You are on page 1of 112

Taller de Desarrollo de Proyectos

INGENIERIA INDUSTRIAL

TALLER DE DESARROLLO
DE PROYECTOS

DOCENTE: ING. CARLOS CHAVEZ

Integrantes:
- AEDO FERNANDEZ, LUIS FERNANDO
- CANDIA ZEGARRA, MARIA
- HINOJOSA VILCHEZ, MICHAEL LUIGI
- MENDOZA ZUÑIGA, ANGGELA LUCIA
- PASTRANA ARENAS, TREYCI

AREQUIPA - 2017
1
Taller de Desarrollo de Proyectos

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

2
Taller de Desarrollo de Proyectos

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO


“Estudio de factibilidad para la instalación de una fábrica de alfajores
elaborados a base de cereales andinos en la ciudad de Arequipa”

1.2. UBICACIÓN
Estará ubicado en la provincia de Arequipa.

1.3. SECTOR
Agroindustria.

1.4. ACTIVIDAD
Producción y comercialización de alfajores elaborados a base de cereales
andinos.

1.5. FASE DE PROYECTO


Formulación, la cual hace referencia al completado del formulario o formato
del documento destinado a ser entregado a la autoridad u organismo de
control, dado que la formulación contiene, además de la información central
del proyecto en sí, un detalle de las metas en tiempo y espacio, objetivos,
presupuesto(si se prevén otorgar recursos económicos), etc. Es decir que
la formulación concreta del proyecto contiene toda la información necesaria
para efectuar lo que se conoce con el nombre de "control de gestión del
proyecto".

1.6. NIVEL DE ESTUDIO


Factibilidad, es un instrumento que sirve para orientar la toma de
decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase
de la etapa pre-operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se
formula con base en información que tiene la menor incertidumbre posible
para medir las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión,
apoyándose en él se tomará la decisión de proceder o no con su
implementación.

3
Taller de Desarrollo de Proyectos

1.7. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y DEL PROYECTO


1.7.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.7.1.1 OBJETIVO GENERAL
Proporcionar los elementos de mercado, técnicos, legales, económicos y
financieros que permita decidir la ejecución, rechazo y postergación del
actual proyecto.

1.7.1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO


- Hacer el estudio de mercado que permita conocer la demanda de los
productos a nivel regional y la oferta que existe actualmente
- Cubrir los requerimientos de la demanda insatisfecha del consumo de
los cereales andinos a través de sus diferentes variedades de
productos en el mercado arequipeño.
- Determinar el tamaño óptimo del Proyecto
- Determinar la localización óptima del Proyecto
- Determinar el proceso de producción óptimo del proyecto.
- Determinar la estructura optima del proyecto
- Determinar la inversión total del proyecto.
- Determinar las fuentes de financiamiento del proyecto.
- Determinar los presupuestos de costos e ingresos del proyecto.
- Definir los requerimientos técnicos para la ejecución del estudio
respectivo
- Concluir la viabilidad financiera del proyecto, para establecer costos,
flujos de recursos y estimación de la rentabilidad del negocio para su
creación
- Determinar la evaluación del proyecto empresarial determinando los
indicadores económicos, financieros, sociales y ambientales del
Proyecto

1.7.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

4
Taller de Desarrollo de Proyectos

1.7.2.1 OBJETIVO GENERAL


Contribuir con el plan de desarrollo de la provincia de Arequipa
incentivando a la población arequipeña a probar nuevas presentaciones
de cereales andinos, a través de los alfajores.

1.7.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO


- Elevar la calidad de vida de la población.
- Mejorar la salud de la población de Arequipa con el consumo de
productos andinos con alto valor nutritivo.
- Determinar el valor nutricional del producto previo a su distribución
- Generar puestos de trabajo
- Promover el consumo de productos andinos que por su valor
alimenticio brinden un aporte nutricional positivo
- Considerar remuneraciones mayores a las del mercado
- Apoyar con asistencia técnica para mejorar la calidad de la materia
prima

1.8. JUSTIFICACIÓN
- Existe una gran cantidad de productos de cereales andinos que
pueden ser aprovechados para la elaboración de productos nutritivos
- Promover el consumo de cereales andinos.
- Existe un gran mercado que desea alimentarse de manera sana y que
a la vez este alimento tenga un sabor que sea agradable al paladar
- Hay disponibilidad inmediata de materia prima que se empleará en la
elaboración de las barras energéticas
- Existe mano de obra calificada disponible para las necesidades del
proyecto
- Existe procesos productivos que oferta el mercado para la producción
de bienes.
- Actualmente la gente opta por comer más sano y por lo tanto desea
consumir productos sin conservantes lo cual es beneficiosos para la
salud.

5
Taller de Desarrollo de Proyectos

1.9. ANTECEDENTES DEL PROYECTO


- Formulación: Existe un estudio de agroindustralización de quinua,
cañihua y kiwicha.
Fuente: http://es.slideshare.net/rubenramiromiranda/chara-g-peter-j-
elaboracin-de-barras-energticas-proteicas-y-prebiticas-a-base-
rmiranda
- Ejecución: Existe un proyecto en ejecución
Fuente: http://agroempresacereales.blogspot.pe/
- Operación: No existe aún un proyecto que oferte alfajores a base de
cereales andinos en la provincia de Arequipa.

1.10. ALCANCE DE PROYECTO


- Mercado: será las personas entre 4 y 75 años de edad que
pertenecen a los niveles socioeconómicos A y B ubicados en los
distritos del Cercado, Cayma, Paucarpata, Yanahuara y José Luis
Bustamante y Rivero de la provincia de Arequipa.
- Nivel de estudio: será el nivel de factibilidad.

1.11. LIMITACIONES
- Estadísticas no actualizadas sobre la producción de harina de quinua y
harina de cañihuaco.
- Falta de fuentes de información que especifiquen la demanda de
alfajores elaborados con productos andinos en la ciudad de Arequipa.

1.12. PROMOTORES
 Aedo Fernández, Luis Fernando
 Candia Zegarra, María
 Hinojosa Vílchez, Michael Luiggi
 Mendoza Zúñiga, Anggela Lucia
 Pastrana Arenas, Treyci

6
Taller de Desarrollo de Proyectos

CAPITULO II
ESTUDIO DEL MERCADO

7
Taller de Desarrollo de Proyectos

CAPÍTULO II: ESTUDIO DEL MERCADO

3.1. GENERALIDADES
- Objetivo
Determinar la cuantía de la demanda que el proyecto va a cubrir de los
alfajores a base de productos andinos.
- Procedimiento
Para lograr el objetivo se analiza los siguientes aspectos:
 Estudio del producto
 Determinación del área de mercado
 Estudio de la demanda
 Estudio de la oferta
 Balance demanda-oferta
 Demanda a cubrir por el proyecto
 Estudio de la comercialización
 Precio

3.2. ESTUDIO DEL PRODUCTO

3.2.1. BIENES A PRODUCIR

Los bienes a producir por el proyecto son:

- Alfajores a base de cereales andinos con diferentes rellenos

3.2.2. DEFINICION DE LOS BIENES

- Alfajores: Es un producto alimenticio horneado que está compuesto por


dos galletas / galletitas redondas elaboradas a base de harina de quinua
y harina de cañihuaco unidas en el centro por un relleno (dulce de
leche, manjar blanco, manjar con licor y dulce de frutas con licor) y
generalmente está bañada con chocolate y espolvoreada con kiwicha
tostada.

8
Taller de Desarrollo de Proyectos

3.2.3. Características

3.2.3.1. Características físicas:

- Diámetro: El diámetro del alfajor elaborado a base de cereales


andinos será 4.5 cm.

- Altura: El grosor de cada galleta que compone el alfajor será de 0.8


cm y en total el grosor del alfajor será 2 cm.

- Peso: El peso del alfajor a base de cereales andinos será 120 g.

- Composición:

100 g. harina sin preparar


100 g. harina de quinua
100 g. harina cañihuaco
40 g. mantequilla
50 g. algarrobina
50 g. azúcar
1 huevos
1/4 cucharadita anís en grano
1/4 cucharadita canela en polvo
1/4 cucharadita clavo de olor en polvo
Kiwicha pop al gusto

3.2.3.2. Características funcionales:

“Practicidad: dado el ritmo de vida actual y la falta de tiempo


para realizar alguna comida, el recurrir a los alfajores es una opción
saludable para cubrir las necesidades de nutrientes sin
complicaciones.
Su forma compacta y pequeña hace que sean fáciles de llevar, y
usarlas como alimento de emergencia de bolsillo.

Buena fuente de hidratos de carbono: de esta manera


durante el ejercicio de resistencia se aumenta la energía para poder
realizar la rutina.

9
Taller de Desarrollo de Proyectos

Alta digestibilidad: éste aspecto depende cada organismo,


pero si es cierto que son más fáciles de digerir que un plato de
comida. Una buena forma de hacerlas aún más tolerables es
bebiendo mucha agua con ellos.

Composición nutricional:

INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Calorías 156

Calorías de la grasa 20
Cantidad/unidad %
Grasa total 2g VD
3%
Grasa saturada 0,6g 3%
Colesterol mg 0%
Sodio 46mg 2%
Carbohidratos Totales 8%
25g dietética 1g
fibra 4%
Azucares 50g
Proteína 60g 3%
Vitamina A 2%
Vitamina C 39%
Calcio 4%
Hierro 4%

3.2.3. Unidad de medida

Los alfajores elaborados a base de cereales andinos que ofreceremos en


nuestra marca estarán expresados en gramos.

3.2.4. Presentación

Los alfajores serán vendidos por unidad, en paquetes de 6 unidades y en


paquetes de 12 unidades.

10
Taller de Desarrollo de Proyectos

3.3. Determinación del área de mercado

3.3.1. Mercado objetivo: La población de la provincia de Arequipa,


específicamente los distritos del Cercado, Yanahuara, Paucarpata,
Cayma y José Luis Bustamante y Rivero, comprende personas entre 4 y
75 años de edad de los niveles socioeconómicos A y B y que busquen
cuidar su salud y alimentación.

3.3.2 Justificación del mercado objetivo:

 Variables geográficas: Nos estamos dirigiendo a los distritos del


Cercado, Yanahuara, Paucarpata, Cayma y José Luis Bustamante y
Rivero ya que son los distritos con mejores puntos estratégicos de
venta al estar ubicados en el centro o aledaños al cercado, poseen
población relativamente alta y por tener un nivel socioeconómico
mediano alto.

El clima de Arequipa es generalmente templado y seco, no llega a


tener inviernos muy fríos ni veranos fuertes de puro calor, la
temperatura normalmente no sube sobre 25 grados centígrados y

11
Taller de Desarrollo de Proyectos

también es raro que baje de los 10 grados centígrados. La humedad


promedio es de 46%, en verano puede llegar hasta un 70% y en las
demás estaciones como invierno, otoño y primavera llega a un
mínimo de 27%.

La altitud media de la ciudad de Arequipa es de 7660 pies (2335 m).

Por otro lado, la extensión de los distritos son los siguientes: Cayma
246.3 km², Yanahuara 220 ha, Paucarpata 31.07 km², Cercado 12.8
km² y JLByR 10.83 km².

 Variables económicas: Nos dirigimos a los segmentos


socioeconómicos A y B ya que al ser un producto que contiene
cereales andinos como valor agregado, este genera una inversión
extra y el costo del producto será mayor que el de un alfajor
tradicional por su alto nivel nutricional.

El ingreso familiar mensual para el nivel socioeconómico A es S/.


10,860 mientras que para el nivel B es S/. 5,606.

 Variable de población: Se considera que desde los 4 años el


organismo de los niños requiere estos nutrientes para un óptimo
desarrollo y lo pueden asimilar fácilmente y hasta los 75 años ya que
las personas mayores tienen dificultad en el aprovechamiento de los
nutrientes ya que a mayor edad se atrofia la mucosa del intestino.

3.4. Estudio de la Demanda

3.4.1. Análisis de los consumidores


 Según su naturaleza: Los consumidores de los alfajores elaborados a
base de cereales andinos son personas.
 Según su cantidad: El número de personas de nuestro mercado
objetivo es 901 046.
 Según su calidad: Los consumidores pertenecen a los niveles
socioeconómicos A y B.
 Según sexo: Ambos sexos.
 Según edades: Consumidores entre 4 y 75 años de edad.
 Según población: Población urbana.
 Según localización: Los consumidores que vivan en los distritos de
Yanahuara, Cayma, Paucarpata, Cercado y JLByR en Arequipa.

3.4.2. Demanda Histórica


Si existe una demanda histórica pero no existen estadísticas.
12
Taller de Desarrollo de Proyectos

Por lo tanto la demanda futura va a ser determinada a través de una


investigación de mercado.

3.4.3 Demanda Futura


Se utilizará el procedimiento de investigación de mercado para
determinar la demanda futura del proyecto.

3.4.3.1. Investigación de mercado


Hay varias formas de realizar la investigación de campo del estudio
propuesto, estas son algunas:

a) Encuestas: El investigador recaba los datos directos del consumidor


de barras energéticas que le permitan tener una información de primera
mano. La encuesta será escrita y podrán emplearse instrumentos auxiliares
como cámaras fotográficas, grabadoras y mapas.

b) Observaciones: Son aquellas realizadas en el campo de estudio


donde se encuentra el consumidor de barras energéticas.

c) Entrevistas: Se realizan a personas expertas del medio peruano que


conocen aspectos de la producción y comercialización de barras
energéticas.

El método que utilizaremos para hallar nuestra demanda efectiva será la


encuesta.

I. Población Universal
La población universal está conformada por todos los ciudadanos de la
provincia de Arequipa, de todas las edades, sectores socioeconómicos,
sexo, zona geográfica, etc.
La población proyectada para el año 2017 es de 396,704 personas.

II. Demanda Potencial


La demanda potencial está comprendida por las personas que residen
en la provincia de Arequipa de edades entre 4 y 75 años que
13
Taller de Desarrollo de Proyectos

pertenecen a los sectores socioeconómicos A y B y que vivan en los


distritos de Paucarpata, Cercado, Cayma, Yanahuara o José Luis
Bustamante y Rivero.

La población por distrito se resume en el cuadro 1 según las variables


estudiadas.

Cuadro 1: Población por distrito


JOSÉ LUIS
DISTRITO YANAHUARA CAYMA BUSTAMANTE Y PAUCARPATA AREQUIPA TOTAL
RIVERO
POBLACIÓN (INEI
22,890 74,776 76,410 120,446 61,519 356,041
2007)
POBLACIÓN PRO
YECTADA AL 25,504 83,316 85,137 134,202 68,545 396,704
2017
% DE RANGO DE
EDAD ENTRE 4 A
80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00%
74 AÑOS DE
EDAD
% DE NIVEL
SOCIOECONÓMI 20.80% 20.80% 20.80% 20.80% 20.80%
CO A Y B
RESULTADO
MERCADO 4,244 13,864 14,167 22,331 11,406 66,012
OBJETIVO

Nuestra población objetivo es de 66 012 personas.

1) Prueba piloto

La aplicación de la prueba piloto permitirá determinar la aceptación de


alfajor a base de cereales andinos en los distritos anteriormente señalados,
para obtener los valores de éxito y fracaso para establecer el tamaño de la
muestra.
Tabla Nº 2: Encuesta Piloto

Encuesta piloto
14
¿Desearía usted consumir alfajor a base de cereales andinos?
SI: ____ NO: _____

SI NO
Taller de Desarrollo de Proyectos

RESULTADO: De las 20 encuestas que fueron realizadas, 18 personas


afirman que si desearían consumir alfajor a base de cereales andinos.

Tabla Nº. 3: Probabilidad de éxito y fracaso

PROBABILIDAD No. Personas Porcentaje %

Éxito p 18 90

Fracaso q 2 10

Fuente: Encuesta Piloto

2) Tamaño de la muestra
Como ya se ha determinado en el estudio que el valor de N (Población) en
este caso corresponde a 66 012 personas, que se encuentran en edades
comprendidas entre 4 y 75 años de edad de acuerdo a las características
mencionadas anteriormente, se procede a calcular el tamaño de la muestra
tomando en cuenta los siguientes parámetros:
p: Variabilidad Positiva (éxito)
q: Variabilidad Negativa
(fracaso) Z: Valor del Nivel de
Significancia E: Es la
precisión o el error
N: Es el tamaño del universo
Figura 1: NSE de Arequipa en porcentaje

Elaboración: CCIA

Cuadro 1: Calculo de la Población NSE de cada Distrito

POBLACIÓN DE DISTRITO POBLACIÓN PORCENTAJE PERSONAS EN NSE AY B


15
Taller de Desarrollo de Proyectos

Arequipa 28393 17.8% 5054


Cayma 48506 17.8% 8634
Paucarpata 54082 17.8% 11407
José Luis Bustamante Y Rivero 40785 17.8% 7260
Yanahuara 25504 17.8% 4564
Total 32354

Elaboración: Elaboración Propia

Datos para obtener la muestra:

N = 32354 personas p = 0.90

q = 0.10

Nivel de significancia = 95% Z = 1.96 para 95%

E = 5%

3) Formula:
(𝑁)(𝑍 2 )(𝑝)(𝑞)
𝑛=
(𝑁 − 1)(𝐸 2 ) + (𝑍 2 )(𝑝)(𝑞)

(32354)(1.962 )(0.9)(0.1)
𝑛=
(32354 − 1)(0.052 ) + (1.962 )(0.9)(0.1)

𝑛 = 137.71 ≈ 138 𝐸𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠

De una población de 32354 personas entre 4 a 75 años de edad en la ciudad


de Arequipa que cumplen con las características establecidas en la
segmentación y de acuerdo a la fórmula establecida para determinar la
muestra, da como resultado que el número de encuestas a aplicarse de138.

4) Diseño del cuestionario


La información que se necesita conocer para la elaboración de este proyecto
se establece mediante la siguiente encuesta, la cual debe ser contestada por
personas de clase media de los distritos señalados. El formulario de la
encuesta es la siguiente:

16
Taller de Desarrollo de Proyectos

17
Taller de Desarrollo de Proyectos

5) Procesamiento de datos (codificación y tabulación)

Con la realización de las encuestas, se llega a la depuración de la


información para determinar si está bien llenado el formulario para que no
existan errores.
Posteriormente se tabula la información obtenida de los cuestionarios a
través de Excel, mediante operaciones para la obtención de resultados
numéricos que son analizados por pasteles, barras, etc.
Finalmente, se realiza la interpretación de los datos conseguidos del estudio
con conclusiones específicas que serán de utilidad para este proyecto.

6) Análisis de los resultados

Preguntas cualitativas
Sexo:

La mayoría de la población encuestada es femenina, que representa el 56% de


todos los encuestados.

Cuadro 2: Tabla de sexo de los encuestados

SEXO CANTIDAD
Mujer 77
Varón 61
Total
general 138
Elaboración: Elaboración Propia

18
Taller de Desarrollo de Proyectos

Figura 2: Grafico de torta para el sexo de la población encuestada.

Elaboración: Elaboración Propia

Edades:

La mayoría dela población encuestada es menor de 18 años, que representa al


23% de todos los encuestados.

Cuadro 3: Edades de los encuestados

EDADES CANTIDAD
Menor de 18 32
19 a 32 26
33 a 46 30
47 a 60 24
61 a más 26
Total
general 138

19
Taller de Desarrollo de Proyectos

Elaboración: Elaboración Propia

Figura 3: Grafico de las Edades de los encuestados

Elaboración: Elaboración Propia

2.1.1.1.1 PREGUNTA Nº 01: ¿Usted consume alfajores?


Con referencia a la variable del consumo de alfajores a base de cereales
andinos, el 80% de los encuestados declaran haber consumido o consumir
alfajores
Cuadro 4: Tabla de sexo de los encuestados

CONSUMO DE ALFAJORES CANTIDAD


SI 111
NO 27
Total general 138
Elaboración: Elaboración Propia

Figura 4: Grafico de las preferencias del consumo de alfajores de los encuestados

20
Taller de Desarrollo de Proyectos

Elaboración: Elaboración Propia

2.1.1.1.2 PREGUNTA Nº 02: ¿Le interesaría consumir alfajores hechos con cereales andinos
cuyo valor nutricional es mayor al de la mayoría de alfajores que ofrece el
mercado?
De los 138 encuestados declaran que en su mayoría un 72% si consumirían
como nuevo producto el alfajor en base a cereales andinos, por lo que
conocen sobre los beneficios de este producto y determinaran sus
preferencias, mientras que un 28% que es la minoría no consumiría este
producto.
Cuadro 5: Interés en el consumo de alfajores andinos por parte de los encuestados

RESPUESTA CANTIDAD
NO 38
SI 100
Total general 138
Elaboración: Elaboración Propia

Figura 5: Grafico del Interés en el consumo de alfajores andinos por parte de los encuestados

Elaboración: Elaboración Propia

2.1.1.1.3 PREGUNTA Nº 03: Si su respuesta fue afirmativa. ¿Mediante qué medio usted se
informa sobre productos alimenticios especialmente alfajores?
Mediante el análisis de los resultados obtenidos de la presente pregunta se
puede mencionar que los medios de información que han presentado
mayores niveles de aceptación son en primer lugar la alternativa constituida
por la opción Redes Sociales y Correos Electrónicos con un 45%, seguido
de la Radio y televisión con una participación del 17%.

21
Taller de Desarrollo de Proyectos

Tabla 1: Medios publicitarios

MEDIOS DE COMUNICACIÓN RESPUESTA


Correos Electrónicos 6
Medios Impresos 10
Otros 13
Radio 24
Redes Sociales 62
Televisión 23
Total general 138
Elaboración: Elaboración Propia

Figura 6: Medios publicitarios que siguen los encuestados

Elaboración: Elaboración Propia

2.1.1.1.4 PREGUNTA Nº 04: ¿Qué cereal andino le gustaría en su alfajor para beneficiar su
salud?
Los ingredientes que deben ser incluidos en el alfajor es la quinua con un
31% de las personas encuestadas, estas respuestas permiten conocer la
aceptación del consumidor hacia el producto principalmente por sus
beneficios relacionados con el cuidado de la salud, seguido de la kiwicha
(26%) y la Cañihuaco (30%).
Tabla 2: Cereales que les gustaría probar dentro de los alfajores andinos

CEREALES CANTIDAD
Quinua 89
Kiwicha 88
Cañihuaco 74
Soya 19
OTROS 13
Tarwi 7
22
Taller de Desarrollo de Proyectos

Total
general 290
Elaboración: Elaboración Propia

Figura 7: Cereales que les gustaría probar dentro de los alfajores andinos

Elaboración: Elaboración Propia

2.1.1.1.5 PREGUNTA Nº 05: ¿Qué relleno le gustaría que tuviera los alfajores?
Según el 74% de los encuestados contestan que consumen entre 4 a 6
barras energéticas en un mes puesto que contienen minerales, vitaminas
B1,B2 y B6, permiten la adecuada asimilación y liberación de energía,
además de su efecto antioxidante, mejora la recuperación y absorción de
hierro.
Tabla 3: Relleno le gustaría que tuviera los alfajores

Rellenos Cantidad
Jarabes 32
Manjar
blanco 92
Miel de
Abeja 50
Otros 19
Total
general 193
Elaboración: Elaboración Propia

23
Taller de Desarrollo de Proyectos

Figura 8: Relleno le gustaría que tuviera los alfajores

Elaboración: Elaboración Propia

2.1.1.1.6 PREGUNTA Nº 06: ¿Cuántos alfajores consume en un mes?


El número de unidades que contiene una caja es una variable importante
porque en función del número de productos que ésta contempla se debe fijar
el precio. En este sentido los resultados obtenidos de la encuesta han
permitido determinar que el 47% de los consumidores de barras energéticas
consume entre 4 a 6 unidades en el mes. Esta es la variable más
importante, que servirá para establecer el número de unidades preciso que
contendrá una caja en consideración de su tamaño, puesto que caben en
cualquier bolsillo, aguantan mejor el calor y el frío, y se digieren fácilmente.
Tabla 4: Consumo de alfajores mensual

Etiquetas de fila CANTIDAD


De 4 a 6 40
De 1 a 3 38
Mas de 10 32
De 7 a 9 28
Total general 138
Elaboración: Elaboración Propia

24
Taller de Desarrollo de Proyectos

Figura 9: Consumo de alfajores mensual

Elaboración: Elaboración Propia

2.1.1.1.7 PREGUNTA Nº 07: ¿Cuántas unidades de alfajores le gustaría que contenga una
caja?
La presentación que más desean los encuestados para los alfajores andinos
son de 4 a 6 unidades (41%), mientras que en menos cantidad la
presentación de la caja que contenga 7 a 9 unidades y 1 a 3 representa cada
uno respectivamente el 28% .
Tabla 5: Unidades de alfajores le gustaría que contenga una caja

Etiquetas de fila CANTIDAD


De 1 a 3 unid 38
De 4 a 6 unid 57
De 7 a 9 unid 39
De 10 a 12 unid 4
Total general 138
Elaboración: Elaboración Propia

25
Taller de Desarrollo de Proyectos

Figura 10: unidades de alfajores le gustaría que contenga una caja

Elaboración: Elaboración Propia

2.1.1.1.8 PREGUNTA Nº 08: ¿Cuánto pagaría por la presentación anteriormente marcada?


Los alfajores en base a cereales andinos tienen una considerable
distribución de los precios que pagarían por parte de los encuestados. El 42
% de los encuestados desean una presentación de 4 a 6 alfajores por lo que
estarían dispuesto a pagar S/ 5.00.
Tabla 6: Precio a pagar por la presentación

Cuenta de
Etiquetas de fila Nº
S/.
2.50 50
S/.
5.00 58
S/.
7.00 3
S/.
7.50 14
S/.
12.00 13
Total general 138
Elaboración: Elaboración Propia

26
Taller de Desarrollo de Proyectos

Figura 11: Precio a pagar por la presentación

Elaboración: Elaboración Propia

2.1.1.1.9 PREGUNTA Nº 09: ¿Usted en donde compra los alfajores?


Los alfajores que consumen los encuestados en su gran parte (30%) en
Minimarket, seguido con el 28% en los supermercados.
Tabla 7: Centros de compra de alfajores

Cuenta de
Etiquetas de fila Nº
Minimarket 54
Otros 30
Supermercados 50
Tiendas 44
Total general 178
Elaboración: Elaboración Propia

Figura 12: Centros de compra de alfajores

27
Taller de Desarrollo de Proyectos

Elaboración: Elaboración Propia

2.1.1.1.10 PREGUNTA Nº 10: ¿Tiene algún inconveniente en cuánto a su salud, que impida el
consumo de los alfajores?
El 96 % de los encuestados no tendrían inconvenientes de consumir de los
alfajores andinos es así que los encuestados indican no tener ningún
impedimento que afecte a su salud.
Cuadro 6: Inconvenientes por consumo de alfajores andinos

Cuenta de
Etiquetas de fila Nº
NO 174
SI 8
Total general 182
Elaboración: Elaboración Propia

Figura 13: Inconvenientes por consumo de alfajores andinos

Elaboración: Elaboración Propia

28
Taller de Desarrollo de Proyectos

6) Demanda Disponible

La demanda disponible del proyecto es el 96% de nuestra demanda


potencial ya que la hemos sesgado según la última pregunta de nuestro
cuestionario donde identificamos a los clientes que pueden consumir nuestro
producto, lo cual viene a ser 63 372 personas.

7) Demanda Efectiva

Nuestros clientes efectivos serán el 72% de nuestra demanda disponible,


esto fue hallado según la segunda pregunta de nuestro cuestionario donde
se determina la cantidad de clientes que consumirían los alfajores
elaborados a base de cereales andinos. La cantidad es de 45 628 personas.

Los diferentes tipos de demanda se resumen en el cuadro 3.

Cuadro 3: Resumen de demanda

Tipo de demanda Número de personas

Universal 396 704

Potencial 66 012

Disponible 63 372

Efectiva 45 628

Consumo per cápita de alfajores en el Perú es de 2.8 kg.

Demanda efectiva en kilos: 45 628*2.8 = 127 758 kg/año

Cuadro 4: Proyección de demanda

Año Demanda (kg)


2018 133371
2019 139230
2020 145346
29
Taller de Desarrollo de Proyectos

2021 151731
2022 158396

En el cuadro 4 podemos apreciar la proyección de la demanda para los próximos


5 años.

3.5. Análisis de la oferta

En la ciudad de Arequipa, actualmente operan algunas empresas que


comercializan alfajores de diversos sabores y tamaños más no alfajores
elaborados a base de cereales andinos.

3.5.1. Análisis de los productores

Entre los principales productores de alfajores tenemos a:

DULCES VILDOSO

Especialistas en alfajores de todos los sabores. Tradicionales De Manjar


Blanco, Miel de Caña y nuestros Alfajores de Sabores Vainilla, Lúcuma, Sauco,
Leche, Café, Pisco, Penco y Mas....

Gráfico Nº. 22: Logotipo y slogan de DULCES


VILDOSO

30
Taller de Desarrollo de Proyectos

Fuente: www.camaradecomercioamericana, 2011

ANTOJITOS DE AREQUIPA

Es una empresa arequipeña que guardando el más estricto control de calidad y con
recetas tradicionales propias de la región, le brinda a usted una deliciosa variedad
de dulces, galletas y alfajores.

Su producto con años en el mercado se ha convertido en parte de la tradición de la


ciudad Arequipeña.

Gráfico Nº. 23: ANTOJITOS DE AREQUIPA

31
Taller de Desarrollo de Proyectos

Fuente: http://thedineapp.com/restaurant/detail/136

PANIFICADORA TORRES SAC

La empresa Panificadora Torres S.A.C es una empresa especializada dedicada a la


industria alimentaria, en el rubro de la panificación, en el mercado nacional y que
gracias al esfuerzo desplegado durante estos últimos años, ofrece a los clientes
una gran gama de productos de calidad garantizada.

Gráfico Nº. 24: PANIFICADORA TORRES

Fuente: http://www.panificadoratorres.com/index-2.html

3.5.2. Oferta Histórica


Ante la ausencia de un producto que posea características similares no
existe una data histórica de oferta de los alfajores elaborados a base de
cereales andinos en la provincia de Arequipa.

3.5.3. Oferta Futura


 Proyectos en formulación:
No existe información sobre algún grupo humano o persona que esté
32
Taller de Desarrollo de Proyectos

trabajando en un proyecto con las mismas características que el


nuestro al nivel de formulación.
 Proyectos en ejecución:
Actualmente no se encuentra ni un proyecto con las características
similares al nuestro que este en ejecución.

Por lo tanto la oferta futura va a ser cero.

3.6. Demanda a cubrir por el proyecto


3.6.1. Balance Demanda-Oferta
La demanda insatisfecha se resume en el cuadro 6 para los próximos 5
años.
Cuadro 6: Demanda insatisfecha
Demanda
Año Demanda(kg) Oferta insatisfecha(kg)
2018 133371 0 133371
2019 139230 0 139230
2020 145346 0 145346
2021 151731 0 151731
2022 158396 0 158396

3.6.2. Demanda a cubrir por el proyecto


Se cubrirá el 40% de la demanda insatisfecha ya que los
promotores no cuentan con la capacidad financiera para cubrir
toda la demanda insatisfecha y también porque al ser un producto
artesanal nuestra capacidad de elaboración es limitada debido a
que se necesita mayor control y especialidad en estos.

La demanda efectiva del proyecto se resume en el Cuadro 7 para


los próximos 5 años.

Cuadro 7: Proyección de demanda insatisfecha

33
Taller de Desarrollo de Proyectos

Demanda futura a cubrir


Año
por el proyecto (kg)
2018 80023
2019 83538
2020 87208
2021 91039
2022 95038

3.7. Comercialización

Las posibilidades que tiene la empresa que producirá alfajores a base de


cereales andinos en distribuir sus productos en el mercado de la ciudad de
Arequipa son múltiples, pero según el Estudio de Mercado son las
siguientes:

3.7.1. Canales de comercialización

Para Comercializar nuestro producto Alfajores a base de cereales


andinos se ha establecido dos tipos de canales:

A. Canal Directo:
34
Taller de Desarrollo de Proyectos

Esta modalidad nos permite vender directamente nuestro producto a


las personas que comprenden nuestro mercado objetivo. Dichas
personas serán contactadas a través de:

Redes sociales, principalmente Facebook y twitter.

B. Canal Detallista:

Distribuidores, almacenistas, revendedores, minoristas como los


supermercados y las tiendas tradicionales, como:

 Supermercados Wong
 Plaza vea
 Metro
 Tottus
 Metro
 Makro
 Franco Supermercado

3.7.2. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Para competir en el mercado local nuestro producto no sólo deberá ser


competitivo en calidad y en precio, será imperativo lograr una
diferenciación del producto, y ésta la encontraremos en la ventaja
comparativa que tiene nuestro producto frente a otros, el atributo de
natural, delicioso y nutritiva, en suma beneficioso para la Salud.

La presentación del producto, alfajores andinos a base de cereales


andinos, se hará en una Caja plástica, con las dimensiones siguientes:

Cuadro 8: Dimensiones de la caja

DIMENSIONES DE LA CAJA MEDIDAS

35
Taller de Desarrollo de Proyectos

LARGO 17,6 cm

ANCHO 16,3 cm

ALTO 6,2 cm

Figura: Imagen de la caja de plástico que contiene los alfajores

La caja de Polietileno permitirá mantener las propiedades físicas del


alfajor, además de facilitar la conservación, almacenamiento y
transporte.

Además el producto deberá contener como descripción mínima la


siguiente información según DIGESA:

Cuadro.: Descripciones Mínimas de la presentación del producto

36
Taller de Desarrollo de Proyectos

FUENTE: DIGESA

Siendo ésta la etiqueta de su presentación:

Alfajores Andinos
Ingredientes:

- Harina

- Harina de quinua

- Manteca Vegetal

Contenido: 8 Alfajores
100% Nutritivos

Registro sanitario: -----------

Producido y distribuido por:

Condiciones especiales de ----------------------------------------


conservación:
Fuente: Elaboración Propia

Que cuenta además con el logo de la empresa

37
Taller de Desarrollo de Proyectos

Fuente: Elaboración Propia

3.7.3. ENVASE Y EMBALAJE


El envase que se utilizará será caja de polietileno de alta densidad. Se
escogió este envase debido a que permite la conservación de los
alfajores. Estas bolsas tendrán la denominación de la marca en cada
una de ellas.

El embalado se hará en cajas de cartón corrugado con capacidad para


12 cajitas. El embalado es muy importante porque facilita el manejo de
los productos terminados y el transporte y disminuye las perdidas por
daños. Las cajas de cartón tendrán la siguiente información y
características en su presentación:

Nombre del Producto: Alfajores andinos

Nombre de la Empresa: ---------------

Procedencia: Arequipa

Contenido: 12 cajas

Lote de Fabricación -----------

3.7.4. TRANSPORTE

38
Taller de Desarrollo de Proyectos

El presente proyecto considera la compra de una camioneta para la


distribución de los alfajores la cual estará bien identificada para que de
este modo sea una manera de dar a conocer la marca y el producto de
la empresa.

3.7.5. PROMOCIÓN

“Se entiende por promoción de ventas cualquier acción comercial


destinada a incentivar o estimular la demanda que se ejerce con carácter
temporal y en base a proporcionar a quien va destinada un beneficio
tangible.” (Ferre, 2010, p. 1)

La promoción tiene el objetivo de motivar una compra por parte de un


cliente, además de informar de la existencia del producto y obtener el
interés por parte del cliente hacia el producto.

Las acciones que nuestro programa de promoción tendrá contempladas


son:

 Descuento por volumen


 Muestras gratuitas
 Entre otros.

39
Taller de Desarrollo de Proyectos

Esta actividad la desarrollaremos básicamente a través de las ferias de


productos dentro de los distritos objeto de nuestro estudio y mercado
objetivo, donde se expondrá nuestro producto y se mostrará las
bondades que éste presenta para la salud.

3.7.6. PUBLICIDAD

Esta actividad persigue, en general, conseguir una imagen favorable de


nuestro producto ofertado. Incluyen decisiones relativas al mensaje a
transmitir a nuestro público objetivo al que nos dirigimos, medios de
comunicación utilizados, soportes específicos dentro de cada medio y
proceso de difusión de la información.

Para nuestro proyecto la publicidad estará principalmente en las redes


sociales y la Página Web de la Empresa.

Y dentro de los distritos nos contactaremos con las ferias de productos


naturales para acercarnos a nuestros posibles clientes potenciales, con
presentación de nuestra Empresa en folletos a color y en papel
chuchee, brindando toda la información de las propiedades de los
alfajores a base de cereales andinos, recalando que nuestro producto
cumple con los estándares de calidad y nuestra empresa es confiable.

Tabla 2: Costos Estimados por Publicidad por un mes

PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD MONTO
UNITARIO

Material Gráfico y Merchandising

 Folletería 2000 unid S/. 0.10 S/. 200.00

 Merchandising 500 unid S/. 2.00 S/. 1000.00

Publicidad Fija

40
Taller de Desarrollo de Proyectos

 Vallas publicitarias 5 S/. 1000.00 S/. 5000.00

Publicidad Móvil

 Viniles en vehículos S/. 500.00 S/. 500.00

Internet

 Página web 1 S/. 150.00 S/. 150.00

 Redes sociales 1 S/. 150.00 S/. 150.00

TOTAL S/. 1000.00 S/. 7000.00

Fuente: Elaboración Propia

3.7.7. POLÍTICA DE PRECIOS

El método más habitual para la determinación del precio de un producto


para venta es el de añadir un margen a los costes de fabricación. Por lo
tanto, el precio para los alfajores a base de cereales andinos debe surgir
como análisis comparativo de los productos con similares características
de la competencia y ajuste de la realidad de nuestra empresa, sin
olvidar el costo alto de la materia prima a usar pues este es de alta
calidad.

3.7.8. ESTRATEGIA COMERCIAL

Podemos definir Estrategia Comercial como el conjunto de principios y


rutas que nos guiaran para alcanzar nuestros objetivos comerciales, en
otras palabras, lo que debemos hacer para alcanzar nuestros objetivos.

A continuación, describimos las estrategias que se han considerado


necesarias para cumplir con nuestro fin: “Alcanzar los niveles de
ventas (en cajas), estimada anteriormente para el horizonte de
planeamiento del proyecto”

41
Taller de Desarrollo de Proyectos

1. Desarrollo del proceso de inteligencia comercial, esta estrategia


ha sido abordada en parte en la elaboración del presente proyecto, y
tuvo como propósito obtener información de nuestro público objetivo.
La aplicación de dicha estrategia tiene como propósito principal no
solo conocer a nuestros clientes potenciales, sino monitorear
constantemente a nuestros competidores, sus estrategias, proyectos
futuros, etc., a fin de anticiparnos ante cualquier movimiento que ellos
pudieran realizar.

2. Diferenciación de producto, las propiedades de los cereales


andinos y la calidad de los alfajores serán nuestros elementos
diferenciadores.

3. Implementaremos mejores prácticas de producción, nos ayudara


a obtener productos de calidad, lo que constituye un aspecto
fundamental.

4. Contactar a nuestros potenciales clientes para el proceso de


negociación, y remitirles la información correspondiente.

3.7.9. Servicios Post-Venta

3.8. PRECIO

Considerando los diversos factores que involucra la fijación del precio


de productos como muestra la gráfica.

42
Taller de Desarrollo de Proyectos

Podremos establecer el precio que tendrá nuestro producto “Alfajores


Andinos”.

Precio = S/. 16.00 / Caja

43
Taller de Desarrollo de Proyectos

CAPITULO IV
TAMAÑO DEL PROYECTO

44
Taller de Desarrollo de Proyectos

CAPÍTULO IV

Tamaño del proyecto

4.1. Generalidades

- Objetivo
Determinar el tamaño óptimo del proyecto para cubrir la demanda de los
alfajores a base de productos andinos.
- Procedimiento
Para lograr el objetivo se analiza los siguientes aspectos:
 Medición del tamaño
 Alternativas de tamaño
 Relaciones para la selección de tamaño
 Selección de tamaño
 Tamaño optimo

4.2. Medición del tamaño


El tamaño del proyecto a capacidad de producción quedará medido según
los valores que asuman los factores de la función de la capacidad de
producción.

𝑪𝑷 = 𝒇(𝑨, 𝑩, 𝑪, 𝑫)

Dónde:
CP = Capacidad de Producción

4.3. Alternativas de tamaño

Basado en los valores que asuman los factores de la función de la capacidad


de producción se plantea a priori dos alternativas de tamaño.

𝑪𝑷 = 𝒇(𝑨, 𝑩, 𝑪, 𝑫)

a. Alternativa de tamaño I:
CP = 52800 paq/año
A = 300 días/año
B = 2 turno/día

45
Taller de Desarrollo de Proyectos

C = 8 hrs/día
D = 11 paq/hr

b. Alternativa de tamaño II:


CP = 57600 paq/año

A = 300 días/año
B = 2 turno/día
C = 8 hrs/día
D = 12 paq/hr

c. Alternativa de tamaño lII:


CP = 62400 paq/año
A = 300 días/año
B = 2 turno/día
C = 8 hrs/día
D = 13 paq/hr

4.4. Selección del tamaño optimo

Para la selección del tamaño óptimo se procederá a cotejar las alternativas


con las relaciones de mercado: Materia Prima, Capacidad Financiera y
Rentabilidad que condicionan y eligen el tamaño óptimo.

4.4.1. Relación tamaño-mercado

Trata de relacionar las alternativas en función al potencial de


demanda planteado en el estudio de mercado.

Cuadro 9: Relación de tamaño – mercado

DEMANDA TAMAÑO 1 TAMAÑO 2 TAMAÑO 3


AÑO PRODUCCIÓN % PRODUCCIÓN % PRODUCCIÓN %
(kg)
(Kg) Demanda (Kg) Demanda (Kg) Demanda
2018 80023 76032 95.01 80023 100.00 80023 100.00
2019 83538 76032 91.01 82944 99.29 83538 100.00
2020 87208 76032 87.18 82944 95.11 87208 100.00

46
Taller de Desarrollo de Proyectos

2021 91039 76032 83.52 82944 91.11 89856 98.70


2022 95038 76032 80.00 82944 87.27 89856 94.55

Del cuadro 9 se concluye que el potencial de ventas es suficientemente


amplio en función a los tamaños alternativos, lográndose en todos los casos
una producción a la plena capacidad desde el inicio del horizonte de
planeamiento.

Por tanto, el mercado no es limitativo para ninguno de los tamaños por lo


que el tamaño de planta, quedaría fijado por otro factor más restrictivo.

Se elimina la primera opción ya que es menor que la menor demanda y por


lo tanto se encuentra en la zona de pérdida.

4.4.2. Relación tamaño-materia prima

Trata de relacionar la disponibilidad de la materia prima con los


requerimientos necesarios para la elaboración de los alfajores a base de
cereales andinos, con los tamaños alternativos.

Para la producción de los alfajores a base de cereales andinos, necesitamos


la materia prima en kilogramos, como principal materia prima tenemos a la
harina de quinua y la harina de cañihuaco que el cambio viene a ser de 100
gr de harina quinua y 100 gr de harina de quinua para la elaboración de un
alfajor de 120 gr.

A continuación, se presentan las tablas de relación de Tamaño y de Materia


prima en la cual ratifica que la materia prima no es un indicador restrictivo
para el tamaño del proyecto.

a. Harina de Quinua
Disponibilidad de Materia prima en base a la producción diaria de
alfajores a base de cereales andinos, no es restrictiva.

Cuadro 10: Relación de tamaño – materia prima (harina de quinua)


TAMAÑO 2 (82944 kg) TAMAÑO 3 (89856 kg)
Disp.
AÑO DEMANDA Req. % Util. Req. % Util.
MP PROD(kg) PROD(kg)
MP MP MP MP

47
Taller de Desarrollo de Proyectos

2018 80023 85000 80023 66686 78.45 80023 66686 78.45


2019 83538 85000 82944 69120 81.32 83538 69615 81.90
2020 87208 85000 82944 69120 81.32 87208 72673 85.50
2021 91039 85000 82944 69120 81.32 89856 74880 88.09
2022 95038 85000 82944 69120 81.32 89856 74880 88.09

b. Harina de Cañihuaco
Disponibilidad de materia prima en base a la producción diaria de
alfajores a base de cereales andinos, no es restrictiva.

Cuadro 11: Relación de tamaño – materia prima (harina de cañihuaco)


TAMAÑO 2 (82944 kg) TAMAÑO 3 (89856 kg)
Disp.
AÑO DEMANDA Req. % Util. Req. % Util.
MP PROD(kg) PROD(kg)
MP MP MP MP
2018 80023 85000 80023 66686 78.45 80023 66686 78.45
2019 83538 85000 82944 69120 81.32 83538 69615 81.90
2020 87208 85000 82944 69120 81.32 87208 72673 85.50
2021 91039 85000 82944 69120 81.32 89856 74880 88.09
2022 95038 85000 82944 69120 81.32 89856 74880 88.09

Ya que existe disponibilidad de materia prima tanto de harina de quinua como


harina de cañihuaco para cubrir ambos tamaños, esta relación no es un factor
relevante para eliminar alguna alternativa de posible tamaño del proyecto.

4.4.3. Relación tamaño-capacidad financiera

Analiza las disponibilidades financieras de la empresa o de los


empresarios y de las fuentes financieras capaces de satisfacer las
inversiones de los tamaños alternativos.

Al ser 5 promotores del proyecto y cada uno aportando una cantidad


de S/. 3000 nuevos soles al capital social resulta un total de S/. 15000
nuevos soles de aporte propio para el financiamiento del proyecto.

48
Taller de Desarrollo de Proyectos

Cuadro 12: Relación de tamaño – capacidad financiera

FINANCIAMIENTO
ALTERN
INVERSIÓN
ATIVA PRÉSTAMO
APORTE PROPIO (35%)
(65%)

TAMAÑ 40000 14000 26000


O2

TAMAÑ 50000 17500 32500


O3

La capacidad financiera de los inversionistas como se indicó líneas más arriba es


de S/. 15000 nuevos soles, por lo tanto elegimos la alternativa 2 ya que la última
alternativa excede nuestra capacidad financiera.

4.5. Tamaño Optimo

Basándose en las condiciones de las relaciones de tamaño para las


alternativas propuestas, se concluye en optar con la alternativa 2 con una
capacidad de producción de 57600 paquetes al año, trabajando 300 días al
año y dos turnos de 8 horas por día para maximizar los beneficios.

49
Taller de Desarrollo de Proyectos

CAPITULO V
LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO

50
Taller de Desarrollo de Proyectos

CAPÍTULO V

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

5.1. Generalidades
- Objetivo

Determinar la localización óptima del proyecto tanto macro como micro; con
el fin de generar ventajas competitivas, tener el menor costo de producción,
distribución y comercialización, estar más cerca al mercado y así poder
atender a las necesidades de nuestros clientes de manera rápida. La
localización optima quedara determinada por aquella alternativa que obtenga
el mínimo costos de producción.

- Procedimiento
Para lograr el objetivo se analiza los siguientes aspectos:

 Macrolocalización
 Factores locacionales
 Alternativas de localización
 Selección de macrolocalización
 Microlocalización
 Factores locacionales
 Alternativas de microlocalización
 Selección de microlocalización
 Localización optima del proyecto

5.2. Macrolocalización
Consiste en la elección de la ubicación geográfica a nivel región (ciudad).

Por objetivo del proyecto y acuerdo de los inversionistas la macrolocalización


será la ciudad de Arequipa.

5.3. Microlocalización
La microlocalización consiste en la ubicación de la planta en un lugar
determinado, pues en el análisis de nivel de macrolocalización se determinó
por objetivo del proyecto la ciudad de Arequipa.

51
Taller de Desarrollo de Proyectos

5.3.1. Alternativas de microlocalización


Considerando la premisa de cercanía al mercado siendo la más
relevante se eligieron las siguientes alternativas de locación:

 ALTERNATIVA A: Distrito de Paucarpata


 ALTERNATIVA B: Distrito de Yanahuara
 ALTERNATIVA C: Distrito de Cayma
 ALTERNTIVA D: Distrito de Cercado

5.3.2. Factores locacionales


Se ha considerado los factores más importantes para el proyecto y
que fundamentalmente inciden sobre los costos de inversión y
gestión:

a) Adecuación
b) Arrendamiento
c) Mano de obra
d) Materia Prima
e) Agua
f) Energía
g) Cercanía a la materia prima
h) Cercanía al mercado

5.3.3. Selección de microlocalización

La selección de la alternativa óptima de la microlocalización se hará


mediante un análisis cualitativo y utilizando el método de puntajes
ponderados que implica el siguiente procedimiento: Ponderación,
Estratificación y Evaluación.

5.3.3.1. Análisis cualitativo


Se utilizará el método de puntajes ponderados haciendo uso de los
factores locacionales.

5.3.3.1.1. Ponderación de factores


Consiste en organizar un coeficiente de ponderación a cada
factor locacional directamente proporcional a la importancia del
proyecto. Se realiza sobre una base del 100% para lo cual
utilizamos la matriz de confrontación.
52
Taller de Desarrollo de Proyectos

Cuadro 13: Matriz de confrontación


Mano Cercanía Cercanía al
Adec. Arrend. MP Agua Energía Peso
de obra a la MP merc.
Adecuación 1 0 1 1 1 1 1 1 0.19
Arrendamiento 0 1 0 1 0 0 1 1 0.11
Mano de obra 1 0 1 1 1 1 0 0 0.14
MP 1 1 1 1 1 1 0 0 0.17
Agua 1 0 1 1 1 0 0 0 0.11
Energía 1 0 1 1 0 1 0 0 0.11
Cercanía a la MP 1 1 0 0 0 0 1 0 0.08
Cercanía al merc. 1 1 0 0 0 0 0 1 0.08
Total 7 4 5 6 4 4 3 3 36

5.3.3.1.2. Estratificación de los factores


Consiste en descomponer cada factor en atributos que permita
relacionarlos con la alternativa según su ventaja relativa.

En el Cuadro 14 se muestra los distintos puntajes según los


atributos que serán aplicados a todos los factores locacionales
que se eligieron anteriormente.

a. Factor – Adecuación: Se considerara para la evaluación el


precio principalmente en soles por el alquiler mensual, sin
considerar los servicios básicos que este tenga.

CUADRO N° 14.1
ESTRATIFICACIÓN DE ATRIBUTO ALQUILER
N° ATRIBUTO PUNTAJE
1 Menos de 1000 soles 20
2 Entre 1000 y 2000 15
3 Entre 2000 y 400 soles 10
4 Entre 4000 y 7000 soles 5
5 Más de 7 000 soles a más 1
FUENTE: Elaborado

b. Factor - Cercanía a la materia prima: Este factor es


importante porque minimiza el costo de transporte de materia
prima, tenemos que considerar que el punto de adquisición de
materia prima será el Mercado Avelino Cáceres ya que existe
una gran diversidad de frutos a un precio cómodo.

53
Taller de Desarrollo de Proyectos

CUADRO N° 14.2
ESTRATIFICACIÓN DE ATRIBUTO CERCANÍA A MP
N° ATRIBUTO PUNTAJE
1 Todos los proveedores están cerca 20
2 El 75 % está cerca 15
3 El 50 % está cerca 10
4 El 25 % está cerca 5
5 Ninguno 1
FUENTE: Elaborado

c. Factor - Cercanía al mercado: Este factor es importante


porque minimiza el costo de transporte de productos
terminados y considerando que se incluirá un servicio este
factor toma mayor relevancia.

CUADRO N° 14.3
ESTRATIFICACIÓN DE ATRIBUTO CERCANÍA A MERCADO
N° ATRIBUTO PUNTAJE
1 Todos los mercados están cerca 20
2 El 75 % está cerca 15
3 El 50 % está cerca 10
4 El 25 % está cerca 5
5 Ninguno 1
FUENTE: Elaborado

d. Factor – Energía: Se refiere principalmente a la tarifa por


consumo de energía eléctrica (Kwatt/ hora) que en ciertos
distrito varía.

CUADRO N° 14.4
ESTRATIFICACIÓN DE ATRIBUTO ENERGÍA
N° ATRIBUTO PUNTAJE
1 Existe energía eléctrica precio conveniente 20
2 Existe energía eléctrica precio costoso 10
3 No hay energía eléctrica 1
FUENTE: Elaborado

e. Factor – Agua: Se refiere principalmente a la tarifa por


consumo de agua (litro/m3) que en ciertos distritos varía

CUADRO N° 14.5
ESTRATIFICACIÓN DE ATRIBUTO AGUA
N° ATRIBUTO PUNTAJE
1 Hay servicios de agua- desagüe precio conveniente 20
2 Hay servicios de agua- desagüe precio caro 10
3 No hay servicios de agua- desagüe 1
54
Taller de Desarrollo de Proyectos

FUENTE: Elaborado

f. Factor – Mano de obra: Considerando que el costo de mano


de obra en todos los distritos v no tiene una variación
significativa la estratificación se hará en base a la
disponibilidad.

CUADRO N° 14.6
ESTRATIFICACIÓN DE ATRIBUTO MANO DE OBRA
N° ATRIBUTO PUNTAJE
1 Alta disponibilidad de Mano de obra 20
2 Poca disponibilidad de mano de obra 10
3 No hay disponibilidad de Mano de obra 1
FUENTE: Elaborado

g. Factor – Materia Prima: En este factor consideramos la


accesibilidad a la materia prima en cuanto a precio y calidad.

CUADRO N° 14.7
ESTRATIFICACIÓN DE MATERIA PRIMA
N° ATRIBUTO PUNTAJE
1 Materia Prima excelente 20
2 Materia Prima buena 15
3 Materia Prima regular 10
4 Materia Prima mala 5
5 NO hay disponibilidad de M. P. 1
FUENTE: Elaborado

h. Factor – Amueblamiento: En este factor se considera el costo


de los materiales necesarios para el amueblamiento así como
el costo de su instalación y adicionales.

CUADRO N° 14.8
ESTRATIFICACIÓN DE ATRIBUTO AMUEBLAMIENTO
N° ATRIBUTO PUNTAJE
1 Menos de 1500 soles 20
2 Menos de 2500 soles 15
3 Menos de 3500 soles 10
4 Menos de 4500 soles 5
5 No se puede realizar 1
FUENTE: Elaborado

Según los atributos aplicados a los distintos factores locacionales y a nuestras


alternativas de localización tenemos la información presentada en el cuadro 15.
55
Taller de Desarrollo de Proyectos

Cuadro 15: Estratificación de los factores

LOCACION
CLASIFICACION DE LOS FACTORES

FACTOR

AL
Paucarpata Cayma Yanahuara Cercado
(A) (B) (C) (D)
1 15 10 15 20
2 15 10 10 15
3 15 15 20 10
4 15 10 15 20
5 10 10 10 10
6 10 10 10 10
7 10 10 10 10
8 20 20 15 20

5.3.3.1.3. Evaluación de los factores


Consiste en la calificación de los factores para cada alternativa,
la alternativa que tenga el puntaje más alto será la alternativa
óptima.

Cuadro 16: Evaluación de los factores


COEFICIENTE

PONDERACI
LOCACION

CLASIFICACION DE LOS FACTORES EVALUACIÓN


FACTOR

ON
AL

DE

Paucarpata Cayma Yanahuara Cercado Paucarpata Cayma Yanahuara Cercado


(A) (B) (C) (D) (A) (B) (C) (D)
1 19 15 10 15 20 292 194 292 389
2 11 15 10 10 15 167 111 111 167
3 14 15 15 20 10 208 208 278 139
4 17 15 10 15 20 250 167 250 333
5 11 10 10 10 10 111 111 111 111
6 11 10 10 10 10 111 111 111 111
7 8 10 10 10 10 83 83 83 83
8 8 20 20 15 20 167 167 125 167
TOTAL 100 1389 1153 1361 1500

Como resultado del Cuadro 16 podemos notar que los puntajes más altos los
tienen los distritos de Cercado y Paucarpata, por lo tanto escogemos estas dos
alternativas para realizar el análisis cuantitativo.

5.3.3.2. Análisis cuantitativo

56
Taller de Desarrollo de Proyectos

5.3.3.3. Microlocalización optima


Del análisis del cuadro 13 se concluye que la alternativa óptima de
microlocalización de acuerdo al método de puntajes ponderados es
la alternativa D con un puntaje de 1500 localizado en el distrito del
Cercado Arequipa.

5.4. Localización optima del proyecto


Tanto del análisis macro y micro localización se concluye que el proyecto
estará ubicado puntualmente en el Cercado de la ciudad de Arequipa.

57
Taller de Desarrollo de Proyectos

CAPITULO VI
INGENIERIA DEL
PROYECTO

58
Taller de Desarrollo de Proyectos

CAPÍTULO VI

INGENIERIA DEL PROYECTO

6.1. Generalidades

- Objetivo

Definir los bienes a producir y determinar los procesos y requerimientos que


el proyecto emplearía para realizar la producción de los bienes del proyecto.

- Procedimiento
Para lograr el objetivo se analiza los siguientes aspectos:

 Producto
 Proceso productivo
 Programa de producción
 Requerimientos
 Distribución de planta
 Control de calidad
 Mantenimiento
 Seguridad e higiene industrial
 Programa de actividades

6.2. Producto
6.2.1. Producto a fabricarse
El producto a fabricarse es alfajor elaborado a base de cereales andinos.

6.2.2. Descripción
El alfajor es un producto alimenticio horneado que está compuesto por dos
galletas / galletitas redondas elaboradas a base de harina de quinua y harina
de cañihuaco unidas en el centro por un relleno (dulce de leche, manjar
blanco, dulce de frutas con licor) y generalmente está bañada con chocolate
y chispas de kiwicha.

6.2.3. Características

6.2.3.1. Características físicas:

- Diámetro: El diámetro del alfajor elaborado a base de cereales


andinos será 4.5 cm.

59
Taller de Desarrollo de Proyectos

- Grosor: El grosor de cada galleta que compone el alfajor será de 0.8


cm y en total el grosor del alfajor será 2 cm.

- Peso: El peso del alfajor a base de cereales andinos será 90 g.

- Composición:

100 g. harina sin preparar


100 g. harina de quinua
100 g. harina cañihuaco
140 g. mantequilla helada
50 g. algarrobina
50 g. azúcar
1 huevos
1/4 cucharadita anís en grano
1/4 cucharadita canela en polvo
1/4 cucharadita clavo de olor en polvo
Kiwicha pop al gusto

6.2.3.2. Características funcionales:

“Practicidad: dado el ritmo de vida actual y la falta de tiempo


para realizar alguna comida, el recurrir a los alfajores es una opción
saludable para cubrir las necesidades de nutrientes sin
complicaciones.
Su forma compacta y pequeña hace que sean fáciles de llevar, y
usarlas como alimento de emergencia de bolsillo.

Buena fuente de hidratos de carbono: de esta manera durante


el ejercicio de resistencia se aumenta la energía para poder realizar la
rutina.

Alta digestibilidad: éste aspecto depende cada organismo,


pero si es cierto que son más fáciles de digerir que un plato de
comida. Una buena forma de hacerlas aún más tolerables es
bebiendo mucha agua con ellos.

Composición nutricional:

INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Calorías 156

Calorías de la grasa 20
Cantidad/unidad %
Grasa total 2g VD
3%
Grasa saturada 0,6g 3%

60
Taller de Desarrollo de Proyectos

Colesterol mg 0%
Sodio 46mg 2%
Carbohidratos Totales 8%
25g dietética 1g
fibra 4%
Azucares 50g
Proteína 60g 3%
Vitamina A 2%
Vitamina C 39%
Calcio 4%
Hierro 4%

6.3. Proceso productivo


6.3.1. Alternativas de los procesos productivos
A. Manual: La elaboración de los alfajores se evaluará según los siguientes
puntos:
 Técnica: Los alfajores serán elaborados de manera artesanal esto
quiere decir que se utilizará la mínima cantidad posible de maquinaria
en el proceso de producción.
 Económicamente: Como es una empresa nueva, no podemos
arriesgarnos a invertir en maquinaria costosa, es por ello que en esta
alternativa optaríamos por la mano de obra.

B. Semimanual: En esta alternativa tenemos los siguientes puntos:


 Técnica: En esta alternativa se emplearía tanto mano de obra como
maquinaria de manera parcializada para el proceso productivo de los
alfajores.
 Económicamente: En esta alternativa se reduciría el tiempo de
producción por ende incrementaría la utilidad a comparación de la
primera alternativa.

C. Automatizada: Si se escoge la alternativa de elaborar los alfajores de


manera automatizada tenemos:
 Técnica: Como su nombre lo dice, en esta alternativa se escogería
trabajar industrializadamente en un proceso mecanizado reduciendo
significativamente la mano de obra y de esta manera incrementar la
producción.
 Económicamente: Esta es la alternativa más costosa ya que la mayor
parte del proceso se realiza con maquinaria, el tiempo de producción
es menor y el acabado de los alfajores es más fino.

6.3.2. Selección del proceso productivo


6.3.2.1. Análisis cualitativo
Se utilizará el método de puntajes ponderados haciendo uso de los
siguientes factores:
1. Mano de obra

61
Taller de Desarrollo de Proyectos

2. Costos
3. Tiempo
4. Producción

Cuadro 17: Evaluación de los factores


COEFICIENTE

PONDERACI
LOCACION

CLASIFICACION DE LOS FACTORES EVALUACIÓN


FACTOR

ON
AL

DE
Manual Semimanual Automatizada Manual Semimanual Automatizada

1 30 15 15 10 450 450 300


2 25 15 10 5 375 250 125
3 20 5 15 15 100 300 300
4 25 10 15 10 250 375 250
TOTAL 100 1175 1375 975

Como resultado del Cuadro 17 podemos notar que las alternativas con menor
puntaje es realizar la producción de manera automatizada y de manera manual, por
lo tanto eliminamos estas alternativas.

Se ha seleccionado la segunda opción, semimanual, ya que una de las


características del producto que ofrecemos es que los alfajores son elaborados de
manera artesanal cuidando cada detalle y tratando de aprovechar al máximo los
beneficios que ofrecen los cereales andinos que utilizamos en la elaboración, sin
embargo como la capacidad de producción es amplia también utilizaremos
maquinaria para poder cumplir con la demanda.

6.3.3. Descripción del proceso productivo seleccionado


El diagrama de bloques del proceso productivo de alfajores se muestra en el
grafico N° 15.

62
Taller de Desarrollo de Proyectos

Grafico N° 15: Proceso productivo

63
Taller de Desarrollo de Proyectos

6.4. Programa de producción


A continuación se procederá a elaborar el plan de producción para el proyecto.

6.4.1. Capacidad de producción


Para realizar el programa de producción se tomará en cuenta el tamaño
óptimo elegido en el Capítulo 4, que tiene una capacidad máxima de 57600
paq/año; trabajando de acuerdo a las horas, días y tunos de trabajo
establecidos.

CUADRO N° 17.1
CAPACIDAD DE PRODUCCION
CONCEPTO ANUAL MENSUAL
Capacidad de Producción 57600 Paq 4800 Paq
Fuente: Elaborado

La demanda a cubrir para los próximos años se muestra en la siguiente


tabla, es necesario mencionar que esta representa un 40% del mercado.

CUADRO N° 17.2
DEMANDA A CUBRIR

AÑO DEMANDA (kg)

2018 55572

2019 58013

2020 60561

2021 63222

2022 65999
Fuente: Elaborado

6.4.2. Programa de producción


Se espera que la empresa trabaje con las siguientes condiciones:

CUADRO N° 18
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
Año Cantidad Demanda
2018 34560 55572
2019 40320 58013
2020 46080 60561
2021 51840 63222
2022 57600 65999

64
Taller de Desarrollo de Proyectos

Fuente: Elaborado

6.5. Requerimientos
Son los elementos físicos y humanos necesarios para llevar a cabo el proceso
de elaboración de los alfajores a base de cereales andinos.

Considerando la naturaleza del proyecto, los requerimientos se les han


agrupado en los siguientes rubros:

6.5.1. Requerimiento de materia prima e insumos


El siguiente cuadro muestra el requerimiento de materia prima para 1
paquete de alfajores:
CUADRO N° 19
REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS
Productos Unidad Cantidad Precio unitarioCosto Total
Harina de quinua Kg 0.6 9 5.4
Harina de cañihuaco Kg 0.6 9 5.4
Harina sin preparar Kg 0.24 4 0.96
Manjar Kg 0.18 7 1.26
Mantequilla Kg 0.06 6 0.36
Azúcar Kg 0.06 2.5 0.15
Huevos Unidad 4 0.3 1.2
Kiwicha pop Kg 0.12 10 1.2
TOTAL PARA UN PAQUETE 15.93
TOTAL PARA UN AÑO ( PRODUCCION DE 57600 PAQ) 917568

Fuente: Elaborado

6.5.2. Requerimiento de insumo


6.5.2.1. Indirectos
A continuación, se presenta de manera detallada los insumos indirectos:

CUADRO N° 20
REQUERIMIENTOS DE INSUMOS INDIRECTOS
Productos Unidad Cantidad Precio unitario Costo Total
Caja de cartón paquete 57600 0.2 1152
TOTAL DE COSTOS ANUAL 1152
Fuente: Elaborado

6.5.3. Requerimientos de maquinaria y equipos


Detalle de maquinaria necesaria para la elaboración:
65
Taller de Desarrollo de Proyectos

CUADRO N° 21: Maquinaria y equipo a utilizar

MAQUINARIA PROVEEDOR COSTO

MOLDEADORA Pedro Zambon e hijos $ 2.900,00

HORNO Tupasy $ 10.000,00

BATIDORAS Ceylan $50

TOTAL $ 12.950,00

Referenciándonos al diagrama de flujos del proceso, la maquinaria será


utilizada para en las siguientes etapas de producción:

Cuadro N° 22: Maquina y proceso a utilizar

ETAPA PRODUCTIVA MAQUINA A UTILIZAR

Cernir Mano de obra

Batir Batidora

Unir mezclas Mano de obra

Amasar Mano de obra

Estirar masa Mano de obra

Moldear Moldeadora

Hornear Horno

Untar relleno Mano de obra

Espolvorear Mano de obra

Empaquetar Mano de obra

6.5.3.1. Descripción de maquinas

6.5.4. Requerimiento de infraestructura física


66
Taller de Desarrollo de Proyectos

6.5.4.1. Terreno
Para determinar la cantidad de área necesaria para nuestro proyecto se
procederá a calcular por el procedimiento de Método Guerchet.

Para ello se obtuvo las medidas de todos los inmobiliarios considerados


en el costeo, estas medidas son referenciales pero muy cercanas al
mercado real.

CUADRO N° 23
MEDIDA DE LA MÁQUINAS, EQUIPOS E INMOBILIARIOS
UNIDAD DE MEDIDA (m)
Nº MÁQUINA/EQUIPO/INMOBILIARIO
largo ancho altura radio
1 Moldeadora 1,2 0,55 0,8 -
2 Mesa Rectangular de trabajo 1,2 0,4 0,8 -
3 Baño 1,5 1,1 2 -
4 Trabajador - - 1,65 -
5 Horno 1,5 1,1 1,5 -
6 Estante 1,5 0,4 1,9
Fuente: Elaborado

Se hará uso de estas medidas para calcular todas las áreas necesarias,
tanto la estática, gravitacional, de evolución y finalmente se obtendrá el
total. A continuación, se muestra el resultado, tomado en cuenta que el
promedio de todas las alturas de los quipos estáticos que es
prácticamente la totalidad es de 1.9 m teniendo así la constante K=0.78.

67
Taller de Desarrollo de Proyectos

CUADRO N° 24
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE GUERCHET
Cantidad
N° Máquina/Equipo/Inmobiliario n Ss Sg Se St
(N)
1 Moldeadora 1 2 0,66 1,32 1,54 3,52
2 Mesa Rectangular de trabajo 1 1 0,48 0,48 0,75 2,71
3 Baño 2 1 1,65 1,65 2,57 11,74
4 Trabajador 6 1 0,5 0,5 0,78 10,68
5 Horno 1 2 0,81 1,62 1,90 4,33
6 Estante 3 1 0,15 0,15 0,23 2,60
TOTAL 35.58
Fuente: Elaborado

Se requiere un terreno de 40 m2 aproximadamente para nuestro


proyecto estará localizado en el cercad de Arequipa como se dijo en el
capítulo de localización. Se optará por el alquiler del terreno o lugar ya
que resulta mucho más accesible.

6.5.4.2. EDIFICACIÓN Y OBRAS CIVILES


Para la puesta en marcha de este proyecto se requiere de
amueblamiento y acondicionamiento del lugar con todos los equipos
mencionados anteriormente, tomando en cuenta el diseño de interiores
de la empresa, no existirá ninguna construcción ya que se alquilará un
lugar construido, que solo será necesario de acondicionar el lugar.

6.5.5. Requerimiento de personal


En cuanto al requerimiento del personal, serán necesarias seis personas,
las cuales serán el gerente, jefe de producción, 02 pasteleros, encargado
de almacén, empaquetador, en el Capítulo 7 se describe mejor sus
funciones y procedimientos.

6.6. Distribución de planta


A continuación, se muestra detalladamente cómo se determinó la distribución de
planta para el proyecto.

6.6.1. MÉTODO SLP (PLANIFICACIÓN RACIONAL DE LA DISTRIBUCIÓN EN


PLANTA)

Para poder determinar la distribución de planta del proyecto se hará uso del
método del SLP.
68
Taller de Desarrollo de Proyectos

6.6.1.1. ANÁLISIS RELACIONAL DE ACTIVIDADES


La tabla relacional de actividades es un cuadro organizado mediante
diagonales de intersección se puede establecer las diversas relaciones
entre las funciones, actividades y sectores varios de una empresa.

6.6.1.2. DIAGRAMA RELACIONAL DE ACTIVIDADES


Constituye un gráfico resumen que nos permite representar las
actividades en función de los objetivos de proximidad y recorrido de los
productos.

CUADRO N° 25
RELACIÓN DE PROXIMIDAD
VALOR RELACION DE PROXIMIDAD COLOR # DE LINEAS
A Absolutamente necesario Rojo 4
E Especialmente necesario Amarillo 3
I Importante Verde 2
O Ordinario o normal Azul 1
U Sin importancia Sin color 0
X Indeseable Morado 1
Fuente: Diapositivas del Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

CUADRO N° 26
MOTIVO DE PROXIMIDAD
CÓDIGO MOTIVO
1 Mismo tipo de equipo
2 Fuso de mismo personal
3 Uso de mismo local
4 Contacto personal
5 Accesibilidad
6 Trabajos semejantes
7 Molestias
8 Contactos operacionales
9 Relaciones administrativas
10 Fases continuas
Fuente: Diapositivas del Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

69
Taller de Desarrollo de Proyectos

GRÁFICO N° 8
DIAGRAMA DE RELACIÓN ENTRE ÁREAS

GRÁFICO N° 9
DIAGRAMA RELACIONAL DE ACTIVIDADES

Fuente: Elaborado

70
Taller de Desarrollo de Proyectos

2.1.1.2 DIAGRAMA DE DISTRIBUCION


Para realizar este diagrama nos basamos en el diagrama relacional de
actividades presentado anteriormente.

GRÁFICO N° 10
DISTRIBUCIÓN FÍSICA

Fuente: Elaborado

6.7. CONTROL DE CALIDAD


La calidad constituye en la actualidad el factor clave de la gran mayoría de las
empresas, la cual es la máxima responsable de los niveles de ventas y
beneficios.

El hecho de ofrecer en el mercado una buena calidad uniforme e invariable


ayuda considerablemente a conservar y mantener la confianza del consumidor.
Es por ello que una de nuestras prioridades es el poder ofrecer de manera
continua la calidad inicial alcanzada.

Se puede lograr con la gestión de la calidad en cada área del negocio, desde el
producto hasta el personal que intervienes de manera directa e indirecta en el
negocio.

71
Taller de Desarrollo de Proyectos

Un factor clave que determinará la calidad es el proceso productivo, en el cual


se le dará mayor importancia al hacer el control calidad, partiendo desde el
momento de recepción y pesado de materia prima hasta la entrega final del
producto.

Es necesario mencionar que se realizará este control haciendo uso de


muestras tomadas al azar en diferentes etapas del proceso de elaboración lo
cual nos permitirá conocer con suficiente seguridad la calidad de sus
productos.

El control de calidad se realizará:

- En el proceso productivo (materia prima, maquinarias y métodos)


- En el personal involucrado
- En las instalaciones
- En el impacto ambiental

Para poder realizar el respectivo control de calidad, se determinó el principal


problema al cual se quiere evitar: “Defectos en los alfajores”, luego se tomaron
en cuenta las siguientes herramientas de calidad.

6.7.1. TORMENTA DE IDEAS

Nuestro equipo de trabajo se reunió con el objetivo de recopilar todas las


ideas posibles que estaban relacionadas a la causa del problema, y
determinó que las posibles causas las cuales podrían ocasionar algún
problema son los siguientes:

- Máquinas en mal funcionamiento


- Mala actitud del personal
- Daños al manipular los materiales
- Especificaciones incorrectas de los ingredientes
- Defectos en los ingredientes suministrados por el proveedor
- Mal manejo de materiales e ingredientes
- Falta de capacitación del personal
- Temperatura inadecuada
- Mal control en los procesos
- Supervisión inadecuada
72
Taller de Desarrollo de Proyectos

- Falta de compromiso con la empresa por parte del personal


- Falta de mantenimiento de las maquinas
- Mala calidad de los materiales
- Secuencia inadecuada de trabajo
- Mala calibración de maquinas

6.7.2. DIAGRAMA DE CAUSA – EFECTO (ISHIKAWA)

Luego de haber realizado una lluvia de ideas, se planteó el siguiente


diagrama de causa – efecto.
GRÁFICO
Fuente: N° 10
Elaborado
DIAGRAMA DE CAUSA – EFECTO – CONTROL DE LA CALIDAD

Tomando como referencia todas las causas analizadas, se procede a


detallar como se realizará el control de calidad de los diversos factores:

6.7.3. CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCESO PRODUCTIVO (MATERIA PRIMA,


MAQUINARIAS Y MÉTODOS)
Para esto se tomará las siguientes etapas:

a. Recepción y Almacenamiento de Materias Primas e Insumos

Para la elaboración de los alfajores a base de cereales andinos la materia


prima son las harinas de cañihuaco y quinua, el azúcar, otros; y los
insumos son las cajas y la envoltura.

Para productos empaquetados o envasados, como el azúcar,


mantequilla, manjar entre otros se realizará mediante:
73
Taller de Desarrollo de Proyectos

- Fecha de caducidad del producto.


- Adecuado estado del empaque o envase del producto.
- Con registro sanitario.

Para los insumos, como las cajas y el papel de envoltura en el momento


de adquirirlos se debe revisar su buen estado, en la cantidad
correspondiente y de buena calidad.

Una vez que se tengan todos estos productos en las instalaciones, se


depositan en tanques, estanterías o tarimas, según corresponda. El
almacenamiento debe realizarse en condiciones adecuadas de
temperatura y humedad según los requerimientos del producto.

b. Elaboración de los alfajores

En esta etapa se revisará que los productos se utilicen en las cantidades


exactas, se utilicen materiales en buen estado y limpios, que los operarios
elaboren los alfajores con orden y limpieza, es importante cerciorarse del
buen funcionamiento de la máquina principal.

En este punto es importante el control de la calidad tanto para las


cantidades de cada materia prima a emplear de acuerdo al alfajor que se
prepare, y el tiempo en que se demora en elaborar el alfajor el cual no
debe superar los 3 minutos, es muy importante controlar esta variable ya
que los helados deben ser entregados a los clientes en el momento
adecuado.

c. Terminado

Este control se realiza una vez que el producto esté en la caja, revisando
el correcto llenado puede ser manual.

6.7.4. CONTROL DE CALIDAD EN EL PERSONAL INVOLUCRADO

Es importante que el personal tenga una filosofía de calidad, concienciar a


todo el personal de la importancia de cumplir con esta filosofía de la
calidad, para que las tomen como propias y las lleven a cabo de la mejor
manera, es necesario incentivar y apoyar a todos los compañeros de
trabajo, ya que es indispensable que el personal que labora en la
74
Taller de Desarrollo de Proyectos

empresa esté siempre dispuesto a trabajar y que cuente con el mejor


ánimo, esto nos garantizará la calidad que pretendemos ofrecer en el
producto.

Todo el personal que participa en el proceso productivo estará


involucrado en la cultura de la calidad de la cual todos somos parte
importante y vital.

Es muy importante las capacitaciones al personal para ello se capacitará


al personal de cada área de los diferentes equipos y de cómo realizar las
tareas diarias de mantenimiento preventivo, se les entregará los manuales
de su manejo, funcionamiento y las maneras correctas de limpiarlos.

La selección del personal es un paso muy importante, pues debe


evaluarse las capacidades necesarias que conllevan a un buen
desempeño laboral, se considera la experiencia como un factor
importante, más no indispensable ya que se apoyara al personal con la
debida capacitación y entrenamiento.

Otro factor importante es lograr un servicio que esté acorde con las
necesidades reales de los clientes y que las satisfaga plenamente, es
necesario brindar un servicio diferente en el cual siempre cuente con algo
novedoso que pueda sorprender y ser del agrado del consumidor final.

6.7.5. EN LAS INSTALACIONES

El ambiente en el cual estará el negocio debe ser un ambiente agradable,


ordenado y limpio. Además, los ambientes se distribuirán de manera que
el cliente se sienta cómodo al estar en ellos, como también seguros, para
ello es importante realizar una correcta distribución del local para poder
trabajar de manera eficaz y eficiente.

Se tomarán en cuenta todas las normas que se deben cumplir para


implementar un local con las características que demanda nuestro
proyecto.

El local debe contar con todas las especificaciones de seguridad


requerida, con señalizaciones, extintores, normas de seguridad, etc.

75
Taller de Desarrollo de Proyectos

6.8. MANTENIMIENTO
En esta etapa del trabajo tiene como objetivo aplicar una metodología para un
Sistema de Gestión de Mantenimiento, esto con el fin de mejorar y crear planes
de mantenimiento que permitan minimizar fallas en los equipos y así aumentar la
confiabilidad de los procesos y disminuir la cantidad de paradas no
programadas. La metodología que aplicaremos será mediante el cumplimiento
de cada una de estas fases:

1. Identificar los distintos equipos y máquinas con los cuales contaremos.


2. Seguidamente levantaremos datos de los equipos, para luego asignarle un
nivel de criticidad a los equipos el cual depende del impacto que tengan
estos en la producción.
3. Establecimiento del mantenimiento para los equipos

A continuación, pasaremos a desarrollar cada uno de estos puntos.

6.8.1. IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS

En la siguiente tabla se muestra un listado de todas las máquinas y equipos


con las cuales contaremos y la cantidad que existe de cada tipo:
CUADRO N° 26
LISTADO DE EQUIPOS
EQUIPOS Y MÁQUINAS CANTIDAD
Moldeadora 1
Horno 1
Cocina 1
Fuente: Elaborado

Adicionalmente contaremos con los siguientes mobiliarios:


CUADRO N° 27
LISTADO DE MOBILIARIOS
MOBILIARIOS CANTIDAD
Sillas Normales 6
Mesa Rectangular de trabajo 1
Estante 3
Fuente: Elaborado

6.8.2. CODIFICACIÓN:
Para mayor facilidad nosotros hemos decidido realizar una codificación
de cada una de las máquinas para lo cual antes de presentarle la tabla
76
Taller de Desarrollo de Proyectos

con los códigos se pasará a explicar la codificación para poder realizar


una interpretación correctamente de los código en dicha tabla.

EJEMPLO: Máquina moldeadora

M-01

Abreviatura Del Posición en la lista


Nombre

A continuación, se muestra en la siguiente tabla que contiene cada


equipo y maquina con su respectivo código.

CUADRO N° 27
CODIFICADO DE EQUIPOS Y MÁQUINAS
EQUIPOS Y MÁQUINAS CÓDIGO CANTIDAD
Moldeadora M-01 1
Horno H-02 1
Cocina C-03 1
Fuente: Elaborado
CUADRO N° 28
CODIFICADO DE MOBILIARIOS
MOBILIARIOS CODIGO CANTIDAD
Sillas Normales SI-01 6
Mesa Rectangular de trabajo ME-02 1
Estante ES-03 3
Fuente: Elaborado

6.8.2. LEVANTAMIENTO DE DATOS DE LOS EQUIPOS

La información más amplia acerca de los equipos que utilizaremos está en la


sección ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS, pero en este punto
solo recalcaremos la información más importante que nos ayudara a
establecer un correcto mantenimiento. Pero antes nosotros por un análisis
de criticidad se ha establecido el siguiente orden:
- Moldeadora
- Horno

77
Taller de Desarrollo de Proyectos

- Cocina

Como conclusión podemos decir que la máquina que tiene mayor criticidad
es el horno ya que si esta máquina se malogra toda la producción se
paraliza siendo esta la máquina que mayores problemas traerá a nuestro
negocio si no está en funcionamiento.

6.8.3. ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO


Se definirá el tipo de mantenimientos y luego se armará el cronograma.

6.8.3.1. TIPO DE MANTENIMIENTO


El objetivo primordial de este plan de mantenimiento es establecer
políticas y actividades que nos garanticen un excelente funcionamiento de
los equipos que intervienen en el proceso productivo por tal motivo se
establecen los tipos de mantenimiento más convenientes para conformar
el programa:

- Mantenimiento de rutina: Incluye el mantenimiento periódico, como


la lubricación de las máquinas, inspecciones y trabajos menores
repetitivos.
Este tipo de mantenimiento lo aplicaremos a:
o Horno
o Moldeadora
o Cocina
o Sillas
o Batidora

A todas estas máquinas se les dará un mantenimiento diario (limpieza


con un trapo) por parte del personal.

- Mantenimiento preventivo: Se utilizara este mantenimiento para


programar mantenimiento a las maquinas antes de que estas puedan
sufrir algún desperfecto y estén completamente operativas en
cualquier momento.
Se le aplicara este tipo de mantenimiento a las siguientes maquinas:
o Horno
o Moldeadora
78
Taller de Desarrollo de Proyectos

o Batidora

Y se tendrá mucha más consideración y cuidado con el


mantenimiento del horno ya que es la de más alto valor de criticidad.
Más adelante se dará a conocer la frecuencia con las q se les hará
mantenimiento preventivo.

- Mantenimiento de emergencia o correctivo: Este proceso se


utilizará para efectuar reparaciones tan pronto como sea posible
después del reporte de la falla.
En caso de que falle alguna maquina se procederá a utilizar este tipo
de mantenimiento.

6.8.3.2. PLANIFICACION DE TAREAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO


A continuación, se muestran las maquinas con sus respectivas
frecuencias para su mantenimiento, están contenidas en el formato
tableros de control.

d. Tableros de controles diarias


Para el mantenimiento de rutina:

CUADRO N° 28
PLANIFICACIÓN DE CONTROLES DIARIOS
Diarias
Inmobiliario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
M-01 X X X X X X
H-02 X X X X X X
C-03 X X X X X X
SI-01 X X X X X X
Fuente: Elaborado

e. Tableros de controles anuales


El siguiente cuadro presenta el mantenimiento anual, dividido en
semanas.
CUADRO N° 29
PLANIFICACIÓN DE CONTROLES ANUALES
Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Equipo
M-01 X X X X X X
H-02 X X
C-03 X

79
Taller de Desarrollo de Proyectos

Fuente: Elaborado

Con estos datos concluimos nuestro programa de mantenimiento

6.9. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL


PROGRAMA DE SEGURIDAD DE LA EMPRESA

INTRODUCCIÓN

La empresa contará con un programa de seguridad e higiene industrial dentro


de la empresa, la cual nos va permitir resguardar máquinas, equipos,
instalaciones y sobre todo a los trabajadores de la empresa.

El presente programa de seguridad e higiene industrial será evaluado y


modificados todos los años con el propósito de estimar su efectividad mediante
la comparación de resultados comparando los resultados en cuanto a accidentes
de trabajo, inspecciones y sobretodo mediante la gestión de riesgos.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

- Promover una cultura de prevención de riesgos laborales.


- Reducir la reincidencia de accidentes de trabajo en la empresa.
- Determinar la efectividad de las medidas de seguridad y prevención de
riesgos de una empresa.
- Promover la negociación colectiva laborar para la mejora de las medidas de
prevención y las prestaciones reparadoras.

POLITICA DE SEGURIDAD E HIGINE INDUSTRIAL

- Nuestra empresa está comprometida a mantener y mejorar el bienestar de


todos sus colaboradores en temas de seguridad y salud en el trabajo por ello
consideramos:
- La salud y seguridad de todos los colaboradores son nuestra mayor
prioridad
- Nuestro objetivo es cero accidentes y enfermedades ocupacionales en el
trabajo
- Los colaboradores son responsables de mantener una cultura de seguridad
y salud ocupacional

80
Taller de Desarrollo de Proyectos

- Si un riesgo no se puede eliminar los empleados deben trabajar juntos para


controlarlo efectivamente
- Todos los trabajos y actividades de la empresa deben de desarrollarse
dentro de una marco seguro
- Cada colaborador debe hacerse responsable de manera individual por su
seguridad.

Ley 30222 de seguridad y salud en el trabajo.

Continuación los siguiente aspectos tratar son de acuerdo a la ley antes


menciona que rige a la empresas de Perú.

A. CAPACITACIONES EN SEGURIDAD

Este punto se da en cumplimiento del deber de prevención y del artículo 27° de


la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, garantiza que los
trabajadores sean capacitados en materia de prevención.

Considerando que heladería es un micro empresa se considera la realización


de 4 capacitaciones al año en temas de seguridad, los cuales se detalla a
continuación:

CUADRO N° 31
TEMAS DE CAPACITACIÓN
ITEM TEMA DE CAPACITACION RESPOSABLE
1 Inspecciones de seguridad Supervisor de Seg.
2 Investigación de accidentes Supervisor de Seg.
Fuente: Elaborado

B. INSPECCIONES

Las inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo permiten descubrir


los problemas existentes y evaluar sus riesgos antes que ocurran los
accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades ocupacionales.

Para este programa las inspecciones internas de seguridad y salud en el


trabajo serán de dos tipos:

Las no planeadas o informales: son las que se realizan sin una programación
determinada previamente. En tal sentido, dependen mucho de la capacidad y
habilidad del observador y no son sistemáticas.
81
Taller de Desarrollo de Proyectos

Las planeadas o formales: son aquellas que se llevan a cabo en forma


programada con antelación y exigen preparación. En tal sentido, son
exhaustivas, detalladas y se hacen con un método definido.

Considerando el rubro de la empresa, los tipos de inspecciones planeadas


pueden ser:

a. Inspecciones de elementos y partes críticas

Estas inspecciones son revisiones periódicas de equipos críticos para


comprobar su estado como la máquina moldeadora, horno, etc.

b. Inspecciones de orden, limpieza y seguridad

Este aspecto e muy importante para el buen funcionamiento de la empresa


puesto que la empresa es perteneciente al rubro de alimento, es de suma
importancia contar con inspecciones de orden y limpieza para lo cual se harán
uso de chek list o listas de verificación para realizar este tipo de inspecciones.

C. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO, INCIDENTES


PELIGROSOS E INCIDENTES

La investigación de accidentes, incidentes peligrosos e incidentes tiene como


objetivos principales la deducción de las causas que los han generado a través
del previo conocimiento de los hechos acaecidos, la eliminación de dichas
causas y la supresión o reducción de los riesgos laborales.

Es necesario registrar los datos obtenidos en la investigación. Esta fuente de


información debe estar disponible para un posterior análisis que se requiera y
para realizar un registro estadístico.

D. SEÑALIZACION:

Las señales de seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y


colores, a las que se les añade un símbolo o pictograma atribuyéndoseles un
significado determinado en relación con la seguridad, el cual se quiere
comunicar de una forma simple, rápida y de comprensión universal.

Aspectos a tomar en cuenta:

- A la hora de señalizar se deberán tener en cuenta los siguientes principios:


82
Taller de Desarrollo de Proyectos

- La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad, pero no


debe olvidarse que por sí misma, nunca elimina el riesgo.
- La puesta en práctica del sistema de señalización de seguridad no
exonerará, en ningún caso, de la adopción por los empresarios de las
medidas de prevención que correspondan.
- A los trabajadores se les ha de dar la formación necesaria para que tengan
un adecuado conocimiento del sistema de señalización.
- Las señales de seguridad en función de su aplicación deberán ser
informadas a todo el personal, estas su vez se dividen en:

De Protección Contra Incendios: Indican donde se encuentran los equipos


para apagar un incendio

GRÁFICO N° 13

EÑALIZACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENCIOS

Fuente: Internet

De Evacuación: Señala las rutas de escape.

GRÁFICO N° 14
SEÑALIZACIÓN PARA EVACUACIÓN

83
Taller de Desarrollo de Proyectos

Fuente: Internet

De Prohibición: Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un


peligro, idóneo para los almacenes ya que la materia prima es altamente
inflamable GRÁFICO N° 15
SEÑALIZACIÓN DE PROHIBICIÓN

Fuente: Internet

De Obligación: Obligan a un comportamiento determinado.

84
Taller de Desarrollo de Proyectos

GRÁFICO N° 16
SEÑALIZACIÓN DE OBLIGACIÓN

Fuente: Internet

De Advertencia: Advierten de un peligro.

GRÁFICO N° 17
SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

Fuente: Internet

6.10. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

6.10.1. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

En el siguiente diagrama de Gantt se detalla las actividades del proyecto que


se realizara según el tiempo, el cual culmina en 10 semanas, dando inicio a
las operaciones en la semana 11.

85
Taller de Desarrollo de Proyectos

CUADRO N° 32
DIAGRAMA DE GANTT DEL PROYECTO DE NEGOCIO
SEMANAS
TAREA PLAZO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Investigación de mercados 2 semanas
formulación del proyecto 3 semanas
Constitución de la empresa 3 semanas
Ejecución de las inversiones 2 semanas
Acondicionamiento del lugar 3 semanas
Montaje de las máquinas y muebles 1 semana
Reclutamiento y selección de personal 1 semana
Inducción y capacitación de personal 1 semana
preparación de campaña de lanzamiento 2 semanas
organización administrativo 3 semanas
inicio de operaciones 1 semana
Fuente: Elaborado

6.10.2. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL NEGOCIO

Además también como información extra en la siguiente tabla se muestra las


actividades en general tanto diarias, semanales y mensuales que se
realizará en la empresa una vez entre en operación.

CUADRO N° 33
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL NEGOCIO
ACTIVIDADES
DIARIA
Limpieza del local
Asegurarse de la materia prima necesaria
Poner a disposición el local
Preparar el producto
Cerrar el local
SEMANAL
Compra de insumos necesarios
MENSUAL
Revisar el estado de cuentas
Pago a los empleados
Pago de las gastos fijos mensuales
Fuente: Elaborado

86
Taller de Desarrollo de Proyectos

CAPITULO VII
ORGANIZACIÓN Y
ASPECTOS LEGALES

87
Taller de Desarrollo de Proyectos

CAPÍTULO VII

ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES

7.1. Generalidades

7.1.1. Objetivo

Reconocer el tipo de propiedad, sociedad y tamaño de la empresa que se


realizaría con el proyecto además de definir una estructura orgánica
permanente, manual de funciones y los respectivos procedimientos para
cumplir con eficiencia y eficacia las metas y objetivos trazados por la
empresa.

7.1.2. Procedimiento

Se definirá los siguientes aspectos de la empresa:

- Tipo de propiedad
- Tamaño de la empresa
- Tipo de sociedad
- Estructura orgánica
- Manual de funciones
- Aspectos legales

Todos estos aspectos serán sustentados teniendo como prioridad las


principales necesidades de la empresa, así como obtener los mayores
beneficios

7.2. Organización

La organización y administración del proyecto está referido para la etapa de


producción del proyecto. Tiene el propósito de diseñar una estructura orgánica
permanente, niveles y funciones definidas. Estas unidades orgánicas se les
asignan autoridad y responsabilidad para que cumplan los objetivos específicos
en forma eficiente y eficaz. Se trata también de establecer el tipo de propiedad y
empresa

7.2.1. Tipo de propiedad

88
Taller de Desarrollo de Proyectos

El proyecto sería ejecutado dentro del Régimen de Propiedad Privada.

7.2.2. Tamaño de la empresa

El proyecto cuenta con 6 trabajadores: Gerente, jefe de producción, 02


pasteleros, empaquetador y encargado de almacén.

Los Ingresos Anuales serán alrededor de los 400 000 soles dependiendo del
número de ventas que realicemos.

Por contar con estas características nos encontramos en el tamaño de


microempresa ya que no superamos las 150 UITS y contamos con un
número menor de 10 trabajadores.

7.2.3. Tipo de sociedad

El tipo de sociedad que conformaremos será Sociedad de Responsabilidad


Limitada (SRL), ya que somos cinco que conformaremos el negocio, con
participaciones iguales.

El capital social está dividido en participaciones iguales e indivisibles, las que


no pueden ser incorporadas en títulos, valores o similares.

- AFECTACIONES TRIBUTARIAS: RÉGIMEN ESPECIAL DE RENTA – RER

Estamos afecto a este régimen tributario debido a:

Que nuestro negocio u organización societaria proyecta tener ingresos y/o


Compras que no superen los S/.525 000 anuales.

Y además cumplimos con las dos restricciones adicionales impuestos por la


SUNAT:

El valor de los activos fijos de la empresa, no pueden superar los S/.126 000
excluyendo en su cómputo los predios y vehículos.

El número de los trabajadores no podrá ser mayor a 10 personas por turno


de trabajo.

Además, somos una empresa con actividades que, si está permitido para
este régimen, como señala la SUNAT en el siguiente párrafo:

89
Taller de Desarrollo de Proyectos

“Finalmente existen algunas actividades especialmente de servicios que NO


se permiten en este régimen como: contratos de construcción, transporte de
carga de mercancías, organización de espectáculos públicos, titulares de
agencias de viaje o publicidad, actividades de médicos y odontólogos,
actividades veterinarias, jurídicas, de contabilidad, auditoría, asesoramiento
en impuestos, empresarial técnico y de gestión, actividades informáticas,
arquitectura e ingeniería etc.”

Dicho esto, las obligaciones se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 34
OBLIGACIONES GENERALES DE LA EMPRESA

FUENTE: SUNAT

7.2.4. Estructura orgánica

Por ser una empresa muy pequeña nuestra estructura orgánica es muy
básica, el cual será encabezado por la junta de accionistas los cuales serán
los inversores del negocio en este caso nosotros.

Dentro de los órganos de decisión tenemos:

90
Taller de Desarrollo de Proyectos

A. Órganos de decisión
- Junta general de socios
- Gerencia general

B. Órganos de línea
- Producción
- Comercialización

7.2.4.1. Organigrama

En el grafico N° 18 se puede apreciar el organigrama de la


organización.

GRAFICO N° 18
ESTRUCTURA ORGÁNICA

Junta de
Accionistas

Gerencia
General

Producción Comercialización

Fuente: Elaboración propia

7.2.4.2. Manual de funciones

De acuerdo al Diagrama anterior, en el cual se representa la estructura


orgánica de nuestra empresa, se procederá a realizar el manual de
funciones para todos los cargos:

CUADRO N° 35
MANUAL DE FUNCIONES- JUNTA DE ACCIONISTAS
NOMBRE DE CARGO JUNTA DE ACCIONISTAS
REQUISITOS DEL CARGO

91
Taller de Desarrollo de Proyectos

Título de administración de Empresas, Administración Pública


REQUISITOS DE FORMACIÓN
o Ingeniería Industrial.

REQUISITOS DE EXPERIENCIA Cuatro (4) años de experiencia profesional relacionada.


OBJETIVO PRINCIPAL
Decidir sobre todo asunto pertinente a los negocios de la compañía, siempre que no se opongan a la Ley y
a los Estatutos.
FUNCIONES
1. Realizar y verificar la lista de accionistas presentes y representados, así como de cualquier otro
presente por invitación de los administradores de la entidad, identificando en virtud de qué asisten
(consejeros, técnicos, asesores, etc.).
2. Designar presidente y secretario de la junta de accionistas.
3. Designar al presidente, consejero delegado y demás miembros del consejo y fijar sus retribuciones.
4. Conocer y aprobar el balance general, que irá acompañado del estado de pérdidas y ganancias y de
los informes de gestión que sean presentados por el director general, el consejero delegado y los
auditores externos en caso de existir.
5. Determinar la forma de reparto de los beneficios sociales, tomando a consideración la propuesta
realizada por el consejo de administración.
6. Determinar la amortización de acciones, siempre y cuando se cuente con utilidades liquidas
disponibles para el pago de dividendos.
7. Toma de decisiones en cuanto a prórroga del contrato social, de la disolución anticipada, del
aumento o disminución de capital suscrito o autorizado y de cualquier reforma de los estatutos
sociales.
8. Selección de auditores externos en caso de ser requeridos.
9. Ejercer las demás funciones que estén establecidas en la ley y en los estatutos de la empresa.
10. Velar por la presentación y (en su caso) aprobación de los balances y cuentas anuales y cualesquiera
otros documentos presentados por los administradores.
11. Velar por la transparencia y cumplimiento de los derechos de información de todo accionista,
comprobando y ratificando en el acta que se puso a disposición de todos los accionistas al menos 15
días antes de la celebración de la junta.
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 36
MANUAL DE FUNCIONES- GERENCIA GENERAL
NOMBRE DE CARGO GERENCIA
DEPENDENCIA Área Administrativa
NÚMERO DE CARGOS 1
REPORTA A: (nombre de cargo) Junta Directiva
REQUISITOS DEL CARGO

Título de administración de Empresas, Administración Pública


REQUISITOS DE FORMACIÓN
o Ingeniería Industrial.

REQUISITOS DE EXPERIENCIA Cuatro (4) años de experiencia profesional relacionada.


92
Taller de Desarrollo de Proyectos

OBJETIVO PRINCIPAL
El Gerente General de nuestra empresa actúa como representante legal de la empresa, fija las políticas
operativas, administrativas y de calidad en base los parámetros fijados por la junta directiva. Es responsable
ante los accionistas, por los resultados de las operaciones y el desempeño organizacional, dirige y controla las
actividades de la empresa. Ejerce autoridad funcional sobre el resto de administrativos y operacionales de la
organización. Su objetivo principal es el de crear un valor agregado en base a los productos y servicios que
ofrecemos, maximizando el valor de la empresa para los accionistas.
FUNCIONES
12. Desarrollar estrategias generales para alcanzar los objetivos y metas propuestas por la junta directiva.
13. Crear un ambiente en el que las personas puedan lograr las metas de grupo con la menor cantidad de
tiempo, dinero, materiales, es decir optimizando los recursos disponibles.
14. Implementar una estructura administrativa que contenga los elementos necesarios para el desarrollo de
los planes de acción.
15. Definir necesidades de personal consistentes con los objetivos y planes de la empresa.
16. Seleccionar personal competente y desarrollar programas de entrenamiento para potenciar sus
capacidades.
17. Ejercer un liderazgo dinámico en el personal de trabajo.
18. Desarrollar un ambiente de trabajo que motive positivamente a los individuos y grupos
organizacionales.
19. Medir continuamente la ejecución y comparar resultados reales con los planes y estándares de
ejecución (Autocontrol y Control de Gestión).
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 37
MANUAL DE FUNCIONES – PRODUCCION

NOMBRE DE CARGO PRODUCCION


DEPENDENCIA Área Operativa
NÚMERO DE CARGOS 1
REPORTA A: (nombre de cargo) Gerente
REQUISITOS DEL CARGO
REQUISITOS DE FORMACIÓN Gastronomía
REQUISITOS DE EXPERIENCIA Dos (2) años de experiencia profesional
relacionada.
OBJETIVO PRINCIPAL
El pastelero-jefe de producción es la cabeza principal del área operativa, lidera y supervisa todas las
actividades de elaboración de alfajores.
Crea y propone nuevas tendencias en el portafolio de productos, es parte fundamental de la
empresa.
FUNCIONES
1. Diseña presentaciones de alfajores creativas e innovadoras.
93
Taller de Desarrollo de Proyectos

2. Planificar y gestionar la cantidad de productos a ofertar.


3. Ejecutar elaboraciones del menú de alfajores.
4. Propone modificaciones y mejoras en el área de cocina y servicio.
5. Organizar, dirigir, supervisar, planificar y coordinar el conjunto de actividades en la cocina y
la preparación del alfajor.
6. Verificar que el producto cumpla con los estándares de calidad establecidos por la empresa.
7. Cumple con las normas de higiene y seguridad necesarias para preservar la salud y evitar
accidentes.
8. Elaborar el alfajor
9. Conocer el portafolio de productos en su totalidad detalladamente.
10. Montar y limpiar mesas del área de servicio.
11. Conoce el uso del material y equipo de trabajo.
12. Cumplir requerimientos de los clientes.
13. Llevar una adecuada presentación personal.
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 37
MANUAL DE FUNCIONES - COMERCIALIZACION

NOMBRE DE CARGO COMERCIALIZACION


DEPENDENCIA Área Operativa
NÚMERO DE CARGOS 1
REPORTA A: (nombre de cargo) Jefe de producción

REQUISITOS DEL CARGO


REQUISITOS DE FORMACIÓN Gastronomía
REQUISITOS DE EXPERIENCIA Cuatro (2) años de experiencia laboral
relacionada.
OBJETIVO PRINCIPAL
Elaborar los alfajores a base de cereales andinos según las recetas, el tiempo, cronograma y
estándares de calidad establecidos.
FUNCIONES
1. Función comprar: Significa buscar y evaluar bienes y servicios para poder adquirirlos
eligiendo el más beneficioso para nosotros.
2. Función venta: Se basa en promover el producto para recuperar la inversión y obtener
ganancia.
3. Función transporte: Se refiere al traslado de bienes o servicios necesario para promover
su venta o compra de los mismos.
4. La financiación: Provee el efectivo y crédito necesario para operar como empresa o
consumidor.
5. Toma de riesgos: Entraña soportar las incertidumbres que forman parte de la
comercialización.
Fuente: Elaboración Propia

94
Taller de Desarrollo de Proyectos

7.2.4.3. Manual de procedimientos

CUADRO N° 39
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS – PASTELERO
IDENTIFICACION DEL CARGO
Nombre del cargo Pastelero
Dependencia Área de producción
Número de cargos Uno (1)
Reporta a ( Nombre del cargo) Jefe de producción
N° PROCEDIMIENTOS
1 Preparar los ingredientes necesarios para realizar la preparación de los
alfajores antes de la jornada laboral.
2 Recepcionar a orden de pedido para proceder a su preparación
3 Preparar el alfajor
4 Moldear el alfajor
5 Colocar el alfajor en la caja.
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 40
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS – EMPAQUETADOR
IDENTIFICACION DEL CARGO
Nombre del cargo Empaquetador
Dependencia Área de producción
Número de cargos Uno (1)
Reporta a ( Nombre del cargo) Jefe de producción
N° PROCEDIMIENTOS
1 Organizar las envolturas de los alfajores
2 Contabilizar las cajas y envolturas
3 Recepcionar los alfajores de la línea de producción
4 Envolver los alfajores
5 Poner los alfajores en cajas
6 Ubicar las cajas de alfajores en las cajas de envío.
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 41
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS – ENCARGADO DE ALMACEN
Identificación del cargo
Nombre del cargo: Encargado de almacén
Dependencia: Producción
Número de cargos: Uno (1)
Reporta a (Nombre del cargo): GERENTE
N° PROCEDIMIENTOS
1 Recepción de la Materia prima
2 Verificación del buen estado de la materia prima

95
Taller de Desarrollo de Proyectos

3 Almacenar adecuadamente
4 Registrar todo lo ingresado
5 Dar un informe al Gerente del abastecimiento de los insumos y
suministros
6 Apilar las cajas con los productos terminados
7 Verificar la orden de pedido
8 Entregar al distribuidor
Fuente: Elaboración Propia

7.3. Aspectos legales

El proyecto se involucra en el aspecto legal y formal de acuerdo a las leyes


dictaminarías en el Perú. Para tal efecto es necesario ampararse en la siguiente
normativa y base legal:

- Código civil
- Ley General de Sociedades
- Ley General de Industrias
- Ley de la Pequeña y Mediana empresa Industrial
- Disposiciones Municipales

7.3.1. Normas legales

7.3.1.1. Código civil

- Base Legal: Ley artículo 4 y 3DCF; Reglamento artículo. 5 y


glosario; Código Civil.

La Micro y Pequeña Empresa – MYPE, es la unidad económica


constituida por persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de
organización o gestión empresarial, que genera rentas de 3º categoría
conforme a la Ley del Impuesto a la Renta, con finalidad lucrativa.

Comprende a cualquier forma asociativa o societaria prevista en la


Ley, incluidas las cooperativas y otras formas autogestionarias. Tiene
por objeto desarrollar actividades de extracción, transformación,
producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.

La Ley excluya a las MYPE que desarrollan al rubro de bares,


discotecas, juegos de azar y afines, y por definición a las
asociaciones, fundaciones y comité.

96
Taller de Desarrollo de Proyectos

Base Legal: Ley artículo 4 y 3DCF; Reglamento artículo. 5 y glosario;


Código Civil.

7.3.1.2. Ley general de sociedades

Esta Ley Normal el funcionamiento de las sociedades mercantiles,


definiendo su nacimiento jurídico, sus integrantes, las relaciones internas,
las diferentes tipologías y sus características individuales.

El proyecto como se determinó adopta la modalidad de Responsabilidad


Limitada SRL, integrado a 20 socios a menos como participantes, cada
uno de ellos realizará aportes similares a la Sociedad. Tendrá una Junta
General de Socios.

Esta ley además prescribe los lineamientos que rigen a los gestores de la
Empresa Social

7.3.1.3. Ley general de industrias

La ley de industrias establece normas básicas que promueven y regulan


la actividad industrial manufacturera de conformidad con la constitución y
la política de nuestro país. Para los efectos de esta ley se considera
empresa industrial a la constituida por la persona natural o jurídica bajo
cualquiera de las formas previstas en la constitución política del Perú, y
cuyo objeto sea, fundamentalmente ejercer la actividad industrial
manufacturera

- Artículo 2.- Es función del Estado planificar, normar, promover y


proteger el desarrollo de la industria nacional, en concordancia
con los objetivos de la presente Ley y la Constitución del Estado.
- Artículo 18.- El Ministerio de Industria, Turismo e Integración
supervisa la producción de los bienes manufacturados en el país,
dicta y exige el cumplimiento de las normas técnicas pertinentes y,
sin perjuicio de las atribuciones de otros ministerios, supervisa la
calidad de los productos industriales, alimenticios, químicos,
farmacéuticos y biológicos conforme al Artículo 17 de la
Constitución.

97
Taller de Desarrollo de Proyectos

- Artículo 19.- Corresponde al Ministerio de Industria, Turismo e


Integración, asegurar la normal actividad del mercado de
productos manufacturados y de los insumos requeridos por ellos,
así como aplicar, conforme a ley los sistemas de regulación y
control de precios de los productos industriales manufacturados en
el país, de acuerdo con el Artículo 3 de la presente Ley,
especialmente para los productos de consumo popular.
- Artículo 36.- Los productores de materias primas deben
abastecer prioritariamente a la industria nacional.
- Artículo 38.- La industria nacional está protegida de la
competencia de productos importados y de otras formas de
competencia desleal.
- Artículo 43.- Los parques industriales son desarrollados por el
Estado y por personas naturales o jurídicas de derecho privado,
de acuerdo a la política que al respecto establece el Ministerio de
Industria, Turismo e Integración, dando preferencia a la pequeña
empresa industrial y a la artesanal.
- Artículo 45.- Las personas naturales o jurídicas de derecho
privado, ejerzan o no actividad industrial, que, previa aprobación
de los Ministerios de Industria, Turismo e Integración y de
Economía, Finanzas y Comercio, inviertan en el desarrollo de
nuevos parques industriales fuera de la Provincia de Lima y de la
Provincia Constitucional del Callao, gozan del beneficio tributario
por reinversión concedido por esta Ley a las empresas industriales
descentralizadas.
- Artículo 48.- Las personas naturales o jurídicas consideradas
domiciliadas en el país para efectos del impuesto a la renta, que
revierten en empresas industriales con arreglo a lo dispuesto en el
presente título, gozan de un beneficio tributario consistente en un
crédito contra el impuesto a la renta.
- Artículo 57.- Los insumos o materias primas nacionales que
utilicen o pueden utilizar las empresas industriales gozarán de una
protección arancelaria que promueva su mayor empleo.

98
Taller de Desarrollo de Proyectos

- Artículo 59.- Las empresas industriales pagarán el impuesto al


patrimonio empresarial, a partir del ejercicio siguiente a aquel en
que inicien su actividad productiva.
- Artículo 100.- Las empresas industriales podrán destinar hasta el
diez por ciento de su renta neta anual, como gastos deducibles
para los efectos del impuesto a la renta, la ejecución de
programas aprobados de investigación tecnológica.
- Artículo 120.- Las empresas industriales presentarán anualmente
la información estadística referente a su actividad industrial. El
incumplimiento de esta disposición será sancionado conforme al
reglamento.
- Artículo 123.- Las empresas industriales pueden adquirir
directamente de los productores los bienes elaborados por las
industrias de transformación primaria o los provenientes de la
explotación de los recursos naturales del país, de acuerdo a lo que
establece el reglamento

7.3.1.4. Disposición municipal

Para la implantación de nuestro local, pasaremos a informarnos acerca


de los procedimientos para obtener la Licencia de funcionamiento. Pare
esto se ha consultado el TUPA (Texto Único de Procedimiento
Administrativo) de la Municipalidad Provincial de Arequipa, ya que
nuestro local estará ubicado en el Cercado de Arequipa, esto ya se ha
sustentado en un capitulo anterior.

Cabe resaltar que el TUPA es un documento de gestión que contiene


toda la información relacionada a la tramitación de procedimientos que
los administrados realizan ante sus distintas dependencias, es por eso
que nos apoyamos de este documento para obtener la Licencia de
Funcionamiento.

El documento es amplio, pero nos enfocaremos en el Punto 5, el cual


corresponde a: gerencia de servicios al ciudadano, y como sub punto 5.1,
que corresponde a: sub gerencia de promoción del desarrollo económico

99
Taller de Desarrollo de Proyectos

local y por ultimo a la licencia de funcionamiento de vigencia


indeterminada o temporal.

Se debe tener en cuenta que para obtener la licencia depende de la


amplitud del establecimiento, para eso cabe recalcar que nuestro local
está ubicado en la que considera Hasta 100 m2 como área del
establecimiento.

7.3.2. Normas tributarias

7.3.2.1. Impuesto General a las Ventas

A nuestra empresa le corresponde cumplir con esta tributación dado las


características que se mencionó anteriormente, por ello se aclarar alguno
aspectos de este impuesto.

- Concepto
El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava
todas las fases del ciclo de producción y distribución, está orientado
a ser asumido por el consumidor final, encontrándose normalmente
en el precio de compra de los productos que adquiere.

- Tasa:
Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV.
A esa tasa se añade la tasa de 2% del Impuesto de Promoción
Municipal (IPM). (*)

De tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%:


IGV + IPM.

- Base Legal
- Art. 1° del T.U.O. de la Ley del Impuesto General a las Ventas
aprobado por Decreto Supremo N° 055-99-EF y Artículo 2 del
Reglamento de la Ley del IGV, Decreto Supremo N° 029-94-EF.
- (*) Tasa del IGV: Art. 17°. TUO de la Ley del Impuesto General a
las Ventas, aprobado por D.S. 055-99-EF y Art.1° - Ley N°
29666

100
Taller de Desarrollo de Proyectos

- Tasa del IPM -Impuesto de Promoción Municipal - Art. 76° -


Decreto Legislativo N° 776.

Tratándose de las personas naturales, personas jurídicas, entidades de


derecho público o privado, sociedades conyugales, sucesiones indivisas,
que no realicen actividad empresarial, serán consideradas sujetos del
impuesto cuando:

- Importen bienes afectos


- Realicen de manera habitual las demás operaciones
comprendidas dentro del ámbito de aplicación del impuesto.

La habitualidad se calificará en base a la naturaleza, características,


monto, frecuencia, volumen y/o periodicidad de las operaciones,
conforme a lo que establezca el Reglamento. Se considera
habitualidad la reventa.

El artículo 4° del Reglamento de la Ley del IGV indica que, para


calificar la habitualidad, se considerará la naturaleza, características,
monto, frecuencia, volumen y/o periodicidad de las operaciones a fin
de determinar el objeto para el cual el sujeto las realizó.

7.3.2.2. Impuesto a la renta

El Régimen General es la tercera opción, en la cual los impedidos en los


2 anteriores (RUS y RER) tipos de Régimen, ya sea por el modelo de su
negocio o por los ingresos o gastos que realizan, puedan inscribirse.

Aquí, específicamente, encontramos a las personas que desarrollan


negocios o actividades empresariales, como:

- Las personas naturales con negocio unipersonal.


- Las personas jurídicas, por ejemplo: la Sociedad Anónima,
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L),
Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L),
entre otras:
- Las sucesiones indivisas.
101
Taller de Desarrollo de Proyectos

- Las sociedades conyugales que opten por tributar como tales.


- Las asociaciones de hecho de profesionales y similares.

- Comprobantes de pago:
- Las empresas que pertenecen a este Régimen, pueden emitir
los siguientes tipos de comprobante de pago:
- Factura
- Boletas de venta.
- Ticket o cinta emitidos por máquinas registradoras.
- Notas de débito y Notas de crédito.
- Liquidaciones de Compra.
- Guías de remisión: remitente y transportista.

- Libros y Registros Contables:


Los contribuyentes deberán registrar sus operaciones en los
siguientes libros y registros contables:

Si los ingresos brutos anuales no superan las 150 UIT se deberá


llevar:

- Registro de Ventas
- Registro de Compras.
- Libro Diario de Formato Simplificado.

En caso de superar dicha cantidad, se deberá llevar contabilidad


completa.

- Tributos:
Los contribuyentes deben cumplir con declarar y pagar: Impuesto a
la Renta, IGV, EsSalud, ONP; a continuación, presentamos los
pagos a realizar.

- Impuesto a la Renta:
Pagos a cuenta Mensuales: Existen dos sistemas para calcular sus
pagos a cuenta de todo el año. Usted debe elegir el sistema de
cálculo del pago a cuenta que le corresponde en la primera
declaración jurada mensual PDT N° 0621.

- Tasa:
102
Taller de Desarrollo de Proyectos

Se aplica una tasa de 28% para el impuesto a la renta.

- Normas laborales

103
Taller de Desarrollo de Proyectos

3. CAPÍTULO VIII: INVERSIÓN

8.1 GENERALIDADES
8.1.1 OBJETIVO

El presente capítulo tiene por objeto determinar los entradas y salidas de


dinero consignados a la adquisición a determinados factores o medios
productivos, los cuales permitirán poner en marcha el proyecto; en años
siguientes se generarán flujos económicos a favor del proyecto, los cuales
permitirán recuperar esta inversión.

8.1.2 PROCEDIMIENTO

- Se clasifica la inversión del proyecto.


- Asigna el valor determinado a los apartados de la clasificación de la
inversión y se determinan los porcentajes correspondientes.
- Se determina el valor total por cada componente de la inversión y su
respectivo porcentaje.
- Se suman todos los componentes de la inversión para hallar el valor total
de la inversión.
- Se elabora el cronograma de actividades para la inversión.

8.2 CLASIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN


Las inversiones del proyecto se clasifican de la siguiente manera:

o Inversión Fija
o Inversión Intangible
o Capital de Trabajo

Para efectos del análisis económico financiero correspondiente se ha


cuantificado tomando como base el nivel de precios al 31 de diciembre del
2016.

8.2.1 INVERSIÓN FIJA

104
Taller de Desarrollo de Proyectos

Es la asignación de recursos reales o financieros para la realización de


bienes físicos del proyecto.

Estos recursos una vez adquiridos son reconocidos como patrimonio del
proyecto, siendo incorporados a la unidad de producción hasta su extinción
por agotamiento.

Dentro de este apartado se incluyen los siguientes elementos:

8.2.1.1.1.1.1.1 Terrenos (Arrendamiento)


El terreno no se ha considerado, puesto que el local en el cual
se desarrollarán las actividades del negocio, será arrendado.
8.2.1.1.1.1.1.2 Construcciones (Amueblamiento)
Debido a que no se contará con un terreno, sino más bien un
arrendamiento; el proyecto considera el costo de amueblamiento
necesario para que el aspecto físico del punto de venta del
producto sea lo más eficiente posible, en este caso se tomará en
cuenta los costos de la instalación y acondicionamiento del
lugar. El monto total para el amueblamiento es de S/. 2 600
8.2.1.1.1.1.1.3 Maquinaria y Equipos
Para el proceso productivo será uso de determinadas máquinas
y equipos. El cuadro Anexo N° 8.1., detalla la inversión en
maquinaria y equipos cuyo monto total alcanza un total de S/. 12
950
8.2.1.1.1.1.1.4 Mobiliario
Se ha estimado el mobiliario en general requerido de acuerdo a
las necesidades del proyecto, su monto total alcanza los S/. 5
010. Ver Anexo N° 8.2.
8.2.1.1.1.1.1.5 Vehículo (Servicio Privado)
Para el desarrollo del proyecto no será necesario contar con un
vehículo.

De acuerdo a la estructura porcentual que se desarrolla en el Cuadro N° 8.1.


Se ve que la Inversión Fija alcanza a S/. 20 051.

105
Taller de Desarrollo de Proyectos

CUADRO N° 8.1.
INVERSIÓN FIJA
(En Soles)
CONCEPTO MONTO %
Terreno (Arrendamiento) - -
Construcciones (Amueblamiento) 2600 13%

Maquinarias y Equipos 12950 63%


Mobiliario 5000 24%

Vehículo (Servicio Privado) - -


TOTAL 20550 100%

FUENTE: Elaborado

El principal elemento destacado, son las inversiones en el la Maquinaria y


Equipo que alcanza al 63% de la Inversión Fija.

8.2.2 INVERSIÓN INTANGIBLE

El proyecto demandará gastos en las fases de formulación y ejecución en los


siguientes rubros:

Gastos de estudios, Administración y Organización, Gastos de Instalación,


Intereses Pre Operativos y Puesta en Marcha. En el Cuadro N° 8.2.B

8.2.2.1.1.1.1.1 Gastos de Estudios


Comprende principalmente los gastos ocasionados por los
estudios de pre Inversión. Los estudios considerados son el de
factibilidad y definitivo que requieren de asesoría especializada.
El total del rubro representa el 5% de la Inversión fija, lo cual es
S/. 1 028
8.2.2.1.1.1.1.2 Administración y Organización
Este rubro comprende un total de S/. 1 145 los gastos se
detallan a continuación:

106
Taller de Desarrollo de Proyectos

CUADRO N° 8.2.A.
INVERSIÓN INTANGIBLE
(En Soles)

CAN COSTO COSTO


DESCRIPCIÓN
TIDAD UNITARIO TOTAL

Derechos de patente 1 200 200

Permiso Municipal 1 275 275

Inducción al personal 1 100 100

Honorarios de abogado 1 400 400

Inscripción SUNARP 1 60 60

Publicación Registro 1 25 25
Oficial

SUB TOTAL 1060

8,0% Imprevistos 85

TOTAL 1145
FUENTE: Elaborado

8.2.2.1.1.1.1.3 Gastos de Instalación


Está referido a los recursos necesarios para instalar la
maquinaria y equipo es equivalente al 3% de la Inversión de
Maquinaria y Equipos, correspondiente a S/.388
8.2.2.1.1.1.1.4 Intereses Pre Operativos
Comprende los desembolsos que se deberá realizar durante la
implementación del proyecto, por concepto de intereses sobre
préstame adquirido los que ascienden a S/.1 399. Ver Cuadro
N°10.2.
8.2.2.1.1.1.1.5 Gastos de Puesta en Marcha
Gastos necesarios para efectuar una prueba del proceso
productivo previo al inicio de operaciones y alcanza a S/.100

107
Taller de Desarrollo de Proyectos

CUADRO N° 8.2.B.
INVERSIÓN INTANGIBLE
(En Soles)

CONCEPTO MONTO %

Estudios 10028 77%

Administración y Organización 1145 9%

Instalación 388 3%

Intereses Pre - Operativos 1399 11%

Puesta en Marcha 100 1%

TOTAL 13060 100%

FUENTE: Elaborado

108
Taller de Desarrollo de Proyectos

8.2.3 CAPITAL DE TRABAJO

Capital de trabajo es el monto de dinero necesario como activos corrientes


para la operación normal durante el ciclo productivo.

Para determinar el capital de trabajo se comparará los ingresos y los costos


en efectivo mensualmente. Durante los primeros 44 días se realizan solo
costos por S/.8 772 después de los 44 días se producen ingresos que
superan a los costos, de tal modo el proyecto requerirá un capital de trabajo
inicial para la operación de la planta igual a los costos de los primeros 44
días.

CUADRO N° 8.3.
CAPITAL DE TRABAJO
(En Soles)

MONTO
ELEMENTO RESERVA (DÍAS) MONTO
BASE(2017)

Mano de Obra Directa 17508 44 398

Materia Prima 33799 44 768

Partes Comerciales 199550 44 4535

Mano de Obra Directa 27721 44 630

Materiales Indirectos 7008 44 159

Gastos Indirectos 2450 44 56

Gastos Administrativos 90458 44 2056

Gastos de Ventas 7476 44 170

MONTO TOTAL CAPITAL 8772


FUENTE: Cuadros N°10.1., N°10.2., N° 10.3., N°10.5., N°10.6., N°10.7., N°10.10., y N°10.11.
8.2.3.1.1.1.1 Excluido Depreciación y Amortización de la Inversión Intangible.
8.2.3.1.1.1.2 Excluido Depreciación
8.2.3.1.1.1.3 Excluido Depreciación

El Cuadro N° 8.3. presenta la composición del capital de trabajo.

109
Taller de Desarrollo de Proyectos

8.3 COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN FINAL


El Cuadro N° 8.4. presenta la composición de la inversión Total requerida por el
proyecto, que alcanza a S/. 36 230 destacando como principal rubro la
Inversión Fija con S/. 20 550 representando el 55.34%

110
Taller de Desarrollo de Proyectos

CUADRO N° 8.4.
COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL
(En Soles)

RUBRO MONTO %

Inversión Fija 20051 48%

Inversión Intangible 13060 31%

Capital de Trabajo 8772 21%

TOTAL 41883 100%


FUENTE: Cuadros N°8.1., N°8.2.B, y N° 8.3.

8.4 CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES


El cronograma de las actividades de la Inversión se ha programado de forma
diaria, iniciando el 1 de octubre del 2017 con la Elaboración del Estudio de
Factibilidad y Terminando en el mes de diciembre del mismo año con la
inversión en capital de trabajo.

GRÁFICO N° 8.4.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INVERSIÓN
(En Días)
2017 2017
TAREA
1-4 5-8 9-12 13-16 17-20 21-24 25-28 29-32 33-36 37-40 41-44 45
Estudio de Factibilidad
Estudios Definitivos
Administración y Org.
Terreno (Arrendam)
Construcciones (Amueb)
Maquinaria y Equipo
Mobiliario
Vehículos
Instalación
Puesta en Marcha
Intereses Pre
Operativos
Control de Trabajo
FUENTE: Elaborado

111
Taller de Desarrollo de Proyectos

112

You might also like