You are on page 1of 10

Contribución a la historia de la minería en Galicia: la obra de José Cornide

Saavedra (S. XVIII) y Ramón del Cueto y Noval (S. XX) 1

José Manuel Álvarez-Campana Gallo y Maica Rodríguez Núñez

Cámara Oficial Mineira de Galicia. A Coruña, España, cmg@camaraminera.org

Resumen

En esta comunicación la Cámara Oficial Mineira de Galicia quiere contribuir al

conocimiento histórico del sector extractivo gallego y para ello ha seleccionado a dos

autores fundamentales para entender la historia de la minería en esta comunidad: por un

lado, José Cornide, ilustrado nacido en 1734, y por otro, Ramón del Cueto, primer

presidente de la Cámara Oficial Mineira de Galicia entre los años 1925 y 1928. José

Cornide con una visión más romántica que científica, muy propia de los pensadores de

su época, hace un repaso por la riqueza minera de Galicia. Ramón del Cueto, con la

perspectiva de comienzos del siglo XX y de manera más realista, detalla la minería en la

comunidad con un análisis pormenorizado del sector gallego en el que ofrece las claves

para entender la minería en Galicia. Aunque existen otros estudiosos de la materia,

desde la Cámara queremos divulgar la obra casi desconocida de estos dos autores, que

hacen su aportación al conocimiento de la minería en Galicia en dos momentos

distintos, a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XX.

Palabras clave: Historia de la minería, Galicia, José Cornide, Ramón del Cueto

1
Comunicación presentada al VIII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. Nuevas
perspectivas para la protección y desarrollo del legado minero y geológico. Mieres (Asturias), 13-16 de
septiembre de 2007

1
1.- José Cornide Saavedra: Memoria sobre las Minas de Galicia y otras

producciones del reino mineral (1783)

«Desde la más remota antigüedad fueron conocidas las minas de Galicia por su

abundancia no sólo de los más bajos metales sino de los más preciosos»

(Cornide,1783:13). Así definió José Cornide Saavedra la riqueza del suelo gallego en su

obra Memoria sobre las minas de Galicia y otras producciones del reino mineral 2 ,

escrito en el que repasa la geografía gallega para detallar todos los minerales que en ella

se encuentran.

Este investigador polifacético (1734-1803) abarcó campos tan dispares como la

poesía, economía, cartografía o historia. Sus estudios fueron elogiados muy pronto, de

hecho, con 21 años fue nombrado miembro honorario de la Real Academia de la

Historia por una disertación geográfica e histórica sobre la antigua ciudad Límica 3 . En

todos sus trabajos mostró una especial preocupación por captar y analizar la realidad de

su tiempo. Dentro de esa realidad gallega se encuentra la minería, que detalló en su obra

citada anteriormente, y cuya importancia recae en la síntesis histórica que hace desde el

1.500 a.C. hasta sus días.

Este ilustrado comienza su repaso por la historia de la minería en Galicia con el

comercio de los fenicios para dar cuenta de que en las islas Atlánticas había estaño, sólo

era necesario observar la costa para ver tierra arenisca «semejante a la que hay donde se

cría el estaño del valle de Monterrei» (Cornide, 1783:17). Si seguimos el rastro del

estaño nos tenemos que acercar hasta Arcucelos (Ourense) donde a mediados del siglo

XVIII se encontraba una de las principales minas de este material.

2
Reeditado por la COMG en versión facsimilar. También se puede encontrar en formato pdf en
http://www.camaraminera.org/ver/biblioteca/
3
De donde era originario Idacio, autor del Cronicón que relata la muerte del rey suevo Hermenerico
quien llegó a Galicia en el año 409. Cornide defendió que esta antigua ciudad se ubicaba en San Lorenzo
de Maceda (comarca de Limia, Ourense)

2
En la obra de Cornide podemos apreciar un especial interés del autor por el

hierro, uno de los metales más importantes en su época. Empieza su recorrido en donde

se encuentra este material en la zona de Formigueiros (entre Valdeorras, en Ourense;

Valcárcel y el Bierzo en León), de la cual Cornide resalta su riqueza en este metal, y por

su abundancia en hierro la sitúa entre las más importantes porque «siendo tan

abundante, que aunque hace tantos siglos que se está consumiendo, parece que en nada

se ha disminuido. De esta antigüedad son buenos testigos Justino ―historiador romano

del 300 d.C.― en sus historias filípicas, y Silio Itálico ―26 a.C. al 101 d.C.― en su

poema de las expediciones de Aníbal» (Cornide, 1783:25). A poca distancia del río Sil,

en la Alberguería (Ourense), en 1768 se encontraba otra mina de hierro explotada por

alemanes. En su repaso por los lugares donde se hallaba este metal, cita también zonas

de A Coruña, como la mina que se encuentra a orillas del río Eume, en As Pontes de

García Rodríguez, de la que resalta su cercanía con la costa y la proximidad de una

mina de carbón, circunstancias muy ventajosas para la siderurgia.

Pero el relato de José Cornide no se detiene ahí. Hay que tener en cuenta que

este ilustrado pretende dar a conocer la riqueza del subsuelo gallego a las autoridades

del momento 4 . Con tal propósito, en sus líneas hace una radiografía por numerosos

metales, minerales y piedras que se pueden encontrar en Galicia. Por ejemplo, cita la

existencia de oro en el río Sil, buscado por los romanos y «en cuya ocupación se suelen

emplear las mujeres del país ―se refiere ya a su época―, no sólo en aquella ribera

sino más abajo en todo el valle de Valdeorras, y especialmente enfrente de Villoria,

cuyo nombre corrompido del latino ‘vila aurea’ está acordando la riqueza de su suelo,

de que supo aprovecharse muy bien el último señor de esta casa que llegó a juntar

grano a grano bastante material para hacer varias alhajillas» (Cornide, 1783:45). El

4
Esta obra de Cornide es un manuscrito único que escribió en 1783 al Intendente General Miguel
Bañuelos. El facsímil editado por la COMG presenta la versión manuscrita y también mecanografiada del
mismo

3
mármol blanco de Lugo, la pizarra calcárea en el Incio «cuyos colores se diversifican

según los parajes, siendo en las inmediaciones de Samos y faldas orientales del Oribio,

blanca, y semejante al mármol, la que a una o dos leguas es anubarrada» (Cornide,

1783:57) o el azufre de las Burgas de Ourense son, entre otras muchas, algunas de las

referencias geomineras que hace José Cornide.

2.- Ramón del Cueto: La minería de la región gallega (1928)

Este Ingeniero de Minas durante años fue el Jefe del Distrito Minero hasta su jubilación

en 1925, momento en el que fue designado presidente de la Cámara Oficial Minera de

Galicia. Se convierte así en el primer dirigente de esta corporación representativa de las

empresas del sector en Galicia. A lo largo de su vida se dedicó «al estudio y

propaganda de la riqueza que encierra el subsuelo de la región, contribuyendo con su

constante labor a que sea conocida la importancia que tiene la minería en Galicia» 5

(COMG, 1925:7). Entre 1910 y 1928 publica varios textos que analizan el sector

extractivo de la comunidad gallega y que están recogidos en La minería en Galicia

(1910), Impresiones sobre la minería en Galicia (1922) y La minería de la región

gallega 6 (1928). Además de estas publicaciones, podemos encontrar artículos suyos en

el Boletín de la Cámara Oficial Minera de Galicia entre 1925 y 1927.

En este último libro ―La minería de la región gallega― reflexiona sobre la

industria extractiva de esta comunidad en un recorrido por el siglo XIX hasta llegar a

sus días. Un ejemplo claro de esta radiografía lo encontramos en las minas de hierro. A

finales del siglo XVIII estas explotaciones trabajaban sin demasiada intensidad. Desde

los yacimientos se transportaba el mineral en carros de dos ruedas, que se desplazaban

5
Los Boletines de la COMG están disponibles en: http://www.camaraminera.org/ver/01_boletin.html
6
Estas tres obras se pueden consultar en formato pdf en http://www.camaraminera.org/biblioteca/ y en
versión facsimilar La minería de la región gallega reeditado por la COMG

4
por los caminos que marcaba la costumbre, lo que tenía como consecuencia un

transporte lento y tedioso.

Con los años la explotación del hierro en Galicia se fue convirtiendo en uno de

los principales pilares de la economía del momento. De hecho, en el caso de Vivero y

Villaodrid (Lugo), eran capaces de exportar más de 150.000 toneladas al año. Galicia

llegó a vender a Alemania 400.000 toneladas de este material. Sin embargo, tras la

Primera Guerra Mundial llega la crisis del sector, porque, aunque había que reconstruir

Europa, las ventas se redujeron de forma considerable y como consecuencia se tuvieron

que suspender los trabajos en muchas minas. Una de las provincias gallegas que más

acusó esta crisis fue Lugo que había vivido su época dorada en los primeros años del

siglo XX. Dentro de la siderurgia, Ramón Del Cueto defendía la instalación de unos

altos hornos en la zona de Monforte para poder proteger a la comunidad. Galicia podría

ser atacada con facilidad debido a su extenso litoral, por ese motivo era necesaria una

fundición capaz de suministrar armas a un ejército, porque, después de vivir la Primera

Guerra Mundial «se demostró que el número de hornos en acción había influido en la

balanza de la victoria» (Del Cueto, 1925:70).

En el panorama que nos presenta Del Cueto también hace una especial mención

al estaño y volframio. Si en el caso del estaño Cornide citaba a los fenicios, Del Cueto

se va hasta el siglo XIX para hablar de las minas de San Finx 7 (Lousame, A Coruña).

Fue en el siglo XIX cuando éstas alcanzaron su máximo esplendor, mientras que a

comienzos del siglo XX, en la zona se hallaba «un criadero de casiterita-volframio, que

arma también en cuarzo y rellena las grietas de una formación granítica, destacándose

dos corridas principales que fueron las que primero se empezaron a explotar con varios

7
San Finx fue la primera mina de volframio abierta en España y concluyó su actividad extractiva en
1990. En la actualidad se está trabajando en la rehabilitación de sus instalaciones para conservar su
patrimonio geológico e industrial. Para conocer más sobre estas minas se puede consultar:
Ruiz, Álvarez-Campana, 2006 (1); Ruiz, Álvarez-Campana, 2006 (2); Ruiz, Álvarez-Campana,
2006, (3)

5
pisos y pozos, algunos de ellos ya inundados por abandono, habiendo suspendido las

labores el año pasado, acaso de una manera provisional» (Del Cueto y Noval,

1925:56). Una vez que el mineral era extraído se sometía a una limpieza minuciosa y de

separación. En los años 20, esta explotación todavía contaba con las minas Fenicia 1ª y

2ª, Spes, y Pitara entre otras.

Aunque en La minería de la región gallega Del Cueto realiza, al igual que

Cornide, un repaso por los materiales que se encuentran en el subsuelo de Galicia, su

intención es ir más allá y narrar cómo es la industria minera en la comunidad y los

problemas que debe afrontar.

Ramón del Cueto aseguraba que «Galicia no ha sido minera todavía, puede

llegar a serlo, si al ir perfeccionando los medios de comunicación se tiene presente el

desarrollo de esta riqueza que hoy permanece estacionada debido a la falta de camino

que facilite la exportación» (Del Cueto y Noval, 1925:29). Como se puede comprobar,

la falta de transporte era uno de los principales problemas de la época para el desarrollo

de la minería gallega. Sin una vía de comunicación es imposible que la vida comercial

evolucione. Este autor defendía la tesis de que si el ferrocarril atravesara los pueblos

mineros se retomaría la explotación en muchos ellos, lo que traería una mayor riqueza a

los mismos 8 . Para Del Cueto «todos los ferrocarriles son necesarios, de vida o muerte,

para un extenso territorio, que permanecerá inerte mientras no sienta los latidos que ha

de experimentar por la innovación de costumbres antiguas (…) En Galicia se había de

notar en seguida la influencia de nuevas líneas» (Del Cueto y Noval, 1925:75).

El repaso de Ramón del Cueto por la minería gallega es completo y abarca

muchos campos relacionados con el sector. Así, desde mediados del siglo XIX, la

8
Ramón del Cueto justifica sus teorías sobre la necesidad de un ferrocarril para trasladar los minerales en
el incremento económico que ha supuesto el aumento de kilómetros en el resto del estado. En 1907 había
13.705 km., se transportaron más de 24.500 toneladas, lo que supuso un beneficio de 322.303 pesetas. En
1919 realiza el cálculo sobre 15.217 km., se transportan más de 35.000 toneladas y se recaudan 692.376
pesetas

6
preocupación por la salud y la higiene en las minas es algo bastante frecuente, asunto

que también fue analizado por este investigador. El primer presidente de la Cámara

Minera estaba convencido de que, para que la higiene se extendiese por las minas de la

región, era necesario en primer lugar ponerlo en conocimiento del pueblo, y en segundo

que las empresas fuesen conscientes del beneficio que la buena salud de sus

trabajadores les reportaría. Además de indicar el espacio y el tiempo que un minero

puede estar en una galería subterránea, quiere animar a los trabajadores a interiorizar las

costumbres higiénicas. Hay que recordar que a finales del XIX se había creado ya la

Inspección del Trabajo y el Reglamento de la Policía Minera, pero, como aseguraba Del

Cueto, quedaba lo más importante: la instrucción popular.

Además de hacer hincapié en la falta de transporte en Galicia o intentar

concienciar a mineros y a empresarios de la necesidad y el beneficio de la higiene, uno

de los aspectos más destacados de la minería de estos años 20 es la constitución de las

Cámaras Mineras 9 . Estos organismos ―regulados en el Real Decreto de 23 de

septiembre de 1921― obligaban a la colegiación y basaron sus estatutos en otras

cámaras existentes como la de Comercio, Industria o Propiedad Urbana entre otras. El

motivo de la creación de estas cámaras mineras era atajar los problemas con los que se

encontraba el sector, que, por norma general solían ser la necesidad de subvencionar

investigaciones previas a la explotación de una zona; la obligatoriedad de desagües para

poder explotar un yacimiento y la carencia de transporte.

Ramón del Cueto quería, en definitiva, destacar toda la riqueza minera de

Galicia para «dar a conocer su valor, señalando los sitios donde sería más adecuado el

estudio, aplicando su desarrollo a la preponderancia del comercio en general como

medio de vida mercantil para la prosperidad de los pueblos» (Del Cueto, 1925:133), y

9
En el caso de Galicia, la Cámara Oficial Minera de Galicia fue constituida el 10 de septiembre de 1925.
Para conocer más sobre este tema: Álvarez-Campana: 2006 (3)

7
basarse en la abundancia de minerales y piedras para defender y lograr una industria

minera competitiva en Galicia.

8
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se enmarca dentro del Convenio de colaboración 2007 de la Cámara

Mineira con la Consellería de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia.

Referencias:

-Álvarez-Campana Gallo, J.M. Panorama minero en Galicia 1910-1928, y

perspectiva desde la nueva Cámara Oficial Minera de Galicia. Comunicación al I

Congreso Internacional de Minería y Metalurgia en el contexto de la Historia de la

Humanidad. Mequinenza (Zaragoza), 6-9 de julio de 2006

-COMG, Boletín de la Cámara Oficial Minera de Galicia, nº2, Octubre, 1925. A

Coruña (disponible en: http://www.camaraminera.org/ver/01_boletin.html)

-Cornide Saavedra, José (1783). Memoria sobre las minas de Galicia y otras

producciones del reino mineral (reproducción facsimilar por la COMG) (disponible en:

http://www.camaraminera.org/ver/biblioteca.html)

-Del Cueto y Noval, Ramón (1928). La minería de la región gallega. Ed. Cámara

Oficial Minera de Galicia, A Coruña (reproducción facsimilar por la COMG, 2006)

(disponible en: http://www.camaraminera.org/ver/biblioteca.html)

-Ruiz Mora, J.E.; Álvarez-Campana Gallo, J.M. Las minas de San Finx, Lousame:

minería metálica desde la edad del bronce hasta el siglo XX. Puesta en valor del

patrimonio industrial minero de Galicia. Comunicación al Congreso Internacional:

Puesta en Valor del Patrimonio Industrial – Sitios, museos y casos. Santiago de Chile.

Marzo de 2006

9
-Ruiz Mora, J.E.; Álvarez-Campana Gallo, J.M. Patrimonio Geominero de Galicia:

la mina de estaño-wolframio de San Finx, Lousame (A Coruña) durante sus comienzos

industriales y primer impulso (1897-1928). Comunicación al I Congreso Internacional

de Minería y Metalurgia en el contexto de la historia de la Humanidad. Mequinenza

(Zaragoza), 6-9 de julio de 2006

-Ruiz Mora, J.E.; Álvarez-Campana Gallo, J.M. Patrimonio Geominero de Galicia:

la mina de estaño-wolframio de San Finx, Lousame (A Coruña) entre su reorganización

y la gestión de industrias gallegas (1929-1965). Comunicación al VII Congreso

Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. Puertollano (Ciudad Real), 22-24

de septiembre de 2006

10

You might also like