You are on page 1of 5

SACRAMENTOS II

Alumno: José Manuel Helmo Sánchez

BLOQUE 2: SACRAMENTOS DE ENVÍO

CUESTIONARIO 1

1. ¿Cuáles son los textos bíblicos claves a la hora de pensar el sacramento del orden?
¿Qué afirman?

Existe una polémica entre dos posturas acerca del sacerdocio de Jesús entre exegetas y
biblistas. La síntesis de las dos posturas viene ofrecida por la carta a los Hebreos. Se supera
este dilema ya que aplica a Jesús, sin temor, los títulos de “Sumo Sacerdote”, “nuevo
sacerdote”, pero con un sentido radicalmente nuevo, y la carta no evita la crítica a los
antiguos sacerdotes y al culto anterior. Jesús es sacerdote eterno según el rito de
Melquisedec (Hb 5-7).
Cuatro son las tesis básicas de la carta a los Hebreos:
- Los cristianos tenemos un sumo sacerdote; el sacerdocio de Cristo es único (3,1;
4,14; 10,21)
- Acreditado ante Dios y tomado de entre los hombres, es mediador entre nosotros y
Él (4,15-16; 5,1-10)
- Hay algo inédito e insuperable en el sacerdocio de Cristo (8,1- 2). Sacerdote eterno
por ser Hijo de Dios (7,28). Acción sacerdotal definitiva: comunicación perfecta
entre Dios y los hombres: no hacen falta más sacrificios.
- La eficacia de su sacrificio ha transformado la situación de los hombres de modo
definitivo (10,10.14) Hemos sido santificados: alcanzado la perfección
perpetuamente para el hombre (Hb 10,5-10;11-14).

2. Señala los principales ministerios en las primeras comunidades. Describe sus


funciones.

Hay una gran variedad de ministerios que a la vez nos hablan de los distintos modos de
organizarse las comunidades. Estos serían:
- Los doce, estructura que se pierde rápidamente.
- Los setenta (enviados a predicar de dos en dos).
- Los presbíteros (presbyteroi).
- Los episcopoi (vigilantes) y el diákono (al servicio del epískopo)
- Cybernauta (1Cor 12,28). Guía de la comunidad.
- Proistamenos (presidente de una celebración Rom 12,8)
- Hegoumenos (dirigentes de la comunidad Heb 13,7)

CUESTIONARIO 2

1. ¿Cómo se entiende el sacerdocio en la época patrística?

Entre los ministros de las primeras comunidades no aparecen sacerdotes. Entre el


sacerdocio judío y el sacerdocio cristiano hay una diferencia cronológica (tres siglos) y
cualitativa (de sentido). Será hasta el siglo IV cuando aparecerá la terminología sacerdotal
referida a obispos y presbíteros (en textos de Cirilo del s IV, de Leon Magno s V y Gregorio
Magno s VI), ya que en esta época ya no se tenía el peligro de confusión con el sacerdocio
judío o pagano, el cristianismo estaba plenamente identificado y estabilizado.
A partir del s. II, la comunidad cristiana recupera la terminología sacerdotal, referida a los
ministros, tal vez, porque ya no hay peligro de contaminación o confusión con el judaísmo,
SACRAMENTOS II

Alumno: José Manuel Helmo Sánchez


si bien esa terminología se aplica a la comunidad (“comunidad sacerdotal”) que aplica el
sacrificio de alabanza.
A partir del s. IV, y de forma paulatina, comienzan los cambios en la comprensión del
ministerio ordenado. Se da una cierta desviación o perversión del sentido de la ordenación
y el sentido del ministerio en las comunidades. Por ello:
- Se pasa de considerar el ministerio como servicio a considerarlo como una dignidad.
- Se comienza a dar una desvinculación progresiva del ministerio con la comunidad
concreta (nacen las “ordenaciones absolutas”: sacerdotes ordenados no para servir
en un territorio concreto).
- Se pasa de un sistema de ministerios articulados a una jerarquía de ministerios (por
ejemplo, el diaconado se convierte en un requisito o grado para acceder al
sacerdocio), se ve como escalones que hay que ir subiendo (causa de la
clericalización eclesial).
- Se pierde el sentido colegial del presbiterado (el presbítero encargado de la
comunidad asume el rol que antes tenía el obispo), pasando a una concepción
individualista: el sacerdote ofrece sacrificios.
- Se da una exclusivización cultual del ministerio. Se desvincula del servicio global del
anuncio de la palabra, de la labor de animar a la comunidad, del servicio de la
caridad.
- Se da en la iglesia latina la generalización y obligatoriedad del celibato (Concilio de
Elvira, S IV), como un rasgo típico del ministerio y surge toda una espiritualidad
sacerdotal que incide en este aspecto.
- Los ministros dejan de ser elegidos por la comunidad y pasan a ser elegidos por
ministros de rango jerárquico superior, por los mismos obispos.

2. ¿Qué diferencias aparecen en la escolástica? Explique por qué cambia la


comprensión sacerdotal en esa época.

Todo este proceso se va a radicalizar en la Edad Media por una eclesiología cada vez más
jerárquicamente ordenada y las alianzas iglesia-sociedad. El sacerdote es concebido al
servicio de la eucaristía-sacrificio, con potestas in corpus eucharisticum (el sacerdote tiene
potestad para ofrecer el sacrificio).
Inconscientemente el presbiterado pasa a ser considerado el ministerio esencial, central.
El obispado pasa a ser considerado un cargo directivo de la comunidad, de gobierno, o
incluso un cargo civil con potestas in corpus mysticum (con potestad sobre el cuerpo
eclesial).
En términos generales podemos decir que en la Edad Media se desliga el ministerio
ordenado de la predicación de la Palabra (el sacerdote está para decir misas). Para cubrir la
laguna de la evangelización, surgen las órdenes mendicantes (dominicos, franciscanos,
agustinos...). En la baja Edad Media (gran escolástica) se empieza a formular en términos
precisos la teoría del carácter sacramental del orden (el orden imprime carácter y es
irrepetible).

3. ¿Cuál es la crítica de Lutero a este sacramento? ¿Cuál es la respuesta de Trento?

La crítica de Lutero se dará en dos etapas:


- 1ª etapa. Diluye la especificidad:
o reacciona con virulencia frente a todo lo que sea terminología sacerdotal
(Por el principio de sola scriptura. Rechaza la concepción sacrificial de la
eucaristía-). Prefiere el término “pastores”.
o subraya de manera radical la fuerza de la consagración bautismal (por el
bautismo, todos los fieles hemos sido consagrados como sacerdotes profetas
y reyes, por eso, Lutero opina que es una usurpación llamar sacerdotes a los
ministros.)
SACRAMENTOS II

Alumno: José Manuel Helmo Sánchez


- 2ª etapa. Subraya la especificidad. Tras el enfrentamiento con los anabaptistas por
sus excesos, Lutero se muestra más conservador y defiende la especificidad y
permanencia (el que es ordenado, es ordenado para siempre) del orden. Incluso
afirma que un “papista” que se pasara a la Iglesia luterana no tendría que volver a
ordenarse.

4. Señala las principales novedades que trae el Concilio Vaticano II al sacramento


del orden. Explíquelas muy brevemente.

El Concilio Vaticano II ha supuesto para la teología sacerdotal un cambio total de


perspectiva. La Iglesia que concebimos como Pueblo de Dios, el sacerdocio común de los
fieles, los ministerios laicales… nos obligan a repensar el sacerdocio ministerial desde lo que
es y desde su función en la Iglesia.
El Concilio:
- Califica los ministerios jerárquicos de “servicio” (LG 18) y los enmarca en el campo
de la doctrina del Pueblo de Dios. Insiste en el sacerdocio común de los fieles.
- Incide en la triple función del ministro (enseñar, regir, santificar).
- El Concilio destaca el cometido de la predicación que incumbe al obispo y a los
sacerdotes (PO 4, LG 25), y otorga a la predicación un puesto similar al del
sacramento (DV21). Establece la sacramentalidad de la consagración episcopal (CD
4,15), acentúa la colegialidad de los obispos (LG 21) y reclama el restablecimiento
del prácticamente desaparecido ministerio del diaconado (LG 29; OE 17).

CUESTIONARIO 3

1. Señala las acciones más significativas que realiza un ministro ordenado. ¿Cuáles
considera más esenciales a ese ministerio? ¿Por qué?

Podemos distinguir en el sacerdocio dos funciones principales:


- El sacerdocio como representación de Cristo. El ministerio eclesiástico hace
presente en la Iglesia y para la Iglesia la acción de Jesucristo mismo y se halla, por
tanto, como “representante de Cristo” ante los demás creyentes y las capacidades
de los mismo obradas (también) por el Espíritu. Esta es una convicción en la teología
católica. El ministro representa a Cristo precisamente como “Señor de la Iglesia”,
como aquel que congrega y llama para sí a un pueblo, lo mantiene unido y o conduce
a la meta común. Esta representación es en virtud del ministerio que le ha sido
conferido sacramentalmente, no por su fe personal o sus dones.
- El sacerdocio como representación de la Iglesia. El ministerio no es sólo
instrumento de Jesucristo, sino también ministerio de la Iglesia, cuya fe sintetiza,
cuyas celebraciones preside y cuya unidad presenta como en imagen, siempre que
la Iglesia se siente “representada” efectivamente en el ministro (asentimiento de la
comunidad).

2. ¿Cuáles considera que son los temas de actualidad que más atañen al sacerdocio?
¿Qué respuesta daría a esa situación? Argumenta la respuesta.

Considero que se dan dos temas importantes en la actualidad. Por un lado, la ordenación de
casados. En mi opinión, me sitúo a favor del celibato, pues este ayuda a que la dedicación a
la comunidad sea más funcional, además de ser una imitación del celibato de Cristo.
Por otro lado, el acceso de la mujer al orden es otro tema importante, sobre todo por la
ausencia de razones que lo abalen. Aunque bíblicamente se argumenta que Cristo nunca
“ordenó” mujeres, sí aparecen en las primeras comunidades mujeres diconisas (cfr. Rm 16,
SACRAMENTOS II

Alumno: José Manuel Helmo Sánchez


1 y ss.), por lo que no se encuentra impedimento bíblico, más allá de la condición de varón
del propio Jesús. ¿Debe ser impedimento esto para la ordenación de mujeres? No lo creo.

CUESTIONARIO 4

1. Indique cómo se estructura el rito de la ordenación (qué partes tiene).

La ordenación sacerdotal se confiere en el contexto de una eucaristía, tras la proclamación


del evangelio. El rito en sí consta de las siguientes partes:
- La postración, que expresa la entrega del sacerdote a Dios.
- La imposición de manos en silencio.
- La oración de consagración, donde se pide a Dios que el nuevo presbítero sea
ejemplo para los demás.
- La unción de las manos con el óleo sagrado.
- La entrega del pan y el vino.
- El saludo de paz.
- La concelebración de la Eucaristía junto con el obispo que les ha ordenado.
- La bendición de los neopresbíteros a los presentes.

2. Señale los símbolos más importantes que se utilizan en este rito. Desarrolle una
posible interpretación a lo que propone el símbolo.

El símbolo fundamental del rito del orden es la imposición de manos, por la que se realiza
en silencio, el obispo pide a Dios que el Espíritu Santo entre, transforme y capacite para su
misión al nuevo sacerdote. Se trata de un rito humilde y modesto, por la que todos los
sacerdotes presentes comunican en silencio la fuerza del Espíritu Santo.
Por otro lado, también destaca la unción de las manos, no presente en ningún otro ritual, y
que expresa el deseo de que sus manos siempre transmitan ternura a los hombres que
tocan, y les acerquen corporalmente el amor de Dios.

CUESTIONARIO 5

Lee los apuntes de la asignatura.


Lee G. FLÓREZ, Matrimonio y familia, BAC, p. 131-166.
Lee la voz “Matrimonio” en NDS.

1. Señala las citas bíblicas más importantes para fundamentar el matrimonio.


2. Dibuja un eje cronológico del tiempo en donde se vean los momentos esenciales en la
evolución del matrimonio cristiano a lo largo de la historia.
3. Explica cómo evoluciona la comprensión del matrimonio a lo largo de la historia de la
Iglesia.
4. ¿Qué “añade” el matrimonio cristiano al matrimonio civil o a las uniones de hecho?

CUESTIONARIO 6

1. Indique cómo se estructura el rito del matrimonio (qué partes tiene).

El rito del matrimonio puede incluirse tanto en una celebración eucarística como en una
liturgia de la palabra. El rito tiene las siguientes partes:
- El escrutinio. Donde el presbítero examina a los contrayentes sobre sus intenciones.
- Consentimiento, por parte de los novios con la fórmula propuesta.
SACRAMENTOS II

Alumno: José Manuel Helmo Sánchez


- La bendición de los anillos, que simbolizan el vínculo, la perfección, el conjunto…
- El intercambio de los anillos.
- Entrega de las arras, como símbolo de los viene que van a compartir.
- El cirio nupcial, preparado previamente por las familias.
- Oración de los fieles.
- La bendición nupcial sobre los novios.

2. Señale los símbolos más importantes que se utilizan en este rito. Desarrolle una
posible interpretación a lo que propone el símbolo.

El símbolo fundamental del sacramento del matrimonio son las propias palabras de
consentimiento de los novios, que consiste en el signo visible y público ante la comunidad
de aceptación mutua.

You might also like