You are on page 1of 15
La experiencia como hecho social Ensayos de sociologia cultural FLACSO. Sobre la (re) 3 /presey Pe la Investigacion intacién, la entrevista yy Inebieatoa Aguilar. Ser"indio"-ser totonace. dependiente Ti F indigena lente Totonaca y el N sociolégica oe revista , i La intervencis Violencia y en ¢ Segunda parte La cultura COMO estructura de si ignificados y performance Calderén y el y el juago di pty. sluego f i gusen, Performance culeural y politica Introduceién .... a Performance cultural y proce tina sociologia culeural fan,Y *lciudadano, De.fusion de la performance e ntentos derefusion,..... ro Landaa de reusion de ia performance, Los idlogos Per la Pag, nas CUesty Algui Suestiones arelexionar ., ne ae! Tercera parte La cultura como experiencia temporalizada 6. Testimonio de Judith Eufemio Franco Pimentel, 139 Introduccién , beeeeees vee 199 Palabra, realidad y autor ....4.ssesesssseseseseseses 140 Un dia cotidiano en la Ciudad de México,........ 148 Bl momento de la ruptura re 151 La muerte como punto de restablecimiento . 154 EI “nosotros; la ayuda de la sociedad y el gobierno, . + 158 Referencias. .. . 162 7. Regimenes de historicidad: enere la experiencia y la expectativa Jorge Eduardo Suérez Gomex i 165 Introduccién Se res 409 165 El debate sobre la historicidad de Hegel a Hartog........0.0.4+.4.165 Contenidos y transformaciones de la concfencia historica: la tensién centre el espacio de experiencia y el horizonte de expectativas ....... 169 Los diversos regimenes de historicidad . Pt raz Conclusiones. . 176 Referenci: .177 GRMN rear a ees ie war 179 6. Testimonio de Judith Exfemio Franco Pimentel A mi querido amigo Emilio Martinez Nitez, descanse en paz. Aivleio France Pienvel imo estos van matizando su significado, en la medida en que el ref de Judith ayanea y adquiete un tono politico, _ Por ello el presente documento guard la misma logiea que el repyy taje de Poniarowsk, es clei, se parte de la experiencia de Judith y ey abrir hasta conterplarlosaspectos sociales y polltcos que sermon ‘on tras el temblor Este documento se compone cle cinco apartadie corresponden land deos diferentes momentos dl reportae Ee primera parte de este trabajo se discurte acerca de la relacién que teas el hombre con la realidad y la importancia que tiene la palabra cons wy artilugio que dota de sentido y organiza el entorno. De la misina mane, ‘rase reflexiona acerca de la figura del autor con motivo del testimonio de En el segundo apartado se vishimbta cémo era la cotidianidad familia De Voga antes del reriblor Para al efecto, fue necran oe pe €n aquellos elementos que pudiesen verter informacién acerca fe los mares references vbr los que Judith oranizaba su vida, En Parte se pone atencién en cémo es que el tembor; edo aquel Sonim inesperao,rompe los marcos de referencia al punt de cane topo de resablecinien, il euarto apartado se identifica a la muerte como la marca del Somes la figura de Judith da paso ala de los damnifcados La sere y ls pérdas mle son abuse paracblecr uno como it ic Someday t ‘arealidad va adquiriendo sentido a partir de que el ser humano la nom: cones seen nadia de caricter epistemolgi- carne reales hunaney ‘como objeto directo a la realidad, algo distinto al ser cognoscente. Se com- forma de nombrat la realidad solo ce posible en la me- 'Weablos que permiten ie organizando, ala en el entorno y, finalmente, en el objeto 140 6. Vesti ae lity xy Las palabras so, entices, erranintas concep de as Jer humane para conocer y modifiear el ambiente en el que i eyele cl gual manera estos atlas es coneibe po er Ala waidy com elementos innnane a paso del tent, Fata dstineién que separa ala humanidad y sus eoneepeos de la rea fidad quid decuada en términos analiticos en la medida en que nos permite teflexionar sobre la figura del ser cognoseente y la manera en que nate ss hertamientas conceprtales. Las palabras adquieren un sig- hiffeado que lejos de ser estitico adquiere movimiento eu el Majo de la re hacién entre la humanidad y su medio; de manera nipida, podemos decie que el significado de los vocablos termina de asentarse en el momento con otras expresiones, es decit, cuando se les com ewe vale tnque se les com prende dentro de un marco conceptual en el que la realidad nombrada no solo es delimitada en sus partes, sino que ademis se le imponen eiertas formas en las que se considera que estas se relacionan entre si. A los marcos conceptuales, para fines de esta reflexidn, se les debe comprender en una acepeidn sumamente general en donde se contem- plen desde aquellos marcos valorativos propios de una cultura, 0 la eons truecién de un discurso con pretensidn de validez y de poder; la fuerza aclaratoria de un relaco, ¢ incluso los marcos referenciales a part de los cuales los actores orientan stu accidn, Son marcos coneeptuales que sit ven para representar la realidad, pero que corren el riesgo de que en algtin ‘momento se les confunda con la misma realidad. Probablemente, en aras de mejorar la explicacién de esta idea, sea Pertinente recordar que en el materialismo histérieo Marx logra identi+ emo es que el set humano se relaciona de manera dialéetica con st entorno, Una relacién que no solo tendria expresiones materiales, sino que adetnis repercutiria en la forma en que los seres humanos constr Yen diferentes marcos conceptuales con los que se relacionarian con su Medio y consigo mismos. Son marcos conceptuales que tendrian impli: Saciones en la transformacién del ambiente, ai como et a forma en qe Se organiza el grupo y, por ende en la comprensisn cl mismo ser humar no (Marx, 1970), ‘ Asi, se puede identificar que los marcos conceptuales a felidad a la que han dotado de nombre y de sent Dejan de ser €N tanto que se considera que lo representado es la — au que se comporta la realidad; dicho de otro modes & a pala 141 al Bufemio Franco Pimentel (2, un pateén argum: ‘moda gue parece provens deena conectado con a identidad de ella. como la manifeseacién de un intlee: 6. Testimonio de Judith asi como de los marcos referenciales, antes y después del tem- fede 1985. Poniatowska se presenta como la reportera que produce el tem deando la obra a nombre de Judith; no obscante esta voz, aunque densa se hace presente al dererminar la transicién enere los diferen- ‘esmomentos del elaro para dar cuerpo a un documento que se le pueda ‘hsifcar como ‘tragedia’, de acuerdo con los términos de Hayden White. ‘Ahora, no tendria que preguntarse acerca de las intenciones que persi- pen, por una parte, Judith, al contar su experiencia a un medio de ci calcién nacional y, por otra, Poniatowska, al recoger este testimonio y tarlo bajo su nombre. De Judith Garcia podemos decir que era una mujer joven que renia tres hijos y que vivia con su marido en el Edificio Tehuantepec niime- 1 12en la colonia Roma del Distrito Federal. Esta fue una de las colo~ nias mis dariadas por el sismo de 1985, igual que las Docrores, Alamos, Narvarte y el Centro Histérico, encre otras. La colonia Roma, igual que 44Condesa, son zonas que han sido ocupadas principalmence por gente dela clase media alta, Igual que en las otras zonas afectadas, los damni- fiados dela Roma lograron establecer una organizacién y fijar un posi- cdonamiento que les permitirfa coincidir con las otras organizaciones de ae que conformarfan la Coordinadora Unica de Damaifica- (cup). A Elena Poniatowska se le conoce por los reportajes ¢ investigacio” nes de carcter periodistico que dan sustento a sus libros, asf como por {os articulos que publica con regularidad en diferentes diarios. En su ace tvidad politica se le considera ce los intelecruaes de izquierda con ni Jor presencia en los medios de opinién, por lo cual noes cfc nceieer ‘We sus trabajos tengan como tema recurrente a la diferentes mov ones sociales, lendo No esté de mis indicar que el rescimonio se ha levantado ent tin contexto en donde la nocién de"sociedad civil” comiensa 9 SO omaun éemine de uso com, ne volo porquelosindeconin oY 4postando por la novedosa organizacion ciudadana va a ecar bus deramiento, sino porque también el gobierno de lt Py a ld ‘ando implementatlo para dar eabid a lis esPr iudadana observacas a parti del temblor ai yin wencuentTé Sin dua, el contexto en que se ha pos Miguel de la Madrid ot €1.4n momento tenso para la administracion de ws Bafemio Franco Pimentel hae Judith le toc estar en e's dentro de las organi iones de los dlamnifcados, ya lareporceraen ela" de un debate deg ricter concep. tual Bn ambos casos el tema fue fuertemence politisade ¥ tenfan como andamije discursivo culpar ala estructura gubernamenta da que la cu. dad se hubiera derrumbado durante los temblores (Poniatovwska, 2005), Retomando, a realidad adquiere sentido a partie dle que el ser huma- nolanombsa. Las palabras consticuyen una representacien de loexisten. teen el mundo, y en ocasiones se confunden con la realidad misma, Esto an tite dec forzosamente que las palabras no tengan epercusiones en el devenir de la realidad, Por el conerario, como lac Palabras son una rarest nombra y dar sentido, tienen la fuerza pare ordenar lo que al acontece. Sin embargo las palabras matizan aa significado cuando se tes combina entre a haciendo posible construis dat ‘que no siempre se pueden decir con un solo vocablo, sentido que los sees humanos confieren ala realidad se expresa a Frit de relatos e historia en donde se ordenan los diferentes elementos ghservados en una linea temporal. Hayden Whice ubicaria al relato y a ls crénicacomo“los lementos primitives en, narracién histérica, pero ambos 6, Vestimonio de Judi ls trama con que se Je puede identificar de acuerdo con li as leads a manera eno na secede ai ae ° Hralotwos covelecde miners patos oso rrtculat"(White 1992: 18). Las tramat pueden trom rin ins nica arama mdi cei ptdhur aun roe que aravies por an mundo negat i Serle ivendone. En ete tipo de relaoe el bien rae —— vs ieee ¢lvicio, a luz sobre las tinieblas que le “tea orias en las que el hom- Perl coerarioen a ita se presentan hissorias en a i SN ‘reno logra reinar sobre la tierra. La conciencia ¥ are inadecuadas ra a tare cde vnc era onus mes yf apace ncnenrloceacbeceae aha lable del hu one ear comedia se siian como relatos en los que S80 Ainolberin dels mania adquieren capa 2 a de lo roméntico y lo satirico en los que ee ines alot extremes En las cragedias el mariz se moestra sombrio, de manera ilusoria ¥ iF bis festvidades solo se presentan ean pene ete eticealcintiniln eS héroe alas el mundo, La comedia, por su parte, brinda 7 Eufemio Franco Pimentel suscité después del emblor. Sin embargo, alo largo dela bi eset desccbaru vida cotsdere te tea a elhallasgo de aquellos que relataban su experiencia individeal catéstrof, fue posible imaginar las maiianas que unagran en tt tadinos tenia entre semana. yma Pata este ejrcicio fue necesario recurrir a Glen ars citer imo cr ur dag ig en un momento determinados. Los marcos de relerencis i. Person ic haciendo n andi de primera vou a de ud den eal en donde procusirencndiendo laren ener Tey cee uc el dese uc ogra iar un ena *prrgonisa etal organizando vids, peo gue tambien a taro refreniles que no son excusivos de su experiencia qu tos sblidos para hablar del contexto de Judith, Un dia cotidiano en la Ciudad de México ae, : ba Biren quesuriizan ppara describir las actividades que acomte s, consultado el 4 de julio de 2016. Foucault, Michael (1999). El orden del discurso, Tusquets Editores, Espafie Geertz, Clifford (1963), El anropologo como autor, Barcelona, Buenos Ale Ediciones Paidés Ibérica 162 6. Testimonio de Judith Goffman, Erving (2006). Frame Analysis. Los marcos dela experiencia, Madd, Centro de Investigaciones Sociol6gicas/Siglo XI. “ Leal, Alejandra (2014). “De pueblo a sociedad civil: el dscurso politic des pués del sismo de 1985% Revista Mexicana de Sociologia, vol. 76. nim 3, septiembre. A i Mars, Carlos (1970).*Coneraposicén entre conerpetn mares aide lisa (introduccién)’,en La ideologia cma Monsivdis, Carlos (1985)."Crénicas. Triunfé el valor de mosrar el propo nico. La solidaridad de la poblacién en realidad fixe toma de poder; Prec 40, niim. 464, 23 de septiembre, = Poniatowska, Elena (2005)."’Nada nadie Las voes del rember 20a pués’, La Jornada, 14 de septiembre. Disponible en

, consultado el 4 de julio de 2016. pete Poniacowska, Elena (1985).’A i faiia mola marl sismn matt : 470, 4 de 20° de y Ia corrupcién que auspicia el gobierno’ roe lima viembre, pp. 21-23. : oa Schutz, Alfred (1964)."El forastero, Ensayo

You might also like