pendiente es la aceleración (8 m/s2, en este
caso) y cuya ordenada en el origen es la velocidad inicial (0 m/s, en este caso):

© Mcgraw-Hill Education 28-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

La gráfica e-t en el MRUA es una parábola (véase la sección 3.2. de la Unidad 1):

16. El movimiento de un cuerpo responde a la gráfica de la siguiente figura.

Contesta:
a) ¿Qué movimiento lleva en cada tramo?
b) Calcula el espacio recorrido cuando el tiempo transcurrido ha sido de 30 s.
a) En el primer tramo (entre 0 y 20 s) el movimiento es MRUA, ya que, para este
movimiento, la gráfica v-t es una recta cuya pendiente es la aceleración. En nuestro caso,
la velocidad inicial (cuando t = 0 s) es v0 = 0 m/s y la aceleración es:
m m
∆𝑣 40   s − 0   s m
𝑎= = = 2   !
∆𝑡 20  s − 0  s s
En el segundo tramo (entre 20 y 30 s) el movimiento es MRU, ya que, para este
movimiento, la gráfica v-t es una recta horizontal. En este tramo el móvil se desplaza con
velocidad constante v = 40 m/s.
En el tercer tramo (entre 30 y 40 s) el móvil se desplaza con MRUA. La aceleración es, en
este caso:
m m
∆𝑣 0   s − 40   s m
𝑎= = = −4   !
∆𝑡 40  s − 30  s s
b) Para calcular el espacio recorrido por el móvil durante los primeros 30 s, debemos
considerar por separado los dos tramos.

© Mcgraw-Hill Education 29-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

En el primero, como vimos en a), el movimiento es MRUA. Para calcular el espacio


recorrido podemos utilizar la ecuación:
1
𝑒 = 𝑣! · 𝑡 + 𝑎 · 𝑡 !
2
Sustituyendo los valores: v0 = 0 m/s y a = 2 m/s2 obtenemos:
1 m !
𝑒= · 2   ! · 20  s = 400  m
2 s
Otra forma de calcular e es utilizar la ecuación:
m ! m !
𝑣 !−𝑣 ! 40   − 0  
𝑣 ! = 𝑣! ! + 2 · 𝑎 · 𝑒 ⟹ 𝑒 =
!
= s s = 400  m
2·𝑎 m
2 · 2   !
s
En el segundo tramo, como el movimiento es MRU, la distancia recorrida viene dada
sencillamente por:
𝑒 =𝑣·𝑡
Como, en este caso, v = 40 m/s y t = 10 s (los transcurridos entre t = 20 s y t = 30 s),
tenemos:
 
m
𝑒 = 40   · 10  s = 400  m
s
Así pues, el espacio total recorrido en los primeros 30 s ha sido:
𝑒 = 400  m + 400  m = 800  m
17. Desde qué altura ha caído un cuerpo que llega al suelo con una velocidad de
20 m/s?
Utilizando la ecuación de la caída libre:
𝑣 ! = 𝑣! ! + 2 · 𝑔 · ℎ,
Tenemos:
m ! m !
𝑣 ! − 𝑣! ! 20   − 0  
ℎ= = s s = 20,4  m
2·𝑔 m
2 · 9,8   !
s

Actividades avanzadas

18. El movimiento, sobre una línea horizontal, correspondiente a un móvil viene


dado por la expresión: e = 10 + 20 · t, donde el espacio viene en metros y el
tiempo en segundos. Calcula:
a) La posición del objeto a los 30 segundos.
b) El tiempo transcurrido hasta que el móvil se encuentre a 500 metros del
origen.

© Mcgraw-Hill Education 30-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

c) ¿Cuál es la velocidad del móvil?


d) Representa la gráfica del movimiento.

a) Basta con sustituir t = 30 s en la ecuación:


m
𝑒 = 10  m + 20   · 30  s = 610  m
s
b) En este caso debe sustituirse e = 500 m en la misma ecuación:
m 500  m − 10  m
500  m = 10  m + 20   ·𝑡 ⟹ 𝑡 = m = 24,5  s
s 20  
s
c) La ecuación del MRU tiene la misma forma que la considerada aquí:
𝑥 = 𝑥! + 𝑣 · 𝑡
En esta ecuación la velocidad es el coeficiente del tiempo. Por tanto, en el problema que
nos ocupa, la velocidad es: v = 20 m/s.
d) La gráfica e-t de un MRU es una recta cuya pendiente es la velocidad (20 m/s en
este caso) y cuya ordenada en el origen es la posición inicial del móvil (10 m en este
caso). Así pues:

19. Dos familias van en coche a visitar una ciudad que se encuentra a 450 km de
su lugar de origen. Una de ellas va a 100 km/h de media, mientras que la otra va
a 120 km/h.
a) ¿Cuánto tiempo antes debe salir el más lento para encontrarse en una
gasolinera a 240 km del punto de partida?
b) Si el coche que marcha a mayor velocidad sale 15 minutos más tarde, ¿cuánto
tiempo tardará en alcanzar al otro y qué distancia han recorrido ambos en ese
momento?
c) Representa ambos movimientos en la misma gráfica.

© Mcgraw-Hill Education 31-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

a) La ecuación que describe el MRU de la primera familia es:


𝑥! = 100 · 𝑡,
donde t se expresa en horas y x1 se expresa en km.
La segunda familia sale más tarde que la primera: llamemos T a este retraso. Cuando la
primera familia lleve t horas viajando, la segunda familia sólo llevará (t ‒ T) horas
haciéndolo. La ecuación que describe su MRU es, por tanto:
𝑥! = 120 · 𝑡 − 𝑇
Calculemos el tiempo que necesita la primera familia para alcanzar la gasolinera situada a
240 km del punto de partida:
km 240  km
𝑥! = 100   · t = 240  km ⟹ 𝑡 = = 2,4  h
h km
100  
h
Ahora podemos calcular el valor que debe tener T para que x2 = 240 km al cabo de 2,4 h:
km
km 120   · 2,4  h − 240  km
𝑥! = 120   · 2,4  h − 𝑇 = 240  km ⟹ 𝑇 = h = 0,4  h
h km
120  
h
La segunda familia debe salir 0,4 h (o, lo que es lo mismo, 24 min) más tarde que la
primera.
b) En este caso, T = 15 min = 0,25 h. Por tanto, las ecuaciones de los coches son:
𝑥! = 100 · 𝑡,
𝑥! = 120 · 𝑡 − 0,25
El segundo coche alcanzará al primero cuando x1 = x2, es decir, cuando:
100 · 𝑡 = 120 · 𝑡 − 0,25
La solución de esta ecuación es:
km
120 · 0,25  h
𝑡= h = 1,5  h
km km
120   − 100  
h h
Es decir, 1,5 h después de haber salido el primer coche (o 1,25 h después de haber salido
el segundo), el segundo alcanza al primero. Tarda, por tanto, 1 h y 15 min en alcanzar al
primer coche.
El espacio que han recorrido ambos en ese momento es:
km
𝑥! = 100   · 1,5  h = 150  km
h
(el mismo resultado se obtiene para x2, naturalmente).

© Mcgraw-Hill Education 32-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

c) La gráfica correspondiente al apartado b) es la siguiente:

La recta roja corresponde al coche que sale en primer lugar (la recta parte de t = 0 h). La
recta azul corresponde al coche que sale en segundo lugar, cuando t = 0,25 h). La
pendiente de la recta roja es la velocidad del primer coche (100 km/h). Es menor que la
pendiente de la recta azul, la velocidad del segundo coche (120 km/h).
Las dos rectas se cortan en el punto (1,5 h, 150 km). Esto significa que lo hacen 1,5 h
después de haber salido el primer coche (o 1,25 h después de haber salido el segundo
coche), a 150 km del punto de partida.

20. La ecuación de velocidad de un móvil viene dada por la siguiente expresión:


v = 30 + 3 · t
Donde la velocidad está expresada en m/s y el tiempo en segundos. Contesta a
las siguientes cuestiones:
a) El tipo de movimiento que lleva:
b) ¿Cuál es la velocidad inicial del móvil?
c) ¿Cuál será su velocidad a los 5 segundos?
d) ¿Cuál es su aceleración?
e) El espacio recorrido en 50 segundos.
f) El tiempo necesario para que el móvil tenga una velocidad de 35 m/s.
g) Construye una gráfica v − t, que represente el movimiento.

a) La ecuación corresponde a un MRUA.


𝑣 = 𝑣! + 𝑎 · 𝑡
b) Comparando la ecuación del enunciado con la ecuación general del MRUA (apartado a)
se deduce que v0 = 30 m/s.

© Mcgraw-Hill Education 33-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

c) Basta con sustituir t = 5 s en la ecuación:


m m m
𝑣 = 30   + 3   ! · 5  s = 45  
s s s
d) Comparando la ecuación del enunciado con la ecuación general del MRUA (apartado a)
se deduce que a = 3 m/s2.
e) El espacio recorrido por un móvil que se desplaza con MRUA viene dado por:
1
𝑒 = 𝑣! · 𝑡 + 𝑎 · 𝑡 !
2
En este caso, como v0 = 30 m/s y a = 3 m/s2, tenemos:
𝑒 = 30 · 𝑡 + 1,5 · 𝑡 !
Sustituyendo t = 50 s en la ecuación:
m !
𝑒 = 30   · 50  s + 1,5 · 50  s = 5250  m
s
f) Para determinar el tiempo necesario para que el móvil adquiera la velocidad de 35 m/s
basta con sustituir v por este valor en la ecuación del enunciado y despejar t:
m m
m m m 35   − 30  
35   = 30   + 3   ! · 𝑡 ⟹ 𝑡 = s s = 1,67  s
s s s m
3   !
s
g) La gráfica v-t de un MRUA es una recta cuya pendiente es la aceleración (3 m/s2, en
este caso) y cuya ordenada en el origen es la velocidad inicial (30 m/s, en este caso):

© Mcgraw-Hill Education 34-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

21. Calcula la profundidad de un pozo, sabiendo que al tirar una piedra tardas 4
segundos en oír el ruido que esta hace al chocar contra el agua.
(Dato: velocidad del sonido 340 m/s).
Los 4 segundos son la suma de dos tiempos: el que la piedra tarda en llegar a la
superficie del agua (t1) y el que el sonido tarda en llegar, desde allí, a la boca del pozo
(t2). En ambos casos, el espacio recorrido es la profundidad del pozo (h), pero, mientras
el primer movimiento, el de caída libre, es un MRUA, el segundo, el del sonido, es un
MRU. Sus ecuaciones son, respectivamente:
1
ℎ= · 9,8 · 𝑡! ! = 4,9 · 𝑡! !
2
ℎ = 340 · 𝑡!
Así pues, debe cumplirse que:
4,9 · 𝑡! ! = 340 · 𝑡!
Si añadimos la ecuación mencionada al principio: 𝑡! + 𝑡! = 4, tenemos un sistema de dos
ecuaciones con dos incógnitas:
4,9 · 𝑡! ! = 340 · 𝑡!
𝑡! + 𝑡! = 4
Despejando t2 en la segunda ecuación y sustituyendo en la primera nos queda:
4,9 · 𝑡! ! = 340 · 4 − 𝑡! ⟹
⟹ 4,9 · 𝑡! ! + 340 · 𝑡! − 1360 = 0
De las dos soluciones de esta ecuación de segundo grado, una es negativa (y, por tanto,
no válida). La solución válida es: 𝑡! = 3,79  s. Si sustituimos este tiempo en la ecuación de
la caída libre obtenemos que la profundidad del pozo es:
m
ℎ = 4,9   ! · 3,79  s ! = 70,48  m
s
El mismo resultado obtenemos sustituyendo 𝑡! = 4 − 𝑡! en la ecuación del MRU:
ℎ = 340  m · 4 − 3,79  s = 70,48  m

Pon en marcha tus habilidades

Don Juan Tenorio


Seguro que conocéis la historia del intrépido Don Juan Tenorio, personaje ideado
por José Zorrilla a mediados del siglo XIX. En él se narran las desventuras de Don
Juan, un galán que, tras una apuesta, ha de seducir a la mayor cantidad de
doncellas, en ocasiones, teniendo que huir o batirse en duelo.
En esta ocasión, localizamos a Don Juan en el siglo XVII y, en previsión de la
ocasión, se ha provisto de un cinturón antigravedad último modelo. Dice el texto:

© Mcgraw-Hill Education 35-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

«Encontrábase Don Juan junto a su amada en la azotea del piso ochenta y


seis, cuando súbitamente fue sorprendido por el padre de la doncella.
Sacóse este la espada láser y de igual forma respondió Don Juan. Empero
hubo olvidado recargarla la noche anterior, por lo cual no encendiose.
Sorprendido por el hecho y recordando su última adquisición, sonrió a su
amada y lanzose por el balcón. Dos segundos después del salto, el cinturón
accionó y la gravedad ya no le afectó.»

Sabrías contestar las preguntas:

Pregunta 1
¿Cómo piensas que finaliza la historia? Escoge la respuesta y razona tu
contestación:
a) Al activar el cinturón, Don Juan queda suspendido en el aire, ya que carece
de la aceleración de la gravedad. En consecuencia, el padre de la doncella le
da alcance y acaba con él.
b) Al activar el cinturón, Don Juan comienza a ascender, ya que, al no haber
gravedad, la Tierra no le atrae y sale despedido hacia el espacio exterior.
c) Al activar el cinturón, Don Juan queda liberado de la aceleración de la
gravedad, pero sigue descendiendo y se fractura una pierna.
d) Al activar el cinturón, Don Juan queda flotando, puede volar como un pájaro
y, meneando los brazos, escapa.
Si, como da a entender el texto, el poder del cinturón consiste en hacer que su portador
no experimente la fuerza de atracción gravitatoria, lo que sucede es lo siguiente:
1. Durante los 2 primeros segundos Don Juan cae por efecto de la atracción
gravitatoria, ya que todavía no ha activado el cinturón. Su movimiento es un MRUA, con
aceleración g = 9,8 m/s2. Al final de esos 2 segundos su velocidad es:
m m
𝑣 = 9,8   ! · 2  s = 19,6  
𝑠 s
Esta es una velocidad considerable:
m 1  km 3600  s km
𝑣 = 19,6   · · = 70,56  
s 1000  m 1  h h

© Mcgraw-Hill Education 36-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

2. A partir de los 2 segundos, Don Juan activa el cinturón, de manera que ya no


experimenta la atracción gravitatoria: su aceleración es nula. Pero esto no significa que se
detenga (como sugieren los apartados a y d) o que salga despedido hacia el espacio
(como sugiere el apartado b). Según veremos en la siguiente Unidad (página 136), la ley
de inercia nos dice que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza se mantiene en
reposo o con velocidad constante. Don Juan, que había alcanzado 70,56 km/h, seguirá
moviéndose a esta velocidad en la misma dirección y sentido en que lo hacía justo antes
de activar el cinturón. Lo más probable, por tanto, es que, al estrellarse contra el suelo a
más de 70 km/h, se rompa una pierna, como indica el apartado b.

Pregunta 2
Representa la gráfica de velocidad frente a tiempo correspondiente al
movimiento del personaje.
Como se señaló en la pregunta 1, el movimiento es:
• MRUA (con a = g), entre t = 0 s y t = 2 s.
• MRU (con v = 70,56 km/h), a partir de t = 2 s.
La gráfica v-t es, por tanto:

Pregunta 3
Imagina cómo sería la vida en ausencia de la aceleración de la gravedad.
Escribe un texto de diez líneas donde relates una historia semejante a la anterior
y donde aparezcan al menos tres efectos diferentes de la realidad, consecuencia
de la falta de esta aceleración.
Aunque también es importante apreciar la fantasía del alumno y la calidad literaria de su
microrrelato, el profesor debe valorar especialmente que, en las situaciones imaginadas,
el alumno aplique con corrección las leyes de la física: no todo es posible, como se ha
visto al ponderar las distintas consecuencias de activar un “cinturón antigravedad” en la
pregunta 1.

© Mcgraw-Hill Education 37-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

Tarea competencial

El peligro del suelo mojado

Descriptor
Competencia Subcompetencia
Nivel bajo Nivel medio Nivel alto

Sigue las
instrucciones y
No sigue las toma todos los
instrucciones datos, pero estos Realiza todos los
Obtención de los adecuadamente. son de baja experimentos
datos No reúne todos calidad (mala correctamente y
experimentales los datos reproducibilidad obtiene datos de
experimentales de la velocidad o alta calidad.
solicitados. de las condiciones
del suelo mojado,
etc.).

No sabe calcular
Calcula
las velocidades Hace los cálculos
correctamente las
o las medias de correctamente.
velocidades y las
Competencia los datos Cuando los
medias, pero pasa
matemática y experimentales. resultados
por alto, sin
básica en Manipulación de No hace las muestran
revisión crítica,
ciencia y los datos comparaciones anomalías, es
anomalías en los
tecnología experimentales solicitadas capaz de hacer un
resultados: gran
(distancias de análisis crítico y
dispersión de las
frenado en seco apuntar las
velocidades o las
y mojado para posibles causas
distancias de
una misma de las mismas.
frenado, etc.
velocidad, etc.).

Utiliza los datos Utiliza los datos


No presenta para hacer de manera
conclusiones recomendaciones exhaustiva y
basadas en los sobre la rigurosa para
Presentación de
datos, sino conducción, pero argumentar a
las conclusiones
simples no extrae todas favor de la
afirmaciones las conclusiones necesidad de
generales. posibles del límites de
experimento. velocidad

© Mcgraw-Hill Education 38-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario
4 El movimiento

variables en
función de las
condiciones del
firme.

Trabaja con
No es capaz de autonomía desde
Trabaja con
realizar la tarea el primer
Autonomía en la autonomía, pero
Aprender a por sí solo. momento,
realización de la no resuelve
aprender Necesita ayuda resolviendo
tarea. satisfactoriamente
del profesor en satisfactoriamente
todas las tareas.
cada paso las dificultades sin
ayudas externas.

Muestra interés y
Es pasivo y se Es pasivo pero es activo dentro
Sentido de
esconde en el asume del grupo
iniciativa y Participación en el
grupo para diligentemente la (haciendo y
espíritu trabajo grupal.
eludir el tarea que el proponiendo) a lo
emprendedor
trabajo. grupo le asigna. largo de todo el
proceso.

Es consciente del
objetivo, pero no Extrae de la tarea
Concienciación llega a las conclusiones
Competencias El objetivo de la
sobre los riesgos comprender pertinentes a los
sociales y tarea le es
de la conducción completamente riesgos del exceso
cívicas indiferente.
en suelo húmedo. los riesgos de la de velocidad y el
conducción sobre suelo húmedo.
suelo húmedo.

© Mcgraw-Hill Education 39-1


Física y Química 3.º ESO. Solucionario

You might also like