You are on page 1of 268

DEE TEXTO

AE PÚEPITO
E JE R C IC IO S E X E G ÍT IC O S PARA
UNA M EJO R H O M IEÉTIC A
DEL TEXTO
AL
PÚLPITO
Ejercicios Exegéticos Para
Una Mejor Homilética

MAESTRÍA EN TEOLOGÍA 2016


Edgardo D. Iuorno, Editor.

DESCUBRA EDICIONES
Libertador San Martin,
Entre Ríos
2016
DEL TEXTO AL PÚLPITO

PREFACIO

Cada religión mundial tiene su propio texto sagrado, y el


cristianismo también. La Santa Biblia ha resistido por más de 35
siglos el fuego de enemigos y supuestos defensores. Bajo el asedio
de la tradición y la filosofía, no puede hacer su obra redentora y
transformadora. Y precisamente ésta es la razón por la cual existe.

No obstante la Biblia es el libro más leído del mundo..


Ella misma declara que aunque la hierba se seque y la flor se
marchite, sus palabras permanecerán para siempre!

En este libro nueve pastores adventistas se unen para


exaltar la vigencia y el poder de la Palabra de Dios. Se presentan
ejercicios exegéticos que ejemplifican la manera de acercarse a la
Palabra de manera seria y reverente, buscando el mensaje que
trasciende hasta nuestros días. Además se enseña la manera de
estructurar el contenido bíblico de manera que pueda ser
predicado, entendido y practicado por la grey de Dios.

Como dirigente de la iglesia o predicador voluntario


podrás aprovechar este material de manera que esté siempre
delante de la Iglesia un mensaje bíblico bien trazado. Hay hambre
de mensajes como éstos, y bien alimentado el rebaño habrá de
reproducirse mejor.

2
DEL TEXTO AL PÚLPITO

ÍNDICE g e n e r a l

Combinación Fatal: Génesis 6:1-4 y el Misterio de


“Los Hijos de Dios” y “Las Hijas de los Hombres”

Edgardo Iuorno 5

“U n Reino Sacerdotal”
Gabriel Matías Cevasco 32

Tres Sugerencias Vitales Para Ser U n Cristiano Virtuoso

En Éxodo 21.1-6

Eduardo Mauro Velardo 67

La Bendición Sacerdotal en Números 6:22-27

Javier A Badano 90

Exégesis De Salmos 32:1-11


Alejandro Miranda H5

Análisis Exegético De Isaías 61:1-3


William Castañeda Soriano 144

3
DEL TEXTO AL PÚLPITO

U na Exégesis Sobre Jeremías 1: 4-19

Juan R. Peralta Caballero 167

Jeremías 33:1-26: Exégesis Y Bosquejo

Diego Varrenti 203

El Precio De Ser Discípulo De Jesús

Fabián Marcos 240

Bibliografía Selecta 261

4
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Combinación Fatal: Génesis 6:1-4 y el Misterio de


“Los Hijos de Dios” y “Las Hijas de los Hombres”

Edgardo Iuorno

1. SELECCIÓN DEL PASAJE


Génesis 6:1-4 es el pasaje seleccionado para el sermón a
ser escrito. Es uno de los primeros crux interpretum de la Biblia.
Hay mucho material escrito sobre este controvertido texto, que
ha dado lugar a especulaciones diversas y hasta exóticas. Se
analizará el texto y luego de una breve conclusión se procederá, a
trabajar con las ideas exegéticas a fin de escribir el sermón.

2. ESTUDIO DEL PASAJE


Es reconocido por la gran mayoría de los comentadores
que el pasaje de Génesis 6:1-4 constituye una perícopa, una
unidad textual. Los indicadores internos así lo demuestran, ya
que se comienza y se termina haciendo referencia a la unión entre
los hijos de Dios y las hijas de los hombres. De alguna manera el
autor intenta demostrar la grave maldad imperante en la tierra
antes del diluvio, de manera que se comprendan los motivos por
los cuales vino el juicio divino.

Esta perícopa, sin embargo, corta como es, está repleta de


enigmas. ¿Quiénes son los hijos de Dios? ¿Son ángeles caídos o
descendientes de Set? ¿Quiénes son las hijas de los hombres? ¿Son
mujeres como todas o tienen alguna particularidad? ¿En tal caso,
porque el autor parece condenar la unión entre hijos de Dios e
5
DEL TEXTO AL PÚLPITO

hijas de los hombres? ¿Cuál es la importancia que se le da a la


descendencia de ellos? Tomaremos como base el texto hebreo de
Leningrado por su reconocida fiabilidad1, y seguidamente las
traducciones castellanas más extendidas.

:^nb rrV’ n ú n nirrNn úia-by i ib □Tn i bnn-a ’ rr’i


IV T > : ••• i. T iST T —5 IT - I" 5 ” U T T IT J" " I* * 5~

bán D’tb.3 □ !? inr?5-! niin n íü a □Tn i n ú m N frnb’Nn-úa in t i 2


i. • • t v t < •: • - t i*i " i. y t t it j : v • v : it " : < :• -

:nn:a “Z n it t y .'

in n
: i’rb'1i'-rn “lúa Nin m u a □byb □t n i Tin rrr-Nb n in noNn 3
•• t t J t : iSt t J i.— : t : t t it <• 1 t i t : v j -

:mú> □ n w i
it t u : v :

-bN bnbNn úq “izn p-nnN mi '□nn □,: a toni rn □’baiin 4


a :mpn ’ úzin □biy: “Z n □m un nran ^nb n b ’i □Tn i n í a
i" - y : - u " )" ~: •)' • - t s" avt t : t : t t it j :

1 “Códice de Leningrado.” Wikipedia, la enciclopedia libre, November 19,


2015.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%B3dice_de_Leningrado&
oldid=87019834.

6
DEL TEXTO AL PÚLPITO

La Biblia de las Américas


Y aconteció que cuando los hombres comenzaron a multiplicarse
sobre la faz de la tierra, y les nacieron hijas,

La Nueva Biblia de los Hispanos


Aconteció que cuando los hombres comenzaron a multiplicarse sobre
la superficie de la tierra, y les nacieron hijas.

Reina Valera Gómez


Y aconteció que cuando comenzaron los hombres a multiplicarse
sobre la faz de la tierra, y les nacieron hijas.

Reina Valera 1909


Y ACAECIO que, cuando comenzaron los hombres á multiplicarse
sobre la faz de la tierra, y les nacieron hijas,

Biblia Jubileo 2000


Y acaeció que, cuando comenzaron los hombres a multiplicarse sobre
la faz de la tierra, y les nacieron hijas.

Sagradas Escrituras 1569


Y acaeció que . cuando comenzaron los hombres a multiplicarse sobre
la faz de la tierra, y les nacieron hijas.

7
DEL TEXTO AL PÚLPITO

La Biblia de las Américas


los hijos de Dios vieron que las hijas de los hombres eran hermosas, y
tomaron para sí mujeres de entre todas las que les gustaban.

La Nueva Biblia de los Hispanos


los hijos de Dios vieron que las hijas de los hombres eran hermosas, y
tomaron para sí mujeres de entre todas las que les gustaban.

Reina Valera Gómez


viendo los hijos de Dios que las hijas de los hombres eran hermosas,
se tomaron mujeres, escogiendo entre todas.

Reina Valera 1909


Viendo los hijos de Dios que las hijas de los hombres eran hermosas,
tomáronse mujeres, escogiendo entre todas.

Biblia Jubileo 2000


viendo los hijos de Dios las hijas de los hombres que eran hermosas,
tomaron mujeres, escogiendo entre todas.

Sagradas Escrituras 1569


viendo los hijos de Dios las hijas de los hombres que eran hermosas,
tomaron mujeres, escogiendo entre todas.

8
DEL TEXTO AL PÚLPITO

La Biblia de las Américas


Entonces el SEÑOR dijo: No contenderá mi Espíritu para siempre con
el hombre, porque ciertamente él es carne. Serán, pues, sus días
ciento veinte años.

La Nueva Biblia de los Hispanos


Entonces el SEÑOR dijo: "Mi Espíritu no luchará para siempre con el
hombre, porque ciertamente él es carne. Serán, pues, sus días 120
años."

Reina Valera Gómez


Y dijo Jehová: No contenderá mi Espíritu con el hombre para siempre
porque ciertamente él es carne; mas serán sus días ciento veinte
años.

Reina Valera 1909


Y dijo Jehová: No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre,
porque ciertamente él es carne: mas serán sus días ciento y veinte
anos.

Biblia Jubileo 2000


Y dijo el SEÑOR: No contenderá mi espíritu con el hombre para
siempre, porque ciertamente él es carne; mas serán sus días ciento
veinte años.

Sagradas Escrituras 1569


Y dijo el SEÑOR: No contenderá mi espíritu con el hombre para
siempre, porque ciertamente él es carne: mas serán sus días ciento
veinte años.

9
DEL TEXTO AL PÚLPITO

La B ib lia de las Am éricas


Y había gigantes en la tieTa en aquellos días y también después cuando los hijos
de Dios se unieron a las hijas de los hombres y ellas les dieron a luz hijos. Estos
son los héroes de la antigüedad, hombres de renombre.

La Nueva B ib lia de lo s Hispanos


Había gigantes en la tierra en aquellos días, y también después cuando los hijos
de Dios se unieron a las hijas de los hombres y ellas les dieron hijos. Estos son los
héroes (valientes) de la antigüedad, hombres de renombre.

Reina Valera Gómez


Había gigantes en la tieTa en aquellos días, y también después que entraron los
hijos de Dios a las hijas de los hombres, y les engendraron hijos'. Éstos fueron los
valientes que desde la antigüedad fueron varones de renombre.

Reina Valera 1909


Había gigantes en la tieTa en aquellos días, y también después que entraron los
hijos de Dios á las hijas de los hombres, y les engendraron hijos: éstos fueron los
valientes que desde la antigüedad fueron varones de nombre.

B ib lia Jub ile o 2000


Había gigantes en la tieTa en aquellos días; y también después que entraron los
hijos de Dios a las hijas de los hombres, y les engendraron hijos, éstos fueron los
valientes, que desde la antigüedad fueron varones de nombre.

Sagradas Escrituras 1569


Había gigantes en la tieTa en aquellos días; y también después que entraron los
hijos de Dios a las hijas de los hombres, y les engendraron hijos . éstos fueron los
valientes, que desde la antigüedad fueron varones de nombre.

Consideraciones Textuales, Históricas y Literarias

La perícopa no presenta disputas textuales. Las


dificultades se notan en que no es sencillo reconstruir textos tan
antiguos, aunque desde una perspectiva adventista es posible

10
DEL TEXTO AL PÚLPITO

hacerlo gracias a los comentarios de Elena de White1. Ella refiere


que pesaba sobre la tierra una doble maldición, como
consecuencia de la transgresión de Adán y del asesinato cometido
por Caín. No obstante esta circunstancia, la faz de la naturaleza
no había cambiado mucho. El linaje humano aún conservaba
mucho de su vigor original. Había muchos gigantes, hombres de
gran estatura y fuerza, renombrados por su sabiduría, hábiles para
proyectar las más sutiles y maravillosas obras; pero la culpa en que
incurrieron al dar rienda suelta a la iniquidad fue proporcional a
su pericia y habilidad mentales. Construyeron altares a sus ídolos
en los verdes campos y bajo la sombra de hermosos árboles.
Bosques extensos, que conservaban su follaje siempre verde, eran
dedicados al culto de dioses falsos. A estos bosques estaban
unidos bellos jardines, con largas y sinuosas avenidas adornadas
de árboles cargados de frutos, y de toda clase de estatuas; todo lo
cual estaba provisto de cuanto podía agradar a los sentidos y
fomentar los voluptuosos deseos del pueblo, y así inducirlo a
participar del culto idólatra. Aunque la degradación física y
natural no era mucha, si lo era la degradación moral.

Moisés, al narrar los orígenes de la historia de la salvación,


parece dejar en claro que si Dios no intervenía de manera drástica
el plan de redención no hubiera podido llevarse a cabo. La
maldad amenazaba con arrasar todo a su paso. Y prueba de esto
es la combinación fatal que se estaba comenzando a producir: la
unión entre los hijos de Dios y las hijas de los hombres.

1White, Ellen Gould Harmon. Historia de Los Patriarcas Y Profetas: El Gran


Conflicto Entre El Bien Y El Mal Ilustrado en la Vida de Los Santos de
Antigüedad. Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1971, cap. 7.

11
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Consideraciones Gramaticales y Semánticas

Algunas palabras de la perícopa son sugestivas y tienen


peso propio a la hora de orientar la interpretación. Ellas son
multiplicar, ver, hermosas, elegir, contenderá, carne, gigantes y valientes.
A los efectos de la precisión y brevedad se revisará el uso
teológico de los términos mayormente en Génesis.

El término J J J hace referencia a la multiplicación que


tuvo lugar en los primeros años del mundo. En Génesis la misma
forma también refiere a la multiplicación que tiene efecto bajo la
bendición de Dios (30:30; 48:16). Los dones que Dios entrega
pueden ser usados para bien o para mal.

El vocablo n S l se emplea para describir a los egipcios


cautivados por la belleza de Sara (12:14,15), los hermanos de José
tramando su muerte o venta como esclavo (37:4, 18,25) y
sintiendo temor una vez que éste hermano gana autoridad (42:35,
50:15). Describe la lujuria, el pecado, y el temor ante las
consecuencias del mismo.

La hermosura de las hijas de los hombres es expresada con


la palabra 2ÍV .Es un término de uso muy amplio que expresa lo
agradable de la creación de Dios, de lo cual las hijas de los
hombres eran parte. En la misma forma describe la belleza de
Rebeca. Evidentemente el atractivo físico no es la norma
determinante. Sara, Rebeca y las hijas de los hombres eran
igualmente hermosas pero no igualmente piadosas.

El sentido de 7/7JZ es interesante. Los hijos de Dios


eligieron entre todas las mujeres a las hijas de los hombres.
12
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Tenían otras opciones pero eligieron lo que les agradó. En 13:11


refiere la elección de Lot de las llanuras de Sodoma y Gomorra,
cuando se separa de Abraham. Lo que le agradó a Lot no fue en
última instancia lo mejor.

La palabra es f crucial, un término legal empleado solo


una vez en Génesis y en Job. Dios no contenderá para siempre
con el ser humano. Ante la temible unión de fieles con infieles,
Él debía intervenir.

El término 1ÍP3 se utiliza 23 veces en Génesis, en


referencia a toda criatura que viva en la tierra, con una acepción a
la fragilidad e impiedad humanas. El hombre no podría torcer el
destino del mundo hacia donde quisiera. La carne no podría
ocupar el lugar de Dios.

También se hace referencia a los gigantes, o


Estaban en la tierra antes y después de la unión entre ambos
linajes. El término aparece dos veces en el AT, la segunda ocasión
refiere a los gigantes que vieron los espías al llegar a Canaán. Se
los califica como 1Í3JI. Son valientes por su propia fuerza,
audaces o tiranos. Así se lo califica a Nimrod en 10: 8 y 9, quien
llegó ser el fundador de Babel. Es un término que también
califica a Dios luchando por su pueblo. En este caso encontramos
a los primeros seres humanos que proponen un reino contrario a
los preceptos divinos.

Del estudio semántico emerge la idea de un mundo que


empleaba los ricos dones provistos por Dios en contra de los
propósitos divinos. Las capacidades humanas eran superlativas,

13
DEL TEXTO AL PÚLPITO

pero mal orientadas habían traído gran decadencia moral en


pocas generaciones. Asimismo la combinación ilícita entre el
linaje inicialmente justo y el impío traía perspectivas sombrías
sobre el futuro del mundo. Dios debió intervenir de manera
rotunda para que el conocimiento redentor no se borrara de la
faz de la tierra.

Antes de arribar a las conclusiones generales, puede ser


útil ilustrar el nivel de especulación al que se llegó con esta
perícopa aportando algunos ejemplos de las interpretaciones que
hicieron del texto diversos enfoques hermenéuticos.

Consideraciones Teológicas

A continuación, representando la variante adventista del


séptimo día dentro del enfoque histórico-gramatical, resumimos
los argumentos del Comentario Bíblico Adventista, R. Siqueira y
Elena de White.

El autor muestra el grado de maldad al que había llegado


el mundo luego de diez generaciones. La raza humana no solo
había aumentado en maldad sino también en cantidad. Por
medio de casamientos motivados mayormente por la sensualidad,
maldad y la impiedad corrompieron a los descendientes de Set.

“Los hijos de Dios”, fueron entendidos como ángeles por


comentadores judíos, padres de la iglesia y otros contemporáneos.
Este punto de vista debe rechazarse puesto que el castigo vendría
sobre personas, no ángeles. Además ellos no se casan (Mateo
22:30).

Dios siempre advirtió a sus hijos de que no se casen con


incrédulos porque generalmente sucumben ante ellos. Tomaron
14
DEL TEXTO AL PÚLPITO

mujeres, además, puede aludir a la poligamia. Esta


insensiblización de los antediluvianos desencadenó la cuenta
regresiva hacia el diluvio1.

Es fantasioso suponer que los gigantes de la tierra fueron


nacieron de los matrimonios mixtos en estudio. Que sean
designados como nefilim puede indicar que eran violentos (nafal).
En los días prediluvianos todos los seres humanos eran de gran
talla física e intelectual. Nefilim, en consecuencia, parece designar
más el carácter que la altura de estas personas12.

R. Siqueira afirma que las evidencias acumuladas señalan


a la interpretación setita como el apoyo en el texto. El contexto
literario apunta hacia esa dirección al igual que la estructura
literaria. En el análisis de la identidad de los "hijos de Dios" y las
"hijas de los hombres", una pista final viene de la manera en que
Dios se introduce en la genealogía de Adán en el cap. 5. Se le
representa como miembro regular de esta genealogía, de hecho,
como su primer miembro. Por lo tanto, no era anormal presentar
los descendientes de Set como "hijos de Dios". En cuanto a las
"hijas de los hombres", de la misma manera en que Gen. 6: 1-4
habla de la descendencia de Set refiriéndose de nuevo al primer
miembro en la genealogía de Adán (Dios), se refiere a las "hijas de
los hombres ", citando Gen 4: 1, para referirse al Hombre (Adán
y Eva), como los primeros miembros de la genealogía del Caín3.

1 Francis Nichol, ed., Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, vol. 1, 7
vols. (Boise Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1990).,262.
2 Ibid., 263.
3 Reinaldo W. Siqueira, «The “Sons of God” in Genesis 6:1-4», Kerygma 1, n.°
2 (14 de noviembre de 2005): 48-57.
15
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Acerca de la progresiva contaminación de los hijos de Dios, Elena


de White declara lo siguiente

“Durante algún tiempo las dos clases permanecieron


separadas. Esparciéndose del lugar en que se establecieron
primeramente, los descendientes de Caín se dispersaron por
todos los llanos y valles donde habían habitado los hijos Set
éstos, para escapar a la influencia contaminadora de aquéllos,
se retiraron a las montañas, y allí establecieron sus hogares.
Mientras duró esta separación, los hijos de Set mantuvieron el
culto a Dios en toda su pureza. Pero con el transcurso del
tiempo, se aventuraron poco a poco a mezclarse con los
habitantes de los valles. Esta asociación produjo los peores
resultados. Vieron los hijos de Dios que las hijas de los
hombres eran hermosas. (Gen. 6: 2.). Atraídos por la
hermosura de las hijas de los descendientes de Caín, los hijos
de Set desagradaron al Señor aliándose con ellas en
matrimonio. Muchos de los que adoraban a Dios fueron
inducidos a pecar mediante los halagos que ahora estaban
constantemente ante ellos, y perdieron su carácter peculiar y
santo. Al mezclarse con los depravados, llegaron a ser
semejantes a ellos en espíritu y en obras; menospreciaron las
restricciones del séptimo mandamiento, y "tomaron mujeres
escogiendo entre todas." Los hijos de Set siguieron "el camino
de Caín" (Judas 11), fijaron su atención en la prosperidad y el
gozo terrenales y descuidaron los mandamientos del Señor”1.

1 Ellen Gould Harmon White, Historia de los patriarcas y profetas: el gran


conflicto entre el bien y el mal ilustrado en la vida de los santos de antigüedad
(Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1955).,68.
16
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Seguidamente comenta la oportunidad notable que


rechazaron los antediluvianos, razón por la cual se desencadeno el
juicio divino

“Las ventajas que gozaron los hombres de aquellos tiempos


para obtener un conocimiento de Dios por el estudio de su
obra, no han sido igualadas desde entonces. Lejos de ser una
era de tinieblas religiosas, fue una edad de grandes luces.
Todo el mundo tuvo la oportunidad de recibir instrucción de
Adán y los que temían al Señor tuvieron también a Cristo y a
los ángeles por maestros. Y tuvieron un silencioso testimonió
de la verdad en el huerto de Dios, que durante siglos
permaneció entre los hombres. A la puerta del paraíso,
guardada por querubines, se manifestaba la gloria de Dios, 71
y allí iban los primeros adoradores a levantar sus altares y a
presentar sus ofrendas. Allí era donde Caín y Abel habían
llevado sus sacrificios y Dios había condescendido a
comunicarse con ellos.

El escepticismo no podía negar la existencia del Edén mientras


estaba a la vista, con su entrada vedada por los ángeles
custodios. El orden de la creación, el objeto del huerto, la
historia de sus dos árboles tan estrechamente ligados al destino
del hombre, eran hechos indiscutibles; y la existencia y
suprema autoridad de Dios, la vigencia de su ley, eran
verdades que nadie pudo poner en tela de juicio mientras
Adán vivía”1.

1 Ibid., 70,71.
17
DEL TEXTO AL PÚLPITO

3. IDEA EXEGÉTICA

TEMA: Dios Preserva un Remanente

4. ANÁLISIS DE LA IDEA EXEGÉTICA

a. Explicación: Génesis 6:1-4 hace ver que desde siempre


Dios guardó celosamente a su pueblo en medio de
las generaciones que intentaban pervertirlo. Dios es
el autor de la salvación, y se reserva un remanente fiel
que custodia y comparte esa luz en el mundo. Génesis
6:1-4 deja en claro que la inercia de la humanidad
tendía a masificar todo en una sola maraña, donde no
se distinguiera la luz de las tinieblas. Aunque
tempranamente en 3:15 se anticipa una enemistad y
un conflicto entre la simiente de la mujer y la de la
serpiente, había fuertes corrientes que procuraban
amistar y unir lo que debía estar claramente separado.
Esto era crucial, ya que uniendo lo que Dios quería
separar se anulaban las chances de salvación de ambos
linajes. De no haber sido por el temprano juicio del
diluvio, el remanente hubiera terminado a poco de
haber entrado el pecado en el planeta. Si hubo y hay
un remanente aún, deja claro Génesis, es por la atenta
mirada de Dios. En lo sucesivo cada juicio divino,
tanto los que Dios aplicó a su pueblo o a las demás
naciones, procuraron resguardar la pureza del
remanente, y extirpar del mundo lo que ponía en
peligro los propósitos redentores de Dios hacia la

18
DEL TEXTO AL PÚLPITO

humanidad. Para sintetizar: ¿Qué hizo Dios? Preservó


un remanente ¿Cómo lo hizo? Mandando el diluvio
antes de que la simiente justa se perdiera por
completo ¿Por qué? Para resguardar la luz divina antes
de que llegara el Mesías al mundo. ¿Cuándo lo hizo?
Una vez que comenzaban a mezclarse los hijos de Dios
con las familias paganas. ¿Dónde? En medio del
mundo antediluviano.

b. Prueba: Con todo lo antedicho parece evidente


que Moisés se propone probar la singularidad del
pueblo de Dios. Esta singularidad tiene más que
ver con lo que Dios hace por el pueblo que con lo
que el pueblo hace por sí mismo. De hecho
muchas veces se dice que el pueblo es santo
porque Dios es santo (Lev. 11:44, etc). El pueblo
debía mantenerse puro y santo en medio de las
generaciones como en tiempo de Noé, o de
Abraham. El pueblo de Dios tiene el mismo
desafío hoy: mantenerse santo, “irreprensibles y
sencillos, hijos de Dios sin mancha en medio de
una generación maligna y perversa” (Filip. 2:15).
Constantemente en el resto de la historia bíblica
se nota como Dios va limpiando y separando un
pueblo, llamándolo de Ur, Egipto o Babilonia,
separándolo como a plata refinada. Dios siempre
preserva un remanente!

c. Aplicación: Dios te sacó del mundo para que no


te mezcles con lo mundano.

19
DEL TEXTO AL PÚLPITO

5. FORMULACIÓN DE LA IDEA HOMILÉTICA

El pueblo de Dios se mantendrá puro si respeta los


principios divinos.

6. PROPÓSITO DEL SERMÓN

Mantenerse puro de las influencias del mundo

7.BOSQUEJO DEL SERMÓN

COMBINACIÓN FATAL

Génesis 6:1-4; 8,9.

Propósito General: Sermón de Fidelidad

Propósito Específico: Mantenerse puro de las influencias del


mundoI.

I. INTRODUCCIÓN

a. Saludo

b. Combinación de Prendas

20
DEL TEXTO AL PÚLPITO

c. Texto

d. El pueblo de Dios se mantendrá puro si respeta


los principios divinos.

e. ¿Qué principios debe respetar el pueblo de Dios?

f. Tres principios importantes basados en un texto


que hace ver porque se desató el primer gran
juicio sobre la tierra, el diluvio.

II. NO GOBERNARSE POR LOS SENTIDOS

a. El enemigo intenta que los seres humanos nos


conduzcamos por los sentidos. Pero en nuestra
condición caída lo que nos parece mejor no es lo
mejor.

b. Genesis 6:2 a

c. El jardín de los sentidos

d. No seamos cautivos de nuestros sentidos sino de


la Palabra de Dios.I.

III. ELEGIR LO Q U E DIOS DESEA

a. Elegir lo que Dios desea

b. Gen. 6:2 b

21
DEL TEXTO AL PÚLPITO

c. La historia de Griselda González y Waldo Mares

d. Elijamos lo que Dios desea. De lo contrario lo que


empieza dulce terminará amargo.

IV. LUCHAR POR DIOS PARA NO LUCHAR


CONTRA EL

a. Quien no lucha por Dios lucha contra El.

b. Gen. 6:2,3,8,9.

c. Ejemplos: Jacob-Manasés-Pablo

d. Solo hay dos lados en el conflicto: lucharás por


Dios o contra El?

V. CONCLUSIÓN

a. El pueblo de Dios no debe mezclarse con el


mundo. Si nuestros sentidos nos gobiernan,
elegimos según nuestro antojo, y somos remisos
en cumplir la misión asignada no tenemos manera
de conservarnos puros como remanente. Solo una
familia quedó del remanente luego del diluvio.
Los demás perecieron por mezclarse con el
mundo.

b. Si quieres llevar tu familia al cielo somete tus


sentidos a la Palabra de Dios, elige lo que Dios

22
DEL TEXTO AL PÚLPITO

aprueba y lucha por su causa. Aunque tengas todo


el mundo en contra por ser fiel tendrás un lugar
donde lo impuro no puede morar.

c. Agradece a Dios por ser parte de su pueblo y


pídele que te ayude a ser más fiel.

COMBINACIÓN FATAL

Génesis 6:1-4, 8,9

INTRODUCCIÓN

1. Saludo: Me da mucho gusto volver a verlos y presentar


este mensaje que tengo latiendo en mi corazón.

2. Frase alusiva: El título de la predicación de hoy es:


Combinación Fatal. Es frecuente que cada sábado antes de
venir a la iglesia las esposas nos pregunten a los maridos:
¿qué me pongo? ¿qué me combina? Solemos salir del paso
con algún piropo, o alguna respuesta corta y directa.

3. Es una cuestión de elegancia combinar bien la ropa:


colores, texturas, y estilos. Sin embargo hay prendas que
no combinan con nada! Si el pueblo de Dios fuera una
prenda, podríamos decir que no combina con nada de lo

23
DEL TEXTO AL PÚLPITO

que lo rodea. Dios lo ha tejido con sus propias manos


laceradas para que sea único y especial. ¡Si se mezclara con
otro pueblo tal combinación sería fatal!

4. Texto: Leamos un pasaje que es considerado como uno


de los más difíciles de la Biblia. Se lo llama el primer crux
interpretum, o el primer pasaje que presenta dificultades de
interpretación. Las lecciones que tiene, sin embargo, son
claras y maravillosas. Leamos del libro de Génesis,
capítulo 6 versículos 1 al 4, y luego los versículos 8 y 9.

5. Proposición: El pueblo de Dios se mantendrá puro si


respeta los principios divinos.

6. Pregunta de transición: ¿Qué principios debe respetar el


pueblo de Dios?

7. Frase de transición: Notaremos tres principios


importantes basados en un texto que hace ver porque se
desató el primer gran juicio sobre la tierra, el diluvio. Si
queremos terminar dentro del arca de nubes, prestemos
atención.I.

I. N O GOBERNARSE PO R LOS SENTIDOS

24
DEL TEXTO AL PÚLPITO

1. Lección: Una de las primeras advertencias que


encontramos en este solemne pasaje es la de n dejarnos
gobernar por nuestros sentidos.

a. En nuestra condición caída nuestros sentidos no


son confiables. Lo que nos parece bueno puede no
serlo. Además generalmente no somos atraídos por
lo que nos conviene, sino por lo que nos perjudica!

(a) Nos gusta la comida que no nos


conviene.

(b) Nos gustan las infusiones que no nos


convienen

(c) Nos gusta mirar o leer lo que no


conviene.

b. Texto Prueba: Leamos el v. 2, la primera parte.

c. Ilustración: El jardín de los un espacio público de


estimulación sensorial accesible que se encuentra
en el Parque de Las Tejas en Córdoba. El Jardín
consta de cuatro zonas diferenciadas por colores,
cada una con juegos interactivos vinculados con los
sentidos deEs un espacio público de estimulación
sensorial accesible que se encuentra en el Parque de
Las Tejas en Córdoba. El Jardín consta de cuatro
zonas diferenciadas por colores, cada una con

25
DEL TEXTO AL PÚLPITO

juegos interactivos vinculados con los sentidos de la


vista, el tacto, el oído y el olfato, todos ellos están
conectados por sendas peatonales, maquetas o
mapas táctiles y en Braille, baldosas podotáctiles
para orientar a personas ciegas, y áreas parquizadas
con arbustos y flores. El lugar que fue concebido
para ser disfrutado sin barreras por todos, incluso
aquellas personas con discapacidad, movilidad y/o
comunicación reducida. Los juegos se distribuyen
en casi 1.000 metros cuadrados de superficie y
fueron diseñados por especialistas en accesibilidad.
Es un espacio público de estimulación sensorial
accesible que se encuentra en el Parque de Las
Tejas en Córdoba. El Jardín consta de cuatro zonas
diferenciadas por colores, cada una con juegos
interactivos vinculados con los sentidos de la vista,
el tacto, el oído y el olfato, todos ellos están
conectados por sendas peatonales, maquetas o
mapas táctiles y en Braille, baldosas podotáctiles
para orientar a personas ciegas, y áreas parquizadas
con arbustos y flores.

d. Aplicación: El enemigo intenta que los seres


humanos nos conduzcamos de una manera similar.
Solo por los sentidos. Pero en nuestra condición
caída lo que nos parece mejor no es lo mejor.
Cuando nuestros sentidos mandan ellos nos llevan
lejos de Dios. No debemos dejarnos llevar por

26
DEL TEXTO AL PÚLPITO

nuestros sentidos sino por la Palabra de Dios. (1


Juan 2:16,17).

e. ¿Alguno de tus sentidos es más débil que los demás?


Nos suele pasar a todos. ¿Eres más frágil por lo que
miras, escuchas, consumes, o tocas?

f. La buena noticia es que Dios nos transforma si lo


contemplamos. Los sentidos no tienen más poder
que Cristo, porque el que lo mira vive!

• Notemos el segundo principio a tener en cuenta.

II. ELEGIR LO QUE DIOS DESEA

1. Una de las tragedias de los hijos de Dios a poco de ser


creados fue que tempranamente comenzaron a elegir
según sus apetencias, y no según lo que Dios indicaba.

a. Lección: El remanente fiel elige lo que Dios desea

b. Texto prueba: leamos la segunda parte de Génesis


6:2

c. Ilustración: Me impactó leer sobre Griselda


González y Waldo Mares. Ella se estaba separando
y conoció por Facebook a un amigo mexicano,
con el cual comenzó a entablar una relación

27
DEL TEXTO AL PÚLPITO

sentimental. Creyendo encontrar la felicidad con


el le pagó el pasaje para conocerlo personalmente.
Una vez que vino, a poco de entablar la relación
comenzaron tremendas peleas, hasta que en
menos de una semana este hombre la asesinó y
huyó del país.

d. Aplicación: Si elegimos lo que Dios desea


podremos tener plena felicidad. Lo demás
comienza dulce pero termina amargo.

e. Cuando tienes una duda, ¿cómo eliges? ¿Quién te


aconseja, o cuáles son tus criterios de elección? La
mera intuición no es suficiente, necesitamos
preguntarnos cuál es la voluntad de Dios a la hora
de elegir, sea una casa, un auto, un novio/a, o una
carrera. Ciertamente hay un plan que Dios trazó
para tu vida, y si buscas su dirección no quedarás
en la incertidumbre.

o No menos importante que este principio es el que


mencionaré a continuación.

III. QUIEN NO LUCHA PO R DIOS LUCHA CONTRA EL

1. Lección: Quien no lucha por Dios lucha contra El.


a. Noé y su familia fueron los únicos rescatables y
rescatados de todos los hijos de Dios antes del
diluvio. Los demás se habían contaminado, y
ahora luchaban contra Dios. Sin embargo Noé y
28
DEL TEXTO AL PÚLPITO

su familia afrontaron 120 años de conflicto contra


todo un mundo, peleando por Dios, predicando e
invirtiendo todo lo que tenían en la construcción
del arca. Se salvaron por luchar por Dios, y así no
corrieron la suerte de los demás hijos de Set.

2. Texto prueba: Leamos Génesis 6:3,8,9.


2. Ilustración: hay algunos ejemplos de la Biblia que son
notables. Personas que lucharon contra Dios pero que
terminaron luchando por El, a favor de El!
a. Jacob: comenzó luchando contra quien pensaba
que era un soldado de Esaú. Por largas horas se
debatió en una pelea inútil hasta que se dio
cuenta que peleaba con Cristo, quien había
bajado del cielo para protegerlo!

b. Manasés: según la Biblia fue el peor rey de Israel.


Hizo pasar a sus hijos por el fuego. ¿Puede haber
una persona más mala? Pero cautivo se arrepintió
y al volver al trono reparó parte del gran daño que
había hecho.

c. Pablo: la Sra. White comenta que fue nombrado


como miembro del Sanedrín luego de su
participación destacada en el apedreamiento de
Esteban. De allí en más comenzó a asolar las
iglesias, hasta que Jesús mismo se le reveló, lo hizo
caer del caballo, quedar ciego, entrar en la iglesia y
ser un gran apóstol!
29
DEL TEXTO AL PÚLPITO

3. Aplicación: El mundo antediluviano creyó ser más que


Dios, imponiendo su gobierno humano y estilo de vida.
Hasta pretendió mezclar lo bueno con lo malo. Solo Noé,
quien luchó por Dios 120 años, pudo salvarse junto a su
familia. Los demás rebeldes perecieron. Lucharás por o
contra Dios?

CONCLUSIÓN

1. Resumen: El pueblo de Dios no debe mezclarse con el


mundo, porque tal combinación le resultará fatal. Si
nuestros sentidos nos gobiernan, elegimos según nuestro
antojo, y somos remisos en cumplir la misión asignada no
tenemos manera de conservarnos puros como remanente.
Solo una familia quedó del remanente luego del diluvio.
Los demás perecieron por mezclarse con el mundo.

2. Aplicación: Si quieres llevar tu familia al cielo somete tus


sentidos a la Palabra de Dios, elige lo que Dios aprueba y
lucha por su causa. Nuestro ejemplo es decisivo. Aunque
tengas todo el mundo en contra por ser fiel tendrás un
lugar donde lo impuro no puede morar.

3. Llamado:

a. Dios invita a cada padre y madre aquí presente.


¿Qué lecciones de Noé necesitas aprender para

30
DEL TEXTO AL PÚLPITO

hacer todo lo que esté a tu alcance a fin de llevar a


tu familia a un mundo nuevo?

b. Dios invita a cada joven acá presente, quienes


eligen las bases y las compañías para su vida. ¿Los
que te acompañan son los que van al cielo, o los
que van al mundo? Si no tienes fuerza para torcer
el camino de los que van al mundo, que no
tuerzan tu camino!

c. Aquellos hermanos de iglesia que hace rato


batallan por la causa: hermanos queridos, no
bajen los brazos. Estamos luchando por un
mundo nuevo, y en esa lucha hacemos firme
nuestra vocación y elección.

d. Agradece a Dios por ser parte de su pueblo y


pídele que te ayude a ser más fiel.

4. Si aceptas la invitación del Señor te invito a orar conmigo

5. Oración de consagración.

31
DEL TEXTO AL PÚLPITO

“U n Reino Sacerdotal”
Gabriel Matías Cevasco

1. Selección del texto


El texto base para la presente exégesis se encuentra en el libro de
Éxodo 19:1-6.

2. Análisis del contexto

a. Escritor
El autor del libro de Éxodo fue Moisés. El uso de muchas
palabras egipcias, “las descripciones minuciosas de ciertas
costumbres egipcias, el conocimiento íntimo de la tierra de
Egipto y de la ruta del éxodo señalan claramente a un judío
educado que alguna vez vivió en Egipto y estaba familiarizado con
porciones de la Península de Sinaí (Hch. 7:22)”.1 Incluso Damien
Noel sugiere que el mismo nombre Moisés pudo haber sido un
nombre egipcio hebraizado.12 La descripción detallada del Éxodo
y el trayecto al Sinaí, como también los acontecimientos que allí
ocurrieron, hacen pensar que nadie sino un testigo ocular podría
haberla narrado con el detalle que registra el libro.
En Ex. 17:14 se registra que Dios mismo le pide a Moisés
que escriba una crónica de lo que estaba ocurriendo en el éxodo
en un libro “para memoria”.
El testimonio final en cuanto a la autoría de Moisés reside
en las afirmaciones de Jesús quien citó la experiencia del profeta

1 Siegfried H. Horn y Aldo D. Orrego, Diccionario Bíblico Adventista del


Séptimo Día (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 1995).
2 Damien Noel, Los Orígenes de Israel (Verbo Divino, 1999), 53.
32
DEL TEXTO AL PÚLPITO

frente a la zarza en Mr. 12:26 y atribuyó la autoría al mismo


Moisés.

b. Fecha
La gran discusión de los historiadores es si el éxodo ocurrió
en el siglo XIII o en el siglo XV. Para la primera fecha
argumentan que en el libro se afirma que los israelitas estaban
construyendo la ciudad de Ramesés (Ex. 1:11; 12:37; Nm. 33:3,
5). Por esto, algunos lo sitúan en el período del faraón Meneptáh
a fines del siglo XIII.1
Otros estudiosos opinan que fue en el período de los hicsos
(c 1730-c 1590 a.C.) donde llegó José y fue hecho gobernador
dado que los egipcios nunca hubiesen permitido que un semita
seminómade ocupara un lugar destacado de gobierno. Es
probable que cuando los hicsos fueron expulsados, llegó el faraón
que “no conocía a José” y esclavizó a los israelitas (Ex. 1:8). No
existen pruebas arqueológicas que permitan tener indicios
extrabíblicos de la presencia de Israel en Egipto. No obstante, el
descubrimiento de la Estela de Merneptah, datada en 1207 a.C.
donde aparece el nombre Israel y registra su presencia en Canaán,
hace suponer que ya hacía tiempo que los israelitas estaban en
Palestina.12

1 Siegfried Herrmann, La Historia de Israel En La Época Del Antiguo


Testamento, trad. Rafael Velasco Beteta, Manuel Olasagasti y Senén Vidal
(Salamanca: Ediciones Sígueme, 1985), 86.
2 Israel Finkelstein y Neil Asher Silberman, La Biblia desenterrada: Una nueva
visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados
(Siglo XXI de España Editores, 2014), 73, 106. Veáse también, Milton Acosta
Benítez, “La Estela de Merneptah y la tasa de desempleo: ideología y teología
en la historiografía de los orígenes de Israel”, Theologica Xaveriana, Vol. 63
No. 176 (2013), 310.
33
DEL TEXTO AL PÚLPITO

La misma Biblia aporta el argumento más relevante para


datar el éxodo en el período de la (dinastía XVIII) al declarar en 1
Reyes 6:1 que el cuarto año del reinado de Salomón fue el “año
480 después que los hijos de Israel salieron de Egipto”.1 De este
modo, la salida de los israelitas tuvo lugar en el año 1445 a.C.
probablemente durante el gobierno del faraón Tutmosis III.12

c. Teología del libro de Éxodo


El Señor es el único Dios poderoso. Ningún dios pagano
como los egipcios y ningún poder político humano como el del
imperio más poderoso de la época, Egipto, puede oponerse a sus
planes de salvación para sus propósitos (Ex. 12:12).
Dios tiene un pueblo y un plan de redención. El hará de
un pueblo humilde de esclavos, una nación destacada para el
mundo con el propósito de hacerlos sacerdotes (Ex. 19:6).
Dios es el guía de Israel y les confiará la ley inmutable para
toda la humanidad. Si el pueblo cumple su parte y obedece sus
mandamientos tendrán grandes bendiciones (Ex. 20-23).
Dios manifiesta su presencia y el plan de salvación por
medio del santuario y sus rituales (Ex. 24-25).3

d. Contexto histórico
El texto de Éxodo 19 comienza ubicando la escena en el
tiempo y el espacio. Dice que ya habían pasado tres meses desde
que Israel había salido de Egipto (19:1). Los israelitas habían sido

1John Bright, La historia de Israel (Bilbao: Desclée de Brouwer, 1966), 113.


2 Eugene H. Merrill, Kingdom of Priests: A History of Old Testament Israel
(Grand Rapids, Mich: Baker Book House, 1987), 83.
3 Douglas K. Stuart, vol. 2, Exodus, The New American Commentary
(Nashville: Broadman & Holman Publishers, 2007), 28.
34
DEL TEXTO AL PÚLPITO

esclavos en Egipto durante siglos y habían sido liberados por Dios


con señales portentosas. El cruce del Mar Rojo quedó grabado
en la conciencia del pueblo por todas las edades y aparece en la
Biblia como un testimonio siempre presente de la liberación
divina Sal. 106; 136; Neh. 9:9; Hch. 7:36). En su esclavitud en
Egipto habían estado bajo la tiranía de Faraón y de los egipcios
que cruelmente los había oprimido “y amargaron su vida con
dura servidumbre, en hacer barro y ladrillo, y en toda labor del
campo y en todo su servicio, al cual los obligaban con rigor” (Ex.
1:14). Todo lo que hacían, era para que disfrutaran los egipcios.
Literalmente sus vidas no tenían valor y nacían, vivían y morían
para trabajar.
El Faraón no sólo era el rey del país, sino que se creía que
era de origen divino.1 Esta situación podía hacerlos pensar en
que los dioses de los egipcios eran más fuertes que el Dios. Por
otro lado, los israelitas tampoco gozaban de libertad para adorar a
su Dios. No obstante, no olvidaban la promesa que le fuera
hecha a Abraham y muchos tenían la esperanza que un día
llegaría la liberación prometida (Gn. 15:18). Mientras tanto, el
pueblo de Israel clamaba al Señor para que los sacara de esa tierra
de esclavitud (Ex.3:7).
Se sabe que cuando nació Moisés, para que no lo matarán
lo colocan en el Río Nilo, ahí lo recoge la hermana de Faraón y lo
educa (Ex. 2). Está 40 años con los egipcios recibiendo toda la
enseñanza de ellos y luego de un incidente con un egipcio, lo
mata y huye al desierto. Allí conoce a su esposa Séfora y pasa
otros 40 años. Estando en el desierto, el Señor le habla y le dice

1 “Faraón”, disponible en
http://enciclopedia.us.es/index.php/Fara%C3%B3n; Internet (consultada el
21 de febrero de 2016).
35
DEL TEXTO AL PÚLPITO

que tiene que regresar a Egipto por el pueblo de Israel para


sacarlo de la esclavitud (Ex. 3). Al regresar a Egipto, Moisés tiene
la difícil tarea de convencer primero a los israelitas que la libertad
estaba a las puertas. “De esta manera habló Moisés a los hijos de
Israel; pero ellos no escuchaban a Moisés a causa de la congoja de
espíritu, y de la dura servidumbre” (Ex. 6:9).
Sin embargo, poco a poco el pueblo comienza a creer y
Moisés va ganando credibilidad y liderazgo a través de las señales
que hace Dios por medio de él. Primero vino la visita a Faraón y
el incidente en la que la vara de Aarón se convierte en una
serpiente que devora a la de los magos de la corte (Ex. 7:8:13).
Luego vendrán las 10 plagas en una progresión espeluznante y
mortífera hasta que Faraón permite la salida del pueblo (Ex.7:14-
12:51).
El texto bíblico afirma que antes de cruzar el Mar Rojo, se
manifestó la presencia de Dios a través de la columna de nube y
fuego. “Y Jehová iba delante de ellos de día en una columna de
nube para guiarlos por el camino, y de noche en una columna de
fuego para alumbrarles, a fin de que anduviesen de día y de
noche. Nunca se apartó de delante del pueblo la columna de
nube de día, ni de noche la columna de fuego” (13:21, 22).
Luego del majestuoso cruce del Mar Rojo y la muerte del
ejército de Faraón en el mismo incidente (Ex.14), Dios se
manifiesta de dos formas milagrosas para continuar manifestando
su cuidado y compromiso con su pueblo. En primer lugar,
después de tres días de peregrinaje sin hallar agua Dios les provee
este recurso esencial en el oasis de Elim (Ex. 15:22-27). En
segundo lugar, Ex. 16 describe la provisión del maná que
alimentará a todo el pueblo en el desierto durante las siguientes
cuatro décadas. Ya en Refidim, los israelitas se encuentran
36
DEL TEXTO AL PÚLPITO

nuevamente con el problema de la falta de agua y dudan de la


presencia de Dios nuevamente (Ex. 171-7). Pero una vez más el
Señor, les hace salir agua de la peña de Horeb. En el mismo
lugar, los israelitas derrotaron a los amalecitas (17:8-16).
El pueblo de Israel necesitaba aprender a confiar en su
Dios libertador. No es posible pensar de ninguna manera que el
pueblo israelita, fue un pueblo que se mantuvo apartado de toda
la influencia de los egipcios a pesar de vivir inmersos y en medio
de los egipcios. Sumado a esto, habían salido de Egipto junto con
los israelitas una “grande multitud de toda clase de gentes” que
traía como herencia la religión pagana de los egipcios (Ex. 12:38).
Finkelstein lo resume de esta manera: “Los libros del
Éxodo, el Levítico y los Números describen en lo que es, quizá, la
serie de acontecimientos más vivida de la literatura occidental
cómo el Dios de Israel sacó de Egipto a los hijos de su pueblo y
los condujo al yermo sirviéndose de señales y milagros. En el
Sinaí, Dios reveló a la nación su verdadera identidad como
YHWH (el nombre sagrado compuesto por cuatro letras del
alfabeto hebreo) y le dio un código legal para guiar sus vidas
como comunidad y como individuos. Las cláusulas santas del
pacto de YHWH con Israel, escritas sobre unas tablas de piedra y
guardadas en el Arca de la Alianza, se convirtieron en su sagrado
estandarte de guerra en su marcha hacia la tierra prometida”.1
Dillard afirma que el libro de Éxodo puede resumirse en
tres palabras: éxodo, ley y santuario. Los tres enfatizan una
verdad importante: “Dios está presente con Israel como salvador

1 Israel Finkelstein y Neil Asher Silberman, La Biblia desenterrada: Una nueva


visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados,
28.
37
DEL TEXTO AL PÚLPITO

y rey”.1 Y precisamente, el pasaje estudiado en este trabajo,


armoniza con este leitmotiv de Éxodo.

a. Lugar
Después de tres meses intensos desde la salida de Egipto,
los israelitas salieron de Refidim y llegaron al desierto del Sinaí
(Ex.19:1). Se cree que este lugar es la llanura de Er-Raha, una
llanura con poca vegetación de unos 3 km. de largo por unos 800
mts. de ancho rodeada de montañas que formaban una especie
de anfiteatro natural creando un marco ideal para el
acontecimiento que está narrado en Éxodo 19.12

3. Análisis del texto

a. Contexto literario
La sección de Éxodo 19:1-6 pertenece al género narrativo
y se encuentra luego de los relatos de la salida de Egipto y diversas
pruebas que el pueblo tuvo que enfrentar. Todo el capítulo 19 es
un preludio de la magnificente entrega de la Ley que se describe
en el capítulo 20.
Moisés, que es un hábil narrador, viene describiendo la
historia del pueblo que a pesar de ver asombrosos milagros, duda
una y otra vez de Dios. Entonces el Señor los conduce al desierto
porque quiere revelarse para que los israelitas escuchen su voz y
vean algo de su gloria (Mi. 7:15).

1 Raymond B. Dillard y Tremper Longman, An Introduction to the Old


Testament (Grand Rapids, Mich: Zondervan, 1994), 67.
2 Francis D. Nichol, ed., Comentario Bíblico Adventista, trad. Victor Ampuero
Matta (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1996),
1:604.
38
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Ex. 19 es el episodio que precede la entrega de la Ley.


Dios enfatiza la necesidad de santidad del pueblo. La montaña
llega a ser santa porque es el lugar donde se manifiesta la
presencia de Dios. Él mismo se revela en nube, fuego y humo.
Los israelitas necesitan una preparación ceremonial para
encontrarse con Dios y sólo a Moisés y Aarón se les permite
acercarse a la montaña.1

b. Análisis Bíblico - Teológico


En esta sección Dios les dice que ellos son un pueblo
especial en virtud del llamado y la función que led dio y lo serán
en la medida que guarden su pacto. Los israelitas aceptan y
entonces Dios por medio de Moisés les dice que se preparen para
la manifestación divina y la recepción de la Ley. En otras
palabras, la narrativa de Ex. 19:1-6 es una introducción que
prepara el camino para el evento singular que marcará la historia
de Israel en el Sinaí.12

c. Análisis gramatical del texto


A continuación se analizarán los términos: yptp, n’“Q, nb.Jp,
npVpp, □’jnp, ’ú, y w np.

Shemá

1 Dillard y Longman, An Introduction to the Old Testament, 67.


2 John I. Durham, Word Biblical Commentary. 3: Exodus (W aco, Texas:
Word Books, 1987), 260.
39
DEL TEXTO AL PÚLPITO

El término significa “oír, escuchar”. Aparece 46 veces


asociado con la palabra “voz” como en este caso.1 La nueva Biblia
de los Hispanos prefiere traducir la expresión yíTpIZÁDN, “si
en verdad escuchan. La construcción usa el tiempo imperfecto
en modo condicional, precedido por el infinitivo absoluto del
mismo verbo. Escuchar la voz de Dios implica obediencia, no sólo
comprensión intelectual del sonido.12 Más tarde, basado en Dt.
6:5 y la afirmación de la unicidad del Señor, este verbo se
transformará en una de las principales oraciones de la religión
judía.

riña Berit
La palabra r o a significa, pacto, alianza, tratado.3 El
término conlleva la idea de “cortar” ya que se utilizaba en un acto
solemne entre dos partes dividiendo un animal y pasando por el
medio de acuerdo a la costumbre semítica (Ej. Gn. 15:9). El pacto
podía ser entre dos naciones (Jos. 9:6), dos amigos (1 Sa. 18:3;
23:18), un casamiento (Mal. 2:14, Gn. 14:13). También, al Señor
se lo llama “Dios del pacto” (2 Sam. 23:5).
Al Mesías se lo esperaba como el “mensajero del pacto”;
nnari (Mal. 3:1). También la Biblia se refiere a la ley de

1 Francis Brown, Samuel Rolles Driver y Charles Augustus Briggs, Enhanced


Brown-Driver-Briggs Hebrew and English Lexicon, electronic ed. (Oak Harbor,
WA: Logos Research Systems, 2000), 1033. Wilhelm Gesenius y Samuel
Prideaux Tregelles, Gesenius' Hebrew and Chaldee Lexicon to the Old
Testament Scriptures (Bellingham, WA: Logos Research Systems, Inc, 2003),
836.
2 New English Translation Bible (L.L.C: Biblical Studies Press, 1996,
BibleWorks, v.9.).
3 Brown, Enhanced Brown-Driver-Briggs Hebrew and English Lexicon, 136.
40
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Dios como las “tablas del pacto” n o iri ninib (Dt. 9:9,15). Las
“palabras” de la ley son “las palabras del pacto” noiin HIT (Jer.
34:18). En Ex. 34:28 se refiere a la Ley en el mismo sentido como
“las palabras del pacto, los Diez Mandamientos”; n o iri "HIT
□OOTn nntol). Por eso el libro de la ley n o an “130 es el “el libro
del pacto” (Ex. 24:7; así como todas las leyes, 2 Re. 23:2, 21; 2
Cr. 34:30)9

Al Mesías se lo esperaba como el “mensajero del pacto”;


n oan (Mal. 3:1). También la Biblia se refiere a la ley de
Dios como las “tablas del pacto” n o iil ninib (Dt. 9:9,15). Las
“palabras” de la ley son “las palabras del pacto” noiin '“QT (Jer.
34:18). En Ex. 34:28 se refiere a la Ley en el mismo sentido como
“las palabras del pacto, los Diez Mandamientos”; n o iil "HOT
□OOTn nntoD. Por eso el libro de la ley n o in “ 30 es el “el libro
del pacto” (Ex. 24:7; así como todas las leyes, 2 Re. 23:2, 21; 2
Cr. 34:30).12

nbjO Segulah
Según Gesenius, nbjO puede traducirse como “propiedad
valiosa”, “tesoro peculiar”.3 O también “posesión especial”, según

1 Gesenius, Hebrew and Chaldee Lexicon to the Old Testament Scriptures,


141-142.
2 Ibid.
3 Brown, 688.
41
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Thomas.1 Es interesante notar que las ocho veces que aparece en


el AT en seis ocurrencias se refiere al pueblo de Dios (Ex. 19:5;
Dt. 7:6, 14:2, 26:18; Sal. 135:4; Mal. 3:17). En las otras dos
ocasiones, se utiliza para referirse a tesoros de oro y plata (1 Cr.
29:3; Ec. 2:8). De modo que se utiliza como una metáfora de lo
valioso que es Israel para Dios.

n±>nn Mamlakah
t t : -

Vine define el término como “reino; soberanía; dominio;


reinado”. El vocablo se encuentra unas 115 veces en todo el AT.
El significado básico de HDhpft tiene que ver con el territorio de
un «reino». El término se refiere a naciones no israelitas
gobernadas por un Dbü, “rey”. También señala a Israel como el
“reino” de Dios. 12
La versión griega LXX lo traduce con el mismo vocablo
que aparece en el NT, PaoíXsiov, basileion, “reino”. Así se
traducen la mayoría de los casos de mamlakah en la Septuaginta,
incluso en Ex. 19:5. “Por lo que no debe sorprender que los
autores neotestamentarios utilizaran este término para referirse al
“reino” de Dios: el dominio, el rey, su soberanía y nuestra
relación con Dios mismo. 3

□’jn s Kohenim

1 Robert L. Thomas, New American Standard Hebrew-Aramaic and Greek


Dictionaries : Updated Edition (Anaheim: Foundation Publications, Inc.,
1998).
2 W. E. Vine, Diccionario Expositivo de Palabras Del Antiguo Y Nuevo
Testamento Exhaustivo de Vine (Thomas Nelson Inc, 1999), 380.
3 Ibid.
42
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Este vocablo que significa “sacerdote” se encuentra 773


veces en el Antiguo Testamento. Casi la mitad de las menciones
se hallan en el Pentateuco. El sacerdote realizaba sacrificios, ritos
y tareas de mediación; representaba al pueblo delante de Dios, a
diferencia de un profeta que es un intermediario entre Dios y el
pueblo.

Según Alexander, Baker y Pons, en Ex. 19:6 aparece la


primera relación directa de la relación sacerdotal con los
israelitas. Antes de esto, sólo se mencionan los sacerdotes
egipcios, Melquisedec y Jetro, suegro de Moisés. Si bien es cierto
que formalmente el sacerdocio se instituye en Ex. 28-29, después
de la entrega de la Ley en el Sinaí, es cierto que los israelitas
estaban familiarizados con la institución sacerdotal. De hecho, en
Ex. 19:20-26 se registra que ya existía entre el pueblo algún
sistema de sacerdotal. Algunas prácticas cúlticas de los patriarcas
como el ofrecer sacrificios, luego pasó a ser una actividad
exclusiva de los sacerdotes (1 Sam. 13:13).1
El sacerdocio fue una de las instituciones fundamentales
de la religión veterotestamentaria. A un sacerdote ritualmente
impuro no se le permitía cumplir con sus funciones sacerdotales.

1 T. Desmond Alexander, David W Baker, y Rubén Gómez Pons, Diccionario


del Antiguo Testamento: Pentateuco (Barcelona: Ediorial Clie, 2012), 739,
740. No cabe duda de que las funciones sacerdotales se realizaban en tiempos
premosaicos por el cabeza de familia, como Noé, Abraham y Job. Por ejemplo,
después del diluvio, Noé construyó un altar a Dios (Gn 8.20-21). En Be-tel,
Mamre y Moriah Abraham construyó altares. En Gn 22.12-13, leemos que el
patriarca estuvo anuente a ofrecer a su hijo en sacrificio. Job ofreció sacrificios
por los pecados de sus hijos.
43
DEL TEXTO AL PÚLPITO

En Lv. 21:1-15 hay una lista de prohibiciones cúlticas que


impedían que un «sacerdote» cumpliera con sus funciones.
En Ex. 29:1-37 y Lv. 8 se describen los siete días de la
ceremonia de consagración de
Aarón y sus hijos. El sumo sacerdote y sus hijos fueron lavados
con agua (Éx 29:4). Entonces Aarón, el sumo pontífice, se puso
sus vestimentas sagradas, con un pectoral sobre su corazón y
sobre su cabeza se colocó una corona santa: mitra o turbante (Éx
29:5-6). Después Aarón fue ungido con aceite sobre su cabeza (Éx
29:7; cf. Sal 133:2). La marca de sangre se colocaba sobre el
lóbulo de la oreja derecha y los pulgares de la mano y el pie
derecho. 1
Los sacerdotes también se desempeñaban como maestros
de la ley (Lv. 10:10-11; Dt. 33:10; 2 Cr. 5:3; 17:7-9; Ez 44:23; Mal
2:6-9), orar por las personas (1 Sam. 7:5)12 y administrar el
santuario, sus ofrendas y sacrificios (Lv. 1-7).3 Poseían la
responsabilidad de enseñarle al pueblo (Lv. 10:10-11; Dt. 33:10).
Por esta razón, los sacerdotes, que a su vez pertenecían a la tribu
de Leví, debían vivir en alguna de las veinticuatro ciudades de
refugio esparcidas en el territorio de Israel para que la gente
pudiera acceder fácilmente y ser instruída.4

1James Orr y Melvin Grove Kyle, eds., The International Standard Bible
Encyclopedia. 2nd Ed. Grand Rapids: Eerdmanns, 1939. BibleWorks, v.9..
2 David Noel Freedman, Alien C. Myers y Astrid B. Beck, eds., “Priesthood,
Israelite”, Eerdmans Dictionary of the Bible (Grand Rapids, Mich: W.B.
Eerdmans, 2000), 1082.
3 Walter Kasper y Marciano Villanueva Salas, “Sacerdocio”, Diccionario
enciclopédico de exégesis y teología bíblica (Barcelona: Herder, 2011), 1413.
4 Mathew George Easton, Illustrated Bible Dictionary, 3° Edición. (Thomas
Nelson, 1897. BibleWorks, v.9.).
44
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Otra de las facetas del ministerio sacerdotal era ser


portavoces de Dios. Los sacerdotes hablaban en nombre de Dios
de dos maneras: Primero, pronunciaban la bendición divina al
pueblo (Nm. 6:22-27; Dt. 10:8). Segundo, también anunciaban
cuál era la voluntad de Dios por medio del urim y tumin en
determinadas ocasiones (Nm. 27:21; Dt. 33:8).1
Los sacerdotes trabajaban para “crear, mantener y
restablecer el orden divino simbolizado en la clasificación de lo
puro y lo impuro y lo santo y lo común. En Levítico 10:10 se les
da el encargo de “discernir” b’tjn que es la misma raíz hebrea que
aparece en Gn 1:4, 6, 7, 14, 18. Por lo tanto podría decirse que
los sacerdotes, hacían distinción del orden divino establecido
desde el principio.12
Fausset resume las cuatro características más importantes
de un sacerdote: 1) era elegido por Dios; 2) era propiedad de
Dios; 3) era santo de Dios y 4) ofrecía sacrificios a Dios. Todo
Israel fue elegido originalmente como un reino de sacerdotes para
el mundo entero (Ex. 19:6), pero Israel renunció a esa obligación
por el temor de la cercanía de Dios (Ex. 20:16) y Dios aceptó su
renuncia Deut. 18:16,17; 5:24-28).3

Goy
El término se refiere a un “pueblo” o a una “nación”, casi
siempre con matices de identidad cultural y de integridad
territorial o gubernamental. Esta acepción se encuentra en las
“fórmulas de promesa” por las que Dios promete a alguna

1Alexander, Baker, y Gómez Pons, Diccionario del Antiguo Testamento, 746.


2 Ibid., 744.
3 A. R. Faussett, Faussett Bible Dictionary (1888), International Bible
Translators. (BibleWorks, v.9., 1998).
45
DEL TEXTO AL PÚLPITO

persona hacer de él una “nación” grande, poderosa y numerosa


(Gn.12:2). “Más adelante, estos adjetivos van a describir a los
descendientes de quienes se acogen a la promesa (cf. Nm. 14:12).
O sea que ’ía se refiere a un grupo de individuos que son una
unidad en cuanto a origen, idioma, tierra, leyes y gobierno. Con
todo, ’ía puede referirse a un pueblo sin mencionar su identidad
territorial: ‘Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes y una
nación santa’ (Éx 19:6)”.1

Qadosh
El término significa: “santo”, “sagrado”.12 Harris agrega
que puede traducirse como consagrado, dedicado, preparado.3
Algunos autores afirman que la etimología de viene del
verbo “cortar”, en el hecho de “separar” de lo profano.4 Nelson lo
relaciona también con “brillo”.5 En el AT se afirma que Dios es
santo (Lv. 19:2; Sal. 99:9) y santo es su nombre (99:3; 111:9). La
santidad de todas las demás cosas o personas deriva de él y
dependen de su voluntad. Israel fue elegido y puesto aparte entre

1Vine, Diccionario Expositivo de Palabras Del Antiguo y Nuevo Testamento


Exhaustivo de Vine, 285.
2 Brown, Francis, S. R. Driver, y Charles A. Briggs., The Brown-Driver-Briggs
Hebrew and English Lexicon: With an Appendix Containing Biblical Aramaic
(Oxford: Clarendon, 1907. BibleWorks, v.9.).
3 Harris, R. Laird, Gleason L. Archer, Jr., y Bruce K. Waltke, eds., Theological
Wordbook of the Old Testament, 2 vols. (Chicago: Moody, 1980. BibleWorks,
v.9.,).
4 Xavier León-Dufour, Vocabulario de Teología Bíblica, trad. Alejandro Ros
(Barcelona: Herder, 1966), 740.
5 Wilton M Nelson y Juan Rojas, Nelson nuevo diccionario ilustrado de la
Biblia (Miami: Editorial Caribe, 1998), 1037.
46
DEL TEXTO AL PÚLPITO

las naciones y viene a ser la propiedad particular de Dios. La


presencia activa de Dios en medio del pueblo (Ex. 33:12-17) se
manifiesta activamente por medio de la nube, el arca del pacto, el
santuario (Ex. 40:38, Nm. 9:15-23). “Esta presencia activa de
Dios confiere al pueblo santidad que no es meramente ritual,
sino una dignidad que exige una vida santa”.1
No obstante, la vida de santidad no sólo implica ser
ritualmente puros. En Lv. 19:1 Dios dice: “habla a toda la
congregación de los hijos de Israel, y diles: Santos seréis, porque
santo soy yo Jehová vuestro Dios”. Pero luego de esta afirmación,
se promulgan una serie de instrucciones que los israelitas debían
seguir como “no te vengarás”, “ni guardarás rencor”, “amarás a tu
prójimo como a ti mismo” (Lv. 19:18) entre otras orientaciones
igualmente importantes referidas al respeto por los jornaleros,
discapacitados, pobres y extranjeros (19:9, 10, 13).
“En concreto, que Israel fuera santo significaba: 1) que
mantenían una relación de alianza con Dios; 2) que Dios estaba
presente en medio suyo; 3) que debían promover la justicia en
toda la comunidad, observando las instrucciones divinas y 4) que
debían guardar las normas de pureza ritual”.12

4. Idea exegética
El pueblo de Dios que aceptó el pacto, fue llamado a ser
un reino sacerdotal con una misión redentora.

5. Propósito del texto

1 Xavier León-Dufour, Vocabulario de Teología Bíblica, 742.


2 Alexander, Baker, y Gómez Pons, Diccionario del Antiguo Testamento, 778.
47
DEL TEXTO AL PÚLPITO

El propósito del texto es que Israel comprenda que Dios


los rescató de la esclavitud con prodigios y señales porque tiene
un valor especial. Están por presenciar la manifestación divina
en la recepción de su Ley. Si ellos son fieles y guardan el pacto
con el Señor, serán un tesoro especial, un reino de sacerdotes y
gente santa. El ser especiales no quiere decir que sean únicos,
sino que tienen la responsabilidad de ejemplificar en sus vidas las
bendiciones de la obediencia al pacto con Dios. Su misión
consistirá en invitar a todas las naciones a ser parte del pueblo de
Dios.
Como cristianos adventistas, el pasaje de Ex. 19: 1-6 nos
ayuda a comprender que como pueblo de Dios e Israel espiritual,
tenemos que mantenernos fieles al pacto y Dios cumplirá su
propósito de hacernos un pueblo especial de sacerdotes con una
misión evangelizadora al mundo.

6. Idea homilética

Proposición: Dios llama a su pueblo a ser fieles y santos


cumpliendo la misión como sacerdotes.

7. Bosquejo del tema

INTRODUCCION
I. EL PUEBLO DE DIOS ES UN TESORO ESPECIAL
II. EL PUEBLO DE DIOS ES UN REINO DE SACERDOTES
III. EL PUEBLO DE DIOS ES GENTE SANTA
CONCLUSION

“DE ESCLAVOS A REYES”


48
DEL TEXTO AL PÚLPITO

ÉXODO 19:1-6

INTRODUCCIÓN

8. Saludo: Buenos días hermanos, agradezco al Señor la


bendición que significa encontrarme con ustedes en esta
mañana para adorar juntos al Creador y meditar en su
palabra.

9. Frase alusiva: el tema que presentaré está inspirado en


una de las declaraciones más importantes de la Palabra de
Dios referidas a su pueblo en el Antiguo Testamento.
Pero antes quiero compartir una carta que se dio a
conocer hace poco es ...

10. Ilustración: La carta del esclavo a su antiguo amo.


Tras el fin de la Guerra Civil americana, un esclavo
recibió una carta de su antiguo amo pidiéndole que
regrese que estaba dispuesto a pagarle como un
empleado. El esclavo le respondió la carta donde le
agradecía el ofrecimiento que le realizaba su antiguo
amo, pero le indicaba lo bien que le iban las cosas
ahora.

La carta decía: .M e interesa especialmente saber


cuál es su oferta. Me va razonablemente bien aquí:
gano 25 dólares al mes, con provisiones y comida;
tengo un hogar cómodo para Mandy (la gente le llama
Señora Anderson) y los niños, van a la escuela y
49
DEL TEXTO AL PÚLPITO

aprenden mucho; el profesor dice que Grundy tiene


cabeza para ser predicador. Mandy y yo vamos a la
iglesia con regularidad. Nos tratan amablemente.
Ahora, si quisiera escribirme para decirme la paga que
me daría, podría hacerme mejor a la idea de si me
conviene volver. (...) Le serví fielmente durante 32
años, Mandy 20. A 25$ al mes para mí, y 2$ por
semana para Mandy, nuestras ganancias ascenderían a
11.680 dólares. Sume a esto los intereses por el
tiempo que ha tenido retenidas nuestras pagas, reste
los gastos de vestirnos y el resultado mostrará lo que
en justicia merecemos. Por favor, envíe el dinero a
través de Adams Express. Si no nos paga por el
trabajo que desempeñamos fielmente en el pasado,
poca fe podemos tener en sus promesas para el futuro.

11. Texto: El texto que estudiaremos en esta mañana


reflexiona sobre ex esclavos que llegaron a ser reyes y se
halla en el libro de Éxodo 19:1-6. En este pasaje, veremos
que...

12. Proposición: La principal enseñanza del sermón de esta


mañana es que Dios llama a su pueblo a ser fieles y santos
cumpliendo la misión como sacerdotes.

13. Pregunta de transición: Ahora bien, ¿Cuáles son las


características de este pueblo de especial de Dios?

50
DEL TEXTO AL PÚLPITO

14. Frase de transición: A continuación veremos cuatro


aspectos que describen a este pueblo santo.

I. EL PU EBLO DE DIOS ESTÁ CO NSTITUIDO PO R U N


PACTO

2. En primer lugar el v. 1 nos dice que hacía tres meses que


los israelitas habían salido de Egipto.
a. Durante ese tiempo, ya habían tenido
oportunidades de conocer a Dios porque cuando
tuvieron dificultades el Señor siempre se había
hecho presente.
b. Habían visto como las plagas afectaban a los
egipcios, pero no a ellos.
c. Una columna de nube y fuego estaba
permanentemente sobre el campamento para
guiarlos en el camino (Ex.13:21-22).
d. Habían cruzado el Mar Rojo en una lección que
jamás sería olvidada en todas las generaciones de
israelitas (Ex. 14).
e. Ante la falta de agua en el desierto, Dios abrió las
fuentes en Mara y tuvieron agua fresca (15:22-27).
f. Ante la falta de alimentos, el Señor les había
provisto el maná (16).
g. El cap. 17 nos dice que nuevamente les había
provisto agua de la roca.

51
DEL TEXTO AL PÚLPITO

h. Cuando los atacaron los amalecitas, el Señor los


libró pese a que los israelitas no estaban preparados
para la guerra, pero Dios luchaba por ellos.

3. En segundo lugar, veamos que ocurrió cuando llegaron al


desierto de Sinaí v.2.
a. En la Biblia el desierto es un lugar de encuentro
con Dios. Así ocurrió con Moisés frente a la zarza.
Con Elías escuchando el silbo apacible. Con Jesús
después del bautismo.
b. Los eruditos creen que el lugar donde acamparon
los israelitas es Er-Raha, una llanura con poca
vegetación de unos 3 km. de largo por unos 800
mts. de ancho rodeada de montañas que formaban
una especie de anfiteatro natural creando un marco
ideal para el acontecimiento que está narrado en
Éxodo 19.
c. Estando los israelitas en esa llanura Dios les habló a
su pueblo.

4. Lección: Dios ama y cuida a su pueblo.


5. Texto prueba: Con un lenguaje amoroso el Señor les
recuerda como los sacó de Egipto vs. 3-4.1

(1) “y cómo os tomé sobre alas de águila”.

(2) ¿Qué quiere decir Dios con esta


comparación?:

52
DEL TEXTO AL PÚLPITO

6. Ilustración: Un comentario rabínico muy antiguo dice


que:
a. “Todas las demás aves colocan a sus hijos en sus
patas, porque tienen miedo de que otra ave vuele
sobre ellas, pero el águila no tiene miedo más que
del hombre, no vaya a arrojarle una flecha; piensa
que es mejor que una flecha entra en ella y no en
sus hijos” (Mekilta de Rabbí Ismael).
b. Las alas de águila son figurativas y denotan el fuerte
y amoroso cuidado de Dios. El águila cuida a sus
polluelos de la manera más cuidadosa, volando bajo
ellos cuando los saca del nido, para que no caigan
sobre las rocas y sean heridos o destruidos (Dt.
32:11).

7. Aplicación:. Dios amó a ese pueblo de esclavos y los


rescató del sufrimiento de Egipto.
a. Dios ama a sus hijos también hoy y como una
madre que cuida a sus polluelos nos trata con
ternura y nos brinda protección.
b. Hoy en este lugar que es el templo donde estamos
como en aquel valle refugiados y dispuestos a oír la
Palabra del Señor.

8. Veamos a continuación, qué mensaje dio el Señor a su


pueblo. La enseñanza que nos deja el texto de hoy es:

53
DEL TEXTO AL PÚLPITO

9. Lección: Hay un pacto como condición para las


bendiciones de Dios.
10. Texto prueba: v. 5.
a. “Ahora pues, si en verdad escuchan Mi voz”
b. “y guardan Mi pacto” (Ex 19:5 NBH)”.

11. Ilustración: “ Rosseau y el contrato social”.


El pacto o contrato social es una teoría elaborada por el
francés Rosseau. Es un acuerdo real o realizado en el
interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo
el que se adquiere en un Estado con relación a sus
derechos y deberes y los de sus ciudadanos. Se parte de la
idea de que todos los miembros del grupo están de
acuerdo, por voluntad propia, con el contrato social, en
virtud de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de
unas normas morales y de unas leyes a las que se someten.

El contrato social, en teoría política, explica, entre otras


cosas, el origen y el propósito del Estado y de los derechos
humanos. La esencia de la teoría es que para vivir en
sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social
implícito que les otorga ciertos derechos y obligaciones.

12. Aplicación: Puedo decir con convicción que Rosseau llegó


3100 años tarde.
a. Porque en Sinaí, el Señor estaba haciendo el primer
contrato social con su pueblo. Un pacto que incluía
guardar su ley y beneficios que ninguna otra nación

54
DEL TEXTO AL PÚLPITO

tendría. Una tierra y un salvador. Ya no serían


esclavos de nadie.
b. Escuchar la voz de Dios significa guardar su pacto.
Tan solemne eran los pactos en los tiempos bíblicos
que se cortaba en dos un animal y los dos
pactuantes pasaban por el medio, en un rito
tradicional de compromiso (Ej. Gn. 15:9).
c. Dios nos llama a que hagamos un pacto con él de
seguirlo siendo obedientes a su voz.

II. EL PU EBLO DE DIOS ES CONSIDERADO COMO U N


TESORO ESPECIAL

4. El Señor presenta una condición. Si el pueblo oye su voz


y guarda el pacto...

5. Lección: El pueblo es un tesoro especial para Dios.


La palabra “tesoro” en el A.T. puede traducirse como
“propiedad valiosa”, “tesoro peculiar” o también
“posesión especial”. Es interesante notar que las ocho
veces que aparece en el AT en seis ocurrencias se refiere al
pueblo de Dios (Ex. 19:5; Dt. 7:6, 14:2, 26:18; Sal. 135:4;
Mal. 3:17). En las otras dos ocasiones, se utiliza para
referirse a tesoros de oro y plata (1 Cr. 29:3; Ec. 2:8). De
modo que se utiliza como una metáfora de lo valioso que
es Israel para Dios.

55
DEL TEXTO AL PÚLPITO

6. Texto prueba: “serán Mi especial tesoro entre todos los


pueblos, porque Mía es toda la tierra” (Ex 19:5 NBH).

7. Ilustración: Cuando los soldados norteamericanos


llegaron al poblado de Merkers en Alemania al terminar
la II Guerra Mundial se encontraron con algo inesperado.
Escucharon sorprendidos los comentarios de un lugar
secreto en una mina. Era la mina de potasio de
Kaiseroda. Pero no era el potasio lo curioso. Enviaron a
dos oficiales para que descendieran los 800 mts. de
profundidad y se encontraron con lo que sería el mayor
tesoro de la historia. En los distintos túneles y cuevas
hallaron otras cosas: mil millones de marcos en 550
bolsas, 8.527 lingotes de oro, monedas de oro francesas,
suizas y de USA, maletas con diamantes, perlas y otras
piedras preciosas robadas a las víctimas de los campos de
concentración, incluyendo algunos sacos de coronas
dentales de oro. También había muchas obras de arte
robadas de los museos europeos. Se calcula que el
traslado en tren de tamaño tesoro requirió un mínimo de
trece vagones.

8. Pero ni todos los tesoros del mundo pueden compararse


con el valor que Dios le da a su iglesia. Notemos lo que...

9. Aplicación: Elena de White escribió:

56
DEL TEXTO AL PÚLPITO

a. “Se me ha instruido que diga a los adventistas de


todo el mundo que Dios nos ha llamado como un
pueblo que ha de constituir un tesoro especial
para él. (Carta 54, 1908, 21 de enero de 1908).
b. “En este mundo no hay ninguna cosa que sea tan
cara para Dios como su iglesia. Con cuidado
celoso protege a los que le buscan”. (Carta 136,
1910 26 de noviembre de 1910)

10. ¿Cómo cuidamos nosotros las cosas que tenemos y les


damos valor? Del mismo modo, el Señor cuida y protege a
su pueblo. Sus ojos están puestos en sus hijos dice el
Salmo 34:15.

11. Lección: Tú eres el tesoro más grande del Señor.

12. Texto prueba: “serán Mi especial tesoro entre todos los


pueblos”

13. Ilustración: Por eso Jesús dejó el cielo y se hizo un ser


humano sujeto a tentaciones y necesidades como las
nuestras. Por eso Cristo dejó la gloria inmarcesible del
Padre para venir a este oscuro y remoto planeta de
maldad. Vino a buscar un tesoro y ese tesoro es su pueblo,
vos y yo. Por eso aceptó morir en una forma cruel
cargando la vergüenza y la culpa por nuestros pecados.

57
DEL TEXTO AL PÚLPITO

14. Aplicación: Por eso, no debo dudar que Dios me ama.


Jamás debo desconfiar de su amor y su gracia. En este
momento te invito a que pienses...

a. ¿Cuál es tu necesidad? ¿Te sientes solo o sola? ¿Te


han defraudado? ¿Tienes problemas de salud? ¿La
situación económica te angustia? ¿Tienes ansiedad
o angustia?
b. Dile al Señor en esta mañana: Padre, reconozco
que soy tu tesoro especial. Señor líbrame de estos
sentimientos negativos y concédeme tu paz. Dame
la fe para creer que tú estás a mi lado hoy y ahora.

III. EL PU EBLO DE DIOS ES UN REINO DE


SACERDOTES

1. Lección: El pueblo de Dios es un reino.


Significa: reino; soberanía; dominio; reinado.
Básicamente tiene que ver con el territorio de un “reino”.
En el N.T. a referirse al “reino” de Dios: el dominio, el
rey, su soberanía y nuestra relación con Dios mismo

2. Texto prueba: v. 6 “Ustedes serán para Mí un reino” (Ex.


19:6)

3. Ilustración: Elena White comenta con respecto a esta


designación especial del Señor que: “Su obediencia a las
leyes de Dios los transformaría en una maravilla de
58
DEL TEXTO AL PÚLPITO

prosperidad ante las naciones del mundo. El que podía


darles sabiduría y habilidad en todo trabajo especializado,
continuaría siendo su maestro, y los ennoblecería y
elevaría por medio de la obediencia a sus mandamientos.
Si hubieran sido obedientes, habrían sido preservados de
las enfermedades que afligían a las demás naciones y
hubieran sido bendecidos con un intelecto vigoroso. La
gloria de Dios, su majestad y poder debían manifestarse
en toda su prosperidad. Debían ser un reino de sacerdotes
y príncipes. Dios puso a su alcance toda facilidad para que
llegaran a ser la mayor nación del mundo”. Consejos sobre
la Salud, 201.

4. Aplicación: Hermanos, la sierva de Dios presenta tres


razones por las cuales el Espíritu concede diferentes
dones. Porque:

a. La obediencia a la Ley de Dios los haría una


maravilla de prosperidad ante las naciones del
mundo.
i. Dios estaba dispuesto a librarlos de las
enfermedades de los demás pueblos.
ii. Sabiduría y habilidades para trabajos
especializados.
iii. Intelecto vigoroso.

b. La gloria de Dios reflejada en su pueblo:


i. Como resultado de la presencia de Dios,
tendrían prosperidad.
ii. Serían reyes y príncipes
59
DEL TEXTO AL PÚLPITO

iii. Con la ayuda de Dios serían la mayor


nación del mundo.

c. La iglesia del Señor es la heredera de las promesas:


i. Dios quiere que su pueblo refleje su
dignidad. En nuestro estilo de vida, en
nuestra salud. Nos ha dado consejos que
de ponerlos en práctica nos hacen vivir
más y con mejor calidad de vida. Según
estudios científicos, los adventistas que
ponen en práctica los principios de salud
que predican viven entre 5 y 7 años más de
vida.
ii. Al igual que Daniel y sus amigos, el Señor
provee inteligencia y capacidades
especiales a su pueblo. Sus bendiciones
son para que le demos gloria a él y para
que las personas se interesen en conocer al
Dios que adoramos.

5. Lección: La iglesia tiene una misión sacerdotal


a. El sacerdote realizaba sacrificios, ritos y tareas de
mediación; representaba al pueblo delante de
Dios.
b. Ex. 19:6 aparece la primera relación directa de la
relación sacerdotal con los israelitas. Antes de
esto, sólo se mencionan los sacerdotes egipcios,
Melquisedec y Jetro, suegro de Moisés.
c. El sacerdocio fue formalmente instituido en Ex.
28-29, después de la entrega de la Ley en el Sinaí y
60
DEL TEXTO AL PÚLPITO

parece que ya había alguna clase de servicio en el


mismo Sinaí (Ex. 19:20-26).
d. Pero Dios quería que toda la nación fuera su
sacerdote para el mundo.
6. Texto prueba: v. 6 “Ustedes serán para Mí un reino de
sacerdotes” (Ex. 19:6)

7. Ilustración: ¿Qué hacía un sacerdote israelita?

a. Los sacerdotes también se desempeñaban como


maestros de la ley (Lv. 10:10-11; Dt. 33:10)
b. Oraban por las personas (1 Sam. 7:5)
c. Administrar el santuario, sus ofrendas y sacrificios
(Lv. 1-7).
d. Poseían la responsabilidad de enseñarle al pueblo
(Lv. 10:10-11; Dt. 33:10). Por esta razón, los
sacerdotes, que a su vez pertenecían a la tribu de
Leví, debían vivir en alguna de las veinticuatro
ciudades de refugio esparcidas en el territorio de
Israel para que la gente pudiera acceder fácilmente
y ser instruída.
e. Otra de las facetas del ministerio sacerdotal era ser
portavoces de Dios. Los sacerdotes hablaban en
nombre de Dios de dos maneras: Primero,
pronunciaban la bendición divina al pueblo (Nm.
6:22-27; Dt. 10:8). Segundo, también anunciaban
cuál era la voluntad de Dios por medio del urim y
tumin en determinadas ocasiones (Nm. 27:21; Dt.
33:8).

61
DEL TEXTO AL PÚLPITO

f. Fausset resume las cuatro características más


importantes de un sacerdote: 1) era elegido por
Dios; 2) era propiedad de Dios; 3) era santo de
Dios y 4) ofrecía sacrificios a Dios.
g. Todo Israel fue elegido originalmente como un
reino de sacerdotes para el mundo entero (Ex.
19:6), pero Israel renunció a esa obligación por el
temor de la cercanía de Dios (Ex. 20:16) y Dios
aceptó su renuncia Deut. 18:16,17; 5:24-28.

8. Aplicación:
a. Como pueblo de Dios en la actualidad tenemos
una misión análoga a la de Israel. Debemos orar
por las personas, enseñar la Palabra de Dios, dar
orientación divina en un mundo de
incertidumbre. Nuestras iglesias y hogares deben
ser ciudades de refugio donde las personas que
huyen del pecado encuentren asilo.
b. Los israelitas rechazaron este llamado y la tribu de
Leví fue la encargada. Como iglesia, Dios nos
llama a aceptar el sacerdocio y no derivarlo para
que solo los pastores o ancianos hagan toda la
obra. Cada creyente es un sacerdote con una
misión que cumplir.

IV. EL PU EBLO DE DIOS ESTÁ FORMADO PO R GENTE


SANTA

62
DEL TEXTO AL PÚLPITO

1. Lección: El pueblo de Dios está formado por gente santa.

2. Texto prueba: “Ustedes me serán...gente santa. Éstas son


las palabras que dirás a los hijos de Israel (Ex. 19:6).
a. Santo es sinónimo de consagrado, dedicado,
preparado. Su etimología viene de “cortar”,
“separar”.
b. En el AT se afirma que Dios es santo (Lv. 19:2;
Sal. 99:9) y santo es su nombre (99:3; 111:9). La
santidad de todas las demás cosas o personas
deriva de él y dependen de su voluntad. Israel fue
elegido y puesto aparte entre las naciones y viene a
ser la propiedad particular de Dios. Israel no era
santo en sí mismo, sino por la presencia activa de
Dios en medio del pueblo (Ex. 33:12-17). “Esta
presencia activa de Dios confiere al pueblo
santidad que no es meramente ritual, sino una
dignidad que exige una vida santa”.
c. En Lv. 19:1 Dios dice: “habla a toda la
congregación de los hijos de Israel, y diles: Santos
seréis, porque santo soy yo Jehová vuestro Dios”.
d. Pero luego de esta afirmación, se promulgan una
serie de instrucciones que los israelitas debían
seguir como “no te vengarás”, “ni guardarás
rencor , amarás a tu prójimo como a ti mismo
(Lv. 19:18) entre otras orientaciones igualmente
importantes referidas al respeto por los jornaleros,
discapacitados, pobres y extranjeros (19:9, 10, 13).
e. “En concreto, que Israel fuera santo significaba: 1)
que mantenían una relación de alianza con Dios;
63
DEL TEXTO AL PÚLPITO

2) que Dios estaba presente en medio suyo; 3) que


debían promover la justicia en toda la comunidad,
observando las instrucciones divinas”.

3. Ilustración: Simón el Estilita


a. Nació en Alepo, Siria a finales del siglo IV.
A los 15 años ingresó en un monasterio
donde aprendió de memoria los 150 salmos de la
Biblia, recitándolos cada semana, 21 por día.
Era tan riguroso que en el monasterio
decidieron expulsarlo y decidió ir al desierto para
vivir en continua penitencia. Allí, después de vivir
en una cisterna seca y en una cueva, y a causa de la
continua molestia que le suponían las muchas
gentes que venían a visitarle, apartándole de la
vida contemplativa y la oración y acercándole a la
tentación, decidió que le construyeran una
columna de 3 metros de altura, luego una de 7 y
por último pasó a una de 17 metros para vivir
subido en ella y alejarse del tráfago humano.
Sobre esta columna pasó sus últimos 37 años de
vida, por lo que se ganó el sobrenombre de “el
Estilita”. Murió en el año 459

4. Aplicación: Ser santos, no significa vivir aislados, no ser


tentados, ser fanáticos como aquel Simón Estilita.
a. Jesús era santo y se mezclaba con la gente. El no
vivía en un pedestal o columna.
b. El Señor desea que vivamos en santidad, pidiendo
la ayuda del Espíritu Santo en la tentación.
64
DEL TEXTO AL PÚLPITO

c. Fortalecidos por la Palabra de Dios para resistir los


ataques del maligno.
d. La iglesia está llamada a ser gente santa. En un
mundo que encuentra gozo en ciertas diversiones,
que habla con un vocabulario vulgar, que adopta
modas que denigran la dignidad humana, el Señor
nos envía a ministrar y testificar de su Palabra. A
ser sus embajadores y a dar testimonio de su amor.

CONCLUSIÓN

6. Resumen: El mensaje de esta mañana es que Dios llama a


su pueblo a ser fieles y santos cumpliendo la misión como
sacerdotes.

7. Hemos visto que Dios nos invita a escuchar su voz y


guardar su pacto. Como cristianos hemos salido de
Egipto que representa el pecado. Dios nos libró de Faraón
que simboliza a su enemigo. Hemos cruzado el Mar Rojo
por medio del bautismo.

8. Debemos mantenernos fieles a ese compromiso que


hicimos con él.

9. Aplicación: Dios quiere que cada uno de nosotros


gocemos el privilegio de ser parte de su pueblo y gozar de
las bendiciones que él nos ofrece.

65
DEL TEXTO AL PÚLPITO

10. Somos su tesoro especial, su reino sacerdotal, estamos en


el mundo no para vivir aislados, sino para cumplir la
misión de predicar el evangelio, las buenas nuevas de
salvación.

11. Llamado: Querido hermano y hermana, hoy el Señor te


hace un llamado a reconsagrarte, te invita a que oigas su
voz y guardes su pacto. Si fuiste bautizado y has hecho
este pacto con Dios, ¿Quieres renovarlo en esta mañana?
¿Quieres levantar tu mano en señal de aceptación y
compromiso?

12. Si aún no fuiste bautizado, ¿Desearías ser parte del pueblo


de Dios y sus bendiciones, aceptando el llamado divino?
¿Puedo ver tu mano levantada para orar por ti?

13. Te invito a reconsagrarnos juntos orando de pie.

14. Oremos.

66
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Tres Sugerencias Vitales Para Ser U n Cristiano Virtuoso en


Éxodo 21.1-6
Eduardo Mauro Velardo

1. Selección del texto

El texto base para la presente exégesis es el que se encuentra


registrado en el libro de Éxodo, capitulo 21, se delimitará en los
versículos 1- 6 para el sermón posterior.

Leningrado Hebrew Old Testament

□’úm “iuw □nnuten riba] 1

:rnn ’utenb nxp nhiprri n i r □ w w ’i a i n i n¿¡pri ’3 2

: í b í inuw na^rn
i • rs
wn n#N b i n ^ a
i. : : t : t • - <- • .s**"
i a n n t ia>n -^ a 3
j - : u - :

irnn n’íb ’n n $an rrin ín □ n ib-mb'n


V : • T V T >
n $ a ib-rn1 JT • T iS T J O T T : T: T • J 1V • T —5
4
d a n nst tirrij n’iTNb

nsn
(•• ••
tb> n - n a i '¡tontin ’üTntin ’nriritt n i n id n ’ “iqn-^ ni 5
iSt t v s e s * • • • • - : v • : - t v v t - < t • :

ruten
r : t

6 p n a $ m nnran-bN ín nbbn-ba
<t - t : (St : ~ v i. v v - v • • :
□,nbNn-bN VñN iu rm
• v: j t v t < • • :

:^byb m n n r m iirn-nN
it : i. t - s t

67
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Reina-Valera Actualizada

“Estos son los decretos que expondrás ante ellos: 2 “Cuando


compres un esclavo hebreo, seis años te servirá; pero al séptimo
saldrá libre, gratuitamente. 3 Si entró solo, solo saldrá. Si tenía
mujer, entonces su mujer saldrá con él. 4 Si su amo le ha dado
mujer y ella le ha dado hijos o hijas, la mujer y sus hijos serán de
su amo; y él saldrá solo. 5 Y si él insiste en decir: ’Yo amo a mi
señor, a mi mujer y a mis hijos; no quiero salir libre’, 6 entonces
su amo lo acercará ante los jueces, lo acercará a la puerta o al
poste de la puerta y le horadará la oreja con una lezna. Y le servirá
para siempre.1

2. Análisis del contexto

A. ESC R IT O R

Para Israel las primeras palabras del texto formaban el título de


sus libros canónicos. El libro de Éxodo como lo conocemos hoy,
era llamado Y estos son los nombres (we’eleth shemoth). A veces,
llamado simplemente nombres (shemoth). El nombre “Éxodo”
como lo conocemos hoy se debe a la versión griega de la LXX
(cerca de 250 a.C.) que usó el término (exodos) en la traducción de
19:1. Consecuentemente, se lo pusieron como título o tema
principal, porque correspondía adecuadamente al contenido de la
primera parte narrativa del libro. En la traducción al latín, la

1 Santa Biblia: Reina-Valera Actualizada, electronic ed. of the 1989 editio,


Logos Library Syst (El Paso: Baptist Spanish Publishing House, 1989), Éx
21.1-6.
68
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Vulgata, hecha por Jerónimo, la palabra exodus fue usada para


“salida”, y así el título fue transmitido a las versiones modernas.1

En términos generales, el autor de Éxodo está estrechamente


vinculado con el Pentateuco el libro de la ley12. El Éxodo es la
segunda parte de este libro de la ley de cinco partes. Es así que
algunas de sus declaraciones designan a Moisés como el autor de
partes específicas de él. Por ejemplo, Moisés debía registrar la
batalla contra los amalecitas “en un libro” (Éxodo 17. 14). La
evidencia preservada en el mismo libro del Éxodo identifica
específicamente a Moisés y a ningún otro individuo como escritor
de alguna parte de Pentateuco.3 Los cristianos predicaban el
evangelio de Jesús utilizando el libro de Éxodo.4 En los registros
neotestamentarios, Jesús, señala a Moisés como el autor del
Pentateuco (Mateo 19.18; Marcos 12.26; 1.44; Lucas 2.22; 16.29;
24.27; Juan 5.46-47; 7.19; Hechos 13.39; Romanos 10.5)

B. FECHA

El libro de Éxodo puede datarse a mediados del siglo XV a.C. por


lo que Israel transitaba por el desierto del Sinaí dónde le fueron

1 Daniel Carro, Jose Tomas Poe, Ruben O. Zorzoli and Tex.) Editorial Mundo
Hispano (El Paso, Comentario Bíblico Mundo Hispano Éxodo, 1. ed. (El Paso,
TX: Editorial Mundo Hispano, 1993-), 24-25.
2 Jon L. Dybdahl, Éxodo: Dios crea un pueblo, 1st ed. (Florida, Buenos Aires:
Asociación Casa Editora Sudamericana, 1997), 16-17.
3 Francis D. Nichol, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, 1st ed.,
vol. 1 (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1992),
503.
4 Jon L. Dybdahl, Éxodo: Dios crea un pueblo, 16.
69
DEL TEXTO AL PÚLPITO

dadas a Moisés leyes apodícticas y casuísticas.1 El pacto entre


Dios e Israel fue hecho en Sinaí, en el mismo lugar donde Moisés
recibió el llamado de Dios (19.1-25; 24. 1-18).12

C. LU G A R

Según Brevard S. Childs, es difícil establecer conclusiones


definitivas con respecto a la datación en que el Libro de la
Alianza recibió su forma actual.3Sin embargo, por los datos
presentados precedentemente podría decirse que se escribió tres
meses después del éxodo debido que es el tiempo en que llegan al
Sinaí aproximadamente a mediados siglo XV a.C.

D. CO N TEXTO H ISTÓ RICO -PO LÍTICO

La esclavitud de Israel y la extraordinaria liberación de Dios


acontecieron en el escenario más esplendoroso del imperio y del
mundo egipcio.4 El vínculo generado entre Israel y Egipto puede
decirse que se inició con la visita de Abraham a la región.
Consecuentemente al llegar allí debió enfrentar el poderío de una
civilización elevada.5 Durante varios siglos Israel vivió un período

1 Ibid., 209.
2 Jorge A. González, Bosquejo De Historia De La Israel (Decatur, GA:
Asociación para la Educacion Teologica Hispana, 1999), 70.
3 Brevard Springs Childs, Pentateuco. El libro del Éxodo : comentario crítico
y teológico, trans. Enrique Sanz Giménez Rico (Navarra, España: Editorial
Verbo Divino, 2003), 444.
4 Alfred Edersheim, Comentario Histórico al Antiguo Testamento:
Pentateuco, vol. 1 (Barcelona, España: Editorial Clie, 1995), 222.
5 Ibid., 1:223.
70
DEL TEXTO AL PÚLPITO

de silencio divino, un tiempo donde la esclavitud dejaría su


impronta.1

El libro de Éxodo puede datarse a mediados del siglo XV a.C. por


lo que Israel transitaba por el desierto del Sinaí dónde le fueron
dadas a Moisés leyes apodícticas y casuísticas.

3. Análisis del texto

A. CO N TEXTO LITERARIO

La civilización mesopotámica, como la egipcia y a diferencia de la


china o la india, no ha sobrevivido hasta el presente, por lo que
debe reconstruirse a través de hallazgos arqueológicos.12 Todo
escrito es un texto histórico debido a que fue escrito en unas
determinadas coordenadas espaciales y temporales. Por ende,
todo documento nos proporciona información sobre la época y
circunstancias en la que fue escrito. Sirviendo como fuente
histórica aun prescindiendo del contenido. Por ejemplo, las cartas
comerciales, los textos legales, las anotaciones administrativas
privadas y las cuentas de un palacio.3 Por lo tanto, estos
documentos son considerados historiográficos4 y cronográficos1

1 Ibid., 1:219.
2 Joaquín Sanmartín y José Miguel Serrano, Historia antigua del Próximo
Oriente: Mesopotamia y Egipto (Madrid: Ediciones Akal, S. A., 2006), 27.
3 Ibid., 30-31.
4 Textos historiográficos: se denominan así a los textos que se consideran
fuentes documentales históricas las que fueron redactadas con la pretensión de
recoger y conservar información, para transmitirla a futuros lectores. Las
inscripciones reales se dividen en cuatro; (1) Inscripciones conmemorativas; (b)
71
DEL TEXTO AL PÚLPITO

El testimonio bíblico indica una fuerte influencia de Moisés en la


estructura literaria del Pentateuco. A él se le atribuyen escritos
históricos2, escritos legislativos3 y escritos poéticos4. Además de
sus escritos, se encuentran abundantes referencias a su trabajo
profético5. Con referencia a la situación de esclavitud entre
hebreos citada Éxodo 21.1-6, ocurre algunas similitudes
llamativas con códigos de Hammurabi, nombre correspondiente
al sexto rey de la dinastía de Babilonia (1728-1686 a.C.)6 El libro
de Éxodo incluye distintos tipo de géneros literarios como:123456

etiquetas; (c) inscripciones votivas, y (d) cartas a un dios. “Los textos


historiográficos, como todos los textos, son también frutos de un acto de
voluntad. Ni todo lo que ocurría se escribió, ni todo lo que se escribió ocurrió
realmente, o del modo como se nos cuenta. Los textos historiográficos
mesopotámicos no son productos espontáneos del pasado, ni se redactaron
bajo fuertes presiones ideológicas, no siempre conscientes. Por todo ello, la
principal tarea del historiador no consiste en filtrar las informaciones y
separar las verdaderas de las falsas, sino en descubrir los mecanismos mentales
y las ideológicas motrices de los textos, para acceder así a los esquemas
simbólicos que rigen en la sociedad”. Ibid., 31.
1 “Son textos que presentan acontecimientos del pasado ordenados en series
secuenciales. Los subgéneros mayores son (a) listas de reyes y (b) las cónicas”.
Ibid., 33.
2 ver Éxodo. 17:14; Números 33:2.
3 ver Éxodo 24:4; 34:3, 4, 27; Deuteronomio 27:1-3, 8; 31:9, 24.
4 ver Deuteronomio 31:22.
5 Daniel Carro, Jose Tomas Poe, Ruben O. Zorzoli, Comentario Bíblico
Mundo Hispano Éxodo, 1. ed. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993),
27.
6 El código de Hammurabi se encuentra en el Museo del Louvre, en París. Un
facsímil se puede ver en el Instituto Oriental de Chicago. Francis D. Nichol,
Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, 1:629.
72
DEL TEXTO AL PÚLPITO

narrativa, legales y poéticos contando también con partes


proféticas e historia teológica.1

B. AN ÁLISIS BÍBLICO - T EO LÓ G IC O

Es importante destacar que todo israelita era libre de nacimiento;


pero la esclavitud se permitía bajo ciertas restricciones. Un
hebreo podría llegar a ser esclavo por pobreza, deuda, o crimen;
pero al cabo de seis años, tenía derecho a la libertad; y su esposa,
si ella había voluntariamente compartido con él su estado de
servidumbre, también conseguía su liberación. 12 Pero si el esclavo
llegado el momento de ser liberado desea quedarse con su esposa
e hijo aceptando a su amo por voluntad propia, esto llevaba un
proceso formal ante un tribunal público, y una señal de
servidumbre se imprimía en su oreja por toda su vida, o por lo
menos hasta el año del jubileo (Deuteronomio 15:17).3 Rabbán
Yohanán ben Zakkay , interpreta de una manera simbólica que el
esclavo que accedía bajo su voluntad a continuar en la condición
de esclavitud se le perforara el ovulo de la oreja derecha como
símbolo de haber desoído el sabio consejo. Es decir “una oreja

1 Raymond B. Dillard y Tremper Longman III, An Introduction to the Old


Testament (Michigan; USA: Zodervan Publishing House, 1993), 64.
2 Roberto Jamieson, A. R. Fausset and David Brown, Comentario Exegetico Y
Explicativo De La Biblia - Tomo 1: El Antiguo Testamento (El Paso, TX: Casa
Bautista de Publicaciones, 2003), 80.
3 Roberto Jamieson, A. R. Fausset and David Brown, Comentario Exegetico Y
Explicativo De La Biblia - Tomo 1: El Antiguo Testamento (El Paso, TX: Casa
Bautista de Publicaciones, 2003), 80.
73
DEL TEXTO AL PÚLPITO

que oyó: no robarás (Éxodo 20.13) y fue y robó debe ser


perforada con preferencia a todos los demás miembros”.1

Éxodo 21.1-6, nos muestran cuán doloroso es perder el status de


hombre libre. La libertad personal. Por otro lado, nos invita a
compartir una sana convivencia con nuestros semejantes, siendo
fieles cristianos. Así entonces, estar siempre prestos al
cumplimiento de los deberes contraídos, sea como deudor o
acreedor. “El libro de Éxodo presenta tres eventos de una
verdadera relevancia como lo son: el éxodo, la ley y el santuario.
Mostrando de esta manera a Dios siempre presente en la historia
de Israel, como rey y salvador”.12

Los que esperan que las bendiciones de Dios se hagan reales en


su vida, deben ser prudentes a la hora de afrontar compromisos.
Ejemplo: Elíseo y la viuda con sus deudas, 2Reyes 4.1-6. “...Ve y
vende el aceite, y paga a tus acreedores; y tú y tus hijos vivid de lo
que quede”. Liberación frente a la posibilidad de ser presa de la
esclavitud por las deudas contraídas y por otro lado, la
responsabilidad de abonar las deudas contraídas a la hora de
haber adquirido una mejor posición económica.

C. AN ÁLISIS GRAM ATICAL DEL TEXTO

A continuación se analizarán los términos: decretos, esclavo y


libre.

1 Teresa Martínez Sáiz, Mekilta de Rabbí Ism ael: comentario rabínico al libro
del Éxodo (Navarra, España: Verbo Divino, 1995), 346.
2 Raymond B. Dillard y Tremper Longman III, An Introduction to the Old
Testament, 64.
74
DEL TEXTO AL PÚLPITO

D’ Ü ^ n (MISPÁT) JU ST IC E , O R D IN A N CE.
Es un sustantivo (puede representar a una persona o un lugar),
masculino, plural, absoluto. Esta palabra se repite solo
12 veces en: Éxodo 21.1, Éxodo 24.3, Números 35.24,
Deuteronomio 4.1; 5.1; 7.11,12; 11.32; 26.16, 2 Reyes 17.37, 1
Crónicas 22.13 y Nehemías 1.7.

Robert D. Culver señala, que primeramente significa


ejercer el proceso de gobierno, ya que en la antigüedad no
estaban divididos los poderes de gobierno como en la
modernidad. Por ejemplo, el poder ejecutivo, legislativo y
judicial. Pareciera que solo indicaría para juzgar. Para el traductor
moderno debe buscar más definiciones para esta función tan
abarcante. Sin embargo, la NVI traduce “líder”. Con el
pensamiento de las naciones Orientales es más factible que el
juzgar recayera en un patriarca que a través de su sabiduría,
experiencia y rápida reflexión le permitiría un mejor fallo
judicial1

ü ^ ¡ ? (MISHPÁT, H4941)
Según Strong significa propiamente veredicto (favorable o
desfavorable) pronunciado judicialmente, espec. sentencia o
decreto formal (humano o de la ley divina [del participante],
indiv. o colect.), incl. el acto, lugar, la demanda, el crimen, y la
pena; abst. justicia, incl. el derecho o privilegio del participante
(estatutorio o acostumbrado), e incluso estilo:- acostumbrar,
causa, condenar, costumbre, decisión, decreto, delito, derecho,

1 Robert D. Culver, "2443 00$" In , in Theological Wordbook O f The Old


Testament, ed. R. Laird Harris, Gleason L. Archer, Jr. and Bruce K. Waltke,
electronic ed. (Chicago: Moody Press, 1999), 947.
75
DEL TEXTO AL PÚLPITO

determinación, digno, equidad, estatuto, forma, hacer, incurrir,


juicio, justicia, justo, juzgar, ley, litigio, mandato, manera,
modelo, necesario, orden, ordenación, ordenamiento, precepto,
razón, rectitud, recto, rito, sentencia, sentenciar, tratar, tribunal,
vindicación. El termino 421 ocurrencias; AV se traduce como
juicio , manera 3o veces, correcto 18 veces, causa 12 veces,
“Ordenanza” 11 veces, “legal” siete veces, “orden” cinco veces,
“digno” “fashion” tres veces, tres veces, “costumbre” dos veces,
“discreción” dos veces, “la ley” dos veces, “medir” dos veces,
“frase” dos veces y traducido miscellaneously 18 veces. 1 juicio,
justicia, ordenanza. sentencia de 1a. 1A1 acto de decidir un caso.
lugar de 1A2, corte, asiento del juicio. 1A3 proceso,
procedimiento, litigio (jueces). caso, causa de 1A4 (presentado
para el juicio). oración de 1A5, decisión (del juicio). 1A6
ejecución (de sentencia). 1A7 hora (del juicio). 1B la justicia,
razón, rectitud (atributos de Dios o del hombre). Ordenanza de
1c. decisión de 1d (en derecho). 1e, privilegio, debido (legal). 1f
apropiado, montaje, medida, medida, forma, fitness, plan. 1

iriy ESCLAV O , SIERVO.


Es un sustantivo, singular, común y masculino. La forma aparece
799 veces en el Antiguo Testamento. Mientras que la idea más
básica de Tyy es la de un esclavo. Para los israelitas la esclavitud
no era tan molesta, se conocían los derechos y obligaciones,
conociéndose también que a menudo era una posición de
confianza. Un compañero israelita no se podría sostener
indefinidamente contra su voluntad, pero su período de

1James Strong, Enhanced Strong’s Lexicon (Woodside Bible Fellowship,


1995).
76
DEL TEXTO AL PÚLPITO

esclavitud se limitaba a seis años (Ex 21:2). Un esclavo era parte


de los bienes muebles de su amo (Ex 21:20 - 21) no era un
“pensamiento poco sentimental”, pero sirve para controlar el
abuso físico por el amo. Si el esclavo murió por mal trato (21:20),
el amo recibía una pena. Si la intención del amo era discutible,
un esclavo herido podía ganar su libertad (Ex 21:26 - 27), y el
Maestro perdió su dinero prestado (21:21). Tenga en cuenta
también la posición de siervo de honor en Gen 24; 41:12 (cf.
15:2). 1

731 (5650) Siervo o esclavo. El término se utiliza unas 800 veces;


y se traduce como “siervo” 744 veces, “camarero” 23 veces,
siervo 21 veces, bondage 10 veces, siervo una vez y por
todos lados” 1 vez. esclavo, siervo. a) esclavo, sirviente, criado. b)
de siervos, adoradores (de Dios). criado c) (en especial sentido
como profetas, levitas etc.). siervo de d) (de Israel). e) criado
(como forma de dirección entre iguales) 12.

(HOPSÍ) GRATIS, LIBERTAD.


Es un adjetivo (adjetivo, singular, masculino) probablemente
relacionado con “soldado” o “plebeyo libre”. La mayoría de sus
ocurrencias de dieciséis se refiere a la libertad de la esclavitud.
Herbert Wolf, explica que durante el asedio de Jerusalén en el
reinado de Sedequías, los hebreos esclavos recibieron su libertad,
pero cuando los babilonios se retiraron temporalmente, los amos

1Walter C. Kaiser, "1553 7317" In , in Theological Wordbook O f The Old


Testament, ed. R. Laird Harris, Gleason L. Archer, Jr. and Bruce K. Waltke,
electronic ed. (Chicago: Moody Press, 1999), 639.
2 Ibid.
77
DEL TEXTO AL PÚLPITO

primitivos reclamaron rápidamente el derecho sobre sus esclavos.


Y Jeremías criticó esta hipocresía (Jeremías 34. 9 - 11, 14, 16). 1

Según Strong: ’U/On (kjofshí, H2670) de H2666; exento (de


esclavitud, impuesto o cuidado): abandonado, eximir de tributo,
en libertad, libre. El termino tiene 17 ocurrencias; a veces se
traduce como “libres” 16 veces y “libertad” una vez. 1 gratis. a)
libre (de esclavitud). b) libre (de impuestos u obligaciones). 12

D. T R A D U C C IÓ N PERSO N AL DEL TEXTO

“Estas son los normas por las cuales se regirá el pueblo: 2


“Cuando adquieras un siervo hebreo, seis años trabajará
para ti; pero al séptimo año saldrá en libertad sin ningún tipo de
deuda que lo sujete a su condición pasada. 3 Pero si él fue
adquirido solo, solo también será liberado. Y en el caso de haber
sido casado al momento de su esclavitud, su esposa, será liberada
junto con él. 4 Pero si durante su esclavitud el amo le proveyó
mujer para esposarse y de esa relación han tenido hijos o hijas,
su esposa y sus hijos serán de su amo; entonces él sólo será
liberado. 5 Y si él insiste en decir: ‘Yo amo a mi señor, a mi
esposa y a mis hijos; no quiero mi libertad lejos de ustedes’, 6
entonces su amo lo llevará ante los jueces, lo acercará a la puerta
o al poste de la puerta y le perforará la oreja con un punzón. Y le
servirá continuamente.

1 Herbert Wolf, "717 $ 9 '" In , in Theological Wordbook O f The Old


Testament, ed. R. Laird Harris, Gleason L. Archer, Jr. and Bruce K. Waltke,
electronic ed. (Chicago: Moody Press, 1999), 312.
2 James Strong, Enhanced Strong’s Lexicon.
78
DEL TEXTO AL PÚLPITO

4. Idea exegética

El autor escribe el libro por mandato divino (Éxodo 17.14)


destacando entre otros temas la esclavitud entre los hebreos
(Éxodo 21.1-6). Con el fin de registrar reglas y normas casuísticas
comprendidas en el Libro de la Alianza. Estas leyes de
preservación cumplirían su función con respecto a la
organización de Israel como pueblo de Dios. La preparación para
la conquista de Canaán requería orden, para que cada individuo
conozca sus derechos y obligaciones.

Los esclavos en Mesopotamia e Israel eran generalmente


domésticos y se los consideraba miembros dela casa, pero
también un bien mueble.1 Ésta era una practicada conocida entre
los hebreos, debido a que era una institución establecida y
general. En términos específicos, esta condición era contemplada
en la ley casuística o leyes de precedentes. La iglesia debe exhortar
a sus fieles a la sana conciencia, capacitándolos en una teología de
vida basada el valor de la Palabra.

5. Propósito del texto

En el texto se revela el propósito de Dios de que los israelitas


consideraran la esclavitud y sus implicaciones en contraste a la
libertad obtenida recientemente. Los estatutos y decretos de la
alianza que se agrupan en Éxodo 20.22- 23.33, jerarquiza los
estatus de esclavo y amo entre los hebreos. Por lo tanto, los
responsables de impartir justicia considerarían ambas condiciones
a la hora de evaluar el actuar humano. Como es fácil advertir, en

1Jon L. Dybdahl, Éxodo: Dios crea un pueblo, 211.


79
DEL TEXTO AL PÚLPITO

la perícopa en estudio. Se esperaba de un hebreo que en caso de


encontrarse en la condición de esclavo o de amo, sea fiel y
cuidadoso con el cumplimiento de las leyes impartidas.

Estos textos nos muestran cuán doloroso es perder la libertad


personal por diferentes circunstancias y por otro lado, nos invita
a compartir una sana convivencia con nuestros semejantes,
siendo fieles cristianos. Así entonces, estar siempre prestos al
cumplimiento de los deberes contraídos.

6. Idea homilética

“Cada acción que realizamos nos sugiere un final virtuoso o


desmoralizador. ”

7. Bosquejo del tema

TRES SUGERENCIAS VITALES PARA SER UN


CRISTIANO VIRTUOSO

ÉXODO 21.1-6.

INTRODUCCIÓN

1. Saludo: tengan todo un muy feliz sábado. Es un privilegio


compartir hoy la Palabra de Dios en este día tan especial y en
libertad.

2. Frase alusiva: El título de la predicación de hoy es: “Tres


sugerencias vitales para ser un cristiano virtuoso”.

80
DEL TEXTO AL PÚLPITO

3. Disparador: Hace unas semanas a atrás, al terminar la


predicación en el ciclo de conferencias en Virrey del Pino,
uno joven se acercó me dijo ¿Pastor después de ser bautizado
sigo siendo esclavo del mal? Si oímos la palabra esclavitud
¿qué pensamiento viene a nuestra mente? Seguramente
situaciones de dolor y sufrimiento. El Artículo 4 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, dice:
“Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y
la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”.

Y si decimos virtuoso: la RAE dice: Que se ejercita en la virtud u


obra según ella. /V irtu d : disposición de la persona para obrar
de acuerdo con determinados proyectos ideales como el bien,
la verdad, la justicia y la belleza.

4. Texto: Vamos a orar para luego abrir la Palabra de Dios.


Leer ÉXODO 21.1-6.

a. La escena se desarrolla por el año 1445 a. C.


aproximadamente, en el desierto del Sinaí.

b. La esclavitud entre los hebreos fue uno de los temas que


los israelita tuvieron que abordar pos exilio egipcio.

5. Proposición: “Cada acción que realizamos nos sugiere un


final virtuoso o desmoralizador.”

6. Pregunta de transición: ¿Por qué cada acción que


realizamos nos sugiere un final virtuoso o desmoralizador?

7. Frase de transición: Recordamos que en la mayoría de las


relaciones interpersonales se corresponden con el viejo

81
DEL TEXTO AL PÚLPITO

principio causa y efecto. Para ello veamos Tres sugerencias


vitales para ser un cristiano virtuoso
8. Palabra clave: “Sugerencias”.

I LA PRIMERA SUGERENCIA VITAL PARA UN


CRISTIANO VIRTUOSO ES SER RESPONSABLES

1. Lección: ¿Estamos siempre dispuestos a escuchar consejos?


El admitir ser orientados o aconsejados en la Palabra de Dios,
nos permite abordar con responsabilidad las dificultades del
diario vivir. En consecuencia, el obrar con prudencia nos
permitirá tener un estilo de vida equilibrado.

2. Texto Prueba:
a. Leer Éxodo 21.1-2,

b. El v 1 reza: estos son los derechos, estatutos o leyes que los


regirá. En el original dice los juicios o evaluaciones. Durante
el Éxodo el estilo de vida era tribal. La facultad de juzgar
recaía sobre el patriarca que aplicaba las leyes apodícticas y
casuísticas, adosadas a su experiencia y sabiduría.

c. El ver 2 comienza con un si condicional, es decir: Si


comprares un siervo hebreo (sirviente o esclavo). Y aclara esto
debido a que si era un esclavo extranjero las condiciones eran
otras.

82
DEL TEXTO AL PÚLPITO

c. En el texto se revela el propósito de Dios de que los


israelitas consideraran con responsabilidad la esclavitud y sus
implicaciones en contraste a la libertad obtenida
recientemente.

c. Los estatutos y decretos de la alianza agrupadas en Éxodo


20.22- 23.33, jerarquizan entre los hebreos los estatus del amo
y el esclavo.

d. Se esperaba de un hebreo que en caso de encontrarse en la


condición de amo o esclavo, sea fiel y responsable con el
cumplimiento de las leyes impartidas.

e. Estas normas mosaicas implicaban que el siervo debía estar


bajo la tutela del amo durante seis años, basados en el buen
consejo y la prudencia.

3. Ilustración: A fin de obtener aquello que piensas que es tu


libertad, sigues un curso de acción que, si continúas en él, te
mantendrá en una servidumbre peor que la esclavitud Debes
cambiar tu conducta y ser guiada por el consejo de la
experiencia; y mediante la sabiduría de aquellos a quienes el
Señor enseña, colocar tu voluntad del lado de la voluntad de
Dios.

Pero si estás decidida a no escuchar consejos, sino los tuyos


propios y resuelves cada problema por ti misma, entonces
puedes estar segura de que cosecharás lo que sembraste.
Dejarás completamente el camino correcto a menos que,
herida, lastimada y empequeñecida en carácter religioso, te
vuelvas al Señor humildemente y arrepentida, confieses tus
errores. Te fatigarás de golpear al aire.

83
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Recuerda que cada acción tiene una de dos características, o


es virtuosa o desmoralizadora. Dios está descontento contigo.
¿Puedes permitirle continuar con la conducta que estás
siguiendo? Conflicto inminente, Cartas a jóvenes enamorados, 42.

d. Aplicación: Hermanos y Amigos. Debemos experimentar


con responsabilidad una relación íntima con Dios, de manera
que a través de este estrecho vínculo, bloquee aquellos
pensamientos que complazcan el orgullo y dañen el espíritu.

e. Frase de transición: Así, entonces todo cristiano


responsable será fortalecido por Dios para resistir toda
tentación.

II. LA SEGUNDA SUGERENCIA PARA UN CRISTIANO


VIRTUOSO ES RESISTIR LA TENTACIÓN 1

1. Lección: Dios nos sugiere que como cristiano seamos


prudentes al adquirir un compromiso, para luego no ser
esclavo de la imprudencia del incumplimiento. Avece ciertas
situaciones pueden tentarnos a desoír un buen consejo o
pensar no cumplir con obligaciones pasadas.

a. Leer Éxodo 21.3-4

b. Estos textos nos muestran cuán doloroso es perder la


libertad personal por diferentes circunstancias. El amo y el
esclavo seguramente varias veces habrán estado tentados a
incumplir con las leyes casuísticas y apodícticas. Debido a la
naturaleza pecaminosa que todos poseemos.
84
DEL TEXTO AL PÚLPITO

c. Pero seguramente el consejo divino habría primado en sus


consciencias. Han pasado milenios, desde que se escribieron
estos textos, pero el dolor provocado por la insatisfacción
sigue siendo el mismo hoy que ayer. La esclavitud a lo largo
de la historia aparece desde distintas perspectivas, pero los
efectos siguen siendo desbastadores.

3. Ilustración: recordemos para ilustrar el caso a Eliseo y las


deudas de viuda citado en 2Reyes 4.1-6. “Eliseo le hace tres
sugerencias. (1)...Ve y vende el aceite, (2) paga a tus
acreedores; y (3) tú y tus hijos vivid de lo que quede”.

4. Aplicación: Cuando por distintas razones adquirimos una


deuda y no podemos afrontarla, debemos ofrecer a nuestro
acreedor, lo que se conoce comúnmente como voluntad de
pago. Es decir, que no dejamos de abonar la deuda pero lo
haremos en una cifra menor. Pero sino fuere aceptada dicha
opción escucharemos su propuesta. Recapitulando, el profeta
Eliseo es muy claro, al decir: abona tu deuda y con lo que te
quede vive tú y tus hijos. Gracias a Dios quedaron libres de la
obligación económica y por ende libres de la esclavitud.
También nosotros hoy podemos pasar por situaciones similar
en esta sociedad posmoderna o podríamos llamarla la era de
consumo. Siguiendo el consejo responsable de Eliseo a la
viuda, continúa vigente también para nosotros.

5. Frase de transición: El encuentro personal con Jesús nos


permite experimentar responsabilidad y victorias sobre las
tentaciones, permitiendo así desarrollar una vida virtuosa.

85
DEL TEXTO AL PÚLPITO

III. LA TERCERA SUGERENCIA PARA UN CRISTIANO


VIRTUOSO ES QUE DISFRUTEMOS DE LA
COMUNIÓN CON DIOS

1. Lección: Una vida virtuosa es sinónimo de una vida


honrada, justa, ejemplar, proba. Desear ser virtuoso es
correcto; pero si no pasa de esto, de nada servirá. Debemos
dar nuestra voluntad a Dios. Necesitamos decidir ser
cristianos ahora.

2. Texto Prueba:

a. Leer ÉXODO 21.5-6. Leamos los últimos dos textos de la


perícopa.

b. El contexto del texto nos sugiere que era muy difícil la vida
en libertad para un esclavo hebreo después de haberse
endeudado y perdido la mayoría de sus bienes y en algún caso
todos sus bienes.

c. El v 6, Después de seis años cumplidos de servidumbre el


siervo era liberado. Todo esclavo sin excepción, eran liberado
con lo puesto. Sin recursos de ninguna índole.

d. Rabbán Yohanán ben Zakkay, (fue discípulo de Hillel y el


más grande sabio de Israel en la primera generación de
tannaítas del siglo I d.C.) interpreta de una manera simbólica
que el esclavo que accedía bajo su voluntad a permanecer en
la condición de esclavitud, se le perforara el ovulo de la oreja
derecha como símbolo de haber desoído el sabio consejo. Es
decir “una oreja que oyó: no robarás (Éxodo 20.13) y fue y

86
DEL TEXTO AL PÚLPITO

robó debe ser perforada con preferencia a todos los demás


miembros” 1

e. En armonía con estos antecedentes, ¿Cómo comenzar una


vida nueva? Pensemos en los esclavos en aquel momento y sin
ir más lejos en algún familiar o en nosotros.

3. Ilustración: “Muchos dicen: “¿Cómo me entregaré a Dios?”


Deseáis hacer su voluntad, más sois moralmente débiles,
esclavos de la duda y dominados por los hábitos de vuestra
vida de pecado. Vuestras promesas y resoluciones son tan
frágiles como telarañas. No podéis gobernar vuestros
pensamientos, impulsos y afectos. El conocimiento de
vuestras promesas no cumplidas y de vuestros votos
quebrantados debilita la confianza que tuvisteis en vuestra
propia sinceridad, y os induce a sentir que Dios no puede
aceptaros; mas no necesitáis desesperar. Lo que debéis
entender es la verdadera fuerza de la voluntad. Esta es el
poder gobernante en la naturaleza del hombre, la facultad de
decidir o escoger. Todo depende de la correcta acción de la
voluntad. Dios dio a los hombres el poder de elegir; a ellos les
toca ejercerlo. El camino a Cristo 47.1

4. Aplicación: Como dijo Rabbán Yohanán ben Zakkay, al


esclavo se le perforó la oreja por haber desoído lo que había
oído bien. Experimentemos la fe en Dios oyendo los consejos
de su Palabra (Rom 10.17) que nutre el corazón y cultiva los
valores que rigen la vida de un hombre virtuoso.

1 Teresa Martínez Sáiz, Mekilta de Rabbí Ism ael: comentario rabínico al libro
del Éxodo (Navarra, España: Verbo Divino, 1995), 346.
87
DEL TEXTO AL PÚLPITO

5. Frase de transición: Hoy hemos podido visualizar tres


sugerencias para una vida virtuosa.

CONCLUSIÓN

1. Recapitulación:

a. La primera sugerencia vital para ser un cristiano virtuoso es


que seamos responsables de las obligaciones que
contraigamos sean ellas voluntarias, adquirida o heredadas.

b. La segunda sugerencia vital para ser un cristiano virtuoso es


que podamos resistirla tentación, recibiendo el buen consejo
y oyendo la voz de Dios a través de su Palabra.

c. La tercera sugerencia vital para ser un cristiano virtuoso es


que podamos disfrutar de una vida virtuosa en Cristo.
Donde Él dirija nuestros pensamientos y actos de nuestra
vida. Sin temor a decir así dice Jehová.

2. Aplicación: Todo israelita era libre de nacimiento; pero


podría llegar a ser esclavo por pobreza, deuda, o crimen, etc.;
pero al cabo de seis años, tenía derecho a la libertad, y
muchas veces no sabían qué hacer con ella. Los israelitas
habían sido siervos poco antes en Egipto, y ahora que iban a
tener siervos, debían guardarse de dar rienda suelta al espíritu
de crueldad que los había hecho sufrir tanto. El recuerdo de
la amarga experiencia de servidumbre había generado a
hombres y mujeres, ricos y pobres, amos y esclavos, el deseo
de buscar a Dios de todo corazón. Recordemos que podemos

88
DEL TEXTO AL PÚLPITO

ser bondadosos y compasivos, tratando a los demás como


quisiéramos que nos traten a nosotros.

3. Llamado: Hoy también podemos ser esclavos por


circunstancias diversas. Que a veces pareciera dejar el sabor de
amarguras sin fin. A lo largo de la historia de la humanidad el
pecado ha hecho mucho daño, pero no ha podido borrar de
nuestro ser el ADN de Dios. Nuestro ser puede aún
reconocer nuestra genética en Jesús. Él ha venido para que
tengamos una vida virtuosa y en abundancia.

¿Quieres ahora ser un cristiano virtuoso? Mientras escuchas la


letra de este himno te invito a colocarte de pie en tu lugar
como señal de tu deseo. Canto “A sus Pies” Oración de
consagración.

89
DEL TEXTO AL PÚLPITO

La Bendición Sacerdotal en Números 6:22-27


Javier A. Badano

Exegesis de Números 6:22-27

1. Selección del texto

a. Texto leído en distintas versiones en castellano


Versiones en castellano actuales

NVI RV 60 BJ Bnp

22 El SEÑOR 22 Jehová 22 Habló 22 El Señor


le ordenó a habló a Yahveha habló a
Moisés: Moisés, Moisés y le Moisés:
diciendo: dijo:

23«Diles a 23 Habla a 23 Habla a 23 -Di a Aarón


Aarón y a sus Aarón y a sus Aarón y sus y a su hijos:
hijos que hijos y diles: hijos y diles: Así
impartan la Así bendecirán a
“Así habéis de
bendición a bendeciréis a los israelitas:
bendecir a los
los israelitas los hijos de
israelitas. Les
con estas Israel,
diréis:
palabras: » diciéndoles:

24“El SEÑOR 24Jehová te 24 Yahveh te 24 El Señor te


te bendiga y te bendiga, y te bendiga y te bendiga y te
guarde; guarde; guarde; guarde,

90
DEL TEXTO AL PÚLPITO

25 el SEÑOR 25Jehová haga 25 ilumine 25 el Señor te


te mire con resplandecer Yahveh su muestre su
agrado y te su rostro sobre rostro sobre ti rostro radiante
extienda su ti, y tenga de ti y te sea y tenga piedad
amor; misericordia; propicio; de ti,

26 el SEÑOR 26 Jehová alce 26 Yahveh te 26 el Señor te


te muestre su sobre ti su muestre su muestre su
favor y te rostro, y ponga rostro y te rostro y te
conceda la en ti paz. conceda la conceda la paz
yy
paz. paz.

27 »Así 27 Y pondrán 27 Que 27 Así


invocarán mi mi nombre invoquen así invocaran mi
nombre sobre sobre los hijos mi nombre nombre sobre
los israelitas, de Israel, y yo sobre los los israelitas, y
para que yo los bendeciré. israelitas y yo yo los
los bendiga.» (Números los bendeciré. bendeciré.
(Números 6:22-27 R60) (Números (Números 6:
6:22-27 NVI) 6:22-27 BJ) 22-27 Bnp)

b. Texto limitado para la exégesis

Para la presente exégesis se ha seleccionado la prerícopa de


Números 6:22-27:

91
DEL TEXTO AL PÚLPITO

22 Jehová habló a Moisés, diciendo: 23 Habla a Aarón y a sus hijos


y diles: Así bendeciréis a los hijos de Israel, diciéndoles: 24 Jehová
te bendiga, y te guarde; 25 Jehová haga resplandecer su rostro
sobre ti, y tenga de ti misericordia; 26 Jehová alce sobre ti su
rostro, y ponga en ti paz. 27 Y pondrán mi nombre sobre los hijos
de Israel, y yo los bendeciré. (Números 6:22-27 R60)

2. Análisis de Contexto

a. Escritor, Fecha, Lugar, destinatarios


Esta porción aparece en el libro de Números que en hebreo se
llama “en el desierto”1. Libro que abarca unos 39 años en los que
Israel estuviera en el desierto12. El libro de Números es el nexo
histórico entre el libro de Éxodo y el de Josué3. Los
acontecimientos relatados en Números corresponden a un año
después de la salida de Egipto, por lo tanto hay que datar los
mismos a partir del 1440 a. C4. La conquista de Canaán se inició
alrededor del 1400 a. C5. Esto quiere decir que el libro tuvo que
ponerse por escrito en un momento entre esas dos fechas (1440­
1400 a. C).

Algunos dudan de la paternidad literaria del libro de Números


por parte de Moisés6. A los fines del presente estudio se asumirá

1 Pablo Hoff, El Pentateuco (Deerfield, Florida: Vida, 1978), 208.


2 Ibid., 208-209.
3 Ibid., 209.
4 Ibid., 111.
5 Richard M. Davidson, En Las Huellas de Josué (Buenos Aires: ACES, 1995),
68.
6 G. J. Wenham, J. A. Motyer, D. A. Carson, R. T. France, Nuevo Comentario
Bíblico Siglo XXI (Miami: Mundo Hispano, 2003), 375.
92
DEL TEXTO AL PÚLPITO

que Moisés fue el autor de la porción bíblica a considerar y del


libro que la contiene1. Así es que se sostendrá a Números 6:22-27
como parte integrante original del libro12, y no como una
inserción posterior3. En consecuencia se analizará esta sección de
Números teniendo en cuenta el ambiente del desierto (Sinaí) y las
circunstancias históricas de la peregrinación en el mismo del
pueblo de Israel4. Favoreciendo en la interpretación las
implicancias de este sitz in lebem.

b. Contexto Bíblico
Esta perícopa se halla en la primera parte del libro de números
que abarca la sección que va de capítulo 1:1 al capítulo 10:115.
Esta sección habla de la preparación que el pueblo necesitaba
para poder emprender el trayecto hacia Canaán (cap. 5:1-6:27)6. Y
dentro de esta sección la bendición sigue a la descripción del voto
de los nazareos7, que eran hombres consagrados a Dios. La

1Victor E. Ampuero Matta, Comentario Bíblico Adventista Del Séptimo Día,


vol. I (Buenos Aires: ACES, 1978), 830.
2 G. J. Wenham, J. A Motyer, D. A. Carson, R. T. France, Nuevo Comentario
Bíblico Siglo XXI, 395.
3 Gordon Wenham, Word Biblical Commentary, vol. 5 (Waco, Texas: Word
books Publisher, 1987), 75-76.
4 G. J. Wenham, J. A. Motyer, D. A. Carson, R. T. France, Nuevo Comentario
Bíblico Siglo XXI, 395.
5 C. F. Keil, F. Delitzsch, Commentary on the Old Testament in Ten Volumes,
vol. I (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 1986), 1-56.
6 G. J. Wenham, J. A. Motyer, D. A. Carson, R. T. France, Nuevo Comentario
Bíblico Siglo XXI, 391.
7 Ibid., 394.
93
DEL TEXTO AL PÚLPITO

sección que sigue a Números 6:22-27, también se refiere a la


santidad y a la pureza (del tabernáculo y el sacerdocio 7:1-8:26)6

La bendición en el Pentateuco tiene que ver con diferentes


aspectos de la vida del que la recibe. Se relaciona con la fertilidad,
tanto de la tierra como de las personas (Gn. 1:22, 28 y Gn.
17:16)12. Con autoridad y dominio de territorios, de personas y
circunstancias (Dt. 28:7,13)3. Tiene que ver también con Paz y
descanso (Ex. 33:14 y Nm. 6:26)4. Es así que a lo largo del
pentateuco el concepto de bendición es múltiple y apunta a
envolver la integralidad de la vida del Hombre5. Es de destacar
que el concepto de bendición se repite más de 160 veces en el
pentateuco, esto constituye más del 30% de las menciones que
tiene todo el AT sobre esta raíz conceptual6.

Contexto Teológico

El contexto teológico en donde está inserta la bendición


sacerdotal es de preparación, pureza y santidad7. El tránsito por el
desierto iba a derivar en el reposo que brindaría la tierra
prometida, la cual sería un lugar de Paz (v.26)8. El ingreso a

1 Ibid., 397.
2 T. Desmond Alexander, David W. Baker, Diccionario Del Antiguo
Testamento: Pentateuco (Barcelona: CLIE, 2012), 103.
3 Ibid., 104.
4 Ibid.
5 Ibid., 104-105.
6 Ibid., 101.
7 G. J. Wenham, J. A. Motyer, D. A. Carson, R. T. France, Nuevo Comentario
Bíblico Siglo XXI, 391.
8 T. Desmond Alexander, David W. Baker, Diccionario Del Antiguo
Testamento: Pentateuco, 104.
94
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Canaán iba a ser, según el plan de Dios, como un regreso al edén


perdido, donde los hombres iban a disfrutar de la presencia, la
protección y los cuidados del creador1.

Estos conceptos están muy ligados a los alcances de la bendición


sacerdotal sobre el pueblo. No obstante el Israel que estaba en el
desierto debía aprender a conducirse en forma moralmente
aceptable, debía experimentar la consagración a Dios y el servicio
a aquel que los sustentaba12. Números 6:22-23 corresponde a la
sección del libro en donde se apela a la santidad del campamento
por medio de diversos preceptos3.

c. Contexto Histórico
La mención de la bendición sacerdotal de Números 6
corresponde históricamente a los acontecimientos vividos por el
pueblo de Israel en la zona del Sinaí (a partir del primer día del
segundo mes del segundo año de la salida de Egipto)4. Estos
hechos tenían que ver con la preparación necesaria tanto
espiritual como material para emprender el camino hacia
Canaán5. La bendición sacerdotal no fue dada, sino hasta que, el
campamento fue ordenado, el sacerdocio establecido y el mismo

1 Ibid.
2 Pablo Hoff, El Pentateuco, 208-209.
3 Ibid., 214.
4 G. J. Wenham, J. A. Motyer, D. A. Carson, R. T. France, Nuevo
Comentario Bíblico Siglo XXI, 357.
5 Ampuero Matta, Comentario Bíblico Adventista Del Séptimo Día, I:837-
838.
95
DEL TEXTO AL PÚLPITO

campamento fue purificado1. Esto garantizó que la bendición


fuera efectiva y Dios pudiera actuar totalmente sobre sus hijos12.

d. Contexto literario
Éxodo, Levítico y Números forman un mismo conjunto literario y
comparten una serie de preceptos y ordenanzas en común o que
se intercambian entre dos de los tres libros en forma aleatoria3.
La porción de Números 6:22-27 está inmersa en la sección que
abarca los capítulos 5-8, que corresponde a la santificación del
campamento4. Números 6:22-27 es el final del capítulo dedicado
a las leyes del nazareato5. El episodio que sigue a la bendición
sacerdotal, es la ofrenda de los príncipes, del capítulo 7, que sigue
con la tónica de consagración y santidad de toda la sección6.

Contexto cultural

Las vivencias registradas en el libro de Números son las de un


pueblo semi-nomade del desierto estepario, que constantemente
estaba luchando con la dureza del terreno7. Socioculturalmente
hablando el libro muestra la convivencia de dos generaciones, la
que salió de Egipto y la que nació en el desierto8. La actitud de la

1 G. J. Wenham, J. A. Motyer, D. A Carson, R. T. France, Nuevo Comentario


Bíblico Siglo XXI, 362.
2 Pablo Hoff, El Pentateuco, 214-216.
3 Walter Roehrs, Comentario Bíblico Concordia (Saint Louis, Missouri:
Editorial Concordia, 2004), 143.
4 Pablo Hoff, El Pentateuco, 214-215.
5 Ibid., 216.
6 Ibid., 216-217.
7 Ibid., 208-217.
8 Iain M. Duguid, Numbers (Wheaton, Illinois: Good News Publishers, 2006),
18.
96
DEL TEXTO AL PÚLPITO

generación de los que salieron de Egipto, que habían sido


sedentarios, siempre tendió hacia el establecimiento en lugares
fijos (lo que provoco retraso e infidelidad), en cambio la
generación del desierto y los más jovencitos (Josué) estuvieron
más dispuestos a marchar y cumplir la voluntad de Dios1.

e. Contexto Geográfico
El ámbito geográfico con el que se conecta el libro de los
Números y la bendición sacerdotal (Números 6) es el del desierto
del Sinaí12. Un territorio agreste e inhóspito en el que escasean el
agua y el alimento3. De duras condiciones climáticas todo el año y
donde la sustentación de la vida humana depende de un delicado
equilibrio4.

3. Análisis del texto

a. Lingüístico y gramatical
TÜ:

Este verbo esta conjugado como: piel pretérito imperfecto


3era persona del singular masculino, sufijo 2da persona del
singular masculino. La traducción seria que: te Bendiga (Dios). El

1 Pablo Hoff, El Pentateuco, 208-217.


2 Armando J. Levoratti, Comentario Biblíco Latinoamericano (Estella,
Navarra: Grupo editorial Verbo Divino, 2007), 520.
3 T. Desmond Alexander, David W. Baker, Diccionario Del Antiguo
Testamento: Pentateuco, 226.
4 Ibid., 226-227.
97
DEL TEXTO AL PÚLPITO

concepto de bendición está presente a lo largo de toda la Biblia1.


La Bendición puede ser de Dios a su pueblo, de un padre a su
hijo, de un profeta (Balaam) a los hijo de Dios, de un sacerdote,
de un patriarca12. La raíz de la palabra Bendición ocurre más de
160 en el pentateuco, esto es más del 30% de todas las
menciones del AT3.

“IA^:

Este verbo esta conjugado como: qal pretérito imperfecto


3era persona del singular masculino, sufijo de 2da persona. La
traducción seria que: proteja, guarde y

mire4. El concepto hace referencia a guardar el huerto, guardar la


propiedad56.

V T
:

Sustantivo, plural común, sufijo 3era persona singular.


Significa: rostro, cara, frente de la cara, caras, lo que se vuelve a
uno 6.

1Juan Camilo Restrepo T., “Shalom Y Berakh: Don Gratuito de YHWH, El


Texto Sacerdotal Núm. 6,22-27”, Cuestiones Teológicas 32 nro. 77, no. Enero-
Junio 2005 (2005): 137.
2 Ibid.
3 T. Desmond Alexander, David W Baker, Diccionario Del Antiguo
Testamento: Pentateuco, 101.
4 Juan Camilo Restrepo T., “Shalom Y Berakh: Don Gratuito de YHWH, El
Texto Sacerdotal Núm. 6,22-27,” 137.
5 Ibid.
6 Ibid., 137-138.
98
DEL TEXTO AL PÚLPITO

pn:

Este verbo esta conjugado como: qal pretérito imperfecto


3era persona del singular, con sufijo en 2da persona. Su
significado es que Dios o alguien: te favorezca, te de su
misericordia, te muestre su favor, te de su piedad. Puede ser la
compasión hacia un desvalido o sufriente, hacia alguien que está
en inferioridad de condiciones con respecto a otro que está en
una postura más sólida1.

□ibu?:T

Sustantivo masculino común singular. Su significado es


paz, integridad, bienestar, seguridad, entereza12. Tiene que ver con
el bienestar integral de la persona, su salud, su prosperidad, su
seguridad y su tranquilidad3.

b. Análisis Literario
La porción posee dos versículos iniciales (en prosa) de
carácter introductorio (22 y 23)4, en tanto que los versículos
centrales (24, 25 y 26) están escritos en poesía5. Esta poesía tiene
una similitud muy importante con algunas porciones del Salmo
67 y posiblemente con el salmo 4:76. El versículo 27 es la frase de
clausura (en prosa) de la perícopa, que hace un llamado a efectuar

1 Ibid., 138.
2 Ibid.
3 Ibid.
4 Timothy R. Ashley, The New International Commentary on the Old
Testament: The Book of Numbers (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans,
1992), 149.
5 Ibid.
6 Wenham, Word Biblical Commentary, 5:76.
99
DEL TEXTO AL PÚLPITO

esta bendición en lo porvenir sobre los hijos de Israel1. Se podría


decir que la parte principal del texto es una poesía enmarcada por
una introducción y una clausura en prosa12.

Algunos hacen mención a que la bendición otorgada por


Aarón y Moisés en Levítico 9:22-23 es posiblemente la de
Números 6: 24-263. Por eso llama la atención su ubicación en el
capítulo 6 de Números4. La inserción entre Núm. 6:21 y Núm.
7:1 podría deberse a dos razones: primero, la reafirmación del
sacerdocio como el canal por donde viene la bendición5 y
segundo, hacer notar que la bendición es para todos, no solo para
los nazareos6. A pesar de estas dos apreciaciones no queda claro,
para algunos, el porqué de la posición de este texto en este lugar7.
Algunos afirman, por el contrario, que esta bendición de
Números no tiene relación con la de Levítico8. Es posible que
una buena parte de esta discusión tenga que ver con el uso de la
crítica de las formas, de las fuentes y de la redacción9. Sin
embargo es probable que a la luz de la cronología interna de la

1 Timothy R. Ashley, The New International Commentary on the Old


Testament: The Book of Numbers, 149.
2 Levoratti, Comentario Biblíco Latinoamericano, 528.
3 Timothy R. Ashley, The New International Commentary on the Old
Testament: The Book of Numbers, 149.
4 Levoratti, Comentario Biblíco Latinoamericano, 528.
5 Ibid.
6 Ibid.
7 Ibid.
8 Ralph Earle, Beacon Bible Commentary, vol. I (Kansas City, Missouri:
Beacon Hill Press, 1964), 418.
9 Georges Buchanan Gray, The International Critical Commentary on the
Holy Scriptura of the Old and New Testaments (Edinburgh: T y T Clark,
1986), 71-74.
100
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Biblia (Éxodo 40:17 y Números 1:1)\ se pueda establecer que


ambas menciones (la de Levítico y la de Números) son
cercanamente contemporáneas y están ubicadas en un mismo
marco histórico12. Aunque la bendición de Levítico fue propiciada
por Moisés y Aarón, y la de Números fue un encargo para Aarón
y sus hijos3. De cualquier forma el interés es analizar la perícopa
en sí. Por lo demás, el texto es consistente, homogéneo y estable4.
El mismo es ubicado como conclusión de la estructura que
corresponde a las declaraciones legislativas levíticas en Números
capítulo 65.

Se han encontrado dos cilindros de plata, que eran el


ornamento de un sepulcro del 600 a.C., en dichos cilindros está
grabado el texto de la bendición sacerdotal con muy pequeñas
variantes respecto del registro masorético6. Esto permite ver desde
el punto de vista arqueológico, la estabilidad de la lectura del
mismo, aunque en los cilindros sea levemente más corto por
razones litúrgicas7.

c. Análisis bíblico- teológico

1Ampuero Matta, Comentario Bíblico Adventista Del Séptimo Día, I:705.


2 Ibid., I:705-706.
3 Jon Dybdahl, Andrews Study Bible (Berrien Spring, Michigan: Southerland
House, 2010), 175.
4 Timoty R. Ashley, The New International Commentary on the Old
Testament: The Book of Numbers, 148-153.
5 Ibid., 15.
6 Levoratti, Comentario Biblíco Latinoamericano, 528.
7 Ibid.
101
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Teniendo en cuenta las consideraciones literarias, históricas,


lingüísticas, repasadas hasta el momento se hará un análisis
exegético del texto de Números 6:22-27.

Como ya se expuso hasta aquí, la perícopa está alineada con el


tenor general de la primera parte del libro de los Números1. Está
inmersa en un contexto de santidad, pureza y preparación que
eran necesarios para el pueblo, que estaba en el desierto, y que
debía poseer estas cualidades para poder entrar a la tierra
prometida y disfrutar en pleno del plan de Dios123.

La prosa introductoria
Los versículos 22 y 23 son de carácter introductorio, un exordio
para la bendición, pero a la vez certifican el origen digno de la
misma3.

El versículo 22, nb^V ntyb'htf mm “t r n (Núm. 6:22 WTT),


“Y Señor habló a Moisés diciendo:”, constituye un mensaje
directo de Dios a Moisés, esto quiere decir que la bendición tenía
su origen en Dios y el la impartiría a través de Moisés4.
El versículo 23, ITOll nb “ib^h m " ^ 1 pnN'bN “ 3T (Núm. 6:23
WTT),
“Habla a Aarón y a los hijos suyos anunciándoles: ahora
bendeciréis a los hijos de Israel manifestándoles:”, es el pedido

1 G. J. Wenham, J. A. Motyer, D. A. Carson, R. T. France, Nuevo Comentario


Bíblico Siglo XXI, 395.
2 Ibid.
3 Juan Camilo Restrepo T, “Shalom Y Berakh: Don Gratuito de YHWH, El
Texto Sacerdotal Núm. 6,22-27,” 143.
4 G. J. Wenham, J. A. Motyer, D. A. Carson, R. T. France, Nuevo Comentario
Bíblico Siglo XXI, 395.
102
DEL TEXTO AL PÚLPITO

de Dios para que Moisés les ensene a Aarón y a sus hijos


(sacerdotes) a proferir esta bendición a los hijos de Israel1.

La poesía de bendición
A partir del verso 24 se encuentra la bendición en sí12 que está
dividida en tres versículos que a su vez se pueden dividir en dos
segmentos cada uno3. Este pequeño apartado, como ya se expuso,
es una hermosa poesía4 que usa incluso metáforas y figuras del
lenguaje muy vividas5. Los tres versículos (24-26) se suceden en
intensidad el uno al otro dando cuenta del deseo de Dios de
bendecir cada vez con mayor abundancia6.

A continuación se muestra la porción poética en hebreo7:

240 nin? TpTT

25o :,T3n,i
TP !V ... |« P 1.V "
ina mrp nk’
MT T ST 5 " T

26o :mhuz ,rt7 □ún


i t u : J" t : 1 v ••
i’ziíd mn1
t t <t: t •

1 Roberto Jemieson, A. R. Fausset, David Brown, Comentario Exegético Y


Explicativo de La Biblia: Antiguo Testamento (El Paso, Texas: Casa Bautista de
Publicaciones, 2003), 139.
2 Juan Camilo Restrepo T, “Shalom Y Berakh: Don Gratuito de YHWH, El
Texto Sacerdotal Núm. 6,22-27”, 143.
3 G. J. Wenham, J. A. Motyer, D. A. Carson, R. T. France, Nuevo Comentario
Bíblico Siglo XXI, 395.
4 D. Guthier, J. A. Motyer, Nuevo Comentario Bíblico (Londres: Casa Bautista
de Publicaciones, 1977), 143.
5 Levoratti, Comentario Bíblico Latinoamericano, 528.
6 Ibid.
7 R. Kittel, (ed.), Biblia Hebraica Sttuttgartensia (Stuttgart: Deutsche
Bibelgesellschaft, Stuttgart, 1997), 342.
103
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Se puede apreciar que el poema en cada una de sus líneas,


es decir los versículos 24-26 menciona en hebreo el
nombre de Dios (YHVH). Para algunos esta triple
mención tiene que ver o se relaciona con la naturaleza de
Dios trino1. Para otros el poema más el versículo 27
hablan también del Dios uno2y trino a la vez3. También
se ve una conexión conceptual entre este poema y la
bendición de 2 Corintios 13:144.

La explicación de los versículos del poema

EL V E R SÍC U LO 24
o ni¡v TpTT 24

Que se traduce como: “El Señor te bendiga y te guarde (proteja)”,


en su primera parte propone que el individuo sea bendecido por
Dios, “El Señor te bendiga”. La segunda parte de este versículo
apela a la protección y al cuidado de Dios por sus hijos, “te
guarde (proteja)”. Esto responde a una idea de causa- efecto
(prótasis-apódosis)5; es decir, la primera parte del versículo, la
bendición de Dios, produce el efecto de la protección sobre los
que son así bendecidos.12345

1Juan Straubinger, El Antiguo Testamento, vol. I (Buenos Aires: Desclee de


Brouwer, 1951), 160.
2 Roberto Jemieson, A. R. Fausset, David Brown, Comentario Exegético Y
Explicativo de La Biblia: Antiguo Testamento, 139.
3 Felipe Scio de San Miguel, Vulgata Latina (Madrid: Joaquín del Rio, 1845),
132.
4 Juan Camilo Restrepo T., “Shalom Y Berakh: Don Gratuito de YHWH, El
Texto Sacerdotal Núm. 6,22-27”, 145.
5 Ibid., 140.
104
DEL TEXTO AL PÚLPITO

EL V E R SÍC U LO 25
o u ü rn roa nm’ nk’ 25

Que se traduce como: “El Señor haga brillar su rostro hacia ti y te


muestre su favor”, muestra la misma estructura de causa-efecto
(prótasis-apódosis), donde, la expresión “haga brillar su rostro”
conllevaba el efecto del favor de Dios hacia los israelitas. Que
implicaba: misericordia, gracia, beneplácito1 actuando en la vida
del adorador por parte de Dios. Que Dios “haga resplandecer su
rostro” es un antropomorfismo2, que tiene que ver con la mirada
de Dios puesta sobre la vida del creyente3. Esta mirada puesta
sobre el creyente les aseguraba a los receptores de la bendición el
favor de Dios. Esta misma idea está plasmada en los Salmos
(Salmo 67:1 y en el Salmo 80: 1, 7, 19).

EL V E R SÍC U LO 26
o íDibu? T? d ú ’ i lia nm 26

La traducción de este versículo es: “El Señor levante su rostro


hacia ti y ponga en ti paz”. Esta declaración también consta de
dos partes que producen una causa y un efecto (prótasis-
apódosis). El efecto de que el Señor alce su rostro
(antropomorfismo similar al de v. 254) hacia o sobre el adorador1234

1 B. Orchard et al., Verbum Dei., vol. 24 (Barcelona: Herder, 1956), 608.


2 Juan Camilo Restrepo T., “Shalom Y Berakh: Don Gratuito de YHWH, El
Texto Sacerdotal Núm. 6,22-27”, 143.
3 Walter Roehrs, Comentario Bíblico Concordia, 148-149.
4 Juan Camilo Restrepo T., “Shalom Y Berakh: Don Gratuito de YHWH, El
Texto Sacerdotal Núm. 6,22-27”, 144.
105
DEL TEXTO AL PÚLPITO

produciría una paz abarcadora e integral en el creyente1. La


palabra paz en hebreo tiene mayormente una connotación de
retribución y es de un significado muy rico y amplio2. Esta
expresión del versículo 26 es de carácter enfático y pide al Señor
que preste atención a Israel para que se produzca este resultado3.

Prosa final
27a :D;mN ’jni Vinúr Tn-by ’QurriN iipúri

El versículo final de la perícopa es el nro. 27, el mismo


pareciera ser una especie de reiteración de los versículos 22 y 234.
Sin embargo agrega información muy oportuna produciendo un
cierre adecuado para la porción. La traducción del mismo es: “Y
pondré mi nombre sobre los hijos de Israel y yo los bendeciré”.
La mención que Dios hace de poner su NOMBRE sobre los que
fueran a recibir la bendición da cuenta de una marca de
propiedad12345 y de una prosperidad asegurada para el adorador6.

1 G. J. Wenham, J. A Motyer, D. A. Carson, R. T. France, Nuevo Comentario


Bíblico Siglo XXI, 396.
2 T. Desmond Alexander, David W Baker, Diccionario Del Antiguo
Testamento: Pentateuco, 716.
3 D. Guthier, J. A. Motyer, Nuevo Comentario Bíblico, 396.
4 Juan Camilo Restrepo T., “Shalom Y Berakh: Don Gratuito de YHWH, El
Texto Sacerdotal Núm. 6,22-27”, 143.
5 G. J. Wenham, J. A. Motyer, D. A. Carson, R. T. France, Nuevo Comentario
Bíblico Siglo XXI, 397.
6 Wenham, Word Biblical Commentary, 5:76.
106
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Esta marca de propiedad divina, para todo aquel que es hijo de


Dios, se ve también en textos como Isaías 44:5 y apocalipsis 22:4.

LA EXPRESIÓ N “MI N O M B R E ”
’ntf-nK(Núm. 6:27 WTT)

Esta expresión hebrea que se traduce como “mi


NOMBRE” implica una idea de singularidad, debido a que el
sustantivo está en tiempo singular. Algunos creen ver en esto la
unidad de Dios y en los versículos 24-26 la triple personalidad1.

d. Traducción personal del texto


Y el Señor habló a Moisés diciendo:

Habla a Aarón y a los hijos suyos anunciándoles: ahora


bendeciréis a los hijos de Israel manifestándoles: El Señor te
bendiga y te guarde (proteja). El Señor haga brillar su rostro hacia
ti y te muestre su favor. El Señor levante su rostro hacia ti y
ponga en ti paz. Y pondré mi nombre sobre los hijos de Israel y
yo los bendeciré. (Números 6:22-

27).

Identificación de la idea exegética

a.Idea exegética
La bendición, suscitada por Dios, produciría un beneficio
integral en la vida de los israelitas. Este beneficio seria tanto físico

1 G. J. Wenham, J. A. Motyer, D. A. Carson, R. T. France, Nuevo Comentario


Bíblico Siglo XXI, 396.
107
DEL TEXTO AL PÚLPITO

(protección de la salud, cuidado de cualquier mal o asechanza,


cuidado de la familia), como mental y espiritual (Dios otorgaría
su paz, su gracia, su misericordia). Y también el Señor haría suyo
al adorador poniendo su marca de pertenencia sobre él. Se podría
decir que lo declararía su hijo.

4. Propósito del texto

a. Porque se escribió este mensaje


Esta bendición, fue dada originalmente a los israelitas en
el desierto, porque necesitaban ser fortalecidos en esa dura
experiencia física, mental y espiritual que proponía aquel
ambiente. Los israelitas también debían consagrarse, en una
experiencia de santidad, porque marchaba hacia Canaán.

Es en el contexto del desierto que Dios otorgó la


posibilidad, a través de Aarón y sus hijos por intermediación de
Moisés, de que los israelitas sean integralmente bendecidos. Para
que tuvieran su compañía total en ese tránsito, que era el
desierto, hacia la tierra prometida.

b. El mensaje para la iglesia de hoy


Esta bendición sacerdotal no solo tiene ecos y alusiones
en el AT (p.e. en los Salmos) sino que también se conecta
intertextualmente con el NT (p.e. con Apocalipsis). Es decir sus
conceptos son de alcance universal para todos los creyentes de
todos los tiempos.

Hoy el hijo de Dios puede pedir esta bendición para su


vida material, su vida espiritual, para sus pensamientos, sus

108
DEL TEXTO AL PÚLPITO

actitudes, su carácter y paz mental. La bendición de Dios se


presenta como algo integral para la vida del creyente.

5. Formulación de la idea homilética

La bendición alcanza desde Dios nuestra vida, en los


aspectos material y espiritual, y en forma integral.

6. Bosquejo del tema

a. Título:
La bendición integral de Dios

b. Texto:
Números 6:22-27

c. Proposición:
La bendición alcanza desde Dios nuestra vida, en
los aspectos material y espiritual, y en forma integral.

d. Divisiones del tema


I. La bendición se origina en Dios

II La bendición es sobre lo material

III La bendición es sobre lo espiritual

IV La bendición es integral
109
DEL TEXTO AL PÚLPITO

e. Conclusión
La bendición se origina en Dios y se despliega en los aspectos
material y espiritual, y en forma integral, abarcando también el
aspecto mental, el carácter y la paz interior. Dios en manera
enfática y definida otorga su bendición a sus hijos. La misma
adquiere cada vez mayor profundidad en la vida del creyente,
dando cuenta de su carácter progresivo. Dios se pone, a través de
su bendición, a sí mismo en contacto cercano con sus hijos,
alcanzándolos diariamente en todos los aspectos de su vida de
forma integral.

LA BENDICION INTEGRAL DE DIOS

Números 6:22-27

INTRODUCCIÓN

1. Saludo: Buen día, un gusto estar con Uds., deseo que el


Señor este con su bendición actuando, esta mañana, en
la vida de cada uno.
2. Frase alusiva: Solo la bendición de Dios actuando en
nuestras vidas nos asegura la prosperidad integral.
3. Disparador: Sin la bendición de Dios ni un paso!
(anónimo)
4. Texto: Números 6:22-27.
5. Proposición: La bendición nos alcanza, en lo material y
espiritual, y en forma integral a partir de Dios.
6. Pregunta de transición: ¿Cuáles son los principios de la
bendición integral de Dios?
110
DEL TEXTO AL PÚLPITO

7. Frase de transición: Analizaremos 4 principios de la


bendición integral de Dios.

I. LA BENDICION SE ORIGINA EN DIOS


1. Lección: La bendición tiene su origen en Dios y él la
quiere hacer accesible a sus hijos.
2. Texto Prueba: Núm. 6:22-23
a. v. 22 La bendición tiene su origen en Dios.

b. v.23 Dios la hace accesible al hombre.

3. Ilustración: La luz que cada mañana se despliega sobre


el mundo, tiene su origen en el sol y viaja a través del
cosmos hasta iluminarnos.
4. Aplicación: Hermanos, nosotros podemos recibir
plenamente esta bendición que se origina en Dios. Dios
quiere bendecir a sus hijos, por ello pone a disposición
nuestra su bendición.

5. Frase de transición: ahora veremos otro de los


principios que rigen la bendición integral de Dios.

II. LA BENDICION ES SOBRE LO MATERIAL


1. Lección: Dios bendice a sus hijos en el ámbito
material. Los protege de males, cuida su salud y su
bienestar.
2. Texto Prueba: Núm. 6:24
a. “te guarde”: sig. Proteger

b. De males, en la salud y el bienestar integral.

111
DEL TEXTO AL PÚLPITO

3. Ilustración: los ejemplos que Jesús dio en el sermón del


monte en cuanto al cuidado y la protección material de
los hijos de Dios. (Los pajarillos y los lirios).
4. Aplicación: Hermanos, nosotros podemos pedir y
experimentar esta bendición material en nuestra vida
diariamente. Agradeciendo a Dios las bendiciones
materiales que disfrutamos, podemos notar más
claramente como el Señor nos bendice materialmente.
5. Frase de transición: Veamos un tercer principio en
cuanto a la bendición integral de Dios para nuestras
vidas.

III. LA BENDICIÓN ES SOBRE LO ESPIRITUAL


1. Lección: Dios bendice en el ámbito espiritual a sus
hijos. Su gracia, su misericordia actúan sobre ellos.
2. Texto Prueba: Núm. 6:25
a. “haga resplandece su rostro”: sig. Bendecir.

b. “misericordia”: sig. Gracia, beneplácito,


perdón.

3. Ilustración: La experiencia de Pedro en Hechos 10


cuando ve el lienzo con animales inmundos. “Lo
que Dios purifico no lo tengas tu por inmundo”.
Hechos 10: 15.
4. Aplicación: Hermanos, Dios bendice en el ámbito
espiritual nuestra vida. Él nos provee su gracia, su
misericordia, su beneplácito. Sin esta provisión diaria,
hecha por Dios, no tendríamos la oportunidad del
perdón, la salvación y la santidad.

112
DEL TEXTO AL PÚLPITO

5. Frase de transición: Ahora veremos el último principio


que rige la bendición de Dios.

IV. LA BENDICION ES INTEGRAL


1. Lección: Dios bendice integralmente a sus hijos. En
todos los ámbitos de la vida. Esto incluye también el
ámbito mental y la seguridad de su presencia en la vida
del creyente.
2. Texto Prueba: Núm. 6:26-27
a. v.26 “alce su rostro”: sig. Bendecir.

b. v.26 “Paz”: sig. Completo bienestar.

c. v.27 “Nombre”: sig. Marca, presencia.

3. Ilustración: La experiencia de Moisés con Dios en


Éxodo 33. Ex. 33:14.
4. Aplicación: Hermanos, la bendición de Dios puede
estar presente en nuestra vida en todos los ámbitos de
la misma. Inclusive en el ámbito mental. Dios, si se lo
permitimos, nos proveerá paz interior, confianza y
esperanza. Toda bendición en todo aspecto está
asegurada por la presencia de Dios en nuestra vida.

5. Frase de transición: Veamos los 4 principios sobre la


bendición integral de Dios que hemos estudiado en esta
mañana.

CONCLUSIÓN

113
DEL TEXTO AL PÚLPITO

1. Recapitulación

a. La bendición tiene su origen en Dios


b. Dios bendice nuestra vida material
c. Dios bendice también nuestra vida espiritual
d. Dios bendice en forma integral
2. Aplicación: Hermanos, Dios quiere bendecirnos
integralmente, con su favor, que se origina en él mismo,
y es desplegado sobre sus hijos en lo material, en lo
espiritual y en forma integral, esto incluye la paz mental
y la seguridad de la presencia de Dios en nuestras vidas.
Cada día podemos recibir estos beneficios.
3. Llamado: ¿no les parece oportuno aceptar la bendición
de Dios en nuestra vida cada día? Dios todos los días
está dispuesto a bendecirnos integralmente. Es una de
las mejores propuestas que se halla hecho jamás.
Aceptemos ser alcanzados cada día por la
bendición integral de Dios. ¿Cuantos aceptan? ¿Puedo
ver las manos?

Propósito específico: Lograr que la iglesia busque la


bendición integral de Dios cada día.

Propósito General: de consagración.

Palabra reguladora: Principios.

114
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Exégesis De Salmos 32:1-11


Alejandro Miranda

Texto Seleccionado

:nxTün p p y u g - P i ñuto ? ’pú/p T f ? 1


:n'pi imip Tto] jip i? nin’ nUn’ x? alx ñuto 2
:ain-?p ’mxup ’ppy í? ; 3
:n^0 rp_ ’jpinp nuz? í í ’?y unpri n?’?i api’ i’p 4
nxiú! ñnxi rnn’? ’yu/n ’?y mto m P x ’h’ónto? ’iiyi tonto ’hxan 5
:n?p. ’nxun jíy
:ton: x? i’?X D’i i a’p ngu/? pi xpp ny? T?x n ’pntop ?ton’ nxítoy 6
:n?o ’jnpipp üto ’j3—’jifri isp to ino mito 7
pry t ?V njsy’^ T?n T T O ? ^“-lx^! i ^ ’púto 8
:T?.x ni p ?n Di?p? i’py ipTnnpP inn j’x li.pp onp n’ nntox9
:unpio’ ion niñ’n nunnn] yun? D’ntopp an i. 10
:n?-’i.? ’-?p u’liñi D’pny t o ^ n n n npú/ 11

El Mundo del Texto

El Texto propuesto para el estudio exegético es Salmos 32.


El inicio y final de la perícopa coincide con la numeración del
Salmo 32. Sin embargo cabe destacar que entre el TM y la LXX
existe una leve diferencia de numeración en el Salmo 32. La
razón de esta diferencia se debe a que la versión griega de los
LXX, numera como un solo salmo los que en el Texto Masorético
aparecen numerados como 9 y 10.1 De cualquier forma, Morla

1Víctor Morla Ascencio, Libros sapiensales y otros escritos, (Estella, Navarra:


Verbo Divino, 2004), 296

115
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Ascencio afirma que estas “inconsistencias son normales”,1


además esta diferencia de numeración, que atañe al Salmos 32 es
de naturaleza técnica, y no afecta en la esencia de su contenido.
Otro aspecto importante en cuanto a la determinación del
límite de la perícopa, es el sobre-escrito en el encabezamiento del
salmo. Cabe destacar que los eruditos han llegado a la
conclusión de que los sobre escritos no formaban parte de los
textos originales,12 y que fueron agregados por algún compilador
tardío.34 De cualquier modo, la antigüedad de dichos títulos,
atestigua que en la época del Antiguo Testamento, la perícopa
comenzaba en el versículo uno tal como se refleja en las versiones
modernas.
Por otro lado, para establecer el final de la perícopa, se
puede tomar como indicio el término iflÜptZ/ (Psa 32:11 WTT), del
versículo 11, el cual la RVR traduce como alegraos, este término,
introduce el epílogo del Salmo 32, es “el agradecimiento final del
. 4 V
orante .

1 Ibíd.

2 Sin embargo hay que tener en cuenta que los sobre escritos ya estaban
incorporados “en los manuscritos hebreos más primitivos que existen”, por
esta razón a pesar de que el origen de los sobre escritos sea discutida, por su
antigüedad en los manuscritos hay que tenerlos en cuenta para determinar,
los límites de la perícopa, la autoría, e incluso la ocasión del salmo. Siegfried
Horn, Diccionario bíblico Adventista, (Buenos Aires: Asociación casa Editora
Sudamericana, 1995), 915

3 Morla Ascencio, 305.

4 Luis Alonso Shockel y Cecilia Carniti, Salmos I, traducción, introducciones y


comentario, (Estella, Navarra: Verbo Divino, 1992), 501

116
DEL TEXTO AL PÚLPITO

En cuanto a la naturaleza del texto del Salmo 32, se trata


de un texto poético, con todas las características que esta implica.

Estudio del Texto


El estudio del Salmo 32 en su idioma original, implica el
análisis de términos significativos, los cuales están cargados con
un alto contenido teológico. En la presente exégesis, se
seleccionaron algunas palabras que el investigador consideró
importantes. De este modo se estudiaran los términos que la
RVR traduce como “bienaventurado” (se repite también en el
versículo. 2), “transgresión” (se repite en el versículo 5), “pecado”
(se repite en el versículo 5), “iniquidad” (se repite en el versículo
5), “perdón”, “cubrir”, y “culpar”, la frase ’fílTnrp? (Psa 32:3
WTT), “mientras calle”, también será analizada.
El término Tiró:
Se traduce en la RVR como Bienaventurados. El término
tiene una ocurrencia de 45 veces en el AT, de las cuales 26 veces
es usado por los autores de los Salmos.
En relación al campo semántico de este término, llama la
atención que casi todas las veces Tró,está asociado a un estado de
felicidad o gozo por haber recibido una bendición de Dios, o por
haber alcanzado un estado de confianza en él. Las bendiciones
recibidas por Dios pueden ser, los hijos, y la fuerza que proviene
de Dios (Sal 84:6).
En cuanto a la morfología del término, aparece en
constructo masculino plural, a fin de acentuar la palabra, de este
modo se podría traducir “cuan feliz”.
Por lo tanto, el uso de este término en Salmos 32 sería
para señalar el estado de felicidad por estar en paz con Dios, y
haber recibido su bendición.
117
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Los términos para pecado

Es interesante notar el uso de tres términos diferentes


que el autor de Salmos 32 utiliza para señalar el pecado. En
realidad en el hebreo hay muchos términos para pecado,1 pero
con diferentes sentidos cada uno de ellos. Sin embargo algunos
de estos términos en algunas ocasiones pueden llegar a usarse
como sinónimos.

Los términos yUf (Transgresión) HNÜp (Pecado), piy


(Iniquidad)
El termino y$f es una sustantivo común absoluto, la
RVR lo traduce como transgresión, y aparece en el AT unas 135
veces.12 El sentido del término transgresión tiene que ver con un
acto que implica un grado de conocimiento de lo que se está
haciendo y el quebrantamiento de una ley. En este sentido la
transgresión es “deliberada”.3 Algunas versiones, en ciertas
ocasiones, también traducen el término como como revuelta,
rebelión, 4 o desobediencia.5

1 Para ver otros términos para pecado que se usan en el AT y sus diferentes
sentido consultar The Anchor Dictionary vols. IV. David Cover, “Sin”, The
Anchor Dictionary, 6 vols., ed. David Noel Freedman (New York: Doubleday,
1992), 6:32.

2 Ibíd.
3 “Sin”, The Anchor Dictionary, 6:32.

4 Ibíd.

5 La Santa Biblia, Nueva Traducción Viviente, © Tyndale House Foundation,


2010

118
DEL TEXTO AL PÚLPITO

A continuación se presentan algunos ejemplo de cómo se


usa el término en los siguientes textos: a) 2 R 3:7, se usa para
referirse a la rebelión del rey moabita Mesa contra Jorám de Israel.
b) en 2 R 8:20 y 2 Cr 21:8 se usa para la referirse a la rebelión de
Edom contra Joram de Judá. Es evidente que el acto de rebelión
de Moab y Edom, conlleva una decisión consciente y voluntaria
de parte de ellos.
Otro texto a considerar es Sal 36:1, la RVR traduce “La
iniquidad del impío me dice al corazón: No hay temor de Dios
delante de sus ojos.” La iniquidad a la que se refiere es el mismo
término para transgresión usado en Sal 32:1. Nótese la frase
“dice al corazón”, la cual también puede traducirse como “dice a
la mente”. Por lo tanto , en Sal 36:1 se desarrolla en el
campo cognitivo del individuo.
En síntesis, se puede concluir que en Sal 32:1, el término
se refiere a un acto de rebeldía consciente y voluntario. O
como lo expresa W. E. Vine: “básicamente significa descarriarse
voluntariamente del camino de una vida santa y por tanto
rebelión”.1
El término HXÜp que se traduce en la RVR como pecado,
proviene de una raíz cuyo significado es “errar el blanco”. Es el
término general para referirse al pecado, en unas 600 ocasiones.12
Esta palabra aparece en contexto no religioso, por ejemplo en
Jueces 20:16, donde se dice que los setecientos hombres zurdos

1W. E., Vine, Diccionario expositivo de las palabras del Antiguo y Nuevo
Testamento exhaustivo Vine, (Nashville: Grupo Nelson, 2007), 343.
2 T., Desmond Alexander y David W. Baker, Diccionario del Antiguo
Testamento, compendio de las ciencias bíblicas contemporáneas, (Barcelona:
CLIE, 2003), 610.

119
DEL TEXTO AL PÚLPITO

que tiraban piedras no erraban. En un sentido figurado, el


término es usado con el concepto de desviarse del camino, tal
como aparece en Prov 19:3 “La insensatez del hombre tuerce su
camino...”. Por lo tanto en este sentido, “pecar es desviarse o
salirse del camino recto” que Dios ha marcado para el hombre,1
también el término puede adoptar el sentido de pecado como
defecto.12
Finalmente, el término piy, la RVR lo traduce como
iniquidad. Dicho término proviene del verbo Hiy que significa
“doblar” o “desviarse del camino”, por lo tanto el sentido que
con lleva fiy es de "distorsión moral", "perversidad", "culpa".3
David Cover, hace notar que este término generalmente señala la
culpa del hombre para con Dios, y que raramente se refiere a la
culpa del hombre hacia otro hombre.4 Este término también
puede ser equivalente al término HNÜO , es decir pueden ser
usados del mismo modo en forma intercambiable.5

1 T., Desmond Alexander y David W. Baker, Diccionario del Antiguo


Testamento, compendio de las ciencias bíblicas contemporáneas, (Barcelona:
CLIE, 2003), 610.
2 David Cover, “Sin”, The Anchor Dictionary, 6 vols., ed. David Noel
Freedman (New York: Doubleday, 1992), 6:32.

3 CBA, 3:714

4 David Cover, “Sin”, The Anchor Dictionary, 6 vols., ed. David Noel
Freedman (New York: Doubleday, 1992), 6:32.

5 Vine, 158.

120
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Por lo tanto la idea del uso de este término es que la


naturaleza humana está deformada, doblada, torcida, en vez de
ser recta, perfecta y verdadera.1

Palabras hebreas para perdón:


Con respecto a los términos que describen el perdón al
que se refiere el autor de Salmos 32, también se usan tres
diferentes términos: Schockel opina que “el perdón lleva tres
formas más significativas”.12 El primer término es "’lto’.l(Psa 32:1
WTT), que proviene de la raíz tf&XGen 4:7 WTM), cuyo
significado es perdonar, dicho termino se usa unas 658 veces en
el AT, por lo tanto es un término común y frecuente para
referirse al perdón de los pecados.
El segundo término es ,:ID5(Psa 32:1 WTT), su significado
es “cubrir”, “tapar”. Schockel señala que este término puede
tener dos sentidos uno es “cubrir la sangre del homicidio para que
no clame al cielo (Ez 24:7; Job 16:18)”; y el otro sentido del
término seria “disimular, o no fijarse en algo (Pr 10:12; 17,9)”,3 la
Escritura utiliza este término para referirse al acto de cubrir los
pecados (Sal 85:2; Neh 3:37).
El tercer término, en el versículo 2 que alude al perdón es
2'$rP(Psa 32:2 WTT), puede tener diferentes significados, tales
como “pensar, considerar, valorar, calcular: apreciar, calcular,
cálculo, concebir, considerar, contar, cuenta, culpar, determinar,

1John Philllips, Exploring Psalms, An expository Comentary, (Grand Rapids:


Kregel Publications, 1988), 241.

2 Schockel, 498.

3 Schockel, 498.

121
DEL TEXTO AL PÚLPITO

diseñador, diseño, encaminar, estimar, formar, fraguar, hacer,


idear, imaginar, ingeniero, intentar, inventar, maquinar, meditar,
ocupar, pensamiento, pensar, plan, primorosa, proveer, reputar,
resolver, tener, tramar, trazar”.1 Aparece 123 veces en el AT, e
“implica cualquier proceso mental que tenga que ver con pensar
o concebir”12. Uno de los múltiples usos del es el ámbito
comercial de “apuntar al deber o al haber; el pecado visto como
deuda”.3
En síntesis se puede decir que el uso de los tres términos
que aparecen para perdón en Salmo 32:1, 2 tienen tres sentidos:
a) el perdón como término estándar; b) el perdón como algo que
es cubierto o tapado, c) el perdón como una operación comercial,
en la cual la deuda del pecado no es cargada a la cuenta, o no es
imputada a la cuenta.

La frase (Psa 32:3 WTT)

Hay una conexión argumentativa entre el término


“engaño” del versículo 2 y la frase “mientras calle” del versículo 3.
Esta frase se traduce en la RVR como “mientras callé”. En esta
sección la descripción cambia en relación a los versículos
anteriores. El autor pasa a describir el sufrimiento que vive el
transgresor a raíz de no confesar su pecado. Hay una descripción
muy vivida de las consecuencias del pecado, los términos

1James Strong, Diccionario Strong de palabras hebreas y arameas del Antiguo


Testamento, (Nashville: Editorial Caribe, 2002), 46.

2 Vine, 156.

3 Schockel, 498.

122
DEL TEXTO AL PÚLPITO

empleados señalan el grado de sufrimiento. Algunos


comentadores señalan que el sufrimiento de David, por causa de
su pecado, no era solo mental, sino también físico.1 Sin embargo
el termino hueso del hebreo D^y, también tiene un sentido
figurado, indicando el ser completo del individuo,12 confirmando
así la relación psicosomática entre el cuerpo y la mente.3 De este
modo, el sufrimiento al que se refiere afecta todos los aspectos del
pecador.
En esta línea de pensamiento, la clave para entender el
porqué de la prolongación del sufrimiento, se halla en la frase
“mientras calle”, del hebreo ’FiynncpS. La partícula indica el
sentido causal4 del sufrimiento, es decir la persistencia de guardar
silencio, lo cual incluye una decisión consciente del pecador de
callar. En este sentido el silencio referido aquí es la falta de
confesión consciente del pecado.5 De este modo, algunas
versiones explicitan mejor el sentido de esta frase traduciendo de
las siguientes maneras: La Biblia de Jerusalén, “mientras yo me
callaba”; la versión dinámica, Biblia Vida Abundante, “Mientras
me negué a confesar”;

1 Profesores de Salamanca, Biblia Comentada, Libros Sapiensales, 6 vols.


(Madrid: La Editorial Católica, 1960), 4:318.

2 Vine, 150.

3 Peter C. Craigie, Word Biblical Comentary, Psalms 1-50, 52 vols., (Waco,


Texas: Word Books Publisher, 1983), 19:266.

4 Strong, 59.

5 Word Biblical Comentary, 19:266.

123
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Los términos TJ1 (declarar), ’P’ÓD'N1? (No encubrir), y HT


(Confesar)
Estos términos describen tres aspectos de la confesión,
puede notarse que en los textos 1 y 2, se usan tres términos para
pecado,1 y tres términos para referirse al perdón. Del mismo
modo para mantener la estructura tríptica, también usa tres
términos diferentes para referirse a la confesión.

La frase T'TO.3 (Psa 32:8 WTT)


Esta frase se traduce en la RVR como “te haré entender y te
enseñare”. En éste versículo se cambia el hablante, ya que se
presenta la respuesta de Dios a la reflexión del salmista en
relación a su experiencia con el pecado.
El término , significa “ser prudente, sabio, prestar
atención, ponderar, prosperar”.2 Varios textos traducen el
término como la acción de entender (prestar atención), véase los
siguientes ejemplos:
a) Isaías 41:20 para que vean y conozcan, y adviertan y
entiendan todos, que la mano de Jehová hace esto, y que el
Santo de Israel lo creó.
b) Jeremías 9:23, 24 Así dijo Jehová: No se alabe el sabio en su
sabiduría, ni en su valentía se alabe el valiente, ni el rico se
alabe en sus riquezas. Mas alábese en esto el que se hubiere de
alabar: en entenderme y conocerme, que yo soy Jehová, que
hago misericordia, juicio y justicia en la tierra; porque estas
cosas quiero, dice Jehová.

1 Schockel, 499
2 Strong, 133.

124
DEL TEXTO AL PÚLPITO

En el versículo 8 del capítulo 32, el término HT, que la


RVR traduce como enseñar,

también puede significar lanzar, arrojar, erigir, dirigir, instruir.1 Es


interesante notar que de éste término se deriva la palabra Torah.12
De este modo, el versículo 8 se hace eco de Dios y su
propósito de guiar al pecador restaurado, de apelar a su razón
para que éste no caiga nuevamente en la derrota del pecado. En
el texto que sigue, versículo 9, por medio de la ilustración del
caballo y el mulo irracionales, ejemplifica la exhortación de
prestar constantemente atención para no andar en el camino de
los malvados.

El Mundo detrás del Texto

Autor:

Como se sabe, el término salmos es un título que se toma


de la LXX, cuyo significado es “canción entonada con
acompañamiento de instrumentos de música”.3 De este modo, el
libro es un conjunto de 150 poemas individuales y cantados, de
los cuales casi la mitad contiene en sus cabeceras una pista de
quien es el autor.4 Estas pistas como las llama Morla Asencio,

1 Strong, 56.

2 Vine, 175.

3 Francis Nichol, ComentarioBíblico Adventista, 7 vols., (Mountain View,


California: Publicaciones Interamericanas, 1980), 2:621

4 Víctor Morla Ascencio, Libros sapiensales y otros escritos, (Estella, Navarra:


Verbo Divino, 2004), 291.
125
DEL TEXTO AL PÚLPITO

son los sobre escritos,1 los cuales, se cree fueron añadidos en


idioma hebreo por alguno o algunos compiladores tardíos.2 El
CBA, por su parte, sugiere que los compiladores tardíos podrían
haber sido “Esdras, Nehemías, o algunos de los escribas
inmediatamente posteriores”.3 Alonso Schokel, advierte que los
sobre escritos de los salmos, antiguamente se los consideraba
como inspirados y por lo tanto canónicos.4 Sin embargo,
también señala que la erudición moderna hoy los considera
“como notas eruditas y conjeturales”.5
Es de notar que “setenta y tres salmos llevan en su sobre­
escrito la frase de David",6 el término hebreo correspondiente es
TÍÍ? , y su presencia en los manuscritos más antiguos implica
que efectivamente David fue considerado el autor de este salmo.

Fecha:
Por la naturaleza del género literario de Salmos, poesía
hebrea, resulta difícil ubicarlo dentro de un contexto
cronológico específico, ya que, como se mencionó anteriormente
todo el libro es una colección de cantos que fueron escritos en un
periodo extenso de tiempo.7

1 Ibíd.

2 Schokel, 86.
3 CBA, 3:621.

4 Schokel, 86.

5 Ibíd.
6 CBA, 3:622.

7 Ibíd.

126
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Algunos eruditos han llegado a sugerir que solo la


redacción de 16 Salmos pertenece al período preexílico,
considerando todos los demás Salmos en una fecha postexílica.1
Sin embargo esta hipótesis ha sido rechazada por los
conservadores que colocan la redacción de los Salmos entre la
época de Moisés hasta antes del exilio.2
Algunos Salmos, no solo poseen la información de la
autoría en su sobre-escrito; también se pueden hallar
especificación de la circunstancia histórica de su redacción. Por
ejemplo el Salmo 51; “Al músico principal; Salmo de David,
cuando después que se llegó a Betsabé, vino a él Natán el
profeta”. El sobre-escrito del Salmo 52 señala: “Al músico
principal. Masquil de David, cuando vino Doeg edomita y dio
cuenta a Saúl diciéndole: David ha venido a casa de Ahimelec”.
Pero este no es el caso del Salmo 32, no hay
explícitamente en su texto, propiamente dicho, ni en su sobre
escrito, información de su fecha de redacción. Sin embargo un
análisis comparativo con Salmos 51 y 2 Samuel 11 y 12 sugiere
que fue escrito después de la amonestación de Natán a David por
el pecado con Betsabé. En este sentido, la opinión de los
eruditos que apoyan la paternidad literaria de David concuerdan
que Salmos 32 fue redactado en ese contexto.3 Por lo tanto es
verosímil afirmar que salmos 32, fue redactado, incluso posterior
al Salmos 51.

1 Ibíd.

2 Ibíd.

3 Profesores de Salamanca, 4:316.

127
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Contexto histórico

La hipótesis de que el Salmo 32 fue escrito en el contexto


a priori del pecado de adulterio de David con Betsabé, y de la
amonestación de Natán, encaja perfectamente con el contenido
de este Salmo.
La historia bíblica de 2 Samuel 11 registra la ocasión del
pecado de David, cuando cometió adulterio con Betsabé, después
espiarla desde la terraza del palacio real. En 2 Sam 11, la historia
es sintética en cuanto al cortejo de David hacia Betsabé. Solo se
limita a resaltar que David hizo llamar a Betsabé y luego se unió
sexualmente a ella. Betsabé quedó embarazada de David,
mientras su esposo estaba en el campo de batalla. Es evidente
que el autor de 2 Samuel tiene como propósito resaltar la
ilegalidad de la relación de David con Betsabé (2 Sam 11:2-5).
El texto de 2 Sam 11 pasa a describir los pasos sucesivos
hacia la profundidad del pecado. Con un sentido de consciencia
voluntario, y premeditado, David planea, primero hacer creer que
el niño concebido es de Urías, pero su plan fracasa (2 Sam 11:6-
13), segundo, por medio de la conspiración, es responsable
intelectual de la muerte de Urías al frente de
batalla (2 Sam 11:14-25). La historia está ubicada durante la
guerra contra los amonitas.1
El autor de 2 Samuel advierte que la conducta de David
fue desagradable para Dios (2 Sam 11:27). Sin embargo, la
bondad de Dios le concede a David la oportunidad de
arrepentirse. 2 Sam 12, describe el encuentro de Natán con

1 Alfonso Ropero Berzosa, Gran diccionario enciclopédico de la Biblia,


(Barcelona: Editorial Clie, 2013), 566)

128
DEL TEXTO AL PÚLPITO

David, quien por medio de una parábola apela al arrepentimiento


de David, éste desbordado por la culpa, reconoce: “Pequé contra
Jehová. . .” (2 Sam 12:13). A pesar de su arrepentimiento, y el
perdón de su pecado, la justicia divina no quita las consecuencias
del mismo, al nacimiento de su hijo con Betsabé, el niño enferma
y muere (2 Sam 12:15).
Este relato, contenido en los capítulos 11 y 12 de segunda
de Samuel, es el contexto de los Salmos 32 y 51. En este sentido,
la Escritura es un libro que unifica la verdad. En el caso del
Salmo 51, su sobre escrito señala que la redacción del mismo
trata sobre la amonestación de Natán a David. En otras palabras,
lo que en 2 Sam 12:13 se resume en tres palabras “pequé contra
Jehová”, en el Salmo 51 se detalla más explícitamente: la súplica
del corazón arrepentido de David.
El salmos 32 por su parte, se ubica en un tiempo posterior
al Salmo 51. Nótese, el versículo 3 del capítulo 32 de Salmos, la
Biblia de Jerusalén lo traduce de esta manera; “Cuando yo me
callaba...” ubica la acción de ocultamiento del pecado en el
pasado. Mientras que la idea principal es el estado de gozo como
resultado del perdón. (vs 5).

Género y Estructura Literaria

El género literario del Salmos 32 es poesía hebrea, siendo


los mismos clasificados de acuerdo a los temas que tratan de la
siguiente manera: 1) los himnos o cantos de alabanza; 2) los
salmos de súplicas, sufrimiento o lamentaciones; 3) los cantos de
acción de gracias; 4) los salmos reales y mesiánicos; 5) los salmos

129
DEL TEXTO AL PÚLPITO

sapienciales o didácticos; 6) los salmos históricos; 7) los salmos


alfabéticos o acrósticos; y 8) los salmos imprecatorios.1
El Salmo 32 podría ser etiquetado dentro del grupo de
“salmos de acción de gracia”, ya que es un “himno de gratitud y
júbilo” que “alaba al Señor por proteger a sus santos en medio de
las dificultades (vers. 7, 10). Sin embargo este salmo también se lo
puede clasificar como sapiensal, ya que instruye a la comunidad
creyente en el establecimiento y mantenimiento de una buena
relación con Dios”.12 En cuanto a la estructura literaria, cabe
señalar que “el poema como un todo a menudo está dividido en
una serie de estrofas, para indicar un cambio de pensamiento
dentro de una unidad mayor. A veces esas estrofas tienen una
longitud igual o casi igual”.3 En el caso del Salmo 32, contiene
tres estrofas que se distinguen entre sí por alternar de
destinatario, de este modo, nótese como: a) La primera estrofa se
dirige a la congregación, que con alegría proclama que la persona
perdonada es bendecida (vers. 1 y 2); b) la segunda estrofa se
dirige a Dios y contiene la declaración de la confesión y la
respuesta de Dios al pecador. (vers. 3-7); c) la tercera estrofa se
dirige a la congregación y contiene una advertencia a no resistir a
Dios al negarse a reconocer su revelación (vers. 8-11).4

1 Pablo Hoff, Libros poéticos, (Estados Unidos de América: Editorial Vida,


1998), 71-78
2 Hernández, E. A., & Lockman Foundation. (2003). Biblia de estudio: LBLA.
(Sal 32). La Habra, CA: Editorial Fundación, Casa Editorial para La
Fundación Biblica Lockman. Extraído de Software Logos.

3 CBA, t3, 30.

4 Ibíd.

130
DEL TEXTO AL PÚLPITO

El Mensaje Nuclear de Salmo 32

El mensaje nuclear del Salmos 32, es la dicha de la


persona cuyo pecado ha sido perdonado. El tema que propone el
autor de Salmo 32 es “la felicidad que experimenta el hombre
perdonado”. En torno a este tema giran otros conceptos tales
como el significado de pecado, la confesión, perdón, y la
dirección de Dios.

Propósito del Salmo

Una de las características de la poseía hebrea, es la


transmisión de experiencias espirituales, o como lo señala
Ascencio Morla, “los salmos pretenden formular y desvelar los
secretos de la experiencia del hombre ante Dios....”1.
Por otro lado, el término (Psa 32:1 WTT), que se
halla en el sobre escrito del Salmo 32, se translitera como maskil,
•_ •O 1 es enseñanza, instrucción,2locual demuestra que el Salmonosoloes deacciónde
cuyo significado
gracias, sinoqueselopuedeclasificarcomodidáctico3osapiensal 4
Teniendo en cuenta el análisis de texto y los puntos arriba
mencionados, se puede decir que el propósito del Salmo 32 es
apelar al destinatario a tener en cuenta el contraste que hay en las1234

1 Morla Ascencio, 313.

2 Word Biblical Commentary,17:264


3 Ibíd.

4 Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T.
(1993-). Comentario bíblico mundo hispano: Salmos (1. ed.) (146). El Paso,
TX: Editorial Mundo Hispano. Extraído de Software Logos

131
DEL TEXTO AL PÚLPITO

experiencias del hombre antes de confesar su pecado y después de


confesarlo.
El autor, por medio de su experiencia triste de pecado,
pretende ayudar a sus lectores a reflexionar cuan atroz es el
pecado, y cuan maravilloso es el perdón de Dios. En este sentido
hay una relación directa entre Sal 51:12 donde David promete
enseñar a los trasgresores el camino de Dios, por lo tanto el
Salmos 32 sería es el cumplimiento de esa promesa de David.

Teología de los Salmos


Como se dijo, el Salmos 32, clasificado como salmo de
acción de gracias, y sapiencial, tiene un alto contenido teológico.
Esto está evidenciado por el uso intencional de diferentes
palabras para señalar el pecado, el perdón y la confesión. Esta
distinción de términos, señala, en cuanto al pecado, su malicia,
no importa el grado del acto cometido, o la intencionalidad o no
intencionalidad del mismo.
Por otro lado, la condición caída del hombre se
profundiza más si decide callar, es decir si decide en silencio, no
confesar su pecado, y a la vez vivir una vida de engaño, como si
no hubiera pecado. Esta acción de silencio, o no confesión,
puede erosionar la consciencia del hombre.
Sin embargo, el texto también señala que la acción divina
actúa en todo el proceso de restauración. Dios es presentado
como el Maestro que enseña el camino que el creyente debe
caminar. También es presentado como un Dios capaz de
perdonar, incluso aquel pecado, que se caracteriza por su extrema
maldad.
Teniendo en cuenta estas verdades contenidas en el texto,
el creyente que accede al perdón de Dios, mediante la confesión
132
DEL TEXTO AL PÚLPITO

de su pecado, no solo recibe el perdón, sino que su vida vuelve a


tener gozo, o como lo llama el propio David en Salmos 51: “el
gozo de tu salvación”.

Conclusión
Mediante la exegesis del Salmos 32 se pudieron llegar a las
siguientes conclusiones:
a) El inicio y final de la perícopa está determinada por el
sobre escrito el cual también señala a David como autor
del salmo, y por un epílogo que invita a la congregación a
adorar y a mantenerse en el gozo de Dios
b) Básicamente, el salmos 32 no posee problemas de
traducción, esto se ve reflejado en las coincidencias de
traducción de las diferentes versiones.
c) El uso de diferentes términos para pecado, indica cuan
terrible puede ser el pecado. Sin embargo, a pesar de ello,
si el creyente lo confiesa Dios está a perdonar. Además
Dios es presentado como un Maestro que enseña el
camino.
d) Finalmente, el propósito del autor, David, al escribir
Salmos 32, más allá de que es un himno de acción de
gracias, también tiene el propósito de instruir al lector a
no pecar contra Dios.

Tema: El Gozo del Perdón


Texto: Salmos 32:1, 2

133
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Propósito General: Este sermón es de naturaleza devocional, a


fin de generar ánimo y fidelidad espiritual en los oyentes.
Propósito Específico: Estimular a los miembros de la iglesia a
retener o a recuperar el gozo del cristianismo

LOS TRES GOZOS DEL CREYENTE


Salmos 32:1,2

INTRODUCCIÓN
1. Saludo: Buenos días, me siento contento en esta mañana
al compartir el mensaje de Dios para cada uno de
nosotros.
2. Frase Alusiva: El tema que deseo compartir con Uds. es
en relación al gozo que experimenta el creyente cuando
está en paz con Dios. Por eso el sermón de hoy lo he
titulado: LOS TRES GOZOS DEL CREYENTE.
3. Disparador: Una de las historias que le gusta a mi hijo de
2años y 7 meses es la historia de David y Goliat, siempre
jugamos a que él es David y yo soy Goliat. Le gusta tirarme
piedras imaginarias, y yo tengo que caer al piso. Cuando
pensamos en esta historia decimos que grande fue David.
Él fue un hombre valiente, la Biblia lo llama varón
conforme al corazón de Dios. Sin embargo, una debilidad
en su corazón lo llevó hasta las profundidades más
terribles del Pecado y a perder el gozo de Dios.
4. Texto: El rey David escribió 73 Salmos, uno de ellos es el
Salmos 32. En los dos primeros versículos se lee:
134
DEL TEXTO AL PÚLPITO

“Bienaventurado aquel cuya transgresión ha sido


perdonada, y cubierto su pecado. Bienaventurado el
hombre a quien Jehová no culpa de iniquidad, y en cuyo
espíritu no hay engaño” .
5. Proposición: La principal enseñanza que nos deja el texto
de hoy es que “el gozo que el creyente ha perdido p o r
causa de un pecado, se puede recuperar solo cuando
confiesa ese pecado y recibe la bendición de D ios”.
6. Pregunta de Transición: Esta es una verdad maravillosa
entonces surge la pregunta ¿Cóm o podem os hacer para
no perder o para volver a recuperar el gozo que el
pecado nos ha quitado?
7. Frase de Transición: En el sermón de hoy quiero señalar
los tres gozos que cada creyente debe retener.

DESARROLLO
I. EL GOZO DE SER AUTENTICOS
1. Lección: El hombre que no tiene ENGAÑO en su
corazón, experimenta el GOZO de tener la conciencia
tranquila.
2. Texto prueba: Salmos 32:1,2
a. Lectura: “Bienaventurado aquel cuya transgresión ha
sido perdonada, y cubierto su pecado. Bienaventurado
el hombre a quien Jehová no culpa de iniquidad y en
cuyo espíritu no hay engaño"
b. Hay dos ideas que quiero resaltar de este texto.
135
DEL TEXTO AL PÚLPITO

c. Primer Idea: ¿De quién está hablando David y para


quién es el mensaje que escribe?: Pareciera fácil
descubrir de quién está hablando; se puede decir que
está hablando de él mismo. Ya que este salmo surge
de su triste experiencia cuando cayó en el doble
pecado de adulterio con Betsabé y el plan perverso del
asesinato de Urías.
d. Pero notemos que el texto Sin embargo, él no dice,
“Bienaventurado David, porque su pecado ha sido
perdonado”. El texto “Bienaventurado A Q U E L ...”.
Prestemos atención a esta palabra, porque este
“A Q U E L” no es cualquier persona, sino que se
refiere al JU S T O que ha caído en las trampas del
pecado y ha perdido el Gozo de la salvación.
e. Corroboremos esto con el contexto del salmo:
Fijemos nuestra atención en Salmo 32:11, y
preguntemos ¿para quién es este Salmo? Allí dice
“Alegraos en Jehová, y gozaos, JU STO S. Les está
hablando a los Justos.
f. Recuerdan el otro Salmo en donde también se trata el
tema de su pecado con Betsabé. El Salmo 51. Leamos
el versículo 12 y 13, y notemos la promesa que David
le hace a Dios, “Señor si me devuelves el gozo de tu
salvación... entonces enseñaré a los transgresores tus
caminos y los pecadores se convertirán a ti”.
g. Amigos, el Salmo 32 es el testimonio de un Justo
caído, pero restaurado, que desea compartir su

136
DEL TEXTO AL PÚLPITO

experiencia para que otros al igual que él también


sean restaurados al Gozo de la Salvación.
d. La segunda idea que quiero destacar de este texto es el
estado que se adquiere cuando un pecado no se
confiesa.
e. Salmos 2:2 se refiere al ENGAÑO. El Engaño es la
razón por la cual el justo pierde su GOZO.
f. Todos conocemos la experiencia lamentable de David.
¿Q ué haría la iglesia con él hoy?. ¿Q ué haría la
comisión m inisterial con el hoy?¿ Qué haría tu junta
de iglesia con el hoy?
g. David era un líder, el mayor líder del pueblo de Dios
de aquella época. La Biblia lo llama el ungido de Dios.
Pero cayó en pecado. Su falta no fue pequeña ya que
su condición de Líder exigía mayor fidelidad a Dios.
h. El texto describe al pecado de tres diferentes formas,
como una rebelión, como una equivocación, y como
una perversidad. Esto no es lo fatal del pecado, lo fatal
del pecado es negarse a reconocer el pecado cometido
y vivir un cristianismo falso como si nada hubiera
pasado.
i. De allí que cuando David pudo librarse del engaño de
su pecado dijo “Bienaventurado aquel. . . en cuyo
espíritu no hay engaño”.
3. Ilustración: En los Supermercados aparecen ofertas 2x1.
Lleve dos y pague uno. Mi esposa siempre aprovecha esas
ofertas, y está bueno porque se puede economizar algo de
137
DEL TEXTO AL PÚLPITO

dinero. Pero en el ámbito espiritual esa oferta de dos por


uno no nos hace ganar, nos hace perder la riqueza
espiritual. Usted sabe, el pecado ofrece esa oferta
tentadora: ¿Dos vida en una? Es decir seguir con “tu vida
de creyente ideal”, y a la vez “tener una vida secreta de
jugar con el pecado, y ocultarlo”.
4. Aplicación: Que les parece hermanos, si hoy le pedimos
fuerzas a Dios para vivir una vida cristiana autentica, sin
doblez, y reteniendo el gozo que Dios nos ha dado

II. EL GOZO DEL PERDÓN


1. Lección: El hombre que confiesa su pecado, experimenta
el GOZO del perdón de Dios.
2. Texto prueba: Salmos 32:3 y 5
a. Lectura: “Mientras callé, se envejecieron mis huesos
en mi gemir todo el día...Mi pecado te declaré, y no
encubrí mi iniquidad. Dije: confesaré mis
trasgresiones a Jehová... y tú perdonaste la maldad de
mi corazón”
b. Comentario 1: El primer problema es el engaño. El
segundo es el silencio. Notemos la traducción en otras
versiones. (RVR) Mientras calle. (BJ) Mientras yo me
callaba. (Vida Abundante) “Mientras me negué a
confesar mi pecado”
c. Notemos como el texto sugiere que el silencio, es l a
no confesión. Y el énfasis es la decisión consciente y
voluntaria de David de callar su pecado.
138
DEL TEXTO AL PÚLPITO

d. David al principio no quiso reconocer su pecado.


Demoró un año en confesarlo. EGW : “Todo esfuerzo
de David por ocultar su culpabilidad resultó futíl. Se
había entregado al poder de Satanás; el peligro lo
rodeaba; la deshonra, que es más amarga que la
muerte, lo esperaba”.
e. Pero durante todo ese tiempo, sabía que tarde o
temprano el juicio de Dios caería sobre él.
f. Hay una batalla terrible que se desata en el corazón
del hombre. La batalla de la confesión versus el
silencio. Lamentablemente la naturaleza humana
primero busca el camino del silencio. Prefiere callar,
pero ese es el camino del sufrimiento espiritual.
g. Si pudiéramos contemplar a David en su cuarto, a n te s
de su pecado, lo veríamos allí, sentado, con su arpa,
cantando, adorando a Dios, dirigiendo al pueblo en el
temor de Dios.
h. Pero si lo contemplamos ahora, después de su pecado.
David ya no canta más, las lágrimas brotan no solo de
sus ojos, sino de su corazón. Se siente miserable, no se
atreve a mirar a Dios. Siente dolor en su espíritu, y ese
dolor se ha somatizando en su cuerpo. Por eso dice el
texto (vs 3) “Se envejecieron mis huesos en mi gemir
todo el día”.
i. ¿P or qué D avid se negó a confesar su pecado?
Quería cuidar su prestigio, quería cuidar su posición,
y el miedo a perder todo lo llevó a callarse. Sólo

139
DEL TEXTO AL PÚLPITO

cuando dejó de callar, experimentó el gozo de la


confesión.
3. Ilustración: Recuerdan la historia de aquel niño que
mientras jugaba en el patio de su casa mató sin querer al
ganso. Asustado, miró para todos lados y luego enterró el
cuerpo del ganso para que nadie lo supiera. Esa noche
después de la cena, le tocaba a su hermana lavar los
platos, pero ella se acercó a su hermano y le dijo, hoy vas
a lavar los platos en mi lugar, o le cuento a mama lo del
ganso. Aquel niño bajo los ojos y lavó los platos. Así por
varios días su hermana lo chantajeo. Aquel niño estaba
tan triste, que la culpa no lo dejaba en paz. Finalmente
decidió confesar su error a su mamá. Y cuando lo hizo, su
mama le dijo: Hijo cuando mataste el ganso yo te estaba
mirando por la ventana, también vi cómo enterrabas al
ganso. Solo estaba esperando que me lo cuentes.

4. Aplicación: Amigos, así también nosotros tratamos de


enterrar nuestro ganso. Pero hoy, Dios nos ofrece la
oportunidad de confesar nuestras faltas y experimentemos
el Gozo de la Confesión.

III. EL GOZO DE LA DIRECCIÓN DE DIOS


1. Lección: El justo que ha sido perdonado, experimenta el
GOZO de ser guiado y enseñado por Dios.
2. Texto:

140
DEL TEXTO AL PÚLPITO

a. Ya vimos que el sufrimiento espiritual tuvo un efecto


psicosomático en el cuerpo de David. ¿Cómo salir de
las redes del pecado? Veamos la parte DIVINA
b. Lectura de Salmos 32:8, 9, “Te haré entender, y te
enseñaré el camino en que debes andar; sobre ti fijaré
mis ojos”
c. En esta parte del Salmo, ya no habla David, ahora
habla Dios.
d. Notemos como aparece relacionado el concepto: de
entender'enseñary la figura de camino-caminar.
e. El tercer problema del hombre (recuerdan los
anteriores: el engaño, el silencio) es no entender la
enseñanza de Dios, figuradamente David dice es “no
cam inar p o r el camino que D ios dispuso”.
f. Caminar por el camino que no se debe andar es errar
el blanco, es Rebelión, es desviación.
g. Lo trágico de andar por ese camino incorrecto es que
nos quita el GOZO,
h. ¿Cómo hizo Dios para enseñar a David?
i. Dios envió a Natán para hacer entender y enseñar a
David la senda correcta, EGW , dice que: después de
relatar la historia del hombre rico que le quita al
pobre la única oveja, “Natán fijó los ojos en el Rey; y
luego, alzando la mano derecha, le declaró
solemnemente: Tu eres aquel Hombre”

141
DEL TEXTO AL PÚLPITO

j. David inmediatamente reconoció su pecado,


abandonó el silencio, confesó su pecado, y dejó de
engañar.
k. La Biblia usa varias veces este concepto de entender-
enseñar y camino-caminar.
l. Éxodo 18:20 “Y ensena a ellos las ordenanzas y las
leyes, y muéstrales el camino por donde deben andar,
y lo que han de hacer. Salmos 16:11 “Me mostraras la
senda de la vida”
3. Ilustración: Cuando participaba de las expediciones del
club, en cierta oportunidad en salta, partimos desde El
Carril, rumbo a el Pilorco, que es una montaña cuya cima
se parece a la cabeza de un indígena. En un momento
erramos la senda, y perdimos el rumbo. Eso nos costó,
horas de cansancio, el agua se acabó, y nos llenamos de
espinas, y garrapatas. Pero qué alivio sentimos cuando
por fin volvimos a recuperar el camino perdido.
4. Aplicación: Querida iglesia, Dios quiere guiar nuestra
vida y enseñarnos a no caer en pecado. No les parece que
hoy y cada día de la semana debemos procurar entender y
aprender a retener el Gozo de la Salvación.

CONCLUSIÓN
1. Recapitulación: Amigos, esta mañana aprendimos que
Dios quiere que experimentemos los tres Gozos del
cristiano: El Gozo de ser auténticos cristianos, el Gozo de

142
DEL TEXTO AL PÚLPITO

la confesión y el perdón de los pecados, y el Gozo de ser


guiados y enseñados por Dios.

2. Ilustración
Relato del Joven adventista de cuna, que en un
campamento de Jóvenes, decidió volver a bautizarse.
Nunca nadie supo por qué volvió a bautizarse, ni siquiera
el pastor se atrevió a preguntarle. Pero aquel muchacho
lloraba como un niño, evidentemente la culpa de un
pecado cometido no lo dejaba en paz. Al día siguiente,
sábado de tarde, aquel muchacho fue rebautizado, desde
aquel día, su cristianismo fue más profundo, ganador de
almas, y misionero comprometido.
3. Aplicación: Querida Iglesia, ninguno de los que hemos
aceptado a Dios estamos libres de desviarnos del camino.
Recuerden que somos el blanco preferido del Tentador.
Pero si alguien, en lo secreto de su vida se está desviando
del camino, o ya se ha desviado del camino de Dios....¿No
les parece que hoy es el momento de volver a Dios? ¿Qué
les parece si al volver a casa allí en tu cuarto, te arrodillas,
confiesas tus pecados, recibes el perdón de Dios, y
Recuperas el GOZO perdido.4

4. Llamado: Que bueno sería que antes de salir de este lugar


aceptemos la invitación y la bendición de Dios. Se
animan, a re consagrar nuestras vidas a Dios.

143
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Análisis Exegético De Isaías 61:1-3


William Castañeda Soriano

1. Análisis del contexto

a. Escritor, fecha, lugar, destinatarios


Definir la paternidad literaria del libro es para
muchos un tema de divergencia a partir del s. XIX. Esta situación
se presenta mayormente para aquellos que hacen uso del método
de interpretación histórico-crítica. Ellos ven por lo menos dos
autores. El Comentario Bíblico Adventista1 menciona que los
críticos atribuyen a un Isaías I la redacción de los capítulos 1-39 y
a un Isaías II o Déutero-Isaías la redacción de los capítulos 40-66
hacia fines del cautiverio babilónico. Otros autores como Alvarez
mencionan un Tercer Isaías o trito-Isaías quien anima a la
comunidad que retorna a Jerusalén y le atribuyen los capítulos 55­
66.12
Siguiendo el método de interpretación histórico-
gramatical, específicamente la orientación que ofrece el CBA,3 el
autor del libro fue el profeta Isaías (heb. Yesha yáhü, in’yu/’) cuyo
nombre significa “Yahweh salva [ayuda]” o “salvación de
Yahweh”. Fue hijo de Amoz y aun siendo joven fue llamado por

1 Francis D. Nichol, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día. vol. 4


(Estados Unidos: Publicaciones Interamericanas, 1990), 126.

2 Ariel Alvarez Valdés, Historia de Israel (Santiago del Estero, AR: Ediciones
Universidad Católica de Santiago del Estero, 1994), 226,227.

3 CBA, 4: 125.

144
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Dios a la misión profética.1 Sus contemporáneos fueron los


profetas Miqueas, Amós y Oseas. Su vocación se ubicaría entre
los años 750-739 a.C. continuando su ministerio por lo menos
durante 60 años12 abarcando los reinados de Uzías, Jotam, Acaz y
Ezequías. Su ministerio terminó poco después de la muerte de
Ezequías en 686 a.C. y el escenario principal de sus labores fue
Jerusalén. Sus destinatarios fueron los habitantes del pueblo de
Judá, un pueblo que andaba por caminos de impiedad

b. Contexto histórico
El libro comienza diciendo: “Visión de Isaías hijo de
Amoz, la cual vio acerca de Judá y Jerusalén en días de Uzías,
Jotam, Acaz y Ezequías, reyes de Judá. (Isa 1:1 RV60)3. Para una
mejor comprensión del contexto en el que el profeta Isaías
desarrolló su ministerio es necesario conocer quienes gobernaban
en ese lapso de tiempo en Judá como también en Asiria4 ya que

1 Elena G. de White, Joyas de los Testimonios, vol. II (Buenos Aires, AR:


Asociación Casa Editora Sudamericana, 1996), 348.

2 “Por sesenta años o más, estuvo delante de los hijos de Judá como profeta
de esperanza...”. Profetas y Reyes, Elena G. de White. (Buenos Aires:
Asociación Casa Editora Sudamericana, 1987), 230.

3 A menos que se indique lo contrario, la versión de la Biblia que se usará


será la Versión Reina Valera 1960 (RV60).

4 La ocasión del libro fue en la crisis con Asiria, lo que provocaría la


destrucción de Israel del norte y ponía en peligro la existencia de Juda en el
sur. Ver: John N. Oswalt, The New International Commentary on the Old
Testament. The Book of Isaiah Chapter 1-39 (Grand Rapids, MI: William B.
Eerdmans Publishing Company, 1986), 28.

145
DEL TEXTO AL PÚLPITO

era su época dorada. Para esto la cronología de Edwin Thiele1


será de gran ayuda y brevemente se bosquejarán las fechas de cada
período:
-Azarias (Uzías): 792-740 a.C. Total: 52 años En su mayor
parte fue leal a Dios
-Jotam: 750-732 a.C. Total: 16 años. En su mayor parte
fue leal a Dios
-Acaz: 732-715 a.C. Total: 16 años. Fue apóstata y profanó
el Templo
-Ezequías: 715-686 a.C. Total: 29 años. Instituyó grandes
reformas
Monarcas del poderío Asirio: Tiglat-Pileser III, Salmanasar
V, Sargón II, Senaquerib y Esar-Hadón

c. Contexto literario
El libro de Isaías es un libro profético, el primero
de los llamados Profetas Mayores y en la Biblia Hebrea se
encuentra en la sección de “Los Profetas”. El Diccionario Bíblico
Adventista12 en defensa de la unidad del libro dice que “los
eruditos conservadores citan evidencias tanto internas como
externas en favor de la posición de que el libro es una unidad
literaria y no una obra compuesta”. Dentro de las evidencias
internas se menciona la semejanza del punto de vista general y
algunas palabras y expresiones presentes en las diferentes
secciones, reflejando esto, la autoría de una persona en lugar de

1 Edwin Richard Thiele, The Mysterious Numbers of the Hebrew Kings, New
rev. ed. (Grand Rapids, MI: Kregel, 1994), 10-13.

2 Siegfried H. Horn, Diccionario Bíblico Adventista del Séptimo Día


(Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995), 585.

146
DEL TEXTO AL PÚLPITO

dos o más. Otros elementos que se mencionan son algunos


términos singulares que se usan y dos recursos literarios que
serían “la frecuente duplicación enfática de pensamientos e ideas
[...] y la afirmación de una idea tanto en forma positiva como
negativa” se ven pasaje largos en forma poética, metáforas
gráficas, “figuras de lenguaje hábilmente elaboradas y una
elegancia literaria incomparable se encuentra en todo el libro”
d. Contexto geográfico
Teniendo en cuenta que Isaías llevó a cabo su
ministerio en Jerusalén, se situaría esta ciudad en el territorio de
Judea. La ciudad de Jerusalén “está a menos de 64 Km al este del
Mar Mediterráneo, pero su altura es de unos 760 m. Mientras la
región costera goza de un clima agradable y suave, Jerusalén
soporta grandes diferencias de temperatura, con vientos fríos, alta
humedad y una nevada ocasional en invierno”.1

2. Análisis del texto

a. Lingüístico y gramatical
Para la comparación del texto seleccionado se han elegido
cinco versiones bíblicas, entre ellas varías católicas. Las versiones
que se escogieron son de línea más literal, es decir, más fieles a la
forma del texto original. Para que sea más comprensible la
comparación, se han distribuido las versiones bíblicas en una
tabla y se han resaltado en negrilla las palabras que se analizarán,

1 Ibid., 883. Ver: “palestina”

147
DEL TEXTO AL PÚLPITO

considerándolas principalmente por lo presentado en el aparato


crítico de la Biblia Hebrea.1

Vs JER RV60 N BE PER LX X

El El Espíritu El El Espíritu
espíritu de Jehová espíritu Espíritu del Señor
del el Señor del Señor del Señor sobre mí;
Señor está sobre está sobre está sobre por lo cual
Yahvé mí, porque mí, mí, me ha
está me ungió porque el porque el ungido; a
sobre Jehová; me Señor me Señor me evangelizar
mí, por ha enviado ha ha pobres
cuanto a predicar ungido. ungido. enviádome
que me buenas Me ha Me ha , a sanar
1 ha nuevas a enviado enviado quebranta
ungido los para dar para dar dos de
Yahvé. abatidos, a la buena una corazón, a
A vendar a noticia a buena predicar a
anuncia los los que noticia a cautivos
r la quebranta sufren, los que perdón, y
buena dos de para sufren, a ciegos,
nueva a corazón, a vendar para vista;
los publicar los vendar
pobres libertad a corazones los
me ha los desgarrad corazones

1 K. Elliger et W. Rudolph, Biblia Hebraica Stuttgartensia, 5 ed. emendata.


(Stuttgart, GW: Deutsche bibelgesellschaft, 1997).

148
DEL TEXTO AL PÚLPITO

enviado, cautivos, y os, para desgarrad


a vendar a los proclamar os, para
los presos la proclamar
corazon apertura amnistía la
es rotos; de la a los liberación
a cárcel; cautivos y a los
pregona a los cautivos y
r a los prisioner a los
cautivos os la prisioner
la libertad, os la
liberació libertad,
n, y a
los
reclusos
la
libertad;

a a para para a
pregona proclamar proclamar proclamar proclamar
r año de el año de el año de el año de el año del
gracia la buena gracia del gracia del Señor
de voluntad Señor, el Señor, el acepto y
Yahvé, de Jehová, día del día del día de
2 día de y el día de desquite desquite retribución
venganz venganza de de ,a
a de del Dios nuestro nuestro consolar
nuestro nuestro; a Dios; Dios; todos los
Dios; consolar a para para llorosos;
para todos los consolar a consolar a
consolar enlutados; los los

149
DEL TEXTO AL PÚLPITO

a todos afligidos, afligidos;


los que los
lloran, afligidos
de Sión;

para a ordenar para para para que se


darles que a los cambiar cambiar dé a los
diadema afligidos su ceniza su ceniza llorosos de
en vez de Sion se en en Sión—a
de les dé corona, corona, ellos gloria
ceniza, gloria en su traje su luto en en vez de
aceite de lugar de de luto en perfume ceniza,
gozo en ceniza, perfume de fiesta, ungüento
vez de óleo de de fiesta, su de alegría a
vestido gozo en su abatimien los
de luto, lugar de abatimien to en traje llorosos,
alabanza luto, to en de gala. manto de
3 en vez manto de cánticos. Los gloria en
de alegría en Los llamarán vez de
espíritu lugar del llamarán Robles espíritu de
abatido. espíritu Robles del Justo, abandono;
Se les angustiado del Justo, plantados y serán
llamará ; y serán plantados por el llamados
robles llamados para Señor, generacion
de árboles de gloria del para su es de
justicia, justicia, Señor. gloria. justicia,
plantaci plantío de plantación
ón de Jehová, del Señor
Yahvé para gloria en gloria.
para suya.

150
DEL TEXTO AL PÚLPITO

manifest
ar su
gloria.

Si bien hay algunas diferencias, éstas no son significativas,


ya que son sinónimas y no cambian el sentido original. No
obstante, se hallan dos términos que varían en su significado las
cuales se tendrán en consideración:

níp-np? (p®qa^-qóa^)
La primera diferencia que se puede observar es en la
última frase del versículo uno. Las versiones JER, NBE y PER
coinciden en la misma idea: “dar libertad a los prisioneros o reclusos”.
La RV60 añade el término “cárcel” y omite la palabra “libertad”.
Pero la diferencia significativa comparándola con las demás
versiones, la presenta la LXX. Ésta omite por completo los
términos citados anteriormente y coloca “a ciegos, vista”.
El término heb. níp-np? (p®qaw-qóaw) traducido
generalmente como “apertura de cárcel”1 aparece una sola vez12 en
el texto hebreo, y es la primera variante encontrada en el texto. El
aparato crítico de la BHS3 indica su ubicación en el rollo de Isaías
encontrado en las cuevas del Mar Muerto4 en algunos

1 John Joseph Owens, Analytical Key to the Old Testament (Grand Rapids,
Mich: Baker Book House, 1989), 187.

2 Es lo que se conoce como un hápax legómenon.

3 K. Elliger et W. Rudolph, Biblia Hebraica Stuttgartensia, 770.

4 1 Q Isa según Rollos del Mar Muerto del Monasterio de San Marcos. Vol. I,
1950
151
DEL TEXTO AL PÚLPITO

manuscritos aparece como xwqxqp y en otros níp9. La


raíz de estos términos es np9 (p®qap) que significa “abrir (ojos)”.1
Al aparecer nip-np9 una sola vez en el texto hebreo, se hace
necesario observar cómo lo tradujo la LXX y cómo lo comenta el
tárgum.
La LXX lo traduce como avápXsyiv (Sust. acusativo
femenino singular común de avápXsyi^) cuyo significado es
“recuperación de la vista” y aparece dos veces, una en Isaías 61:1 y
el otro en Lucas 4:18 donde Jesús aplica estas palabras a sí mismo
en cumplimiento de su misión mesiánica. En el tárgum del v.1
usa la frase “...a los que están atados, ser revelado luz”1
2 reflejando
por su contexto que aquellos que “ligados o amarrados” a algo,
puedan salir de aquella condición por la luz que ahora pueden
ver.
VanGemeren menciona que en Isaías 61:1, la palabra "IÍT7
(d®rór) se usa para referirse a la liberación de los cautivos y es
equivalente a dos expresiones: la liberación (abrir los ojos, como
lo dice la LXX) de los cautivos y la proclamación del año
agradable del Señor.3*

"1X9 (p10ar)

1 Francis Brown et al., The New Brown, Driver, Briggs, Gesenius Hebrew
and English Lexicon: With an Appendix Containing the Biblical Aramaic
(Peabody, Mass: Hendrickson, 1979), 824.

2 El énfasis es del original. Bruce D. Chilton, The Aramaic Bible. The Isaiah
Targum, vol. 11 (Collegeville, Minnesota: Michael Glazier Book, 1987), 118.
3 Willem A. VanGemeren, Novo Dicionário Internacional de Teologia E
Exegese Do AT, 1st ed. (Sao Paulo, BR: Cultura Crita, 2011), 962. Ver:
2002'"iT7

152
DEL TEXTO AL PÚLPITO

La otra diferencia que se puede apreciar está en el


versículo tres. Las versiones JER, NBE y PER contienen la palabra
“corona o diadema”, pero la RV60 y la LXX usan la palabra “gloria”.
La concordancia Strong1 dice que “1X5 (p®°$r) puede significar
embellecimiento, atuendo elegante de cabeza: adorno (de tiara),
ataviar, cofia, Gloria, turbante. Esta palabra viene de la raíz “IN9
(pT°ar), la cual varía en significados como relucir, embellecer; fig.
jactarse...gloria, gloriarse, glorificar, hermosear, honrar. Su
significado también puede ser “una guirnalda”.12

b. Literario
Como suele pasar en otros pasajes del mismo libro, en
esta sección también se encuentra una combinación de prosa y
poesía. Juego de palabras, contrastes y ritmos se hallan en esta
corta perícopa.
c. Bíblico-teológico
El ambiente de pecado generalizado contrastaba con la
vida y misión de Isaías. Sus mensajes de amonestación eran
proclamados con la intensión de que el pueblo de Judá volviera
de sus malos caminos y retornara al Dios de sus padres.
Experimentó “una visón de la santidad de Dios y de la angustiosa
necesidad de la nación de llegar a conocer al Señor y sus caminos
de justicia, rectitud y amor”.3 Se refería constantemente a Dios
con el nombre “Santo de Israel”, cuyo título se encuentra 19

1 James Strong, Nueva concordancia Strong exhaustiva (Nashville, TN:


Caribe, 2002), 105.

2 Owens, Analytical Key to the Old Testament, 187.


3 CBA, 131.

153
DEL TEXTO AL PÚLPITO

veces en su libro de las 22 que aparecen en el AT. Esa santidad


que exaltaba en sus mensajes exigía del pueblo una vida santa y
justa.
Isaías también “procuró enseñar al pueblo el verdadero
significado de la religión y la verdadera naturaleza de Dios”.1
Insistía “en la observancia del sábado, la humildad y la
misericordia hacia los pobres”.12 Sus exhortaciones señalaban
hacia una vida más pura, justa, pacífica y verdadera. Con claridad
afirmaba la soberanía de Dios y su dirección en la historia. Sus
mensajes de esperanza describen la bondad y misericordia de
Dios al querer restaurar a su pueblo, embellecerlo y hacerlo el
centro y luz de las naciones. En sus dos últimos capítulos se halla
un gran mensaje esperanzador: Se prometen cielos y tierra nueva.3

3. Idea exegética

Isaías está describiendo la gloriosa obra que se haría en


favor de Israel por parte del Mesías prometido. El contexto de los
capítulos 58-60 refleja que el pueblo es llamado a una reforma
como condición para ser luz para las naciones y recibir los
beneficios de restauración plena por parte del Mesías prometido.
Los años de sufrimiento por los que habían pasado por causa de
su rebelión, serían cambiados por una nueva condición. Es la
promesa que se revela claramente en estos versículos

1 Ibid.
2 Wilton M. Nelson, ed. gral., Nuevo Diccionario Ilustrado de La Biblia
(Estados Unidos: Caribe, 1998), 550.

3 Ibid.

154
DEL TEXTO AL PÚLPITO

4. Propósito del texto

Israel había sido el pueblo escogido por Dios para llevar el


mensaje de buenas nuevas a todas las naciones. Dios había hecho
un pacto con su pueblo y a pesar de que este no había cumplido
con su parte en dicha alianza, él seguía siendo fiel a la suya. Estos
textos muestran claramente cuán fiel es Dios a su palabra en
contraste a la del ser humano. Promete otorgarles una nueva
condición para que por medio de ellos su Nombre sea glorificado
delante de todas las naciones

5. Idea homilética

Las acciones divinas se manifiestan en favor del hombre,


satisfacen todas las necesidades humanas y glorifican a Dios6*I.

6. Bosquejo del tema


Título
Una nueva condición
Texto
Isaías 61:1-3
Proposición
Las acciones divinas se manifiestan en favor del hombre,
satisfacen todas las necesidades humanas y glorifican a Dios
Divisiones
I. Dios proclama
II. Dios sana
III. Dios libera
IV. Dios consuela
V. Dios restaura
155
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Conclusión
Las acciones divinas se manifiestan en favor del hombre,
satisfacen todas las necesidades humanas y glorifican a Dios

U N A VIDA RESTAURADA

Isaías 61:1-3

INTRODUCCIÓN

1. Saludo:

Buenos días queridos hermanos

2. Frase alusiva:

Es grato saber que podemos encontrarnos como hermanos, como


una familia, en un mismo lugar y con el mismo propósito: adorar
a Dios

3. Disparador

El tema a desarrollar esta mañana tiene como título “Una vida


restaurada”

Algunos sinónimos de la palabra restaurar: reparar, recuperar,


recobrar, volver a poner algo en el estado primitivo.

156
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Modificación de una cosa para ponerla en el estado o estimación que


antes tenía.

Es precisamente eso lo que vamos a ver en este pasaje, acciones de


Dios en favor de sus hijos, acciones de restauración

4. Texto:

El pasaje que estudiaremos en esta mañana se encuentra en el


libro de Isaías 61:1-3, les invito para que me acompañen en la
lectura...

Contexto:

Tiempos de peligros especiales le esperaban en su ministerio:


Presenciaría la invasión de Judá por los ejércitos de Israel y Siria.

Vería las huestes asirias acampadas frente a las principales


ciudades del reino.

Durante su vida, iba a caer Samaria y las diez tribus de Israel iban
a ser dispersadas entre las naciones.

Judá iba a ser invadida una y otra vez por los asirios, y Jerusalén
iba a sufrir un sitio que sin la1intervención milagrosa de Dios
habría resultado en su caída.

Los peligros internos eran más graves que los externos:

Perversidad, apostasía y rebelión.

Condiciones sociales:

157
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Avaricia (5:8); injusticia y falta de compasión haca los pobres


(3:14,15); indiferencia de los magistrados hacia el clamor de los
pobres, menesterosos, viudas y huérfanos (10:1,2)

Orgullo, ostentación, borracheras y otros más.

En los días de Isaías, la idolatría misma ya no provocaba sorpresa


(2:8, 9, 11, 12...) (PR. 227)

701 a.C. 1a campaña de invasión Asiria sobre Judá (Senaquerib)


miles perecieron y otros miles fueron cautivos (CBA Isa.3:24)

a. Dos dobles dimensiones implicadas:

1. Bendición recibida (Dios-pueblo) e impartida (pueblo-otras


naciones)

2. Bendición en sí misma implicaba: Posesión de tierra


(espacio) y condición personal (ontológica)

5. Proposición:

La principal enseñanza del mensaje de esta mañana es:

Reconocer que las acciones divinas que se manifiestan en favor


del hombre, satisfacen todas las necesidades humanas y glorifican
a Dios

6. Pregunta de transición:

158
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Ahora, ¿Qué significan las acciones de Dios en este pasaje?

7. Frase de transición: Bien, para esto analizaremos 5 acciones de


Dios presentes en el pasaje:

PROCLAMACIÓN DE BUEN AS NUEVAS

1. En la ceremonia de ungimiento, la persona era


apartada para alguna función específica o alguna misión especial.
Ej. Aarón - Moisés
Saúl y David - Samuel
Jehú y Eliseo - Elías
El Mesías está siendo apartado para una misión especial1

1. Lección: La proclamación del evangelio siempre será una


Buena Noticia para los más necesitados

2. Texto Prueba: v.1a “anunciar buenas nuevas a los pobres”

a. Pobres: gr. ptojós. Pobreza extrema, miseria


b. Condición física y espiritual
c. Mat. 5:3 Pobre: Bienaventurado, feliz, bendito
d. Apoc. 3:17 Rico: Desventurado, miserable, pobre

159
DEL TEXTO AL PÚLPITO

3. Ilustración:

Noticias actuales: crímenes, inestabilidad económica, corrupción,


desigualdad social etc.

4. Aplicación: En un mundo sumergido en el pecado y colmado


de malas noticias, necesitamos escuchar la voz del ES cada día
para recibir ¡Buenas Noticias! y luego disponernos a impartirlas
con los demás. Somos testigos del Señor (Isa 43:10). Testigos de
su amor y poder liberador, elegidos por él para refrescar la vida de
otros con Buenas Noticas

¡Cristo nos invita a sentir necesidad de él para que cambiemos


nuestra pobreza por las riquezas de su gracia!

II. SANACIÓN DE CORAZONES HERIDOS

3
1. Lección: Una salud plena es el resultado del toque sanador del
Mesías

2. Texto Prueba: v.1b “Me ha enviado a sanar los corazones


heridos/rotos/ desgarrados/ quebrantados”

3. Ilustración:

a. Estadísticas Depresión, enfermedades mentales, estrés etc.

b. 2012: 56 millones de muertes


160
DEL TEXTO AL PÚLPITO

4. Aplicación:

No hay herida alguna que Cristo no pueda sanar. Él vino a este


mundo para aliviar el sufrimiento de los que están tristes y
fatigados por su carga de pecado. Si hay alguno que todavía cree
que existe alguna herida no sanada, es momento de dejarla en sus
manos para ser sanada

III. LIBERACIÓN TOTAL

1. Lección: Si el Hijo los libera, seremos verdaderamente libres


(Jn 8:36)

2. Texto Prueba: v.1c “anunciar/publicar/pregonar libertad a los


cautivos”

a. Gr. Puesto en libertad, perdón, cancelación de una


obligación, un castigo, culpa, perdón de pecados

c. La cautividad en Israel había traído mucho sufrimiento

b. Juan 8:36 Libertad total en Jesús

3. Ilustración:

a. Esposos P. Presos injustamente

13 puertas lo separaban de la calle, pero un día trece


puertas se abrieron. Se anunció, se dio un veredicto: ¡Son
libres!

161
DEL TEXTO AL PÚLPITO

4. Aplicación:

El Señor ya nos dio la libertad por medio de su Hijo, y podemos


decidir hoy aceptarla y salir de nuestras “cárceles”.

IV. CONSOLACIÓN EN EL DO LOR

Después del anuncio del año de favorable/de buenas nuevas/ de


gracia (haciendo alusión al año del jubileo) y el día de venganza
de Jehová...

1. Lección: La lección que encontramos en esta acción divina es


la condescendencia de Dios al consolarnos en nuestros
abatimientos, desfallecimientos y agotamientos

a. el pastor no es un superhombre.

2. Texto Prueba:

v. 2b “. a consolar a todos los tristes/los que


lloran/enlutados/ afligidos”

a. Miles habían sido cautivos y miles habían perecido


b. Sal 56:8 Llevas la cuenta de mi vida errante. Juntas mis
lágrimas en un tu redoma/frasco/odre

162
DEL TEXTO AL PÚLPITO

3. Ilustración: Hay una gran diferencia en el ambiente y


sentimientos en el luto (sala de velación) y una ocasión como un
matrimonio, un cumpleaños etc.

4. Aplicación:

Él llevó nuestros dolores...y herido fue por nuestras rebeliones.


Recibamos hoy, su consuelo en nuestros corazones

5
V. RESTAURACIÓN

1. Lección: La condición primitiva es restablecida

2. Texto Prueba:

v.3 Revertir el orden presente

a. Gloria/corona en vez de ceniza

b. Perfume/ungüento/aceite de alegría en vez de luto

c. Traje de fiesta/gala/manto de gloria en vez de espíritu de


abatimiento/desaliento/abandono/angustiado

3. Ilustración:

163
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Predicador en un parque público en Londres. (H.M.S. Richards,


Apacienta mis ovejas, 28,29)

4. Aplicación:

Apoc 21:4, 5 Y Dios enjugará toda lágrima de los ojos de ellos, y


no habrá más muerte, ni llanto, ni clamor, ni dolor, porque las
primeras cosas pasaron. Entonces, el que estaba sentado en el
trono dijo: ¡Yo hago nuevas todas las cosas!

CONCLUSIÓN

1. Recapitulación

De esta manera, pudimos ver la gran riqueza que había en tan


solo tres versículos. Una profecía mesiánica por excelencia, donde
Cristo, el Siervo de Dios nos ofrece continuamente:

a. Buenas noticias que son la riqueza de su gracia para nuestra


pobreza espiritual

b. Sanidad para aquellas heridas que todavía están abiertas

c. Libertad y perdón de todos y cada uno de nuestros pecados

d. Consuelo en la aflicción

e. Restablecimiento de la condición presente a una mejor y mayor

164
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Con esto como base bíblica...

2. Aplicación
6
Recordemos entonces la enseñanza principal de este mensaje:

Reconocer que las acciones divinas que se manifiestan en favor


del hombre, satisfacen todas las necesidades humanas y glorifican
a Dios

Somos llamados árboles de justicia, plantados por el Señor (v.3)


para gloria suya, por lo tanto,

Queridos pastores, Dios quiere hacer de nosotros cada día nuevas


personas, colmados de frutos del Espíritu.

Ilustración: Verter agua de un recipiente a otro

.recipientes aptos para que él derrame sus bendiciones en


nosotros y a la vez hagamos esto mismo en la vida de otros

De gracia recibisteis Dad de gracia (Mat 10:8)

3. Llamado

165
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Esto es lo que Dios quiere que experimentemos cada día, que


recibamos de su gracia y luego impartamos este mensaje de
alegres nuevas a quienes rodean

¿Quisieran ustedes hoy comprometerse con Dios a participar de


este ministerio de restauración?

166
DEL TEXTO AL PÚLPITO

U na Exégesis Sobre Jeremías 1: 4-19


Juan R. Peralta Caballero

I-SELECCIÓN DEL PASAJE

En primera instancia vamos a seleccionar el pasaje a


estudiar; hace un tiempo atrás tomé la decisión de leer un libro
de la Biblia a la vez e ir haciendo mis anotaciones; luego de
leerlos volver a leerlos deteniéndome en los pasajes que fueron
más significativos para mí y de los cuales puedo sacar más
provecho para mi edificación espiritual y para la preparación más
cabal de mis sermones.

Fue así que leí el libro del profeta Jeremías, al volver sobre
mis notas me posicioné en el primer capítulo donde me
impresionó grandemente esa conversación de Dios y el profeta,
no solo lo que se dijo sino también el cómo se dijo; creo que este
primer capítulo tiene mensajes profundos para nosotros hoy.

El texto elegido para estudiar es Jeremías 1: 4-8, pero en


primera instancia debemos estudiar este pasaje dentro de su
contexto inmediato a lo que llamamos perícopa.

Al ver las diferentes propuestas de división del libro hecho


por algunos autores vemos que prácticamente hay 3 opciones
generales de división de la perícopa:

1- versículos 4- 10

2- Los versículos 1-19

167
DEL TEXTO AL PÚLPITO

3- Los versículos 4 al 19

Para este trabajo tomaremos como perícopa la tercera


propuesta, la que presenta el texto dentro de la perícopa 4 al 19,
porque creo que si bien todo el capítulo es una introducción al
libro se nota una clara subdivisión en 2 partes, la primera (vs 1-3)
donde el escritor bíblico presente el tiempo en que recibió
profecías de parte del Señor y que reyes reinaban en Judá. La
segunda subdivisión donde registra la primera conversación entre
el profeta y el Señor y la primera entrega de un mensaje con la
ilustración de la olla y el almendro (vs 4-19).

2- ESTUDIO DEL PASAJE

Ahora que hemos definido el pasaje y su contexto


inmediato vamos a estudiar la perícopa en si para esto vamos
seguir la siguiente metodología:

a- Comparar diferentes versiones


b- Ver la Perícopa en su idioma original y presentar una
traducción personal
c- Ver el contexto Histórico-Geográfico y social
d- Ver el texto dentro de su contexto
e- Estudiar los vocablos más significativos de la perícopa

Comparando 4 versiones de la Biblia

Para poder apreciar como entendieron la perícopa que


estamos estudiando otros

168
DEL TEXTO AL PÚLPITO

autores vamos a comparar 4 versiones bíblicas, dos de ellas


católicas: La Biblia de las Américas1y La Biblia de Jerusalén2, y
dos protestantes; RVR 19 603 y la NVI4.

La Biblia de La Biblia de Reina Valera Nueva


Las Américas Jerusalén 1960 Versión
Internacional

4 Y vino a mí 4 Entonces 4 Vino, pues, 4 La palabra


la palabra del me fue palabra de del Señor vino
Señor, dirigida la Jehová a mí, a mí:
diciendo: palabra de diciendo:
Yahveh en
estos
términos:

5 Antes que yo 5 Antes que


5 «Antes de
te formara en te formase en
5 Antes de formarte en el
el seno el vientre te
haberte vientre, ya te
materno, te conocí, y
formado yo en había elegido;
conocí, antes que
el seno antes de que
nacieses te
materno, te

*La Biblia de las Américas (California: Editorial Fundación, Casa Editorial


para La Fundación Bíblica Lockman, 1986).

2Biblia de Jerusalén (Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer, 1976).

3Santa Biblia, Reina Valera 1960 (Brasil: Sociedades Bíblicas Unidas, 2010).

4Nueva Versión Internacional (Miami, Florida: Editorial Vida, 1999).


169
DEL TEXTO AL PÚLPITO

y antes que conocía, y santifiqué, te nacieras, ya


nacieras, te antes que di por profeta te había
consagré, nacieses, te a las apartado; te
tenía naciones. había
te puse por
consagrado: yo nombrado
profeta a las
profeta de las profeta para
naciones.
naciones te las naciones.»
constituí.
6 Y yo dije: 6 Yo le
6 Entonces 6 Yo dije: ¡Ah, !!Ah! !!ah, respondí:
dije: ¡Ah, Señor Yahveh! Señor Jehová!
Señor Dios! Mira que no He aquí, no
sé expresarme, sé hablar, «¡Ah, Señor
He aquí, no sé que soy un porque soy mi Dios! ¡Soy
hablar, porque muchacho. niño. muy joven, y
soy joven.
no sé hablar!»

7 Pero el
7 Y me dijo 7 Y me dijo
7 Pero el Señor me dijo:
Yahveh: No Jehová: No
Señor me dijo: «No digas:
digas: Soy un digas: Soy un
No digas: “Soy “Soy muy
muchacho, niño; porque
joven”, porque joven”, porque
pues a todo lo que
adondequiera vas a ir
adondequiera te envíe irás
que te envíe, adondequiera
que yo te tú, y dirás
irás, y todo lo que yo te
envíe irás, y todo lo que te
que te mande, envíe, y vas a
todo lo que te mande.
dirás. decir todo lo
mande dirás.
que yo te
ordene.

170
DEL TEXTO AL PÚLPITO

8 No les
tengas miedo,
8 No tengas 8 No temas 8 No le temas
que contigo
temor ante delante de a nadie, que
estoy yo para
ellos, porque ellos, porque yo estoy
salvarte -
contigo estoy contigo estoy contigo para
oráculo de
para librarte — para librarte, librarte.» Lo
Yahveh-.
declara el dice Jehová. afirma el
Señor. Señor.

9 Entonces 9 Entonces
9 Y extendió
extendió el alargó Yahveh
Jehová su 9 Luego
Señor su su mano y
mano y tocó extendió el
mano y tocó tocó mi boca.
mi boca, y me Señor la mano
mi boca. Y el Y me dijo
dijo Jehová: y, tocándome
Señor me dijo: Yahveh: Mira
He aquí he la boca, me
que he puesto
He aquí, he puesto mis dijo:
mis palabras
puesto mis palabras en tu
en tu boca. «He puesto en
palabras en tu boca.
tu boca mis
boca.
palabras.

10 Mira, hoy 10 Desde hoy


10 Mira que
te he dado mismo te doy
te he puesto
autoridad autoridad 10 Mira, hoy
en este día
171
DEL TEXTO AL PÚLPITO

sobre las sobre las sobre te doy


naciones y gentes y sobre naciones y autoridad
sobre los los reinos para sobre reinos, sobre naciones
reinos, extirpar y para arrancar y reinos,
destruir, para y para
para arrancar y »para arrancar
perder y destruir, para
para derribar, y derribar,
derrocar, para arruinar y
para destruir y
reconstruir y para derribar, para destruir y
para derrocar,
plantar. para edificar y demoler,
para edificar y
para plantar.
para plantar. para construir
y plantar.»
11 La palabra
11 Vino 11 Entonces
de Jehová
entonces a mí me fue 11 La palabra
vino a mí,
la palabra del dirigida la del Señor vino
diciendo:
Señor, palabra de a mí, y me
¿Qué ves tú,
diciendo: Yahveh en dijo:
Jeremías? Y
¿Qué ves tú, estos
dije: Veo una «¿Qué es lo
Jeremías? Y yo términos:
vara de que ves,
respondí: Veo ¿Qué estás
almendro. Jeremías?»
una vara de viendo,
almendro. Jeremías? Una «Veo una
rama de rama de
almendro almendro»,
estoy viendo. respondí.
12 Y me dijo 12 Y me dijo
el Señor: Bien Jehová: Bien
12 Y me dijo
has visto, has visto;
Yahveh: Bien
porque yo velo porque yo
172
DEL TEXTO AL PÚLPITO

sobre mi has visto. Pues apresuro[b] 12 «Has visto


palabra para así soy yo, mi palabra bien —dijo el
cumplirla. velador de mi para ponerla Señor —,
palabra para por obra. porque yo
cumplirla. estoy alerta
para que se
13 Vino a mí cumpla mi
13 Por palabra.»
la palabra de
segunda vez
Jehová por
vino a mí la 13
segunda vez,
palabra del Nuevamente
diciendo:
Señor, me fue
¿Qué ves tú?
diciendo: dirigida la 13 La palabra
Y dije: Veo
¿Qué ves tú? Y palabra de del Señor vino
una olla que
respondí: Veo Yahveh en a mí por
hierve; y su
una olla estos segunda vez, y
faz está hacia
hirviendo que términos: me dijo:
el norte.
se vuelca desde ¿Qué estás
«¿Qué es lo
el norte. viendo? Un
que ves?»
puchero
hirviendo «Veo una olla
estoy viendo, 14 Me dijo que hierve y se
que se vuelca Jehová: Del derrama desde
de norte a sur. norte se el norte»,
14 Y me dijo soltará el mal respondí.
el Señor: sobre todos
Desde el norte los moradores
irrumpirá[e] el de esta tierra. 14 Entonces el
14 Y me dijo
mal sobre Señor me dijo:
Yahveh: Es
todos los
que desde el
173
DEL TEXTO AL PÚLPITO

habitantes de norte se «Desde el


esta[f] tierra. iniciará el norte se
desastre sobre derramará la
todos los 15 Porque he calamidad
moradores de aquí que yo sobre todos los
esta tierra. convoco a habitantes del
15 Porque he país.
todas las
aquí, llamo
familias de
a todas las los reinos del
familias de los norte, dice 15 Yo estoy
15 Porque en
reinos del Jehová; y por convocar a
seguida llamo
norte vendrán, y todas las tribus
yo a todas las
pondrá cada de los reinos
—declara el familias reinos
uno su del norte —
Señor— del norte -
campamento afirma el
oráculo de
y vendrán y a la entrada Señor —.
Yahveh - y
cada uno de las puertas
vendrán a »Vendrán, y
pondrá su de Jerusalén,
instalarse a las cada uno
trono y junto a
mismas pondrá su
todos sus
a la entrada de puertas de trono
muros en
las puertas de Jerusalén, y
derredor, y a la entrada
Jerusalén, frente a todas
contra todas misma de
sus murallas
frente a todos las ciudades Jerusalén;
en torno, y
sus muros de Judá.
contra todas vendrán
alrededor las ciudades contra todos
y frente a de Judá, los muros que
todas las la rodean,
ciudades de 16 Y a causa
y contra
174
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Judá. de toda su todas las


maldad, ciudades de
proferiré mis Judá.
juicios contra
los que me
dejaron, e
16 Y no 16 a las que yo incensaron a
dioses 16 Yo dictaré
renunciaré a sentenciaré
extraños, y la sentencia
mis juicios por toda su
obra de sus contra mi
contra ellos malicia: por
manos pueblo,
por toda su haberme
maldad, dejado a mí adoraron. por toda su
porque me para ofrecer maldad,
abandonaron, incienso a
porque me
otros dioses, y
ofrecieron han
adorar la obra
sacrificios[h] a abandonado;
de sus propias
otros dioses
manos. han quemado
y adoraron la incienso a
obra de sus otros dioses, y
manos. han adorado
las obras de
17 Tú, pues,
sus manos.
ciñe tus
lomos,
levántate, y
17 »Pero tú,
háblales todo
17 Tú, pues, 17 Por tu ¡prepárate! Ve
cuanto te
ciñe tus lomos, parte, te y diles todo lo
mande; no
apretarás la que yo te
levántate y temas delante
175
DEL TEXTO AL PÚLPITO

diles todo lo cintura, te de ellos, para ordene. No


que yo te alzarás y les que no te temas ante
mande. dirás todo lo haga yo ellos, pues de
que yo te quebrantar lo contrario yo
No temas ante
mande. No delante de haré que sí les
ellos,
desmayes ante ellos. temas.
no sea que yo ellos, y no te
te infunda haré yo
temor delante desmayar
de ellos. delante de
ellos; 18 Porque he
aquí que yo te
18 Hoy te he
he puesto en
puesto como
este día como
ciudad
18 He aquí, yo ciudad
fortificada,
te he puesto 18 pues, por fortificada,
como columna
hoy mi parte, mira como
de hierro y
que hoy te he columna de
como ciudad muro de
convertido en hierro, y
fortificada, bronce, contra
plaza fuerte, como muro
todo el país,
como columna en pilar de de bronce
contra los
de hierro y hierro, en contra toda
reyes de Judá,
como muro de muralla de esta tierra,
contra sus
bronce bronce frente contra los
autoridades y
a toda esta reyes de Judá,
contra toda sus sacerdotes,
tierra, así se sus príncipes,
esta tierra: y contra la
trate de los sus
contra los gente del país.
reyes de Judá sacerdotes, y
reyes de Judá, como de sus el pueblo de
sus príncipes, jefes, de sus la tierra.

176
DEL TEXTO AL PÚLPITO

sus sacerdotes sacerdotes o


y el pueblo de del pueblo de
la tierra. la tierra.

19 Y pelearán 19 Pelearán
contra ti, contra ti, pero
19 Pelearán pero no te no te podrán
contra ti, pero vencerán; vencer, porque
19 Te harán la
no te porque yo yo estoy
guerra, mas no
vencerán, estoy contigo, contigo para
podrán
dice Jehová, librarte»,
porque yo contigo, pues
para librarte. afirma el
estoy contigo contigo estoy
Señor.
—declara el yo - oráculo de
Señor—para Yahveh - para
librarte. salvarte

De la lectura comparativa de estos cuatro textos destaco


del versículo 5 que las primeras tres traducen (de izquierda a
derecha de la columna) que antes de que el profeta fuese formado
en el seno de su madre, Jehová ya lo había conocido, sin embargo
la NVI traduce ya te había elegido. En esta primera vista
comparada de los textos ya la NVI da una idea de predestinación
o al menos de elección. En una segunda instancia, en el mismo
versículo aparecen dos conceptos que se refieren a lo que el Señor
hizo con Jeremías, la BLA y BJ dicen que lo consagró por otro
lado RVR 1960 afirma que lo santificó, y finalmente la NVI
sostiene que lo apartó. Cada uno lo expresa con diferentes
palabras, que estudiaremos morfológicamente y semánticamente
177
DEL TEXTO AL PÚLPITO

después; pero estas palabras aunque diferentes dan la impresión


de que Jeremías no tuvo elección a lo que Dios le propuso. En el
versículo 6-7, Jeremías pide reconsideración y la razón que da es
su juventud (según BLA y la NVI) o muchacho (según BJ) o niñez
(según la RVR 1960). Sin embargo la respuesta parece ser
rotunda, no digas que no por ser (joven, muchacho o niño)
porque donde quiera que te diga iras.Este segundo segmento (6-7)
parece mostrar aún más enfáticamente de que Jeremías no tuvo
elección; pero hasta aquí su respuesta fue al don profético; el
texto no habla de salvación aunque la traducción santificar
podría relacionarse con salvar.

Reconstruyendo el Texto

Francisco T. de Clyde en su libro titulado “Jeremías”


destaca que el libro del profeta Jeremías parecería no seguir un
órden cronológico y esto es comprensible dice Clyde y según su
hipótesis eso se deba a que posiblemente los rollos del libro del
profeta Jeremías circularon por separado y que cada uno tenía
ciertos asuntos y que por esa razón el libro no está organizado
cronológico sino temático.1

Por otra parte, Clyde hace mención de que hay evidentes


diferencias entre el texto masorético el de la LXX, estas
diferencias son de dos naturalezas, (1) divergentes y mínimas y (2)

1 Francisco Clyde, Jeremías (Bs As: Editorial Junta bautista de Publicaciones,


1963), 28-29.

178
DEL TEXTO AL PÚLPITO

máximas e importantes, por ejemplo la ausencia de pasajes en la


versión de la LXX que si existen en el texto masorético.

En cuanto al texto que vamos a estudiar, está completo en


ambas versiones tanto en el texto masorético (nosotros lo
tomaremos de la BHS)1 como en la LXX, por lo tanto, nuestra
perícopa no pertenece al segmento de variantes importantes más
bien al de las divergencias mínimas las cuales pasamos a explicar.

Observando el aparato crítico de la BHS, texto que


tomamos como base de interpretación, figuran algunas variables
de las cuales destacamos que ninguna de ellas parece ser tan
significativa que afecte a la traducción del texto masorético.
Damos algunos ejemplos:

• BHS en el versículo 5 aparece un Quetib - Quere de la


palabra formé ípXS, pero se leé convoqué una
divergencia menor, posiblemente los masoretas pensaron
el Salmo 139: 13.
• 2- En el versículo 9, la LXX agrega a la palabra mano 7'
la expresión: - Sobre mí.
• 3- En el versículo 13 el fragmentum codicis Hebraici in
geniza cairensi repertum aparece agregado a la expresión
nnx Hifl tú que ves “Jeremías".

Como se ha mostrado las variantes no son significativas


para la perícopa que estamos estudiando. Por eso creo que el
texto masorético es muy confiable, lo presentaremos a
continuación y luego haremos una traducción personal.

1 Biblia hebraica Stuttgartensia, 4a edición, 1990.


179
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Texto masorético

^’Pv t jü'aa [tt^ n] OnteN ^ n b a 5nbN ? ’? n mn’-arn ’n’i4


nín’ ’j Tn orbKii 6:fr in j □’b ? N’:ij TbúTpn □n“.b ¡s r i □nmi
• a t
“ vi “inNn-?N ’? n
~ -¡~ i~ ~ " t :
rrin’ nnin 7a :’a j ¡
v <- • i t -i r • A" -
n v r’a “ t \
• : i-j )•• •
’run’-N?
n t jt Pn 8n r m núN-Pa nN] HnPúN ’aP
’a-?v yri iT’-nN nín’ nPupi 9^ in ’-^Nj ^Pan? ^ ¡ - ’a D¡n’:iipr:
-Pv n-fn □bn la m p a n nín 10:f a ; i n :n ’pni njri ’Pn mn’ nnin
11a :inüjp‘i nbap DnnP] T a a n ? fim ?] UimP niaPobn-Pv'i
’j ¡ Tpú Ppn a n ii in’b T n ¡ “ nn¡-nn “iQnP ’Pn nm’-naT v n
a :inwvP nm -Pv ’j ¡ Tpú-’a niNnP natrn ’Pn rnn’ nnin 12: n ¡ “
’j¡¡ r r a t d “ibNi nN“ nriN n : abN? n’jú ’Pn in<Trn"’—i:i“r ’n’i13
-Pa Pv ninn nnan p a v : ’Pn nin’ “iqn’ i 14:nxiav van ivai nín
nm’-^Nj njiav niaPnn ninaún-PaP N“ p ’jijin i’a 15: p ¡ n ’a ú ’
-Pa Pvi n’fita n’nbin-Pa Pvi □Pú i t ’nvú inna iío a ú ’N ‘hnn m i
t i~ : • t t t <~ : • - t : j **-: - - jv : • • : t i: t

h ü p ’ i vútv núN □nvn-Pa Pv □itín '’ v aú n ’m m 16:nTin’ ’nv


rrapi ^’inn n^ríNn 17:¿n ’T’ ’ivvbP □’J^ri¡J¡ □’:nbNt?
Tfrin¡na □tT’ji^r: ririrn-?¡^ ’^j^ “ úN-Pa n^ □^’í?¡f ¡ri“i;iTi
nú^:i nipn?! Pt“ :i Ti^pi;t?i n’]jt? □i’n ^’iFijr^ n ^ ’ií^i 18^ n ’ja?
^’^íí i^nt?:ii 19:pn^n □vPi n’jnat? n’^t^t? rrnn'’ ’!Dt?^t? n ¡n - ? a - ? v
a :^?’¥n? n^Tn;'-□í¡^ ’^¡? ^ ¡ - ’a iPipTj-Np]

Propuesta de Traducción

Jehová me dijo:
180
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Antes que yo te forme en el seno materno te


conocí y antes de que nacieras te consagré y
te di como profeta, para las naciones.

Respondí yo (Jeremías) ¡Ah Señor!,


soy un muchacho que no sé hablar bien.

Me respondió entonces Jehová: No


digas soy un muchacho porque a donde te
envíe irás y hablarás.

No temas estar delante de ellos


porque yo estaré acompañándote para
librarte.
Extendió entonces Jehová su propia mano y
tocó mis labios (habla) y me dijo pongo mis
palabras en tus labios y te constituí hoy
sobre naciones y reinos para arrancar,
derribar y demoler; y también para construir
y plantar.

Me preguntó también Jehová: -


Jeremías ¿qué es lo que ves? y respondí, una
varilla de almendro. Haz visto bien me dijo,
y estaré atento a que mi palabra se cumpla.

Me hablo Jehová por segunda vez y


me preguntó ¿qué vez?, y respondí: - una
olla hirviendo de cara al norte. Entonces
me dijo Jehová, desde el norte vendrá el mal

181
DEL TEXTO AL PÚLPITO

sobre la tierra, he aquí llamare a todos los


clanes del norte, y vendrán y se sentaran
cada uno en su trono a la entrada de la
puerta de Jerusalén y frente a las murallas
que la rodean y de cada ciudad de Judá,
Y entonces hablare en juicio con todos los
que me abandonaron perdidamente y que
hicieron sacrificios a otros dioses y que se
inclinaron hacia las obras de sus manos.

Por eso tú prepárate para estar delante de


ellos y para hablar a quienes yo te envié
todo lo que te ordeno, no tengas temor
delante de ellos no sea que yo te desmaye
ante su presencia. He aquí yo te hago hoy,
como ciudad fortificada y como columnas
de hierro y como muro de broce sobre toda
la tierra y sobre los reyes de Judá, sus
sacerdotes y gentes, pelearan contra ti pero
vencerán porque contigo estaré para
librarte, declaró el Señor.

Contexto Histórico- Geográfico y Social

Para poder entender mejor nuestra perícopa


conocer el contexto histórico es escencial.

Los primeros tres versículos del capítulo 1, nos


cuenta que el ministerio profético de Jeremías se

182
DEL TEXTO AL PÚLPITO

desarrolló desde algún punto del reinado de Josías hasta


la caída final de Judá en tiempo del rey Sedequías.

Para ubicarnos temporalmente veamos la


cronología veamos la cronología de los reyes de Judá presentada
por Galil G .1

REYES DE JUDÁ

Josías 639-609
Joacaz 609
Joacim 608-598
Jeconías- Joaquín 597
Sedequías 596-586

El historiador Alemán Martín Noth quien fuera


especialista en la Historia Hebrea pre exílica afirmó que: - “A
partir del siglo VIII a. C , Palestina estuvo dominada por los
grandes Imperios orientales; en consecuencia, se vio incorporada
en el sistema de provincias a que estos pueblos sometían los
territorios conquistados. El primero de dichos grandes Imperios
fue Asiría”12

1 Según el Anchor Bible Dictionary, vol. I, p. 1010, Galil, G. The Chronology


ofthe Kings of Israel and Judah. CITADO POR Finkelstein y Neil a.
Silberman. La Biblia desenterrada (Madrid: Siglo XXI de España autores
SA, 2003), 39.

2 Martin Noth. El mundo del Antiguo Testamento (Madrid: Ediciones


Cristiandad, 1976), 57

183
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Este es el contexto histórico del escritor/ es del libro de


Jeremías, comienza en una época dorada para Judá, una época de
esperanzas en tiempos donde Josías desarrolló una serie de
reformas significativas pero que no concluyeron debido a su
muerte prematura, pero de ahí en adelante la esperanza se
transforma en desesperanza porque Judá queda hecha Vasalla del
emperador de turno, con reyes títeres tanto de Egipto o Babilonia
o de los mismos referentes políticos - religiosos del pueblo.
Que decir del contexto social en general, el mismo
capítulo 1 bien lo indica, el pueblo de Judá se había vuelto a los
ídolos y se apartaron de Jehová.
Podríamos decir que el pueblo de Dios en tiempo de
Josías estaba feliz, unificado y con esperanza. Pero de allí en
adelante se lo ve desunido, vasallo, apóstata y sombrío.
Existió también dentro de este panorama negativo,
diferentes niveles de corrupción moral en lo político y religioso,
eso dependió del rey de turno.
Por ejemplo, Joacím no tuvo escrúpulos para presionar al
pueblo no solo para recaudar impuestos para los emperadores
sino también para fines egoístas y personales. Sin embargo otros
no lo ven con ojos comprensivos como es el caso del historiador
Alfred Edrsheim quien define a Joacim como un violento y
codicioso. 1

1 Alfred Edrsheim. Comentario bíblico histórico (Barcelona, España: Editorial


Clie, 2009), 588.

184
DEL TEXTO AL PÚLPITO

En conclusión, era imperante la presencia del don


profético para amonestar, advertir e invitar al pueblo a buscar
volver al Dios verdadero.

El Texto en su Contexto

Como ya hemos mencionado la perícopa


nuestra abarca los versículos 4-19, sin embargo todo el
capítulo 1 forma parte de la introducción del libro de
Jeremías, ese es el contexto de la perícopa.

Es válido para nuestro estudio conocer que


estilo uso el escritor para la construcción de este texto y
a esto le vamos a dedicar algunas líneas.

En nuestra perícopa solo tenemos dos


personajes principales Jeremías y Dios.

Pero, también aparecen los personajes secundarios: Judá


con sus reyes, príncipes sacerdotes y habitantes y aparte todos los
pueblos y naciones a quienes Jeremías tendrá que llevarles la
palabra de Dios después.
Si tuviésemos que clasificarlos a estos personajes
podríamos decir que ambos son protagonistas, porque se trata de
una conversación entre los dos.
Toda escena debe estar compuesta por un tiempo y un
espacio que le dé el background a nuestra perícopa, El escenario
que se presenta en el capítulo 1a abarca más de 30 años en
diferentes situaciones; no obstante pareciera ser que el
backgraund específico de nuestra perícopa es en tiempos de Josías
pero no sabemos en qué etapa de su reinado.

185
DEL TEXTO AL PÚLPITO

El narrador forma parte del relato y escribe en primera


persona singular: El Señor me dijo, yo respondí, me tocó los
labios, vino a mí palabra. Etc.
Se observa un destello de poesía en la perícopa, un
juego de palabras a modo de poesía introducidos en el versículo
5, precedido por el adverbio ANTES:

Antes de formarte.... Te conocí


Y Antes de que nacieras.. Te aparté

También se encuentra en el versículo 10 “Mira que te


pongo hoy sobre naciones y re in o s.”

o Para arrancar y destruir


o Arruinar y derribar
o Edificar y plantar.

En el versículo 18 también se aprecia un texto


enriquecido que probablemente

denote un estilo poético en esta perícopa que a su vez es parte de


la introducción del libro

“Te he puesto como ciudad fortificada”

o Como columna de hierro


o Como muralla de bronce

186
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Posiblemente también estemos delante de un texto


sacerdotal esto es evidente por la cláusula VINO A MI PALABRA
DE DIOS DICIENDO (versículos 4, 7,13).
Aparece también un segmento de símbolos proféticos, versos 11­
13 rama de almendro y la olla hirviendo.

Kathleen M. O 'Connor, sostiene que en realidad en


los versículos 1- 10 hay una combinación de prosa y poesía como
ya hemos marcado anteriormente; donde las palabras de Jehová
son rítmicas mientras que el resto sería prosa.1
El narrador entonces está presente en el relato, y todo
lo que nos cuenta es sumamente significativo, vemos dos escenas
en la perícopa y de lo cual queremos mencionar lo siguiente:

1a escena
Introducción:
o El que comienza el diálogo es Dios
o El relator no nos dice como le habló,
directamente va al grano, comenzamos a hablar
porque él me habló.
Nudo:
o Dios le cuenta sus planes - Este es el climax de
esta parte de la perícopa, Dios propone a
Jeremías que sea su profeta
o Jeremías pone excusas
Conclusión:

xKathleen M. O ' Connor, The confessions of Jeremiah: their interpretation


and role in chapters 1-25 (Atlanta, Georgia: Editorial Schorals Press, 1988),
119.

187
DEL TEXTO AL PÚLPITO

o Entramos entonces al desenlace de esta primera


escena de la perícopa
o Dios responde que no son válidas las excusas, y
revela el relato que aunque Jeremías no lo dice
el motivo real de la excusa es el temor, porque
agrega que Dios le anima a no tener miedo y le
asegura su protección, por otro lado lo habilita
al tocar sus labios.
2a escena
Introducción:
o A partir del versículo 11 parece que entramos en
otra escena, podríamos decir de la de la
simbología profética donde Dios le revela el
futuro a Jeremías.
Nudo:
o Después de todo lo que le contó sobre la
apostasía y de donde vendrán los juicios
o Ahora es el tiempo de la acción, Jeremías cíñete
(prepárate para la acción)
Conclusión:
o Ellos (los personajes secundarios) pelearán
contra ti pero no vencerán

William L. Holladay también observa que existe esta


posible subdivisión dentro

188
DEL TEXTO AL PÚLPITO

de la perícopa.1
El relator deja detalles abiertos como por ejemplo
donde será la pelea, como será la pelea, etc. No nos dice, pero lo
desarrollará en el resto del libro.

Estudio de las palabras


De nuestra perícopa los vss 4 - 8 son los que más nos
interesa y tres son los verbos más significativos que aparecen en el
versículo 5, en los cuales nos vamos a detener a estudiar:
Antes que yo te formara en el seno materno, te
conocí, y antes que nacieras, te consagré, te di por
profeta a las naciones.12

“ T

Yadá (Conocí)

“raíz primaria; conocer (propiamente asegurar al ver); usado en una


gran variedad de sentidos, figurativamente, literalmente,
eufemismo y inferencia (incluído observación, cuidado,
reconocimiento; y causativo instrucción, designación, castigo, etc.)”3

1William L. Holladay, Jeremiah 1 (EE UU, Filadelfia: Editorial Fortress


Press, 1986), 25.
2 RVR 1960.

3 Diccionario de Strong bajo el número H3045, citado en E-Sword.

189
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Cadásh (Santifiqué)

raíz primaria; ser (caus. hacer, pronunciar u observar como) limpio


(cerem. o mor.):- apartar, celebrar, consagrar, dedicar, preparar,
prometer, purificar, santificar, santo, señalar.1

1™

Natán

Raíz primaria; dar, usado con gran latitud de aplicación


(poner, hacer, etc.):- abandonar, abrir, acarrear, acumular,
afirmar, alzar, arremeter, asentar, atribuir, cantar, cargo,
causar, ceder.12

3- LA IDEA EXEGÉTICA

De acuerdo a todo lo que se ha estudiado y


presentado podemos decir que todo el capítulo 1 es la
introducción al libro de Jeremías.

a- El Tema

1 Ibíd. Bajo el número H6942, citado en E-Sword.

2 Ibíd, bajo el número H5415 citado en E-Sword.

190
DEL TEXTO AL PÚLPITO

En esta introducción encontramos 2 grandes


divisiones, la presentación del tiempo profético en que
duró el ministerio de Jeremías; y a del verso 4 hasta el
19 se registra el llamado y las primeras visiones de juicio
que Dios le dio al profeta. ¿Cuál es el tema de
nuestra perícopa?, en realidad vemos 2 grandes temas en
nuestra perícopa a- El llamado de jeremías al ministerio
profético y b- explicación de cómo y a quien le debió
Jeremías hablar, y por qué!.

Si acercásemos el zoom diríamos que el punto


principal de los vs 4-8 es el llamado de Dios a Jeremías
al ministerio profético.

b- Complementos

En nuestro tema, el llamado de Dios a Jeremías


registrado en nuestra perícopa se observa los siguientes
elementos:

4- ANÁLISIS DE LA IDEA EXEGÉTICA

a- Aplicar

Estamos llegando al Kit de la cuestión, como hemos


expresado el tema de nuestra perícopa trata del llamado
de Jeremías al profetismo en un momento determinante
de la historia de Judá.

El llamado es presentado como un diálogo entre


Dios y Jeremías. Donde se revela algo que empezó en

191
DEL TEXTO AL PÚLPITO

algún momento en la mente de Dios aún antes de la


existencia de Jeremías, su designación como profeta
para ese momento histórico.

Un llamado que describe a Dios como


omnisapiente, estratega en este plan de salvación y
salvífico usando de sus profetas para guiar a su pueblo.

b- Probar

Jeremías fue un hombre histórico, que vivió en


un tiempo específico y sirvió al Señor siendo ese profeta
a las naciones como lo dice el prólogo del libro que
lleva su nombre.

Una evidencia de la veracidad histórica del


contenido del libro es que se han hallado evidencias
arqueológicas en Mesopotamia Antigua de la existencia
de los reyes que Jeremías nombra.1

Ahora bien como saber si el texto es


fidedigno, dos razones (1) el texto masorético como la
LXX contienen el pasaje entero tal como lo tenemos en

1 Un Asiriólogo llamado E. F. Weidner publicó en 1939 dando a conocer al


mundo el fruto de su sistemático trabajo de traducción de unas 300 tablillas
cuneiformes que estaban en el museo de Berlín llevados allá a principios del s.
XX por el equipo arqueológico Alemán que trabajó cerca del Éufrates
desenterrando laos lugares históricos de la antigua ciudad de Babilonia. En su
publicación Weidner hace mención a que encontró tablillas donde se
menciona al rey de Judá Joaquín junto con una lista de víveres, esto se sumaría
al dato histórico registrado por el profeta Jeremías en el capítulo 32 versículos
31-34. G. Ernest Wright. Arqueología bíblica (Madrid: Ediciones
Cristiandad, 1975), 258.
192
DEL TEXTO AL PÚLPITO

las versiones en Español y (2) porque las variantes que


existen comparando el texto masorético con otros
escritos es mínima.

c- Aplicar

Jeremías registró su encuentro con Dios


aparentemente uso de la prosa como así también de la
poesía, en palabras poéticas asienta los dichos de Dios
para con él. Los dichos de Dios tienen que ver con un
llamado específico, al ministerio profético.

Es relevante para nosotros hoy este pasaje de la


vida de Jeremías, podemos decir que cuando Dios actúa
en nuestras vidas también transforma a la monótona
prosa en poesía. Dios también nos llama a cada uno a
caminar con él y a desarrollar nuestro ministerio que
siempre estará relacionado con la salvación del pecador.

5 - LA IDEA HOMILÉTICA

Ya estamos en condiciones de presentar una


idea homilética de nuestro estudio al igual que como
hizo con Jeremías: “Dios te llama para salvarte y
transformarte luego en un instrumento de salvación”

6- EL PROPÓSITO DEL SERMÓN


El propósito del sermón será doble; (1) mostrar
a Dios actuando por la salvación de cada uno de los
seres humanos, y (2) también mostrar la necesidad que
todo pecador tiene de Dios por el simple hecho de que
está perdido.
193
DEL TEXTO AL PÚLPITO

7- LOGRANDO EL PROPÓSITO

Invitando a todos a aceptar la salvación ofrecida


por Dios a cada uno de nosotros, un invitación que
implica perdón de pecados y sumarnos en buscar otros
para que acepten a Cristo en sus vidas.

8- SERMÓN

DIOS TIENE PLANES PARA TI

INTRODUCCIÓN

1. Saludo: Buenos Días-Tardes una alegría y a su vez es para


mí un privilegio inmerecido poder compartir un mensaje
de la Palabra del Señor con cada uno de ustedes.
2. Frase Alusiva: El tema central de nuestro mensaje es el
accionar salvífico de Dios en favor nuestro.
3. Disparador: En la Costa atlántica se pierde un niño cada
40 minutos en la playa, y cuando alguien encuentra un
niño que está perdido lo acompaña dando palmas hasta
encontrar a sus padres y todos los que escuchan las
palmas también aplauden para que los padres que están
desesperadamente buscando sepan a donde está su hijo.
El momento del encuentro del perdido y del que busca es
un momento único de gozo sin igual. El Padre
desesperado encuentra la paz.
4. Texto elegido: Jeremías 1: 4-8

194
DEL TEXTO AL PÚLPITO

5. Proposición: Dios quiere salvarte y transformarte luego en


un instrumento de salvación
6. Pregunta de Transición: ¿En qué consiste la obra salvífica
de Dios?
7. Frase de Transición: Si bien el capítulo 1 de Jeremías
narra sobre un encuentro particular entre Dios y Jeremías
y del llamado que el Sr le extendió a él, podemos ver en
los versos 4-8, tres acciones de Dios que se repiten en
todo llamado que hace a sus hijos perdidos.

1. DIOS BU SCA A SUS HIJOS PERDIDOS

1. Lección: Debemos saber que Dios nos ama y quiere


salvarnos por eso busca a sus hijos perdidos

2. Texto Prueba: los versículo 4 y 5 dicen: - “ Y vino a mí


la palabra del SEÑOR, diciendo: Antes que yo te
formara en el seno materno, te conocí, y antes que
nacieras, te consagré, te puse por profeta a las
naciones.”

3. Aplicación: En estos vss podemos apreciar al Señor


acercándose a Jeremías, aquí podemos ver una vez más
un hecho que se repite en la historia de este mundo, a
Jesús acercándose al hombre caído, es él quien toma la
iniciativa de hablarnos. Él usa muchas maneras de
comunicarse con nosotros.

195
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Todos los hombres son invitados por el Señor a


entablar una relación con él de alguna u otra manera.
En las cosas pequeñas como en las cosas grandes Dios
te dice soy real, existo y quiero contarte mis planes para
tu vida.

El texto 5 dice que Dios le contó a Jeremías desde


cuando lo conocía, te ha pasado encontrarte con
alguna persona que te diga ¡¡huy vos sos fulano, o
mengano!! mirá vos como ha pasado el tiempo, tal vez
no te acuerdes de mi pero yo te conozco desde que eras
bebé.

En este versículo el Señor le dice algo muy parecido a


Jeremías: - “Antes que te formase en el vientre te
conocí.” Me he preguntado al leer este texto será
posible que el Señor tenga conocimiento de nuestra
realidad existencial desde antes de ser formado en el
vientre de nuestra madre?, hay otro pasaje similar en
las Escrituras que da una idea semejante a la de este
texto y es el precioso Sal 139: 16 - “Mi embrión vieron
tus ojos, Y en tu libro estaban escritas todas aquellas
cosas que fueron luego formadas, Sin faltar una de
ellas.”

Podemos afirmar entonces que Dios quiere hablar con


nosotros, él nos conoce mejor que nadie y está
pendiente de nosotros desde antes que nuestros
mismos Padres terrenales.

Tristemente sabemos que estamos perdidos la buena


noticia es que Dios está buscándonos.
196
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Si estás aquí en esta ocasión es porque quieres escuchar


lo que Dios tiene para decirte verdad?

2. DIOS QUIERE LIMPIARTE DE TODO PECADO

1. Aplicación: Para salvarnos es necesario que Dios


nos limpie de pecado, El Cadash de Dios.
2. Texto prueba: El versículo cinco continúa
narrando el diálogo entre Dios y Jeremías, el
Señor le dijo: “Antes de que nacieses te
santifiqué”, el verbo que aquí se traduce como
santifiqué es CADASH, el texto afirma que Dios
tuvo planes para con Jeremías desde antes que el
profeta naciera, y su plan fue apartarlo para que
sea su vocero, apartarlo para usarlo como su
mensajero.

La palabra CADASH para los oídos de un hijo de


sacerdote, como revela el versículo 1 que Jeremías
lo fue, seguramente le era muy familiar.

Porque CADASH implicaba cosas o personas


apartadas para usos específicos y sagrados, el
santuario o templo de Salomón que en ese tiempo
estuvo de pié contenía muebles que habían sido
CADASH, los levitas también eran sinónimo de
CADASH, las ofrendas ofrecidas al Señor también
lo eran especialmente las que eran figuras del
Mesías.

197
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Jeremías entendió sin lugar a dudas que el Señor


lo estaba invitando a asumir un ministerio full
time para él.

3. Aplicación: Sin embargo, hay otro significado


detrás del vocablo CADASH que de alguna
manera está relacionado con el hecho de ser
apartado para Dios, CADASH también puede
significar purificado o limpiado.

Algunas personas no reconocen el hecho de que


están perdidos y que necesitan ser salvos.

4. Ilustración: Recuerdo una triste charla con una


señora a quien la iglesia la hubo ayudado
muchísimo en el momento que ella más lo
necesitó. Fue medio de la desesperanza que
reconoció la mano poderosa de Dios
sosteniéndola, pero cuando la tormenta pasó llegó
a decir que no necesitaba nada de Dios.
Lamentablemente este es el pensar de muchos hoy
en día. Pero aunque no lo reconozcan todos
necesitamos a Dios y a lo que solo él nos puede
dar, el perdón y la limpieza de nuestro corazón.

Él sueña con poder hacer esta obra en nosotros.


Cada vez que El Señor se acerca a los hombres es
para ofrecerles este don inmerecido que es el
perdón de los pecados. Dios quiere apartarte en
primer lugar de las garras de Satanás, puede
hacerlo, puede librarte de la muerte Eterna; pero

198
DEL TEXTO AL PÚLPITO

para que esto se efectúe en tu vida debes aceptarlo


en tu corazón como Señor.

Cristo a través de su Santo Espíritu trabajará en ti


el arrepentimiento genuino, la confesión necesaria
y sanadora de nuestros pecados y finalmente la
limpieza y purificación.

Cada vez que Jesús se acerca a alguna persona es


para hablarle de este asunto, que el NT le llama
Evangelio.

Pero el accionar salvífico de Dios no termina con


nuestra salvación.

3. DIOS TE UTILIZARA PARA RESCATAR A


OTROS
1. Lección: Dios nos hace sus ayudantes en la
búsqueda de otros que están en la condición en
que nosotros estábamos.
2. Texto prueba: Después de compartir sus planes
para con el profeta la última parte del versículo 5
dice que lo encomendó como profeta a las
naciones, y el verso 8 le prometió su compañía y
protección.
3. Aplicación: En este relato bíblico podemos ver
que Jeremías fue predestinado al ministerio
profético a ser el portavoz de Dios.

Un autor lo expresa de esta manera: Clyde T.


Francisco: “Jeremías había sido predestinado antes
199
DEL TEXTO AL PÚLPITO

de nacer a tener un ministerio internacional. Aquí


tenemos un ejemplo clásico de elección para
servir... Cuando Dios dijo que lo conoció y lo
santificó antes de que naciera, no quiso decir que
Jeremías estaba obligado a seguir, sin opinar esa
elección. Jeremías podría haber rehusado el
nombramiento pero si hubiera procedido así,
habría errado su destino, cualquiera otra
determinación hubiera significado nada más que
infructuosidad y desesperanza.

¿Y que hay de nosotros?, Dios también quiere que


seamos sus mensajeros, no me refiero a ser
profetas pero si a testificar de cuan grandes cosas
ha hecho el Señor en nuestras vidas.

4. Ilustración: Ese es nuestro destino, ser salvos y ser


mensajeros de esperanza, podemos decir también
nosotros: “cualquiera otra determinación de
nuestra parte significaría nada más que
infructuosidad y desesperanza”. Hace uno años
conocí a Mauricio, el es rescatista en los A n d es..

Ante la pregunta que sientes si sabes que alguien


está perdido afuera, su respuesta fue no importa
nada más solo buscar y salvar, porque para eso
estamos.

200
DEL TEXTO AL PÚLPITO

CONCLUSIÓN

1. Recapitulación: Así como el Señor buscó a Jeremías


también no busca a nosotros, en principio para obrar en
nuestras vidas pero sus planes no terminan allí, nos da el
privilegio de sumarnos a su obra salvífica.

2. Aplicación: Tu puedes estar en una de estas dos


circunstancias que hemos estudiado hoy, salvado o
perdido, si Jesús te encontró mi amigo no puedes estar
tranquilo debes buscar a otros perdidos, afuera hay
muchos que necesitan urgentemente encontrar a Jesús.
O tal vez, todavía no te encontraste con Jesús, si
estás hoy aquí no es casualidad, viniste porque Dios te
está llamando desesperadamente y vos necesitás
imperiosamente encontrarte con él porque de otra forma
no serás feliz.

3. Apelación: Los que han aceptado a Cristo en sus


corazones hace tiempo, pueden decirle en este día Señor
gracias por buscarme y salvarme pero úsame para traer
otros que como yo estaba, hoy se encuentran perdidos.
Cuántos quieren decirle eso al Señor puedo ver las
manos. No te puedes ir de este lugar siendo el mismo y
con la misma actitud afuera hay gente que te necesita.

Pero, si recién estás empezando a sentir el amor


de Dios en tu corazón, hoy viste en su palabra cuáles son

201
DEL TEXTO AL PÚLPITO

sus planes para tí, quisieras decirle a Jesús que quieres


recibirlo en tu corazón para que el obre ese accionar
milagroso de la salvación, él te está buscando
desesperadamente, quieres decirle aquí estoy Padre
celestial abrázame te necesito quiero vivir a tu lado.

Si esa es tu experiencia ven conmigo quiero orar


por ti.

Oración final y cierre.

202
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Jeremías 33:1-26: Exégesis Y Bosquejo

Diego Varrenti

1. Selección del texto

La perícopa que se analizará se encuentra en Jeremías


33:1-26. El bosquejo del sermón será el resultado del análisis
exegético de ésta perícopa.
2. Análisis del contexto
Autor

Según la información brindada por el mismo libro,


Jeremías fue su autor. La redacción fue hecha por el escriba Baruc
hijo de Nerías (Jer 36:4, 27-28,32). Baruc no solo pudo haber
redactado el libro, sino también compilado y preservado el
material del libro. Es probable que haya contribuido en la
formación del registro de las narraciones biográficas que
contiene. Según Josefo (Antigüedades x. 9.1), Baruc descendía de
una familia distinguida de Judá. Parece que su hermano era el
principal intendente de Sedequías, quien acompañó al rey a
Babilonia (Jer. 51: 59). Su noble carácter e influencia se
manifiestan por el hecho de que el remanente, el resto, los pocos
que quisieron huir a Egipto acusaron a Baruc de haber ejercido
presión sobre el profeta en contra de ellos (cap. 43: 3).1
El capítulo final del libro (cap. 52) consta de un sumario
histórico que se extiende mucho más allá del tiempo del

1 Comentario Bíblico Adventista, tomo 4, 380.

203
DEL TEXTO AL PÚLPITO

ministerio de Jeremías, escrito quizá posteriormente por otra


persona. El que lo escribió fue muy cuidadoso en aclarar que este
capítulo no era obra del profeta Jeremías. Antes de añadir este
apéndice histórico, escribió: “Hasta aquí son las palabras de
Jeremías” (cap. 51: 64).1
Jeremías vivía en Anatot (cap. 1: 1; 29: 27), hoy Anata,
unos 4 km. al noreste de Jerusalén. Descendía de una familia
sacerdotal (cap. 1: 1). Su padre Hilcías no fue, sin duda, el sumo
sacerdote del mismo nombre que descubrió el libro de la ley (2
Rey. 22: 8). Se designa al padre de Jeremías como "de los
sacerdotes", y no "el sacerdote" o "el sumo sacerdote". El hecho
de que Jeremías viviera en Anatot significa que quizá era
descendiente de Elí y del linaje de Abiatar, a quien depuso
Salomón del sumo sacerdocio (ver com. 1 Rey. 2: 26-27).1 2

Fecha

La vida de Jeremías y su predicación estuvieron en el


contexto de los años 627-587 a. C. o quizás un poco más tarde.3
El libro de Jeremías explica la manera en que fueron
redactadas las dos versiones de esta profecía (cap. 36). Durante
más de veinte años Jeremías había procurado persuadir al pueblo
de Judá para que se volviera sinceramente a Dios. En el cuarto
año de Joacim (604 a. C.), Dios le ordenó que escribiera el

1 Ibid., 380-381.

2 Comentario Bíblico Adventista, tomo 4., 381.

3 Peter C. Craigie, Page H. Kelley y Joel F. Drinkard Jr., World Biblical


Commentary (Texas: Word books Publisher, 1991), xlv.

204
DEL TEXTO AL PÚLPITO

contenido principal de sus predicaciones, para que pudiese ser


leído públicamente por su secretario (Jer. 36: 1-2). En obediencia
a esa orden Jeremías dictó a Baruc las palabras de la primera
versión de la profecía, y éste las escribió en un rollo de pergamino
(Jer. 36: 1-4, 17-18; PR 319). Entonces se le confió a Baruc la
peligrosa tarea de leer estas palabras al pueblo en el templo, en un
día de ayuno (Jer. 36: 5-8).1
Más tarde, cuando Jehudí, uno de los funcionamos de
Joacim, leyó el rollo al rey, éste lo tomó con enojo, lo rasgó con
un cuchillo de escriba y lo echó al fuego (Jer. 36: 20-23). Esto
hizo necesario que fuesen escritos de nuevo los mensajes
anteriores (Jer. 36: 27-28, 32). Jeremías dictó de nuevo las
palabras, y Baruc las escribió. Esta segunda versión del texto fue
de mayor extensión, porque contenía no sólo los mensajes de la
primera, sino también los recibidos posteriormente (Jer. 36: 32).12
Estos datos indicarían que el primer libro de Jeremías
comenzó escribirse por primera vez cerca del año 627 hasta el 603
a.C. donde fue quemado. La segunda versión fue escrita a partir
del 603 a.C. hasta poco después del año 586 a.C .3

Sentido Bíblico-teológico
El libro de Jeremías se compone de una serie de sermones
proféticos, combinados con datos históricos y biográficos
concernientes a los últimos días del reino de Judá. Haciendo uso
de cuanto estaba a su alcance, Jeremías procuró contener la

1 Comentario Bíblico Adventista, tomo 4, 381.

2 Ibid.

3Ibid., 384.

205
DEL TEXTO AL PÚLPITO

rápida decadencia de Judá, que rodaba por la pendiente de la


depravación moral hacia la ruina. Pero sus esfuerzos en favor de
la nación fueron casi totalmente inútiles. Sus exhortaciones al
arrepentimiento cayeron en oídos sordos.1
Jeremías fue el profeta de la religión sincera. Sus
mensajes invitaban a abandonar lo externo y superficial, para
volverse a lo interno y real. Enseñaba que la corrupción tiene su
origen en un corazón impío (Jer. 17:9), y que sin un nuevo
corazón, nuevas intenciones y un nuevo espíritu, el hombre es
incapaz de hacer lo bueno (Jer. 13: 23). Tal cambio, destacó, sólo
podría ser efectuado por un acto creador de Dios (Jer. 24: 7; 31:
31-34).
Como otros profetas, Jeremías advirtió contra las alianzas
peligrosas con otras naciones (Jer. 2: 36), amonestó a Judá para
que se sometiera al yugo babilónico, y señaló que la rebelión
llevaría la nación al colapso.
Más allá de la ruina inevitable del presente, el profeta
previó un futuro glorioso para “aquellos que... fuesen fieles” al
Señor. Ambas casas de Israel retornarían; se reunirían de nuevo
como un solo pueblo. Otra vez serían el pueblo de Dios, y él
sería su Dios (Jer. 32: 37-41). Si Israel obedecía los mensajes de
reforma, la nación sería reconstituida bajo un nuevo pacto (Jer.
31: 31-34). Un "Renuevo de justicia" de la raíz de David sería su
rey (Jer. 33: 14-17).12
Sentido Literario

1 Comentario Bíblico Adventista, tomo 4., 385.

2 Ibid., 385-386.

206
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Parke Taylor señala que la LXX ha sido de especial interés


para el estudio del libro de Jeremías, ya que es 1/8 más corto que
en el TM. Esto ha llevado a pensar a la mayoría de los eruditos
que el texto de la LXX representa la primera edición del libro de
Jeremías, seguido de una segunda edición que lo expandió,
representado en el TM. La otra postura minoritaria es que los
traductores de la Septuaginta eliminaron las secciones que se
repiten en el TM .1
Anthony Chinedu Osuji presenta cuatro posibles
respuestas para la disparidad en entre el TM y la LXX. La primera
es la opinión tradicional desde que Jerónimo supuso que la LXX
recortó el texto masorético y por lo tanto concluyó que ellos
tenían el mismo Vorlage (texto modelo). La segunda respuesta es
la de J. G. Eichhorn, quien propuso que la LXX y el TM vienen
de dos ediciones del libro producido por Jeremías mismo. Las
diferencias no serían una divergencia textual sino un fenómeno
editorial. La tercer respuesta es la que prioriza a la LXX como
anterior al TM, o, en todo caso, con una dependencia mínima de
éste. La cuarta respuesta sería una posición media, depende el
texto se da preeminencia al TM o a la LXX. El problema se revela
más en la discrepancia que en la búsqueda de la anterioridad o
dependencia.1 2
Leo G. Perdue señala la complejidad de la formación del
libro de Jeremías. Perdue indica que el libro ha dividido las
opiniones de los eruditos en cuanto a cómo y cuando tuvo su

1 Parke Taylor, 6.

2 Antony Chinedu Osuji, Where is the truth? Narrative exegesis and the
question of true and false prophecy in Jeremiah 26-29 (MT) (Leuven, Paris:
Uitgeverij Peeters, 2010), 26-27.

207
DEL TEXTO AL PÚLPITO

forma definitiva. Esta discusión surge de las grandes diferencias


estructurales que tiene el texto masorético con el de la
Septuaginta. 1 Perdue pareciera concordar con Childs, al
presentar su postura sobra la primacía del texto masorético como
fuente más confiable.123
Perdue coincide con Brevard Childs que lo más
complicado y controversial tema en Jeremías es el análisis de la
composición y desarrollo literario del libro. Manifiesta que el
libro cuenta con cuatro diferentes materiales literarios: oráculos
poéticos, sermones en prosa, narrativa en primera persona, y
tercera persona.
3
Indica que Bernhard Duhm dividió al libro en tres
principales en tres principales fuentes: el discurso poético
(capítulos 1-25), el libro de Baruc o biografía de Jeremías (26-45),
y un número de suplementos. Perdue informa que Sigmund
Mowinckel cree que el libro original (TM) consistió en los
capítulos 1-45, los capítulos 46-52 serían una adición posterior.
Afirma haber detectado cinco fuentes. La fuente A comprendería
los oráculos métricos dentro de los capítulos 1-25. La fuente B
involucra la prosa narrativa para describir las actividades del
profeta encontradas en los capítulos 26-45. La tercera fuente, la
C, atañe a los discursos en prosa a lo largo de los capítulos 1-45.

1 Leo G. Perdue, “Introduction”, en A prophet to the nations: essays in


Jeremiah studies, eds. Leo G. Perdue and Brian W. Kovacs (Indiana:
Eisenbrauns, 1984), 13-14.

2 Ibid., 14.
3 Ibid.

208
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Localiza a lo largo de los capítulos la fuente D contiene oráculos


para el futuro en los capítulos 30-31.1
Según Perdue, los capítulos 26-36 compondrían la sección
de discursos y actividades del profeta.1
2
T. R. Hobbs señala que las cuatro tradiciones complejas
que han sido detectadas en el libro de Jeremías son 1-24; 25, 46­
51; 26-35; 36-45.3 Hobbs indica que en la sección 26-33 el foco de
atención es la ciudad de Jerusalén que ha sido atacada en la
primer sección (1-24). Agrega que en los capítulos 30-33
permanecen restos de misterios aún no resueltos.4

Frases Repetidas En Jeremías


Parke Taylor hace un estudio minucioso de las frases
dobles que aparecen en el libro de Jeremías. Expresa que el libro
de Jeremías contiene una inusual cantidad de frases duplicadas.5
Señala que esto ocurre con gran frecuencia en los contextos de
prosa y poesía. En los oráculos contra otras naciones (46-51) se
detectan los dobles externos, es decir, de otros libros como Isaías,
Miqueas, Abdías, Habacuc, Ezequiel, Salmos, 2° Reyes,

1 Perdue, 15.

2 Ibid., 19.

3 T. R. Hobbs, “Some remarks on the composition and structure of the book


of Jeremiah”, en A prophet to the nations: essays in Jeremiah studies, eds. Leo
G. Perdue and Brian W. Kovacs (Indiana: Eisenbrauns, 1984),184.

4 Hobbs, 185.

5 Geoffrey H. Parke Taylor, The formation of book of Jeremiah: doublets and


recurring phrases (Atlanta, Georgia: Society of biblical literature, 2000), 3.

209
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Deuteronomio.1 Dentro del libro de Jeremías, señala Parke


Taylor, son pocos los estudios que se han centrado en analizar el
asunte de los “doublets” en Jeremías. Menciona a Hubmann,
quien examinó los textos en los cuales la LXX obviaba o excluía
la repetición que se encuentra en del TM .1 2
Parke Taylor menciona a Alfred Marx, quien sugiere que
esas repeticiones de pasajes evidencia una edición en la cual se
reusó con una intención determinada, para adaptarlo a un nuevo
contexto, relacionado con el acontecimiento del exilio.3 También
se refiere al trabajo de Jean Daniel Macchi, quien analiza el texto
doble del TM en Jeremías 22:5-6 y 33:14-16, y concluye que este
último fue agregado en el tiempo helenístico para dar esperanza a
los judíos. Esa sería la razón por la cual el texto no aparece en la
Septuaginta. El énfasis de Jeremías 33:14-16 está orientado hacia
Jerusalén y el retorno de una monarquía Davídica.4
En cuanto a la estructura del libro de Jeremías, la postura
del exegeta del presente trabajo, se muestra más a favor de la
posición de Eichhorn, donde el autor es Jeremías y las
complejidades literarias que se encuentran tienen que ver con un
trabajo editorial. En relación a las repeticiones de frases, parece
razonable que Dios le haya dado a Jeremías una reiteración y, en
algunos casos, adaptación renovada de la revelación anterior, con
la intencionalidad de dirigirlo a los que sufrieron el exilio y la
destrucción de Jerusalén.

1 Ibid.

2 Ibid., 3-4.
3 Ibid., 4.
4 Taylor, 5.

210
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Lugar

Jeremías vivía en Anatot (Jer 1:1; 29: 27), hoy Anata,


unos 4 km. al noreste de Jerusalén. Descendía de una familia
sacerdotal (1:1). Su ayudante literario Baruc descendía de una
familia distinguida de Judá. Parece que su hermano era el
principal intendente de Sedequías, quien acompañó al rey a
Babilonia (ver com. Jer. 51: 59). Esto hace pensar que el
ministerio de Jeremías se desarrollo en las cercanías de Jerusalén y
el libro fue escrito en aquel lugar.1
Contexto histórico y político

El ministerio de Jeremías se comenzó en un tiempo donde


las potencias orientales estaban compuestas por Asiria, Babilonia
y Egipto. Por el año 612 Nínive es dominada por el imperio Neo-
babilónico. En el año 605 se libra la batalla de Carquemis donde
Nabucodonosor II, hijo de Nabopolasar, derrotó al ejército
egipcio. De esta manera Babilonia llegó a ser una potencia
mundial.1 2
Los reyes de Judá que ejercieron el dominio en el tiempo
de Jeremías son: Josías, Joacaz, Joacim, Joaquim y Sedequías.
Ellos recibieron mensajes del profeta con el propósito de que
efectivizaran una reforma y un reavivamiento espiritual.3
En el tiempo del rey Josías (640-609 a.C.) se había logrado
una gran reforma y revitalización espiritual. Ese despertar se
debió al hallazgo del libro de la Torah. Esa tarea fue apoyada por

1 Comentario Bíblico Adventista, tomo 4, 381.

2 Ibid., 383.

3 Comentario Bíblico Adventista, tomo 4, 383.

211
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Jeremías, quien fue llamado al ministerio profético en el año


trece de su reinado (a los 20 años de edad de Josías). Esa fecha
coincide con las reformas que suprimían los lugares dedicados a
la adoración de los ídolos (2° Cr 34:3). El rey Josías murió
prematuramente al confrontar con Necao II, faraón de Egipto, en
el año 609 a.C. (2° Reyes 23:29-30). Su muerte fue lamentada por
todo el pueblo de Judá .1
El reinado de Joacaz (609 a.C.) duró solo tres meses pues
Necao II, al volver de su campaña en el norte lo deportó a Egipto
donde murió. En su lugar fue puesto Joacim, segundo hijo de
Josías (609-598 a.C.). Judá estaba bajo dominio egipcio y le
pagaba un tributo elevado. En el año 605 a.C. Nabucodonosor
invadió a Palestina, donde deportó a Babilonia algunos de la
familia real y de la nobleza, junto a los utensilios del templo. En
el 598 a.C. Joacim elige revelarse contra la soberanía de
Babilonia. Esto provocó la ira de Nabucodonosor quien dio
muerte a Joacim (2° Reyes 24:5).12
El rey Joaquim (598-597 a.C.) también llamado Conías
(Jer 22:24) y Jeconías (1° Cr 3:16; Jer 24:1), después de tres meses
de reinado fue deportado a Babilonia con su familia y cortesanos
(2° Rey. 24:10-16). En esa ocasión fueron llevados alrededor de
diez mil cautivos, que incluyó a personas principales y a los
artesanos. Allí fue deportado el profeta Ezequiel.3
Sedequías fue el último rey antes de la destrucción total
de Jerusalén (597-586 a.C.) fue llamado anteriormente Matanías

1 Ibid., 384.
2 Ibid.

3 Ibid.

212
DEL TEXTO AL PÚLPITO

(2° Reyes 24:17). También era hijo de Josías, lo puso


Nabucodonosor con la confianza en que se mantendría fiel a su
autoridad. Sedequías recibió mensajeros de los reyes de Edom,
Moab, Amón y Sidón con el posible propósito de incitarlo a
realizar una alianza militar anti-babilónica. Jeremías advirtió de
que se sometieran al rey de Babilonia, para que les vaya bien (Jer
27; 28:14). Sedequías no hizo caso y Nabucodonosor en aplastó
rápidamente la rebelión.
Ante el temor impuesto por el sitio babilónico (Jer 37:5),
Sedequías hizo un pacto con el pueblo ante Yahvé, de liberar a
los esclavos hebreos (Jer 34:8-10). Cuando el sitio se retira por el
rumor del ataque Egipcio, volvieron a tomar a sus hermanos
hebreos como esclavos (Jer 34:11-22). Acusaron a Jeremías de ser
un traidor y lo encarcelaron (Jer 37:11-15). Pronto se reanudó el
sitio que duró 30 meses, pero en julio del año 586 a.C. los
babilonios lograron hacer una brecha en la muralla. Jerusalén fue
saqueada e incendiada (Jer 39:8), Sedequías intentó escapar pero
fue capturado, casi todos los judíos fueron llevados cautivos (Jer
39:9-10).1 Jeremías se encontraba preso en el patio de la cárcel
(Jer. 39:13-14). Esto sugiere que Jeremías pudo haber recibido los
mensajes proféticos del cap.33 momentos antes de la irrupción
del ejército babilónico.
Después de este ataque mortal de Nabucodonosor,
instituyó a Gedalías hijo de Ahicam, nieto de Safán (Jer 26.24)
para que gobernara a los que habían quedado (2° Rey 25:22).
Mizpa fue el lugar donde se estableció para gobernar. Jeremías fue
dejado en libertad por orden de Nabucodonosor. Jeremías fue a
Mizpa, donde se unió con el nuevo gobernador (Jer 40:1-6).

1 Comentario Bíblico Adventista, tomo 4, 384.

213
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Gedalías fue pronto asesinado por los mismos judíos que no


querían someterse a babilonia. Estos, encabezados por Johanán,
huyeron a Egipto, obligando a Jeremías a que los acompañara (Jer
43 ).1

3. Análisis del texto

Análisis literario
El texto mesiánico de Jer 33:14-18 se encuentra en la
perícopa de Jer. 33:1-26, ésta se compone de tres secciones
complementarias. La primer sección es Jer. 33:1-19, la segunda es
Jer. 33:20-22, y la tercera es Jer. 33:23-26.
El comienzo de la perícopa está determinado por la acción
divina en un tiempo y espacio determinado, por la cual Dios da el
mensaje a Jeremías. La frase nir¡’"“Q7 ’jp'l “vino palabra de
Jehová” (Jer. 33:1) describe la acción de Dios para comunicarse
con su profeta. Esa acción divina es delimitada por un espacio
temporal en donde ocurre 7XD3 “en el patio de la cárcel”.
La división de las tres secciones están señaladas por "“DI
injVpT'bN r¡ir¡’ “vino palabra de Jehová a Jeremías” (Jer. 33:1, 19,
23). El elemento aglutinante de las tres secciones está
caracterizado por el lugar donde esos tres mensajes son dados.
Los tres mensajes son dados durante el encarcelamiento de
Jeremías en el patio de la cárcel. Aunque el ámbito es un
elemento unificador, la cohesión de las secciones la logra la
temática complementaria que contienen. Por este motivo, el
autor las unifica en una misma perícopa.

1 Ibid.

214
DEL TEXTO AL PÚLPITO

La perícopa cuenta con una introducción Jer 33:1-5,


donde se narra la catástrofe y la necesidad de clamar a Dios para
que dé una respuesta. A continuación llega la respuesta de Dios
Jer. 33:6-9 en la cual se dice cómo Dios restaurará a su pueblo .1
Luego hay un paréntesis de reflexión entre la situación actual de
desesperanza y la promesa de que las cosas van a mejorar Jer
33:10-13. De esta manera se prepara el camino para explicar
quién va mejorar las cosas para el pueblo de Dios, se habla del
Mesías Jer. 33:14-18.12 Luego el mensaje se torna a la fidelidad de
Dios, en sus pactos inquebrantables, dando la certeza de que sus
promesas se cumplirán Jer. 33:19-25.
El centro del mensaje de la perícopa está en la porción de
Jer. 33:14-18. Es la respuesta a las inquietudes del pueblo de
Dios. La promesa de un Mesías salvador que restaurará todas las
cosas.
La estructura de la perícopa tiene un marcador de
relacionamiento entre los dos textos principales a los cuales
quiere llamarnos la atención. Ese marcador está designado en la
partícula de intersección Asín “he aquí” “Miren”. Esta relaciona
las dos secciones principales de la perícopa Jer 33:6-9 y 33:14-18.
La primera expresa como Dios restaurará a su pueblo y la segunda

1 J. A. Thompson, The book of Jeremiah (Michigan: William B. Eerdmans


publishing company, 1980), 599.

2 Thompson opina que los versículos 15-16 se basan en la pieza poética de


Jeremías 23:5-6 pero que tiene una diferencia en el énfasis. En 33:6 Jerusalén
toma el lugar de Israel en 23:6. También en 33:6 a Jerusalén se la llama “Yahvé
justicia nuestra”, mientras que en 23:6 es al Mesías a quien se lo llama de esa
manera. Thompson, 601.

215
DEL TEXTO AL PÚLPITO

señala a través de quien lo hará. A continuación se presenta esta


relación en una tabla:

Traducción personal de Traducción personal de


Jeremías 33:6-9 Jeremías 33:14-18
14He aquí vienen días,
proclama Yahvé, en que
confirmaré la buena palabra
que he hablado a la casa de
Israel y a la casa de Judá. 15 En
6He aquí aue yo les traeré
aquellos días y en aquel tiempo
restauración y sanidad; los
haré brotar a David un Retoño
sanaré, y les revelaré
de justicia, y hará juicio y
abundancia de paz y de verdad.
justicia en la tierra. 16 En
aquellos días Judá será salvada,
y Jerusalén morará con
seguridad, por eso se la llamará:
“Yahvé es nuestra justicia”.
17Porque así ha dicho Jehová:
7Y haré volver los cautivos de
No se le quitará a David un
Judá y los cautivos de Israel, y
hombre que se siente sobre el
los edificaré como al principio.
trono de la casa de Israel.
8Y los purificaré de todas sus
18Ni a los sacerdotes levitas se
iniquidades con que pecaron
le quitará un hombre que ante
contra mí; y perdonaré todas
mí ofrezca holocausto y queme
sus iniquidades con que
ofrenda, y haga sacrificio todos
pecaron contra mí, y con que
los días.
contra mí se rebelaron.
9Y me será a mí por nombre de gozo, de alabanza y de gloria,
entre todas las naciones de la tierra, que habrán oído todo el bien
216
DEL TEXTO AL PÚLPITO

que yo les hago; y temerán y temblarán de todo el bien y de toda


la paz que yo les haré.

Estos dos textos forman el centro del mensaje de la


perícopa.

Análisis lingüístico - gramatical

“11211 Oculta. Literalmente “amurallada” en el sentido de


T

“inaccesible”.1
HDI-S2
1 Traducido en algunas versiones de la Biblia como
sanidad. El campo semántico de la palabra hebrea prioriza otro
significado más apropiado, este sería el de “restaurar” o
“prolongar”. La raíz tiene relación con la idea de largo, ya sea
como para hacer una medición, o usada para la prolongación de
días.3
NS-iE Medicina: mejor sería traducirlo por sanidad .4
N3- Curar: o sanar, es la forma verbal de la raíz que
comparte con el sustantivo analizado anteriormente y traducido
como “sanidad”.

1 Comentario Bíblico Adventista, tomo 4, 507.

2 2 Cr. 24:13; Neh. 4:1; Isa. 58:8; Jer. 8:22; Jer. 30:17; Jer. 33:6.

3 Ex 25:17; Ex 37:6; Deut. 3:11; Jc. 3:16; 2 Sam. 3:1; Job 11:9; Jer. 29:28; Jer.
30:17; Jer. 33:6; Dan. 4:24; Zac. 2:6; 5:2.

4 2 Cr. 21:18; 2 Cr. 36:16; Prov. 4:22; Prov. 6:15; Prov. 12:18; Prov. 13:17;
Prov. 14:30; Prov. 15:4; Prov. 16:24; Prov. 29:1; Ecl. 10:4; Jer. 8:15; Jer. 14:19;
Jer. 33:6; Mal. 3:20.

217
DEL TEXTO AL PÚLPITO

“iriü Limpiar: mejor sería traducirlo como “purificar”.


Tiene una connotación cultica, ya que es la palabra que se utiliza
para describir la purificación de aquellos que se han contaminado
con las diversas cosas que describe la ley levítica.
jíy Maldad: Iniquidad. Hace referencia al estado de
contaminación del corazón. Es por ello que se relaciona con la
palabra purificar. Solo se puede purificar, según la ley levítica, lo
que está contaminado.
nbO Perdonar: en la ley levítica es el resultado de la
expiación realizada por el sacerdote a través de una víctima
sacrificial. Se la utiliza en las diversas partes del AT con el
significado de perdonar.
Dlp Confirmar: poner firme, establecer. Dios establece
reyes, pastores y centinelas (Jer 23:4; 1° Rey. 9:5, Ez 34:23; Jer
6:17). Es una palabra que tiene una relación especial con el pacto
(Gen 6:18; Gen 9:11; Gen 17:7, 19; Gen 26:3).
n’3 Casa de Israel: Tanto la expresión “casa de Israel”
como “casa de Judá” se refieren al pueblo en general. La
disociación fue producto de un proceso de división entre las diez
tribus del norte con las dos del sur. Antes de esa división, Dios
involucraba a todo Israel con la frase “casa de Israel” (Jos 21:45).
n’3 Casa de Judá: La casa de Judá hace referencia al
pueblo en general en la región de Judá. La primer referencia con
esta expresión se encuentra en 2° Sam 2:4. Aquí se empieza a
notar cierta independencia de la tribu de Judá o “casa de Judá”.
Es probable que las pequeñas independencia entre el norte y el
sur hayan tenido un rol en la separación de la monarquía en el
tiempo de Roboam.

218
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Renuevo: brote, retoño. Hace alusión directa al


Mesías (Zac 3:8, Zac 6:12-13).1
pZ’ Salvo: salvar. Es una acción que predomina en la
esfera divina. Él es quien salva.
nüá Segura: estar seguros, confiados.
nn} Pacto: es la palabra designada para señalar el pacto
que Dios hizo con su pueblo.
d. Traducción personal
Jeremías 33:14-18
El TM de Jer 31:14-18 no se encuentra en la LXX,
aunque si se hallan en ambos su intertexto en Jer 23:5-6. Ya se
han expresados posturas referente a esta diferencia. A
continuación se procederá a dilucidar el texto clave:

-Vn ’m in i z n niPn “imn-na ’nbpm nm’-DN:i d’ nii d’D’ nün14


:nTin’ n’rb
it J"
p~ i
: : v t : •
n’a
r*

n p ™ u a z : núwi npT¿ nm¿ t t ó r r a s a N’rin nm i bnn D’Q’ii 15


Et t : y¡ : -n t : ’ at t : - jv u t : • - j ** t •• t <• t -

:n s i
n^-N“ir^’— nn nrab ri3z n Dburm nTin’ pubn bnn 16
o :upT¥ | nin’
:b*núñ-n’:i ND3-bp n z ’ Z ’N tíT? r n s ’-Nb nin’ iq n nb-’3 17
r* t : • i" r* • - v • * t : J" t • i iSt : j - t i.1

1 C. F. Keil, “Jeremiah, Lamentations”, en Commentary on the Old


Testament, vol. 8 (Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company,
1986), 72.

219
DEL TEXTO AL PÚLPITO

-n w i n m : Ttppm nhiy nhp: ’jaV : $ ’ n m 3 ’-*h □bhn mnPhi 18


o :^’Q»n-h3 niT
l'I ■ T " V.*

Después de considerar el texto hebreo y las connotaciones


con que las diversas traducciones lo trataron, se expresa la
siguiente traducción:
14He aquí vienen días, proclama Yahvé, en que confirmaré
la buena palabra que he hablado a la casa de Israel y a casa
de Judá.
15 En aquellos días y en aquel tiempo haré brotar a David
un retoño de justicia, y hará juicio y justicia en la tierra.
16En aquellos días Judá será salvada y Jerusalén morará con
seguridad, por eso será llamada “Yahvé es nuestra justicia”
17Porque así ha dicho Yahvé: “no se le quitará a David un
hombre que se siente en el trono de la casa de Israel.
18Y a los sacerdotes levitas no se le quitará un hombre que
ante mí ofrezca holocausto, queme ofrenda y haga sacrificio
todos los días.

Jeremías 33:6-9

: n : * i □ihu? m n p □nh ’n’V;n □’nKím * 3 “im n m * nV nbp: ’u n 6


iv v i. t v j v : v t j* " • : <s* t : v : - rs mi v - s *: •

:n,3&K"-n3 □’n m h*nú7’ nnu? n * n i n n n u r n * ’muirn 7


it r t : v • : a ** t : ■ j : v : t : j : v • r -

□n’ntiyhhob](_hi3tp ^rinho] ’^j?-i*xpr;i “iu>* □jiirhap □’íTjnüj 8


:’;a ipipa “iuw ’hnKpn

220
DEL TEXTO AL PÚLPITO

iv a p a i bób r i á a r b ib i r b riww DVb ’b i r i 9


-ba b u inrói-ba bu rárn n n u D ra iv y b í a i v a ifrtoi-ba-ra
t J- : t - t <~ : it : J t t jv • it <v t - t

o :nb iw u D ía i v a Dib^i

Traducción
6He aquí que yo les traeré restauración y sanidad; los sanaré, y
les revelaré abundancia de paz y de verdad.
7Y haré volver los cautivos de Judá y los cautivos de Israel, y los
edificaré como al principio.
8 Y los purificaré de todas sus iniquidades con que pecaron
contra mí; y perdonaré todas sus iniquidades con que pecaron
contra mí, y con que contra mí se rebelaron.
9 Y me será a mí por nombre de gozo, de alabanza y de gloria,
entre todas las naciones de la tierra, que habrán oído todo el bien
que yo les hago; y temerán y temblarán de todo el bien y de toda
la paz que yo les haré.

Análisis Bíblico - Teológico


El capítulo 33 de Jeremías, señala que Jeremías estaba
preso en el patio de la cárcel. En ese momento el rey
Nabucodonosor mantenía por segunda vez el sitio sobre
Jerusalén. Era un momento de mucha aflicción para el profeta.
Jerusalén sería destruida y su pueblo llevado en cautiverio. Sentía
que su trabajo había sido en vano, el panorama que se avecinaba
era sombrío. En esa situación de gran crisis, Dios irrumpe en las
tinieblas de la desesperación y le dice a su profeta:
“Clama a mí y yo te responderé, y te enseñaré cosas
grandes y ocultas que tu no conoces” (Jeremías 33:3).
221
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Dios presenta sus promesas al profeta para animarlo a


confiar en ellas y en su fidelidad, a pesar de que todas las
circunstancias eran contrarias. Dios animó a Jeremías a través de
cuatro promesas:1) la promesa de la restauración integral de su
pueblo, donde Dios le asegura la salvación, la seguridad, la
sanidad, la medicina y la curación; 2) la promesa del reinado del
Mesías: que asegura un reino donde abundaría la paz y la verdad;
3) la promesa sacerdotal, que presenta ahora al Mesías como
Sumo Sacerdote, que asegura el perdón de los pecados y la
purificación del corazón; 4) y la promesa de su fidelidad pactual:
que asegura el cumplimiento de las demás promesas.
De esta manera Dios consuela, anima y fortalece a su
profeta, en el preciso momento cuando estaba preso, cuando
Jerusalén estaba siendo destruida, y su pueblo llevado en
cautiverio.
El mensaje de Jeremías 33 invita a ver más allá de las
circunstancias adversas de la vida, y confiar en las promesas y la
fidelidad de Dios.

4. Idea exegética

El texto de Jeremías 33:1-26 presenta el fiel


cumplimiento de las promesas hechas por Dios a su pueblo en un
tiempo de crisis y desesperanza. El Mesías es presentado como el
medio por el cual Dios obrará la restauración y reivindicación
plena su pueblo.

222
DEL TEXTO AL PÚLPITO

5. Propósito del texto

El propósito del texto es que podamos confiar en las


promesas y la fidelidad de Dios para tener paz en medio de las
crisis de la vida.

6. Idea homilética
La fidelidad de Dios nos brinda salvación y paz en medio
de las crisis de la vida.

7. Bosquejo del Sermón

Título: La fidelidad que salva.

Tema: La fidelidad de Dios en sus promesas.

Texto: Jeremías 33:1-26.

Propósito específico: el propósito de éste sermón es que


podamos confiar en las promesas de Dios para tener paz en
medio de las crisis de la vida.

Introducción: La introducción del mensaje profético


contenido en el capítulo 33 de Jeremías, señala que estaba preso
en el patio de la cárcel. Había advertido a cinco reyes de Judá
sobre la necesidad de abandonar la idolatría y convertirse de
corazón a Dios. El quinto rey al cual amonestó se llamaba
Sedequías. Este decidió encarcelarlo, pues el consejo del profeta
223
DEL TEXTO AL PÚLPITO

era que se entregaran en manos de Babilonia sin poner


resistencia. Fue acusado de traidor y apresado. Mientras tanto el
rey Nabucodonosor mantenía por segunda vez el sitio sobre
Jerusalén. Era un momento de mucha aflicción para el profeta.
Jerusalén sería destruida y su pueblo llevado en cautiverio. Sentía
que su trabajo había sido en vano, el panorama que se avecinaba
era sombrío. Jeremías estaba siendo sustentado con agua y pan,
pues en Jerusalén se había generalizado el hambre por causa del
sitio. En esa situación de gran crisis, donde la pesadilla se había
convertido en realidad, la luz de Dios atravesó las paredes de la
cárcel para brindar a su profeta un mensaje de esperanza. Dios
irrumpe en las tinieblas de la desesperación y le dice a su profeta:
“Clama a mí y yo te responderé, y te enseñaré cosas
grandes y ocultas que tu no conoces” (Jeremías 33:3).
En los momentos de gran crisis, en los momentos de
desesperanza, cuando no vemos salida, Dios nos invita a que le
busquemos con todo nuestro ser. En Dios está la solución.

Proposición: La fidelidad de Dios nos brinda salvación y


paz en medio de las crisis de la vida.

Pregunta de Transición: ¿Cómo puede la fidelidad de


Dios traernos salvación y paz en medio de las crisis de la vida?

Frase de transición: Para dar respuesta a esta pregunta


analizaremos cuatro promesas que Dios nos da:

224
DEL TEXTO AL PÚLPITO

I. LA PROMESA AL PUEBLO (Jeremías 33:14-16)


1. Lección: la fidelidad de Dios nos asegura la
salvación, la seguridad, y una restauración integral.

2. Texto prueba: Jeremías 33:6.


a. El Retoño:
b. Estará salva y segura:
c. Traeré restauración y sanidad, los curaré:
d. Les revelaré abundancia de paz y de verdad:

3. Ilustración:

4. Aplicación:

II. LA PROMESA A DAVID (Jeremías 33:17)


1. Lección: La promesa del reinado de Jesús, nos
asegura una restauración situacional.

2. Texto prueba: Jeremías 33:7.


a. Los haré volver de la cautividad:
b. Los edificaré como al principio:

3. Ilustración:

4. Aplicación:

III. LA PROMESA A LOS SACERDOTES (Jeremías


33:18)

225
DEL TEXTO AL PÚLPITO

1. Lección: La promesa del ministerio sacerdotal de


Jesús, nos asegura el perdón de nuestros pecados y
la limpieza de nuestros corazones.

2. Texto prueba: Jeremías 33:8.


a. Los limpiaré de la iniquidad:
b. Perdonaré sus iniquidades:

3. Ilustración:

4. Aplicación:

IV. LA PROMESA DE LA FIDELIDAD AL PACTO


(Jeremías 33:20-22)
1. Lección: La promesa de la fidelidad pactual de
Dios, nos asegura el cumplimiento de las tres
promesas anteriores.

2. Texto prueba: Jeremías 33:25-26.


a. El día y la noche:
b. Las leyes del cielo y la tierra:

3. Ilustración:

4. Aplicación:

CONCLUSIÓN:

1. Recapitulación: Hemos visto la situación crítica y


desesperanzadora de Jeremías. También la acción de
226
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Dios para animarlo a confiar en él, en sus promesas y


fidelidad, a pesar de que todas las evidencias eran
contrarias. Dios animó a Jeremías a través de cuatro
promesas: 1) la promesa de la restauración integral
de su pueblo, donde Dios nos asegura nuestra
salvación, seguridad, sanidad, medicina y curación; 2)
la promesa del reinado de Jesús: que nos asegura un
reino que nos liberará de la cautividad del pecado y
nos introducirá en una nueva edificación, la nueva
Jerusalén; 3) Hemos conocido la promesa sacerdotal
que nos asegura el perdón de nuestros pecados y la
limpieza del corazón; 4) y la promesa de su fidelidad
pactual: que asegura el cumplimiento de las demás
promesas.

2. Aplicación: Si estas pasando por una crisis que te está


desestabilizando, si el panorama hacia el futuro te
parece lúgubre; si piensas que ya no tienes esperanza
porque todo está destruido en tu vida. Dios te dice
“clama a mí y yo te responderé y te enseñaré” ¿Qué es
lo que te enseñará? Que puedes confiar en él, en sus
promesas y su fidelidad en medio de las crisis. En
medio de las tormentas de la vida el te brindará
seguridad y salvación, curará las heridas de tu corazón
con la medicina de su amor y gracia, te dará
abundancia de paz y de verdad, perdonará todos tus
pecados y te limpiará de tu maldad, y pronto, cuando
Jesús aparezca en las nubes de los cielos, podrás
disfrutar de una eternidad feliz junto a él, pues será
nuestro Rey y Señor para siempre.
227
DEL TEXTO AL PÚLPITO

3. Apelación: Ahora quisiera invitarte a que como


Jeremías, en medio de tus crisis, pruebas y
dificultades, puedas confiar en la fidelidad y las
promesas de Dios. ¿Cuántos, a pesar de todo, deciden
confiar en las promesas y fidelidad de Dios? ¡Amén!

LA FIDELIDAD QUE SALVA


JEREMÍAS 33:1-26

1. Saludo: (Buen día, buenas noches, feliz sábado) es un


privilegio poder compartir con ustedes el mensaje de Dios
contenido en su Palabra. Anhelo que sea de gran bendición
para sus vidas.

2. Frase alusiva: Este sermón lo titulé “La fidelidad que salva” y


está basado en el texto de Jeremías 33:1-26.

3. Propósito específico: el propósito de éste sermón es que


podamos confiar en las promesas de Dios para tener paz en
medio de las crisis de la vida.

4. Introducción: La introducción del capítulo 33 de Jeremías,


señala que él estaba preso en el patio de la cárcel. Había
advertido a cinco reyes de Judá sobre la necesidad de
abandonar la idolatría y convertirse de corazón a Dios. El
quinto rey al cual amonestó se llamaba Sedequías. Este
decidió encarcelarlo, pues el consejo del profeta era que se
entregaran en manos de Babilonia sin poner resistencia. Fue
228
DEL TEXTO AL PÚLPITO

acusado de traidor y apresado. Mientras tanto el rey


Nabucodonosor mantenía por segunda vez el sitio sobre
Jerusalén. Era un momento de mucha aflicción para el
profeta. Jerusalén sería destruida y su pueblo llevado en
cautiverio. Sentía que su trabajo había sido en vano, el
panorama que se avecinaba era sombrío. Jeremías estaba
siendo sustentado con agua y pan, pues en Jerusalén se había
generalizado el hambre por causa del sitio. En esa situación
de gran crisis, donde la pesadilla se había convertido en
realidad, la luz de Dios atravesó las paredes de la cárcel para
brindar a su profeta un mensaje de esperanza. Dios irrumpe
en las tinieblas de la desesperación y le dice a su profeta:
“Clama a mí y yo te responderé, y te enseñaré cosas grandes y
ocultas que tu no conoces” (Jeremías 33:3).
En los momentos de gran crisis, en los momentos de
desesperanza, cuando no vemos salida, Dios nos invita a que
le busquemos con todo nuestro ser. En Dios está la solución.

5. Proposición: La fidelidad de Dios nos brinda salvación y paz


en medio de las crisis de la vida.

6. Pregunta de Transición: ¿Cómo puede la fidelidad de Dios


traernos salvación y paz en medio de las crisis de la vida?

7. Frase de transición: Para dar respuesta a esta pregunta


analizaremos cuatro promesas que Dios nos da:.V

V. LA PROMESA AL PUEBLO (Jeremías 33:14-16)

229
DEL TEXTO AL PÚLPITO

5. Lección: la fidelidad de Dios nos asegura la


salvación, la seguridad, y una restauración integral.

6. Texto prueba: Jeremías 33:6.


e. Retoño: El Mesías es presentado al pueblo
como el Retoño, esto tiene un profundo
significado. El retoño surge de lo que
aparentemente está muerto. Como los árboles
durante el invierno están sin hojas y
moribundos y empiezan a retoñar en la
primavera, así la venida del Mesías es ilustrada
como la esperanza de un pueblo que había
sufrido el asolamiento en las manos del
enemigo.

f. Estará salva y segura: la palabra salvar se utiliza


en el AT para describir la salvación de las
manos del enemigo. Hace referencia a la
liberación de las amenazas. También refiere a
la victoria sobre el enemigo. En el texto de
Jeremías, Dios le está diciendo que ningún
enemigo podrá hacerle daño.
Esa salvación produce un estado de
seguridad, en el sentido de estar tranquilos y
confiados. Cuánto bien hace la tranquilidad
después de tantas aflicciones sufridas. Esto
señala el pleno reposo que Dios le dará a su
pueblo. Dios le brindará a su pueblo una vida
en paz, sin sobresaltos.

230
DEL TEXTO AL PÚLPITO

g. Traeré restauración y sanidad, los curaré: si


bien esta palabra puede referirse a la
restauración de la ciudad, más bien hace
referencia a la restauración personal de
aquellos que han sido ultrajados por sus
enemigos. Esta restauración involucra los
aspectos psicológicos, emocionales y
espirituales que habían sido dañados por el
maltrato del enemigo.
Dios será el que curará las heridas de
su pueblo. El dolor sufrido quedará en el
pasado.

h. Les revelaré abundancia de paz y de verdad: la


palabra abundancia hace referencia a la
riqueza del nuevo reino. Esta riqueza de paz y
verdad son reveladas por Dios a su pueblo a
través del reinado del Mesías Rey. La paz será
el resultado del bienestar exterior como el
interior. La palabra verdad se refiere a la
naturaleza del reino, un reino afirmado en la
verdad. Jesús dijo: yo soy el camino, la verdad y
la vida. También dijo, he venido para dar
testimonio de la verdad. En una oración dijo:
Padre, tu palabra es verdad. Es decir, la
abundancia de verdad tiene que ver con las
características del Rey que reinará y del reino
que proveerá para su pueblo. Allí no habrá
mentira ni falsedad, solo verdad y fidelidad.

231
DEL TEXTO AL PÚLPITO

7. Ilustración: La parábola del buen samaritano


refleja en primer lugar a ese Dios que se acerca al
herido por su enemigo, para vendar las heridas y
curarlas. También el apocalipsis muestra a un Dios
que secará las lagrimas de sus hijos. Dios mismo,
con su propia mano secará tus lagrimas, sanará las
heridas de tu corazón ¿Te imaginas cuando Dios
ponga su mano sobre tu rostro para secar tus
lágrimas? Nunca más tendrás dolor, ni sufrimiento
alguno.

8. Aplicación: Hoy Dios te ofrece darte la esperanza


de que pronto tus luchas se terminarán, el
enemigo nunca más te hará daño. Pronto vivirás
seguro, tranquilo y confiado en la presencia de ese
Retoño divino, que murió y resucito por vos. No
importa cuánto el enemigo haya derrumbado de
ti, Dios te restaurará. Él sanará las heridas de tu
corazón y ya nada podrá hacerte daño ¿Quieres
que Dios haga esta obra en ti? Confía en Dios, no
dejes que las aflicciones del tiempo presente hagan
perder tu mirada en lo porvenir. Las crisis de tu
vida pronto pasarán y quedarán en el olvido.

VI. LA PROMESA A DAVID (Jeremías 33:17)


5. Lección: La promesa del reinado de Jesús, nos
asegura una restauración situacional.

6. Texto prueba: Jeremías 33:7.

232
DEL TEXTO AL PÚLPITO

c. Los haré volver de la cautividad: Tanto Israel


como Judá fueron llevados cautivos. El
primero fue producto de la invasión Asiria y el
segundo por la invasión Babilónica. Ambos
reinos fueron destruidos. Ambos pueblos
fueron llevados en cautiverio. Hacerlos volver
de la cautividad significa que Dios los
instaurará nuevamente dentro del reino de
Israel, en las manos de un rey diferente, el
Mesías, “el hijo de David” quien reinará sobre
su pueblo.

d. Los edificaré como al principio: hace


referencia a la reedificación de la ciudad de
Jerusalén, destruida por los babilonios. Las
murallas, las casas y el templo habían sido
destruidos. Ahora Dios afirma que la ciudad
sería reedificada no con mano humana, sino
con la mano divina, por la mano del Mesías
Rey. Es una referencia a la ciudad de la nueva
Jerusalén descrita en el Apocalipsis.

7. Ilustración: El apocalipsis describe la hermosura


de la nueva Jerusalén. Ella tiene un muro grande y
alto con doce puertas, cada puerta es una perla, y
hay un ángel para cada entrada. La ciudad mide
aprox. 2.200 km por lado. Esa muralla es de jaspe
y su cimiento de piedras preciosas. La ciudad en sí
es de oro puro. En medio de la ciudad está el
árbol de la vida. Se nos dice que “no habrá más
233
DEL TEXTO AL PÚLPITO

maldición; y el trono de Dios y del Cordero estará


en ella, y sus siervos le servirán” (Ap. 22:3).

8. Aplicación: Estás viviendo en un mundo extraño.


Eres peregrino y extranjero aquí. Estas cautivo en
este mundo de pecado, de desgracias,
enfermedades y muertes. Pero no temas, pronto el
rey de los cielos aparecerá en las nubes para
llevarte a la nueva Jerusalén, serás parte de su
reinado, tu cautividad se habrá terminado para
siempre ¡Confía, el Rey pronto vendrá a buscarte!

VII. LA PROMESA A LOS SACERDOTES (Jeremías


33:18)
5. Lección: La promesa del ministerio sacerdotal de
Jesús, nos asegura el perdón de nuestros pecados y
la limpieza de nuestros corazones.

6. Texto prueba: Jeremías 33:8.


c. Los purificaré de la iniquidad: la iniquidad
hace referencia a la maldad inherente a la
naturaleza pecaminosa que hemos heredado.
La obra de Jesús como Sacerdote consiste en
tratar con la miseria de su pueblo. Jesús está
purificando a su pueblo con su sangre. La
purificación se realizaba sobre los inmundos.
La sangre de Cristo purifica de la
contaminación del pecado. La promesa es que
Jesús, como Sumo Sacerdote, purificará
plenamente a su pueblo en ocasión de la
234
DEL TEXTO AL PÚLPITO

glorificación, al erradicarle definitivamente la


naturaleza pecaminosa que tanto conflicto
espiritual le ha causado. Dios liberará a su
pueblo de la esclavitud espiritual.

d. Perdonaré sus iniquidades: Es interesante


notar que Dios perdona la iniquidad (maldad
interna), general mente la Biblia presenta que
Dios perdona el pecado (un acto). Esto señala
que Jesús, como nuestro Sumo Sacerdote,
obtiene el perdón no solo de nuestros actos
errados, sino también de nuestra condición
pecaminosa, de la maldad interior que nos
aflige y pugna para alejarnos de Dios.

7. Ilustración: En Mateo 8 se relata la historia de un


hombre que tenía lepra. El se sentía impuro y
pecador en un mundo de soledad y tristeza,
apartado de todos. Su vida era una crisis. Creía
que su condición era producto de un castigo
divino. Se acercó a Jesús con temor y le dijo que si
quería podía “purificarlo” Aunque estaba
contaminado por la lepra, y tocarlo significaba
contaminarse según la ley levítica, Jesús lo tocó y le
dijo quiero, se puro .

8. Aplicación: En medio de los problemas de tu vida,


Jesús te invita a confiar en él. Él es tu Sumo
Sacerdote que conoce tus luchas exteriores e
interiores. Comprende tu condición y te ofrece el
235
DEL TEXTO AL PÚLPITO

perdón de todos tus pecados y maldad. Te ofrece


purificar tu vida de toda iniquidad. Te ofrece
liberarte definitivamente de la esclavitud de la
corrupción en ocasión de su segunda venida. En
medio de las pruebas puedes confiar en la certeza
del perdón divino ¿Quieres que Jesús te perdone y
purifique?

VIII. LA PROMESA DE FIDELIDAD AL PACTO


(Jeremías 33:20-22)
5. Lección: La promesa de la fidelidad pactual de
Dios, nos asegura el cumplimiento de las tres
promesas anteriores.

6. Texto prueba: Jeremías 33:25-26.


c. Mi pacto con el día y la noche: Así como el
pueblo de Dios no puede anular el pacto que
Dios hizo con el día y la noche, Dios tampoco
anulará el pacto con su pueblo, con David, y
con los sacerdotes. La fidelidad de Dios es
inmutable e inconmovible. La fidelidad de
Dios permanece como lo hacen el día y la
noche. Su fidelidad está más allá de toda
acción humana. Su fidelidad se basa en lo que
él es.

d. Si yo no he puesto las leyes del cielo y la tierra:


Aquí Dios se presenta como el Creador, su
fidelidad pactual permanecen tan
inconmovibles como las leyes que él creó. Así
236
DEL TEXTO AL PÚLPITO

como Dios no cambia sus leyes, no cambia su


actitud fiel hacia su pueblo.

7. Ilustración: Dios prometió a Abraham que sería


padre de multitudes, aunque era anciano y no
tenía hijos, y Dios cumplió su promesa. Dios
prometió liberar a su pueblo de la esclavitud en
Egipto, y lo hizo. Dios prometió introducir a su
pueblo en Canaán, y lo hizo. Dios prometió enviar
a un Salvador, y lo hizo. Jesús prometió estar con
nosotros todos los días hasta su regreso, y lo hace.
Jesús prometió volver para buscarnos para
llevarnos a vivir con él, y lo hará.

8. Aplicación: Si en algún momento de crisis o


dificultad piensas que Dios se olvidó de ti. Si
atormentado por el dolor sientes que Dios te ha
abandonado, el Señor te dice: tengo un pacto
contigo, un pacto firmado con mi sangre, jamás te
dejaré ni te desamparé. Dios es fiel, confía en sus
promesas a pesar de todas las circunstancias
adversas que puedas estar viviendo ¡Confía!
¿Quieres hoy renovar tu confianza en la
fidelidad de Dios?

CONCLUSIÓN:
4. Recapitulación: Hemos visto la situación crítica y
desesperanzadora de Jeremías. También la acción de Dios para
animarlo a confiar en él, en sus promesas y fidelidad, a pesar de
237
DEL TEXTO AL PÚLPITO

que todas las evidencias eran contrarias. Dios animó a Jeremías a


través de cuatro promesas: 1) la promesa de la restauración
integral de su pueblo, donde Dios nos asegura nuestra salvación,
seguridad, sanidad, medicina y curación; 2) la promesa del
reinado de Jesús: que nos asegura un reino que nos liberará de la
cautividad del pecado y nos introducirá en una nueva edificación,
la nueva Jerusalén; 3) Hemos conocido la promesa sacerdotal
que nos asegura el perdón de nuestros pecados y la limpieza del
corazón; 4) y la promesa de su fidelidad pactual: que asegura el
cumplimiento de las demás promesas.

5. Aplicación: Si estas pasando por una crisis que te está


desestabilizando, si el panorama hacia el futuro te parece lúgubre;
si piensas que ya no tienes esperanza porque todo está destruido
en tu vida. Dios te dice “clama a mí y yo te responderé y te
enseñaré” ¿Qué es lo que te enseñará? Que puedes confiar en él,
en sus promesas y su fidelidad en medio de las crisis. En medio
de las tormentas de la vida el te brindará seguridad y salvación,
curará las heridas de tu corazón con la medicina de su amor y
gracia, te dará abundancia de paz y de verdad, perdonará todos
tus pecados y te limpiará de tu maldad, y pronto, cuando Jesús
aparezca en las nubes de los cielos, podrás disfrutar de una
eternidad feliz junto a él, pues será nuestro Rey y Señor para
siempre.

6. Apelación: Ahora quisiera invitarte a que como Jeremías, en


medio de tus crisis, pruebas y dificultades, puedas confiar en la
fidelidad y las promesas de Dios. ¿Cuántos, a pesar de todo,
deciden confiar en las promesas y fidelidad de Dios? ¡Amén!

238
DEL TEXTO AL PÚLPITO

239
DEL TEXTO AL PÚLPITO

“El Precio De Ser Discípulo De Jesús”


Fabián Marcos

EXÉGESIS PARA EL SERMÓN

LUCAS 14

1. Texto
El texto seleccionado para el estudio se encuentra en el
Evangelio de Lucas capítulo 14, los versículos 25-33.

2. Análisis del contexto


a. Escritor.
El evangelio de Lucas no presenta encabezado con el
nombre del autor, por lo tanto, es necesario buscar las evidencias
que muestren quien lo escribió. La primera referencia en la
tradición se encuentra en el Canon Muratoriano (170-180). Allí
se identifica a Lucas como médico y compañero de Pablo y afirma
que el evangelio lleva su nombre.1A fines del siglo II Ireneo,
entre otros, también escribe que “Lucas, el compañero de de
Pablo, escribió en un libro el evangelio, como pablo lo
predicaba”.1 2 Por las evidencias internas se puede comprobar que
tanto el evangelio de Lucas como el libro de los Hechos de los
Apóstoles fueron escritos por la misma persona que se identifica

1Joseph A Fitzmyer y Dionisio Mínguez, El Evangelio según Lucas (Madrid:


Ediciones Cristiandad, 1986), 75.
2 Ibid.
240
DEL TEXTO AL PÚLPITO

como Lucas.1 Lucas es el único escritor del Nuevo Testamento


que es de origen no judío, sino gentil. Esto queda demostrado
por su lenguaje, al utilizar el idioma griego de manera muy
refinada y por su poca preocupación por presentar datos
específicos de nombres de ciudades o lugares en comparación a la
forma que lo citan los otros evangelios. En general no hay mayor
discusión acerca de la paternidad literaria de Lucas.

b. Fecha
Hay autores que presentan una fecha temprana de escritura, o sea
antes del año 70 d. C., y otros una fecha tardía, siendo esta
después del año 70 d. C. La mayoría de los eruditos más
conservadores le asignan una fecha anterior al año 63 d. C.
entendiendo que fue escrito antes que el libro de Hechos que
también fue escrito por Lucas.12 Tomando en cuenta que el libro
de Hechos no consigna la caída de Jerusalén, sino que termina
abruptamente, se considera que también fue escrito antes de
dicho acontecimiento que sucedió en el año 70 d. C.

c. Lugar.
No hay claridad sobre el lugar en el que se escribió el
evangelio. La tradición ofrece varios lugares entre los cuales están
Acaya, Roma, Antioquía Cesaréa y Asia Menor.3

1William Hendriksen y Pedro Vega, Comentario al Nuevo Testamento:


exposición del evangelio según San Lucas (Grand Rapids, Mich.: Libros
Desafío, 1990), 15.
2 Nichol, Francis, ed., Comentario Bíblico Adventista del 7° Día, vol. 5
(California: Pacific Press Publishing Association, 1984), 650.
3 Hendriksen y Vega, Comentario al Nuevo Testamento, 45.
241
DEL TEXTO AL PÚLPITO

d. Destinatarios
El principal destinatario del Evangelio es Teófilo según la
evidencia interna en Lucas 1:1-4. De todas maneras, se puede
entender que también tuvo como destinatarios a personas de
origen no judío, o sea gentil. Esto se puede comprobar por el
lenguaje y la forma que está organizado su libro.1

e. Contexto social.
En tiempos de Jesús el contexto social era bastante complejo. Los
judíos estaban dominados bajo el imperio romano, pero podían
vivir en sus propias tierras y profesar su propia religión.

Uno de los conceptos importantes en el estudio social es la


familia. El concepto de familia debe ser entendido en base a una
sociedad patriarcal, donde la esposa y los hijos y los esclavos
estaban bajo la dirección del padre.12 No obstante, la mujer
desempeñaba un papel importante en la educación de los hijos y
la administración de las tareas de la casa y organizar el trabajo de
los siervos.3 La educación era fundamental para la sociedad judía
y para eso estaban las sinagogas y las escuelas de los rabinos.

Los líderes religiosos más prominentes de ese tiempo eran los


Fariseos que pertenecían a un partido judío religioso y político
que surgió alrededor del 165-160 a. C. Promovían la observancia
del ritual judío y el estudio de la Torah. Sostenían la validez de la

1 Fitzmyer y Mínguez, El Evangelio según Lucas, 108.


2 Dietmar Neufeld, Richard E DeMaris, y Serafín Fernández Martínez, Para
entender el mundo social del Nuevo Testamento (Estella, Navarra: Verbo
Divino, 2014), 63.
3 Ibid., 70.
242
DEL TEXTO AL PÚLPITO

ley oral junto con el Pentateuco.1 Poco a poco lograron tener un


papel importante en los asuntos religiosos nacionales y también
en asuntos políticos. Para ellos la Torah era el centro de sus
enseñanzas y ésta debía ser interpretada conforme a las normas de
los maestros de cada generación.12

Según el registro de Lucas en el capítulo 14:1, Jesús fue invitado a


la casa de un fariseo a comer un día sábado. Por un lado, Jesús se
relaciona con la clase social considerada “alta”, así como lo hacía
con el común del pueblo. En las parábolas de los convidados a las
bodas y la parábola de la gran cena presentadas en este capítulo,
Jesús presenta la invitación para todos, para los pobres, los
enfermos, los despreciados. En la perícopa estudiada se presenta a
Jesús rodeado de grandes multitudes, allí nuevamente se lo
encuentra relacionándose con todas las clases sociales.

f. Contexto histórico.
En tiempos de Jesús Judea era gobernada por Herodes el Grande.
La presencia de los romanos era evidente y se hacía más notoria
con el cobro de tributos y peajes que éstos realizaban por todo el
territorio. Dentro del pueblo judío, quienes tenían a cargo la
administración de la justicia que tenía como base la Torah, eran
los fariseos. La fuerte influencia de los fariseos había hecho que
muchos fueran arrastrados por la fuerte actividad proselitista de
estos. La expectativa mesiánica era fuerte durante este período y
se fortalecía debido a la opresión impuesta por los romanos. Es

1 Charles F Pfeiffer, José Tomás Poe, y Gama. Roberto, Diccionario bíblico


arqueológico (El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 1982), 585.
2 Ibid., 586.
243
DEL TEXTO AL PÚLPITO

en este contexto que Jesús desarrolla su ministerio y genera


grandes expectativas por parte de un pueblo que buscaba un
libertador del asedio romano.1

Al leer los evangelios se puede percibir una importante tensión


generada especialmente por los fariseos contra Jesús. Dicha
tensión tiene su origen en la ascendente popularidad que
comenzaba a tener este maestro de Galilea, haciendo que las
multitudes se fueran tras de él. Muchas de las enseñanzas de Jesús
refutan las tradiciones de los líderes religiosos porque estas no
estaban fundadas en las Escrituras.

g. Contexto geográfico.
Para Lucas lo geográfico no reviste mayor importancia. En su
evangelio se omiten muchos datos geográficos que aparecen en
los otros relatos evangélicos. Seguramente por el público al cual le
escribió, que no era judío, no vio necesario enfatizar ciertos datos
geográficos.12

Con respecto a la perícopa estudiada se puede ubicar la misma a


Jesús en camino hacia Jerusalén (13:22). Es interesante notar en
este texto que dice que pasaba por ciudades y aldeas camino a
Jerusalén. No se detiene a ponerle nombre.

1 Nichol, Francis, Comentario Bíblico Adventista del 7° Día, 5:46, 47.


2 Schmid, Josef, El Evangelio según San Lucas (Barcelona: Editorial Herder,
1968), 30.
244
DEL TEXTO AL PÚLPITO

h. Contexto bíblico - teológico


En base al contexto histórico y cultural de la época se puede
comprender que lo religioso era parte diaria de la vida del pueblo
judío. Por un lado, el sentimiento de opresión y la necesidad de
independencia se conjugaban con las expectativas mesiánicas
generadas por los líderes religiosos. Ellos enseñaban sobre un
mesías que los libraría de la opresión del imperio romano, de esta
manera habían formado un concepto equivocado de la obra y la
misión del mesías. Este concepto ya era parte de la creencia
popular y es percibido muchas veces al leer los evangelios.

Por otro lado, la vida religiosa propiamente dicha había llegado a


ser formal y llena de ceremonias. Al aparecer Jesús con sus
enseñanzas prácticas y cargadas de esperanza, sumado a los
milagros que el realizaba, hicieron que el pueblo se volcara a
seguirlo dejando de lado los rituales enseñados por los fariseos.

Jesús sabía que su misión no sería duradera y por lo tanto su


estrategia fue formar un grupo de discípulos que lo seguían y
aprendieron de él por palabra y ejemplo. Este grupo de discípulos
continuaría la misión de predicar la palabra de Dios a todo el
mundo para llevarlos a la salvación aceptando a Jesús.

En este sentido el discipulado, especialmente de los doce


apóstoles, llega a ser un ejemplo del discipulado que Jesús espera
para todos sus hijos.

3. Análisis del texto


a. Contexto Literario
El libro de Lucas posee un estilo diferente de los otros evangelios.
Lucas escribe utilizando un griego muy refinado. A pesar de esto,
se encuentran en sus escritos una considerable presencia de
245
DEL TEXTO AL PÚLPITO

semitismos. Esto podría explicarse considerando que Lucas


conserva un “griego judaizante”.1

Se puede decir que Lucas perfecciona la lengua de sus fuentes, en


especial del evangelio de Marcos, al cambiar palabras del griego
vulgar, y a veces suprimir términos poco entendibles
cambiándolos por términos griegos o incluso suprimiéndolos.
También se encuentran las parábolas redactadas en forma más
concisa y clara que Marcos.2

En el capítulo 14 de Lucas se presenta a Jesús en cuatro


momentos diferentes. En primer lugar, sanando a un hidrópico
en un día de reposo, luego se presenta la parábola de los
convidados a las bodas (v. 7-14), seguidamente Jesús presenta la
parábola de la gran cena (vs. 15-24) y finalmente se presenta la
perícopa estudiada en los versículos 25-33.

La evidencia interna presenta que los tres primeros episodios


ocurren en un mismo evento que se inicia en el capítulo 14:1, se
introduce con la frase: “Aconteció un día de reposo, que
habiendo entrado para comer en casa de un gobernante, que era
fariseo, estos le acechaban.” El versículo 7 introduce la segunda
sección con la frase: “observando cómo escogían los primeros
asientos a la mesa, refirió a los convidados una parábola,
diciendo:” el versículo 15 introduce la siguiente sección de la
siguiente manera: “oyendo esto uno de los que estaban sentados
con él a la mesa, le dijo: Bienaventurado el que coma pan en el
reino de Dios. Entonces Jesús le dijo: Un hombre hizo una cena y
convidó a muchos.”

1 Fitzmyer y Mínguez, El Evangelio según Lucas, 191.


2 Schmid, Josef, El Evangelio según San Lucas, 24.
246
DEL TEXTO AL PÚLPITO

La siguiente sección se introduce en el versículo 25 y comienza


con la siguiente frase: “Grandes multitudes iban con él; y
volviéndose, les dijo:” Esta frase presenta un cambio de escenario
de la casa del fariseo a el camino hacia Jerusalén. La frase es un
prólogo de lo que Jesús va a decir después. Es a la multitud que se
dirige y les presenta la realidad que tenían que enfrentar quienes
realmente quisieran seguirlo.

b. Análisis Bíblico-teológico
Uno de los principales objetivos teológicos de Lucas es describir a
Jesús como el redentor de los pecadores (19:10). En este sentido
se encuentra en el evangelio una narración especial que destaca a
las mujeres, el encuentro personal con pecadores como Zaqueo,
el ladrón arrepentido, el publicano que reconoce su pecado en
oración en contraste con el fariseo y otros ejemplos. También se
destacan el tema del cumplimiento profético del Antiguo
Testamento y la oración, siendo quien más describe a Jesús
orando y enseñando a orar a sus discípulos.

La perícopa estudiada se encuentra dentro de la sección que


comienza en el capítulo 9:51 y termina en el 19:27. Esta sección
se enmarca en el viaje de Jesús a Jerusalén. Este contexto nos
permite comprender el trasfondo teológico de las enseñanzas de
Jesús en su acercamiento al momento de su crucifixión. Sus
enseñanzas apuntan a llevar a sus discípulos y la gente en general
a comprender el verdadero sentido de su ministerio y su misión
en la tierra.

247
DEL TEXTO AL PÚLPITO

El capítulo 14 presenta a Jesús dando más claridad a la


importancia de ser parte del reino de Dios y el alcance de ser su
discípulo.

La perícopa estudiada presenta un concepto que aparentemente


parece estar en contradicción con otras enseñanzas de Jesús y de
la Biblia en general. El versículo 26 Jesús dice: Si alguno viene a
mí, y no aborrece a su padre, y madre, y mujer, e hijos, y
hermanos, y hermanas, y aun también su propia vida, no puede
ser mi discípulo. Será importante realizar un estudio de algunas
palabras para poder determinar con más claridad el sentido de lo
que quiso decir Jesús. Es interesante notar que Mateo 10:37
presenta el texto paralelo, pero solo menciona en su lista a padre,
madre, hijo e hija. Puede notarse que la lista de Lucas es más
abarcante e incluye a propia vida.1

El versículo 33 agrega: “Así, pues, cualquiera de vosotros que no


renuncia a todo lo que posee, no puede ser mi discípulo”.

Ambos versículos presentan un concepto de dejar, abandonar,


rechazar, en un caso los afectos familiares y en otro las posesiones
personales.

c. Análisis gramatical
A continuación, se presentará el análisis de los siguientes
términos que son de gran importancia para la comprensión del
texto estudiado.

^ ic sí Miseo, “aborrecer”

1 Darrell L. Bock, Luke, vol. 2, Baker Exegetical Commentary on the New


Testament 3 (Grand Rapids, Mich: Baker Books, 1994), 1284.
248
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Otra traducción: odiar.

En el contexto del discipulado, para ser un verdadero discípulo,


hay que odiar a todos los demás por causa de Jesús. No es un
odio psicológico, sino de un compromiso total que da a Jesús la
prioridad absoluta. Se debe entender pneumatológica y
cristológicamente.1

Se pueden dar tres usos: El primero, se usa especialmente


para sentimientos maliciosos e injustificables hacia otros. El
segundo uso tiene que ver con sentimientos legítimos de aversión
hacia lo malo. Y el tercer uso tiene que ver con la preferencia
relativa de una cosa por encima de otra.12 Este último parece ser el
uso en el texto estudiado.

Mazetés, “discípulo”

Otras traducciones: Alumno, aprendiz.

No es meramente uno que aprende, sino un partidario, son


imitadores del maestro. Alguien que se halla en relación de
discípulo con otra persona y es instruido por ella.3

El discípulo tenía que romper con la existencia que tenía hasta


ahora, tenía que abandonar sus ocupaciones, romper lazos
familiares y dejar al cuidado de otros incluso el deber de enterrar

1 Gerhard Kittel et al., Compendio del diccionario teológico del Nuevo


Testamento (Michigan: Libros Desafio, 2003), 463.
2 W. E Vine y Santiago Escuain, Diccionario expositivo de palabras del Nuevo
Testamento, vol. 1 (Terrassa, Barcelona: Clie, 1984), 17.
3 Ibid., 1:452.
249
DEL TEXTO AL PÚLPITO

a su padre (Mt. 8:21). En cierto sentido era comparable a un


esclavo.1

oxaupov Staurón, “cruz”

Se refiere a un palo o estaca derecha donde se clavaba a


los malhechores. La palabra es utilizada también con el sentido de
la crucifixión sufrida usada metafóricamente como renuncia al
mundo para seguir la vida cristiana.12

ánoxácosTai Apostássetai, “renuncia”

otras traducciones presentan: Apartarse de, despedirse o


despedir, abandonar, renunciar, quitarse a alguien de encima.
Típicamente para renunciar, para abandonar (Luke 14:33).3 No
dicen que una persona ha de estar dispuesta a dejarlo todo. Más
bien, dicen que debe abandonarlo todo.4

La Nueva Versión Internacional presenta el texto de Lucas 14:26


de la siguiente manera: “Si alguno viene a mí y no sacrifica el
amor a su padre y a su madre, a su esposa y a sus hijos, a sus

1 Horst Robert Balz y Gerhard Schneider, Diccionario exegético del Nuevo


Testamento (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1996), 118,119.
2 Vine y Escuain, Diccionario expositivo de palabras del Nuevo Testamento,
1:349.
3 Vine y Escuain, Diccionario expositivo de palabras del Nuevo Testamento, 1:
4 William MacDonald, Neria Díez, y Santiago Escuain, Comentario bíblico:
Antiguo Testamento y Nuevo Testamento (Barcelona: Editorial Clie, 2004),
95.
250
DEL TEXTO AL PÚLPITO

hermanos y a sus hermanas, y aun a su propia vida, no puede ser


mi discípulo”. En base al estudio de palabras realizado esta
traducción no representa el sentido original, más bien parece ser
una interpretación del sentido de la palabra picsí.

Quizá una traducción más cercana al original, teniendo en cuenta


el sentido de la palabra sería: Si alguno viene a mí, y prefiere a su
padre, y madre, y mujer, e hijos, y hermanos, y hermanas, y aun
también su propia vida, más que a mí, no puede ser mi discípulo.

4. Idea exegética
El texto estudiado presenta el desafío del verdadero discipulado.
Presenta una descripción del alcance que tiene discipulado que
Jesús necesita para realizar la obra de la salvación en este mundo.

5. Propósito del tema


El análisis del tema estudiado tiene como propósito comprender
el sentido extremo del discipulado tal como lo presenta Jesús.
Muchos seguían a Jesús, pero ahora él presenta el verdadero costo
de ser su discípulo. El propósito de Jesús era confrontar a sus
seguidores con la verdadera escala de valores que Dios espera de
sus hijos. De la misma manera, Jesús nos sigue confrontando en
nuestro compromiso de discipulado.6

6. Idea homilética
El verdadero discípulo decide seguir a Cristo más allá de
cualquier costo.

251
DEL TEXTO AL PÚLPITO

7. Bosquejo
a. Título:
El precio de ser discípulo de Jesús.

b. Texto:
Lucas 14:25-33

c. Proposición
El verdadero discípulo decide seguir a Cristo más allá de
cualquier precio.

d. Divisiones del tema

I. El discípulo pone a Dios sobre los afectos.


II. El discípulo mide las consecuencias de sus decisiones.
III. El discípulo está dispuesto a dejarlo todo.

e. Conclusión
Luego de haber realizado este estudio se llega a las
siguientes conclusiones:
Al realizar el análisis de los contextos social, histórico y
religioso se encuentra que estos están íntimamente entrelazados
en el tiempo del ministerio de Jesús. Este hecho hace que su
ministerio fuera notorio y la influencia de su obra impactara a la
gente. Pero la oposición de los líderes religiosos era muy fuerte y
finalmente estos lograron sus objetivos de llevar a Jesús a la
muerte. Pero el discipulado que Jesús formó hizo que su obra no
terminara con su muerte y se extendiera a todo el mundo.
El análisis del texto estudiado presenta elementos que
permiten comprender el sentido de las palabras de Jesús al pedir

252
DEL TEXTO AL PÚLPITO

que se odie a la familia y que se deje todo por él. Se llega a la


conclusión que lo que Jesús está pidiendo es que se lo ponga en
primer lugar, para que el discipulado sea realmente verdadero y
lleve a la salvación.

EL PRECIO DE SER DISCÍPULO DE JESÚ S

INTRODUCCIÓN

1. Saludo: Es un gozo poder estar reunidos, para estudiar


juntos la Palabra de Dios y poder comprender el mensaje
que él tiene para darnos en este día.
2. Frase alusiva: El título del sermón de hoy es: “El precio de
ser discípulo de Jesús”. Ser un discípulo no es lo mismo que
ser un cristiano. Implica seguirlo por sobre todas las cosas.
3. Disparador: Una vez me encontré con un profesor y
hablando le comenté que me había encontrado con Juan,
que me dijo que había sido alumno suyo: el profesor me
contestó: “Puede que asistiera a mis clases, pero realmente
no era uno de mis estudiantes.” Uno de los problemas más
graves de la iglesia es que en ella hay muchos que siguen a
Jesús de lejos, pero muy pocos verdaderos discípulos de
Jesús.
4. Texto: Lucas 14:25-33.
5. Proposición: El verdadero discípulo decide seguir a Cristo
más allá de cualquier precio.
6. Pregunta de transición: ¿Cuánto estás dispuesto a pagar
por lo que más te gusta?
253
DEL TEXTO AL PÚLPITO

7. Frase de transición: Seguir a Jesús tiene un precio que


debemos estar dispuestos a pagar.

V. EL DISCÍPULO PONE A DIOS SOBRE SUS AFECTOS

1. Lección: El texto bíblico comienza diciendo que grandes


multitudes seguían a Jesús. v.25.
a. Comprender nuestra verdadera motivación de seguir a
Jesús. Muchos lo hacían por los milagros, otros porque
era popular, otros porque predicaba bien. ¿Por qué
seguimos a Jesús?
b. Jesús confrontó a quienes lo seguían con la necesidad
de preferirlo a él por sobre nuestros afectos más
cercanos y aun dejando de lado nuestro yo.
2. Texto Prueba: Lucas 14:26.
3. Análisis: Hay una palabra en el texto que tiene un
significado especial para que podamos comprender mejor el
sentido de lo que Jesús quiso decir. La palabra que se
traduce como aborrecer o en otras versiones amar más. Su
significado en el original es odiar. ¿Jesús entonces nos exige
que odiemos a nuestra familia? ¿Odiar no entraría en
contradicción con el 5° mandamiento y otras enseñanzas de
Jesús? En el pasaje paralelo en Mateo 10:37 Jesús dice: “El
que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí”
4. Ilustración: En la cultura del tiempo de Jesús y aún hoy en
varias culturas la familia extendida se rige por el patriarcado
o matriarcado y forma un clan cerrado. En muchos casos
los padres eligen la esposa o esposo para sus hijos. En este
contexto seguir a Jesús significa traicionar a la familia.
254
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Significa perder la herencia, el prestigio, la protección. Los


oyentes de Jesús sabían que ir en contra de la tradición
familiar, especialmente en lo religioso, era casi un suicidio.
5. Aplicación: Lo que está diciendo Jesús es que debemos
preferirlo a él por sobre los afectos familiares.
a. Muchas veces nuestra propia familia es un impedimento
para seguir verdaderamente a Jesús.
b. Si estás pasando por esa situación, Jesús te invita a
avanzar poniéndolo a él primero.
6. Frase de transición: El mensaje de Jesús además implica
estar dispuesto a tomar la cruz para seguirlo.

VI. EL DISCÍPULO ESTÁ DISPUESTO A TOMAR SU CRUZ

1. Lección: Seguir a Jesús implica saber que no te ven a


comprender, que te van a ridiculizar, que tendrás un estilo
de vida diferente al que tienen muchos de los que te
rodean. Para muchos esto es una carga muy pesada y no
están dispuestos a llevarla
2. Texto Prueba: Lucas 14:27.
3. Análisis: la palabra cruz tiene un significado especial para
todo cristiano, porque es un símbolo que representa la
salvación por la muerte de Jesús. La frase es enfática y
absoluta. “El que no carga su cruz y viene en pos de mí, no
puede ser mi discípulo”. Ser su discípulo implica una
condición: Tomar la cruz. Pero, ¿Qué significa tomar su
cruz?

255
DEL TEXTO AL PÚLPITO

4. Ilustración: Todos los años en Semana Santa, recorren el


mundo escenas de personas cargando una cruz, personas
que son azotadas e incluso algunos son crucificados en
ellas. Son imágenes muy fuertes, pero, ¿es eso lo que Dios
espera de nosotros para ser verdaderamente sus discípulos?
5. Aplicación: Algunos significados de tomar la cruz.
a. La cruz es un símbolo de negación. Jesús se negó a sí
mismo para enfrentar la cruz. Pablo lo grafica muy bien
en Gálatas 2:20:"Con Cristo estoy juntamente
crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí."
b. La cruz es un símbolo de muerte. Pablo también dice:
"Cada día muero." 1 Cor. 15: 31. Debemos estar
dispuestos a cada día, como dice la Biblia, morir a
nuestros pecados y confesarlos a Jesús.
c. La cruz es un símbolo de aceptación. Debo estar
dispuesto a vivir como cristiano, aunque eso signifique
una carga de incomprensión, de burlas y oposición. En
este sentido Pablo también nos recuerda en Gálatas 6:5:
“Porque cada cual llevará su propia carga”.
6. Frase de transición: Necesitamos comprender que cada
decisión que tomamos implica una consecuencia que
afectará no solamente nuestra vida sino también la de los
que nos rodean.

III. EL DISCÍPULO MIDE LAS CONSECUENCIAS DE SUS


DECISIONES

1. Lección: El discipulado que Jesús nos pide es resultado de


un proceso razonado, no fruto de sentimientos presentes.
256
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Él nos pide que calculemos las consecuencias y actuemos en


base a ellas.
2. Texto Prueba: Lucas 14:28-30.
3. Análisis: Jesús utiliza dos ejemplos para demostrar lo que
necesita hacer cada discípulo.
a. Calcular el costo de edificar una torre.
b. Considerar si se cuenta con la fuerza necesaria para
enfrentar a otro ejército.
4. Ilustración: Conocí a Pedro Sosa, alguien que había
logrado muchas cosas en la vida. (política, negocios,
amigos) pero cuando conoció a Jesús se enfrentó ante una
decisión muy importante. Me contó que un día se encontró
que había perdido todos sus antiguos amigos y evaluó si
seguiría a Jesús o volvería atrás. Hoy es un discípulo que
lleva a otros a Jesús.
5. Aplicación: Necesitamos tomar en serio nuestra decisión
de seguir a Jesús.
a. Tenemos que planificar nuestro discipulado para que
realmente sea verdadero.
b. El que no está dispuesto a recorrer todo el camino, ni
aun debería comenzar.

6. Frase de transición: Cuando el discípulo se detiene a medir


y planificar su discipulado y decide seguir a Jesús, está
dispuesto a dejarlo todo.

IV. EL DISCÍPULO ESTÁ DISPUESTO A DEJARLO TODO

257
DEL TEXTO AL PÚLPITO

1. Lección: Para muchos, abandonar sus posesiones es una


gran prueba, especialmente para los que tienen mucho,
como el joven rico descripto en la Biblia.
2. Texto prueba: Lucas 14:33.
3. Análisis: La palabra que se traduce como renuncia también
tiene el sentido de apartarse de, despedirse, abandonar.
La frase es enfática y no da lugar a dudas.
4. Ilustración: Lucas 18:28-30. Los discípulos de Jesús
estuvieron dispuestos a dejarlo todo y Jesús les prometió
que nada les iba a faltar y que tendrían la vida eterna.
5. Aplicación: Así como los discípulos la promesa también es
para nosotros.
a. Dios suplirá nuestras necesidades ahora y tenemos la
promesa cierta de la vida eterna.
b. Debemos reconocer que quien tiene intereses personales
que sean superiores a la lealtad a Cristo y a la dedicación
a su servicio, le será imposible hacer lo que Cristo pide
de él.
6. Frase de transición: El abandono voluntario de nuestras
posesiones será una realidad cunado Jesús sea lo más
importante.

CONCLUSIÓN

1. Recapitulación:

e. Jesús nos confronta con la necesidad de preferirlo a él


por sobre nuestros afectos más cercanos.

258
DEL TEXTO AL PÚLPITO

f. Nos confronta con la necesidad de tomar la cruz y


seguirlo.
g. Nos llama a planificar nuestra vida mientras lo
seguimos.
h. Nos invita a estar dispuesto a dejarlo todo para que
podamos tenerlo a él que lo suple todo.

2. Aplicación:

a. Jesús nos invita a seguirlo con todo nuestro corazón.


Muchos, ante cualquier dificultad dejan de seguirlo.
Un verdadero discípulo, a pesar que pueda resbalar y
caer, está dispuesto a dejarlo todo por él. Pero también
nos promete que no nos va a faltar nada y que sobre
todas las cosas tendremos la vida eterna.
b. Una cita de Elena de White dice: “Así como a los
discípulos, Cristo nos ha confiado la obra de llevar la
verdad al mundo. Pero antes de que nos ocupemos de
esa gran lucha, de la cual dependen resultados eternos,
Cristo invita a todos que calculen el costo. Les asegura
que si se aferran a la obra con corazón indiviso,
entregándose como porta luces para el mundo, que si
se aferran a la fortaleza de Cristo, harán la paz con él y
obtendrán una ayuda sobrenatural que los capacitará,
en su debilidad, para hacer las obras de la
Omnipotencia. Si avanzan con fe en Dios, no
fracasarán ni se desanimarán, sino que tendrán la
seguridad de un éxito infalible.” (RH 15-3-1898).

259
DEL TEXTO AL PÚLPITO

3. Llamado: Quiero invitarte a seguir a Jesús con todo tu


corazón y ponerlo a él por sobre todas las cosas de este
mundo, para así poder ayudar a otros que decidan seguirlo
también.

4. Propósito específico: Comprender la necesidad de un


discipulado completo aprendiendo a depender de Jesús.

5. Propósito General: Consagración.

260
DEL TEXTO AL PÚLPITO

BIBLIOGRAFÍA SELECTA

A. R. Faussett. Faussett Bible Dictionary (1888). International Bible


Translators. BibleWorks, v.9., 1998.
Alexander, T. Desmond, David W Baker, y Rubén Gómez Pons.
Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco. Barcelona:
Ediorial Clie, 2012.
Alexander, T. Desmond, Baker,David W. Diccionario del antiguo
testamento: Pentateuco. Barcelona: CLIE, 2012.
Alfred Edersheim. Comentario Histórico al Antiguo Testamento:
Pentateuco. Vol. 1. Barcelona, España: Editorial Clie,
1995.
Ampuero Matta, Victor E. Comentario Bíblico Adventista del
Séptimo Día. Vol. I. Buenos Aires: ACES, 1978.
Ariel Alvarez Valdés. Historia de Israel. Santiago del Estero, AR:
Ediciones Universidad Católica de Santiago del Estero,
1994.
Ashley, Timoty R. The New International Commentary on the old
testament: The Book of Numbers. Garnd Rapids, Michigan:
Eermans, 1992.
Balz, Horst Robert, y Gerhard Schneider. Diccionario exegético del
Nuevo Testamento. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1996.
B. Orchard, E. F. Sutcliffer, R. C. Fuller, y R. Russell. Verbum
Dei. Vol. 24. Barcelona: Herder, 1956.
Bock, Darrell L. Luke. Vol. 2. Baker exegetical commentary on
the New Testament 3. Grand Rapids, Mich: Baker Books,
1994.

261
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Brevard Springs Childs. Pentateuco. El libro del Exodo : comentario


crítico y teológico. Traducido por Enrique Sanz Giménez
Rico. Navarra, España: Editorial Verbo Divino, 2003.
Bright, John. La historia de Israel. Bilbao: Desclée de Brouwer,
1966.
Brown, Francis, Edward Robinson, S. R. Driver, Charles A.
Briggs, y Francis Brown. The New Brown, Driver, Briggs,
Gesenius Hebrew and English Lexicon: With an Appendix
Containing the Biblical Aramaic. Peabody, Mass:
Hendrickson, 1979.
Brown, Francis, S. R. Driver, and Charles A. Briggs. The Brown-
Driver-Briggs Hebrew and English Lexicon: With an appendix
containing Biblical Aramaic. Oxford: Clarendon, 1907.
BibleWorks, v.9., s. f.
Bruce D. Chilton. The Aramaic Bible. The Isaiah Targum. Vol. 11.
Collegeville, Minnesota: Michael Glazier Book, 1987.
Buchanan Gray, Georges. The International Critical Commentary on
the Holy Scriptura of the Old and New Testaments.
Edimburgh: T y T Clark, 1986.
Damien Noel. Los orígenes de Israel. Verbo Divino, 1999.
Davidson, Richard M. En las Huellas de Josué. Buenos Aires:
ACES, 1995.
Dillard, Raymond B., y Tremper Longman. An Introduction to the
Old Testament. Grand Rapids, Mich: Zondervan, 1994.
Duguid, Iain M. Numbers. Wheaton, Illinois: Good News
Publishers, 2006.
Durham, John I. Word biblical commentary. 3: Exodus. Waco,
Texas: Word Books, 1987.

262
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Dybdahl, Jon. Andrews Study Bible. Berrien Spring, Michigan:


Southerland House, 2010.
Earle, Ralph. Beacon Bible Commentary. Vol. I. Kansas City,
Missouri: Beacon Hill Press, 1964.
Elena G. de White. Joyas de los Testimonios. Vol. II. Buenos Aires,
AR: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1996.
Finkelstein, Israel, y Neil Asher Silberman. La Biblia desenterrada:
Una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los
orígenes de sus textos sagrados. Siglo XXI de España Editores,
2014.
Fitzmyer, Joseph A, y Dionisio Mínguez. El Evangelio según Lucas.
Madrid: Ediciones Cristiandad, 1986.
Freedman, David Noel, Allen C. Myers, y Astrid B. Beck, eds.
Eerdmans Dictionary of the Bible. Grand Rapids, Mich:
W.B. Eerdmans, 2000.
Guthier,D, Motyer,J. A. Nuevo comentario bíblico. Londres: Casa
Bautista de Publicaciones, 1977.
Harris, R. Laird, Gleason L. Archer, Jr., and Bruce K. Waltke,
eds. Theological Wordbook of the Old Testament. 2 vols.
Chicago: Moody, 1980. BibleWorks, v.9., s. f.
Hendriksen, William, y Pedro Vega. Comentario al Nuevo
Testamento: exposición del evangelio según San Lucas. Grand
Rapids, Mich.: Libros Desafío, 1990.
Hoff, Pablo. El pentateuco. Deerfield, Florida: Vida, 1978.
Horn, Siegfried H, y Aldo D. Orrego. Diccionario Bíblico Adventista
del Séptimo Día. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa
Editora Sudamericana, 1995.

263
DEL TEXTO AL PÚLPITO

James Orr y Melvin Grove Kyle, eds. The International Standard


Bible Encyclopedia. 2nd ed. Grand Rapids: Eerdmanns, 1939.
BibleWorks, v.9., s. f.
Jemieson,Roberto, Fausset,A. R., Brown,David. Comentario
exegético y explicativo de la Biblia: Antiguo Testamento. El
Paso, Texas: Casa Bautista de Publicaciones, 2003.
Joaquín Sanmartín y José Miguel Serrano. Historia antigua del
Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto. Madrid: Ediciones
Akal, S. A., 2006.
John N. Oswalt. The New International Commentary on the Old
Testament. The book of Isaiah chapter 1-39. Grand Rapids,
MI: William B. Eerdmans Publishing Company, 1986.
Jon L. Dybdahl. Éxodo: Dios crea un pueblo. 1.a ed. Florida, Buenos
Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1997.
K. Elliger et W. Rudolph. Biblia Hebraica Stuttgartensia. 5 ed.
emendata. Stuttgart, GW: Deutsche bibelgesellschaft,
1997.
Kasper, Walter, y Marciano Villanueva Salas. Diccionario
enciclopédico de exégesis y teología bíblica. Barcelona: Herder,
2011.
Keil,C. F., Delitzsch,F. Commentary on the old Testament in ten
volumes. Vol. I. Garnd Rapids, Michigan: Eerdmans,
1986.
Kittel, Gerhard, Gerhard Friedrich, Carlos Alonso Vargas, y
Equipo de la Comunidad Kair{dbldotb}s de Buenos Aires.
Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamento.
Michigan: Libros Desafio, 2003.
Kittel,R (ed.). Biblia Hebraica Sttuttgartensia. Stuttgart: Deutsche
Bibelgesellschaft, Stuttgart, 1997.

264
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Levoratti, Armando J. Comentario Bíblico Latinoamericano. Estella,


Navarra: Grupo editorial Verbo Divino, 2007.
MacDonald, William, Neria Díez, y Santiago Escuain. Comentario
bíblico: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Barcelona:
Editorial Clie, 2004.
Mathew George Easton. Illustrated Bible Dictionary. 3° Edición.
Thomas Nelson, 1897. BibleWorks, v.9., s. f.
Merrill, Eugene H. Kingdom of priests: a history of Old Testament
Israel. Grand Rapids, Mich: Baker Book House, 1987.
Nelson, Wilton M, y Juan Rojas. Nelson nuevo diccionario ilustrado
de la Biblia. Miami: Editorial Caribe, 1998.
Neufeld, Dietmar, Richard E DeMaris, y Serafín Fernández
Martínez. Para entender el mundo social del Nuevo
Testamento. Estella, Navarra: Verbo Divino, 2014.
New English Translation Bible. L.L.C: Biblical Studies Press, 1996.
Nichol, Francis, ed. Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día.
Vol. 7. 7 vols. Boise Idaho: Publicaciones
Interamericanas, 1990.
Nichol, Francis, ed. Comentario Bíblico Adventista del 7° Día. Vol.
5. 7 vols. California: Pacific Press Publishing Association,
1984.
Owens, John Joseph. Analytical Key to the Old Testament. Grand
Rapids, Mich: Baker Book House, 1989.
Pfeiffer, Charles F, José Tomás Poe, y Gama. Roberto. Diccionario
bíblico arqueológico. El Paso, Texas: Editorial Mundo
Hispano, 1982.
Profetas y Reyes. Elena G. de White. Buenos Aires: Asociación
Casa Editora Sudamericana, 1987.

265
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Raymond B. Dillard y Tremper Longman III. An introduction to


the Old Testament. Michigan; USA: Zodervan Publishing
House, 1993.
Restrepo T, Juan Camilo. «Shalom y Berakh: don gratuito de
YHWH, el texto sacerdotal Nm 6,22-27». Cuestiones
Teológicas 32 nro 77, n.° Enero-Junio 2005 (2005): 135-45.
Roehrs,Walter. Comentario biblico Concordia. Saint Louis,
Missouri: Editorial Concordia, 2004.
Schmid, Josef. El Evangelio según San Lucas. Barcelona: Editorial
Herder, 1968.
Scio de San Miguel, Felipe. Vulgata Latina. Madrid: Joaquin del
Rio, 1845.
Siegfried H. Horn. Diccionario Bíblico Adventista del Séptimo Día.
Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995.
Siegfried Herrmann. La historia de Israel en la época del Antiguo
Testamento. Traducido por Rafael Velasco Beteta, Manuel
Olasagasti y Senén Vidal. Salamanca: Ediciones Sígueme,
1985.
Siqueira, Reinaldo W. «The “sons of God” in Genesis 6:1-4».
Kerygma 1, n.° 2 (14 de noviembre de 2005): 48-57.
Straubinger, Juan. El Antiguo Testamento. Vol. I. Buenos Aires:
Desclee de Brouwer, 1951.
Strong, James. Nueva concordancia Strong exhaustiva. Nashville, TN:
Caribe, 2002.
Teresa Martínez Sáiz. Mekilta de Rabbí Ismael: comentario rabínico
al libro del Éxodo. Navarra, España: Verbo Divino, 1995.
Thiele, Edwin Richard. The mysterious numbers of the Hebrew kings.
New rev. ed. Grand Rapids, MI: Kregel, 1994.

266
DEL TEXTO AL PÚLPITO

Vine, W. E. Diccionario Expositivo de Palabras Del Antiguo Y Nuevo


Testamento Exhaustivo de Vine. Thomas Nelson Inc, 1999.
Vine, W. E, y Santiago Escuain. Diccionario expositivo de palabras
del Nuevo Testamento. Vol. 1. [Terrassa, Barcelona: Clie,
1984.
Wenham,G. J., MotyerJ. A, Carson, D. A, France,R. T. Nuevo
Comentario Biblico Siglo XXI. Miami: Mundo Hispano,
2003.
Wenhan, Gordon. Word Biblical Commentary. Vol. 5. Waco,
Texas: Word books Publisher, 1987.
White, Ellen Gould Harmon. Historia de los patriarcas y profetas: el
gran conflicto entre el bien y el mal ilustrado en la vida de los
santos de antigüedad. Publicaciones Interamericanas, Pacific
Press, 1955.
Willem A. VanGemeren. Novo dicionário internacional de teologia e
exegese do AT. 1.a ed. Sao Paulo, BR: Cultura Crita, 2011.
Wilton M. Nelson, ed. gral. Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia.
Estados Unidos: Caribe, 1998.
Xavier León-Dufour. Vocabulario de Teología Bíblica. Traducido
por Alejandro Ros. Barcelona: Herder, 1966.

267

You might also like