You are on page 1of 9

PROBLEMAS DE

CORRUPCION DURANTE
EL GOBIERNO DE
ALBERTO FUJIMORI
FUJIMORI
1990 - 2000

INTEGRANTES:
- CELESTE BRAVO MARILUZ
- DAVID GARRIAZO NUÑEZ
- ANGEL VEGA GUTIERREZ

2018
INTRODUCCION
Los diferentes gobiernos que han surgido en nuestro país ha remarcado la historia ya sea de una
u otra forma.

A comienzos de 1990 llegaba a su fin el gobierno de Alan García Pérez, que se caracterizó por
violaciones a los derechos humanos, corrupción y una hiperinflación en lo económico. Es
entonces donde se presenta la agresiva contienda electoral que enfrentó en la segunda vuelta
al prestigioso literato, tenaz opositor al régimen, con el hasta entonces ingeniero Alberto
Fujimori, el cual contaba con el apoyo del gobierno a través del Servicio de Inteligencia Nacional
(SIN). Mucho se habló del fenómeno Fujimori cuando a inicios de la década, en espectacular
aparición y en el último mes de la campaña electoral logró colocarse en segundo lugar en la
primera vuelta de las recordadas elecciones presidenciales de 1990 con el logo “Un candidato
como tú”, a escasos puntos del favorito, el afamado novelista Mario Vargas Llosa.

El gobierno de Alberto Fujimori comenzó el 28 de Julio del año 1990 y tuvo lugar hasta el 21 de
Noviembre del 2000. Posteriormente se desvinculó de las agrupaciones que lo habían defendido
desde el inicio. Esta política de gobierno dependió del asesoramiento del Fondo Monetario
Internacional y del gobierno estadounidense. Luego Vladimiro Montesinos empezaría a tomar
un rol determinante en el gobierno.
I. ANTECEDENTES AL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
En 1990 el Perú atravesaba una de las etapas más críticas en su historia. La economía estaba en
una profunda recesión y se tenía una inflación desbocada. El Perú se había aislado
completamente de la comunidad financiera internacional, con un default en el pago de
sus obligaciones externas y con el acceso al crédito restringido. En medio de ello se estaba en
una situación de casi guerra interna, con el terrorismo azotando al país. La presencia del Estado
en muchos lugares del país era mínima o inexistente. La emigración de peruanos al exterior
comienza a aumentar.
¿Qué había pasado?, ¿que había ocasionado esto? Las políticas implementadas en la segunda
mitad de la década de 1980 agudizó los problemas económicos del país que hasta ese momento
no había conseguido tener estrategias que hagan que se crezca sostenidamente, ni que los
frutos de ese crecimiento sea distribuido equitativamente de tal manera que se alcance una
estabilidad social.
En la segunda mitad de los años 1980 el gobierno de Alan García (1985- 1990) se embarca en
una política de ruptura con la comunidad financiera internacional al limitar el pago de la deuda
externa y esto trae consigo el corte del crédito al país (el de la banca comercial se reduce a cero
y el de proveedores y organismos internacionales cae drásticamente). Las RIN, que tenían un
nivel de 1,493 millones de dólares en 1985, llega a ser negativa en -352 millones de dólares en
1988.
En el frente interno se tiene una política de expansión del gasto público y de relajamiento de
la política monetaria lo que trae consigo una hiperinflación. La emisión primaria promedio anual
pasa de una variación porcentual anual de solo 30.1% en 1982 a un incremento de 303.5% en
1985, y si bien bajo hasta un nivel de 64.4% en 1987, se desboco a una variación porcentual
anual de 213.6% en 1988, una de 1,704.4% en 1989 y una de 4,602.7% en el año 1990 que llevo
a que los precios se eleven a un nivel de 7.649% en 1990 (después de haberse elevado 2,775%
en 1989 y 1,722% en 1988). La hiperinflación y la escasez de productos, con las colas para
comprar algunos productos, se hacen cosa de todos los días.
La moneda también empieza un proceso de fuerte devaluación, llegando a devaluarse casi todos
los días los últimos años de 1980. Lo hace en 1,936% en 1988, un 1,165% en 1989 y 3,667% en
1990. La unidad monetaria se cambia de soles a intis. Se prefiere el dólar y no la moneda
nacional.
El déficit fiscal crece rápidamente desde -3.6% del PBI en 1985 a -7.4% en 1986, un -10% en
1987, un -11.8% en 1988 y finalmente un -10.9% del PBI en 1989. Por otro lado la actividad
terrorista iniciada en 1980 no es combatida propiamente de tal manera que esta lleva a jaquear
la estructura misma del Estado.
Después de crecer la economía 12.1% en 1986 y 7.7% en 1987 gracias a la expansión del gasto
público y el aumento en la demanda interna, el PBI se contrae de 1988 en adelante. Ese año el
PBI decrece -9,4%, en 1989 cae en -13.4% y en 1990 en un -5.1%. En 1990 el PBI per cápita llega
a caer a un nivel de 3,850 (en nuevos soles a precios constantes de 1994) el nivel mas bajo de
los últimos 30 años.
La deuda externa de largo plazo del sector público había pasado de 6,127 millones de dólares
en 1981 a 13,572 millones de dólares en 1990 (Memoria Anual BCRP 1990, anexo XXIII).
Aparte del desgobierno en el tema económico en el tema de seguridad había una total
inoperancia, con el terrorismo avanzado en su accionar. Los atentados y los apagones son cosas
de todos los días. Días antes del fin del gobierno del APRA 48 miembros del MRTA con su líder a
la cabeza fugan del penal en Lima.
II. PRINCIPIOS QUE FUERON VULNERADOS EN EL GOBIERNO DE ALBERTO
FUJIMORI

El respeto y garantía de los derechos fundamentales constituyen la base del Estado


constitucional. Por ese motivo, cuando son amenazados o vulnerados y se acude a las instancias
jurisdiccionales para protegerlos, la decisión de que se emitan no solo implicará una reparación
individual frente al daño sufrido, sino que constituirá una reafirmación de la vigencia del orden
constitucional y del Estado de derecho, lo que pone de manifiesto la importancia de la tutela de
los derechos fundamentales a nivel jurisdiccional. Lamentablemente, durante el conflicto
armado interno, durante el gobierno de Fujimori los órganos jurisdiccionales del Estado no se
convirtieron en instancias de tutela de tales derechos; por el contrario, sus acciones y omisiones
los afectaron directamente. En el marco de los procesos judiciales mencionados en la sección
anterior, los derechos más afectados fueron el acceso a la justicia, el debido proceso, la libertad
personal y el principio de legalidad. A continuación, ofrecemos algunas reflexiones relacionadas
con cada uno de ellos.

A) ACCESO A LA JUSTICIA

La falta de acceso de los ciudadanos al sistema de administración de justicia da lugar a que


opten por otras vías incluso la violencia para solucionar sus problemas. De allí la importancia de
garantizar un adecuado y eficaz acceso a los órganos jurisdiccionales, lo cual implica, no solo la
creación de más juzgados y fiscalías, sino principalmente un alto nivel de calidad en las
actuaciones y las resoluciones del Poder Judicial y del Ministerio Público. En este sentido, se
vulnera el derecho de acceso a la justicia cuando los ciudadanos no cuentan con la posibilidad
de acudir a los órganos jurisdiccionales del Estado a fin de hacer valer alguna pretensión, por
existir barreras geográficas, económicas, lingüísticas o de otro tipo. También se afecta este
derecho cuando las decisiones de los órganos judiciales y fiscales carecen de los estándares
necesarios para que se consideren como ajustadas al derecho, sea porque privilegian el excesivo
formalismo, carecen de una debida motivación, no responden directamente a las pretensiones
de los ciudadanos, aplican normas contrarias a la Constitución, entre otras situaciones En el
Informe de la CVR se documentan ampliamente diversos casos en los que se denegó a la
ciudadanía el acceso a la justicia. Basta recordar como ejemplo la aprobación de las leyes de
amnistía a las que hicimos referencia anteriormente, cuya aplicación impidió por mucho tiempo
la investigación de casos de violaciones de los derechos humanos. Tuvo que esperase hasta el
2001 para que, como consecuencia de la histórica sentencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el caso Barrios Altos, quedase establecida la ineficacia de toda ley de
amnistía o de cualquier otra medida que impida a los órganos jurisdiccionales y fiscales
investigar casos de tortura, desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, etcétera. La total
falta de eficacia del proceso de hábeas corpus para hacer frente a las detenciones arbitrarias
cometidas durante los estados de excepción, también constituye un claro ejemplo de medidas
contrarias al acceso a la justicia. En estos casos, la presentación de hábeas corpus ante los jueces
penales era una mera formalidad, pues de antemano podía conocerse que las demandas
respectivas iban a ser declaradas improcedentes, por cuanto se entendía que en los estados de
emergencia se encontraba suspendida la posibilidad de proteger judicialmente la libertad
individual. Aunque distintos, los problemas relacionados con el acceso a la justicia aún se
mantienen en nuestro país. Si bien es positiva la creación de más juzgados y fiscalías, reiteramos
que la respuesta a estos no implica únicamente que los ciudadanos puedan presentar una
demanda o denuncia ante un órgano judicial y fiscal, sino principalmente que estas sean
resueltas en forma idónea por un juez o fiscal calificado, a través de una resolución de calidad
debidamente motivada.
B) DEBIDO PROCESO

El derecho de defensa y el derecho a ser juzgado por un tribunal independiente, competente e


imparcial fueron las garantías del debido proceso más afectadas en los procesos judiciales por
terrorismo. Independientemente de la inocencia o culpabilidad de quien es sometido a un
proceso penal en calidad de acusado, toda persona tiene derecho a que ambos derechos sean
plenamente respetados y garantizados. Señalamos anteriormente que, como consecuencia de
la falta de capacidad de la justicia penal ordinaria para investigar y sancionar los actos de
terrorismo, el Estado peruano decidió adoptar medidas de juzgamiento sumamente drásticas.
Por ese motivo, la CVR abordó de manera extensa el tema de la legislación antiterrorista y los
problemas originados con su aplicación. Ante esta legislación contraria al debido proceso, los
órganos jurisdiccionales no hicieron mucho para proteger las garantías procesales afectadas. A
esto debe añadirse que la justicia ordinaria declinó de asumir competencia sobre determinados
casos, lo que originó que la justicia militar juzgue y procese a civiles acusados por terrorismo y
resuelva casos de violaciones de los derechos humanos, competencias alejadas de su labor de
solo juzgar al personal militar en actividad y por la comisión de delitos de función. Por lo tanto,
respecto a las garantías del debido proceso, los órganos jurisdiccionales del Estado, mediante
su omisión de controlar una legislación contraria a tales garantías y declinando su competencia
frente a la justicia militar, se convirtió en agente de violencia, pues propició y validó manifiestas
violaciones de los derechos de defensa y ser juzgado por un tribunal competente, independiente
e imparcial. Casos de este tipo llegaron, incluso, a conocimiento de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. La legislación antiterrorista fue posteriormente modificada en el 2003 y las
personas procesadas por terrorismo volvieron a ser juzgadas en procesos en donde se
respetaron en forma estricta las garantías procesales, lo que constituye una muestra de la
voluntad existente por respetar el debido proceso en nuestro país. Pero en la otra cara de la
moneda, los problemas de la justicia militar demuestran que todavía existen espacios en los que
hace falta que se entienda la importancia de las garantías del debido proceso como elemento
legitimador de cualquier sentencia.

C) LIBERTAD PERSONAL

Este derecho fue permanentemente afectado durante el conflicto armado interno, situación
agravada por la permanente declaratoria de estados de emergencia en varias zonas del país. En
su Informe Final, la CVR abordó principalmente los problemas relacionados con las detenciones
prejudiciales y las detenciones arbitrarias durante los estados de emergencia. Sobre estas
últimas, confirmó que durante este estado de excepción se llevaron a cabo numerosas
detenciones sin mediar flagrancia, mandato judicial, ni una justificación acorde con los principios
de razonabilidad y proporcionalidad. A todo esto, debe sumarse la ineficacia del proceso de
hábeas corpus para proteger la libertad personal frente a actos de manifiesta arbitrariedad.
Nuevamente aquí, el sistema de administración de justicia se constituyó en un agente de
violencia, al realizar actos contrarios a la libertad individual y no garantizarlos en forma
adecuada.

D) PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Desde su promulgación, el tipo penal de traición a la patria fue objeto de serias críticas, por lo
que su aplicación dio lugar a una serie de detenciones y procesos judiciales caracterizados por
la arbitrariedad en cuanto a su desarrollo y la determinación de las sanciones respectivas. Este
tipo penal fue aplicado por las autoridades jurisdiccionales, fiscales y policiales, sin cuestionarse
su compatibilidad con la Constitución y el principio de legalidad. Mediante esta conducta, el
sistema de administración de justicia también se manifestó como un agente de violencia.
Posteriormente, el Tribunal Constitucional expulsó del ordenamiento jurídico el tipo penal de
traición a la patria, a la vez que precisó determinados aspectos relacionados con el tipo penal
de terrorismo, de modo tal que las autoridades judiciales puedan aplicarlo en forma compatible
con el principio de legalidad. Esta decisión del Tribunal permitió compatibilizar la tutela de los
derechos fundamentales con la facultad del Estado para determinar el alcance y contenido de
los delitos penales más graves.

LOS DERECHOS HUMANOS SE VIOLARON SISTEMÁTICAMENTE:

El gobierno de Fujimori tiene en el tema de los derechos humanos uno de sus puntos más crí-
ticos, además de la falta de un Estado de derecho. Aunque a Fujimori algunos le aplauden en el
exterior por haber controlado la subversión y el terrorismo, y haber detenido la hiperinflación
en el Perú, también se le critica por la masiva pobreza y las graves violaciones a los derechos
humanos que se están cometiendo en todo su período de gobierno.

“La pobreza y el desempleo son las principales formas de violación de los derechos humanos en
el Perú”, sostiene el informe publicado por la Asociación pro Derechos Humanos y el Centro de
Asesoría Laboral, debido a que generan una exclusión social, una calidad de vida muy precaria,
y bastante inestabilidad en la población” De acuerdo al mencionado informe, ahora la condición
de pobreza corresponde al 50 % de la población peruana”.

Por otro lado, en las Naciones Unidas (ONU) existen más de 5,000 denuncias de desapariciones
aún no investigadas, desde 1982 hasta la actualidad. Los familiares de estos desaparecidos, en
su mayoría población andina y amazónica, siguen reclamando verdad y justicia. Además, hay
miles de personas injustamente encarceladas.

Este tema de los derechos humanos está enfrentando cada vez más al gobierno peruano con la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH) que cuestionó la falta de un debido
proceso en muchos casos de terrorismo, la prisión ilegal de inocentes, la práctica de la
desaparición forzada de personas y la total impunidad de los responsables de graves violaciones
a los derechos de las personas.

CASO DE BARRIOS ALTOS Y LAS ESTERILIZACIONES FORZADAS:

HECHOS DE LA MASACRE BARRIOS ALTOS


La masacre de barrios altos se realizó el 3 de noviembre de 1991, aproximadamente a las
11:30pm ,en el primer piso del inmueble ubicado en el Jirón Huanta ,seis individuos armados y
encapuchados entraron , les dispararon indiscriminadamente por cerca de dos minutos,
matando a 15 de ellos incluyendo a un niño de 8 años, e hiriendo seriamente a otras cuatro
personas, uno de los cuales quedó permanentemente paralítico. . Las investigaciones judiciales
y los reportajes de la prensa revelaron que los sujetos envueltos en el crimen trabajaban para
la inteligencia militar; habían sido miembros del Grupo Colina que era ya conocido por
perpetrar un programa anti-terrorista por órdenes del gobierno de Alberto Fujimori. “

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS:


En este caso se violaron los siguientes derechos de la persona, que están estipulados en la
constitución del Perú:
1. Artículo 4- Derecho a la Vida
2. Artículo 5- Derecho a la Integridad Personal
3. Artículo 8- Garantías Judiciales
4. Artículo 25- Protección Judicial
5. Artículo 13- Libertad de Pensamiento y de Expresión
ESTERILIZACION FORZADA

Este proceso de esterilización, para algunos implicaba detener el alto índice de embarazo y
natalidad
La esterilización no solo era para la mujer, si no también se le podía aplicar al hombre.
Del mismo modo, debemos indicar que la esterilización fue una Política de Estado, que se
aplicó en todo el territorio; pero de preferencia se hizo en las zonas alejadas de la capital del
Distrito o Provincia, y de la Ciudad de Trujillo
El plan, que tenía como objetivo disminuir el número de nacimientos en los sectores pobres de
la sociedad peruana, apuntaba esencialmente a los indígenas de las zonas más abandonadas.
La documentación prueba que el presidente Fujimori estaba informado, mes a mes, del
número de intervenciones realizadas por los servicios de sus ex-ministros de salud: Eduardo
Yong Motta, Marino Costa Bauer y Alejandro Aguinaga
La esterilización forzada trajo muchos problemas dentro del hogar, ya que sin consentimiento
del esposo se realizaba y esto generaba conflictos familiares, desconfianza del esposo hacia la
mujer por la supuesta infidelidad que podría traer, y en otros casos ya no podían tener más
hijos para que apoyen en la agricultura
En la caso del juzgamiento de Alberto Fujimori Fujimori el fundamento de su acusación es el
principio de supremacía de la persona humana sobre el estado, es decir que existió la ausencia
de un estado de derecho que cautele las libertades fundamentales de la persona.
La conclusión de la corte interamericana de los derechos humanos indica que el grupo colina
fue parte de una estrategia del estado peruano en su lucha contrasubversiva operando bajo las
órdenes de las más altas esferas del gobierno, incluyendo al presidente de la república.
III. ACONTECIMIENTOS QUE REFLEJAN LOS PROBLEMAS DE CORRUPCION QUE
SE DIERON DURANTE EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
IV. CONCLUSIONES
En la figura de Alberto Fujimori confluyen una serie de recuerdos, sensaciones, tragos amargos,
rigidez, y la memoria de una dictadura. La obra que realizó durante su Primer Gobierno es
admirable, por la rapidez con la cual erradicó la crisis que vivía el Perú en ese momento debido
al gobierno de García. Indudablemente, a pesar de que las medidas llevadas a cabo enmarcan
esa tendencia autoritaria y dictatorial, los peruanos sabemos que otras medidas más débiles, o
probablemente, menos rígidas e inmediatas, no habrían resultado en la pronta recuperación del
Perú para los niveles de crisis que se habían apoderado de él.

No se trata de calificar el Gobierno, sino de darnos cuenta, que tal vez ese tipo de mano dura
era la que necesitábamos en ese momento, por el contexto, las circunstancias, y la necesidad de
progreso. Durante este primer gobierno, Alberto Fujimori supo desempeñar su cargo de manera
limpia, preocupada y supo mantener una participación activa en todos los ámbitos,
preocupándose no por satisfacer o mejorar solamente algunas partes del país, sino a todo el, en
conjunto.

V. RECOMENDACIONES
Los que defienden a Fujimori no entienden o no quieren entender que no fue necesaria tanta
violencia política para acabar con el terrorismo y la ruinosa economía. No era necesario cerrar
el congreso, el poder judicial y acabar con el Estado Derecho y la institucionalidad. Ni mucho
menos cometer crímenes de lesa humanidad. En el ámbito económico Fujimori plagió de mala
manera el modelo liberal que habría utilizado Vargas Llosa de haber ganado las elecciones. Fue
la lucha antiterrorista la que Fujimori utilizó como excusa para dar el golpe militar del 5 de abril
y cometer todos los abusos que se cometieron después. Para Fujimori, en un congreso con
demasiada oposición —oposición que le había ayudado a ganar las elecciones— no se podía
acabar con el terrorismo.

VI. BIBLIOGRAFÍAS
- https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Alberto_Fujimori - Gobierno de Alberto
Fujimori
- PARODI, Carlos Trece "Perú 1960-2000" políticas económicas y sociales en entornos
cambiantes. Universidad del Pacifico.
- COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN 2003 Informe Final. Lima: CVR, 9 tomos.
- MAGARRELL, Lisa y Leonardo FILIPPINI 2006 «La justicia penal y la verdad en la
transición democrática». En Lisa Magarell y Leonardo Filippini (eds.). El legado de la
verdad: la justicia penal en la transición peruana. Lima: Centro Internacional para la
Justicia Transicional (ICTJ) e Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP).
- https://prezi.com/1lrkghm1thtm/los-derechos-humanos-y-el-gobierno-de-alberto-
fujimori-caso/ - LOS DERECHOS HUMANOS Y EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
(CASO DE BARRIOS ALTOS Y LAS ESTERILIZACIONES FORZADAS)

You might also like