FireShot Capture 53 - Discriminación Relativa y Percepción I - Https - Ssociologos - Com - 2015!10!21

You might also like

You are on page 1of 1
nus eecto ferret aN krecietorcice) DISCRIMINACION RELATIVA Y PERCEPCION INCONSCIENTE DE LAS DIFERENCIAS Inicio » Material Sociol6gico » Pensami Fe Sten kee en cS Olas ee ot} sm ANADIR COMENTARIO En el ambito académico contemporéneo, el concepto de “esencialismo psicolégico” hace referencia a la creencia social, a veces no del todo consciente en las personas, de que existe una esencia, o como una especie de un algo absoluto, diferenciado y subyacente, el cual, a saber, hace las veces de caracteristica fundamental de una determinada categorfa o grupo social (Estrada: 2004), Una creencia Cee ee ee teen Geet ec eet meee eee ee ee ee ee eee ee i oe ne oe ie area Cee ee ee ee ee en Se ee eee ey ») Prec Coed eRe ete te eee tee ea cet Por ciento explicitos y concretos, y mucho menos entendidos de igual forma en la subjetividad de todas las personas, a pesar de que Cee tee ue Reet ea en ee CO CR Re ee ee ne Ce Lone eee eee ee Sy creencias de las que hablaba en el pérrafo anterior), estan en el“inconsciente"; un lugar y objeto de estudio con casi ninguna atencién ee Rees es Ree ea a ME nn eet eter ee ‘Ahora bien, cabe agregar que la forma en la cual captamos las diferencias, ya sea dicha forma inconsciente ono (y muy a menudo de ee ee eee ee Oct Se nt ccc eC aCe eeu om ee Cee OU te ee ere eu ene ee et er ee ee ee ee Lasociologia y el campo de estudios del inconsciente humano Bien sabido es que el psicoanalisis es el campo de estudio que se ha apropiado desde Sigmund Freud, es decir su creador, del andlisis, ee ee ee a eee ee er DR Oe ee a ae Peed Cae en Ct eR ie eo URC Roe cua ee os servir como un método terapéutico, dentro de un conjunto de métodos que su propio creador reconoce que han surgid por ensayo y error (Brodsky: 2003), este importante dmbito de reflexién académica ha quedado, en su gran mayoria, y lamentablemente hablando, oscurecido por la sombra difusa de dicha pretensién. De una pretensién, muchas veces, principalmente de indole clinico. Y para pe ee en ee eee eee eee eee es influye es, asimismo, el escaso didlogo que a veces podemos encontrar en el 4mbito académico de lo social entre lo médico y la Fee eee et cee eo on ese Fee ee ee ee a a ee See eee ee presente texto sea un llamado urgente al dislogo entre las ciencias sociales y el psicoandlisis, hoy por hoy, demasiado aislado y muy poco acoplado, segtin mi opinién, a las demés ciencias sociales, pero, aun asf, Poseedor de una rica y compleja mirada tedrica, analitica Pe ee oS Se a ee ES Sa CN ee ed oe ee et ee eee eee ceed de lo social, es porque en principio no pretende ser més que una psicologia del individuo. No obstante, con Lacan, observamos que en el inconsciente podemos encontrar una estructura muy compleja, més exactamente la estructura del lenguaje, de esa forma, all, muy Ce ee ae ee ae eee eee eee Cee ne ec Cocoon Coe ea et Ca eee Con Lacan, por tanto, y con la riqueza de su mirada en lo que é! llama “el registro de lo simbélico" (en articulacién, claro, con el registro de lo real y lo imaginario), y sabiendo de antemano que el ser humano es un ente simbélico, bien podemos encontrar articulaciones entre los discursos sociales y los significantes archivados en lo inconsciente del individuo. Por otra parte, muchos de Dee et ee one a et ee ete kee ee ee eee ee Ee Cee Oe eee ee ec ay excluyente, discriminador y diferenciador, se halle de forma implicita y muy bien rezagado, como animal en su madriguera, en nuestro Pees Ce eR eC cam cee a cae que en psicoanalisis es conocida en varios ambitos de estudio la critica que hace Lacan a los denominados “psicdlogos del Yo", que son te6ricos con muy buenos y muy destacados aportes sociales, como Erich Fromm, y que parece que si llamaran al dialogo entre el psicoanalisis y las ciencias sociales, pero olvidandose de lo mas interno del inconsciente que es el Ello y concentrandose a a OS eee ee ee ed persona. Trato, por tanto, en el presente texto, y como he hecho en otros tantos textos, de llamar a un dialogo entre las Coe ea er a me Se eee I CooL Nea ee ee Recordemas que vivimos en una época en la que el poder no se ejerce ya tanto de forma vertical, sino de forma horizontal, CS ee ee se tet uo eek eae eee eee ee ene ae ne eee eo ee emg caracteristicas que, en los discursos sociales, y en el plano cultural, se presupone que son propias de los "dominadores” (aun cuando en el mundo actual el poder mismo parece descansar en los mecanismos de los grandes emporios econémicos, y en las mismas De ee Oe Me eee een eR) ue recae mas alla de los propositos de estas lineas). Se puede discriminar a alguien por el mero hecho de ser bianco o por ser hombre: de ya cierta edad y madurez, por ejemplo, Puede darse incluso el caso de juicios o dictamenes juridicos parcializados e injustos donde no se averiguan todos los factores, en defensa, por ejemplo, de los menores o de algiin grupo que por xo y motivo es considerado en Cee ee eo ee ence ea See ee CO we Reo ee Re ec cd relies SR a en ee eee ee ee desde luego, que su cuidado y proteccién debe ser mayor. Sin embargo, una sociedad justa contempordnea no debe eludir la Sen eee ed ee ee ee cae lo que Slavoj Zizek (1998) dice que acontece hoy en dia con la caridad y la filantropia. Lo que sucede es que la caridad, por ejemplo el ayudar monetariamente a un “pobre’, nos hace sentir bien, pero en lo estructural todo continda igual. De hecho, por culpa de los valores cristianos tradicionales y de los valores que dichos valores conllevan, hacer algo por la naturaleza o por los pobres de vez en cuando nos hace sentir mejor, claro que si. No obstante, las estructuras de poder, la indiferencia y el maltrato a la naturaleza, continiian ¢ inclusos se agudizan. La caridad actual, por tanto, y los deseos de defender a uno u otro grupo social, por tanto, son tan. pee eee es CeO te ee eu ee ‘muchos de ellos de forma inconsciente, puede que nos hagan sentir bien, incluso, discriminando a otras personas. El tema, visto EO ee Ce ee eae Cee Ce hele CL ee Ree ee ee ey CO ee ee ee ee eee Eee eee ee ea ee ee ee a cc Ce et a ee ene en eemplazado al mal en el mundo contemporaneo, sea totalmente cierta. Cc Brodsky Graciela (2003), La regla fundamental, en: ORNICAR DIGITAL, r? 233 Estrada Claudia, Yzertbyt Vincent y Seron Eleonore (2004), Efecto del esencialismo psicolégico sobre las teorias ingenuas de las CCE aL a ea ee one Me ect eee ae ea Lacan, J (1953), Funcién y campo de la palabra y del lenguaie yen psicoandiisis. En Escritos 1 Ed. Paidés, Buenos Aires, 2005. Marin Higinio (2007), La génesis sociohist6rica del individuo. Ediciones Encuentro, S.A.,Madrid. Sere ee Rented 0 Ret eee oe a ee ee Universitat Oberta de Catalunya, 2003 [http://bit.ly/XILAbO], fecha de consulta: 12 de diciembre de 2012. Zidek S, (1998), Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, ed. Paidés, Buenos Aires. one eee

You might also like