You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ING.
CIVIL

ASIGNATURA: ECOLOGIA

DOCENTE : CRISTINA ZAVALETA CASTRO

CICLO : II

TEMA : POBLACIONES, CRECIMIENTO DE LEVADURA EN


LABORATORIO

ALUMNO: EDUARD DIAZ HURTADO

Cajamarca, Noviembre de 2014


Las levaduras se han definido como hongos microscópicos, unicelulares, la
mayoría se multiplican por gemación y algunas por escisión.

Este grupo de microorganismos comprende alrededor de 60 géneros y unas


500 especies. Históricamente, los estudios sobre microbiología enológica se
han centrado en las levaduras pertenecientes al género Saccharomyces, que
son las responsables de la fermentación alcohólica. Anteriormente se creía que
sólo ellas participaban en el proceso de producción de alcohol, sin embargo,
las diferentes levaduras no-Saccharomyces, especialmente durante la fase
inicial de la fermentación, pueden influir en las propiedades organolépticas de
las bebidas alcohólicas. El papel de las levaduras como agentes fermentadores
no fue reconocido sino hasta 1856 por Luis Pasteur.

Las teorías científicas de esa época reconocían la presencia de éstas en la


fermentación alcohólica, pero eran consideradas como compuestos químicos
complejos, sin vida. Esta era la teoría mecanística liderada por los químicos
alemanes von Liebig y Wöhler. Luis Pasteur, propuso la teoría vitalística y
demostró que las células viables de levaduras causan fermentación en
condiciones anaerobias; durante la cual el azúcar presente en el jugo es
convertido principalmente en etanol y CO2.

Las levaduras son los agentes de la fermentación y se encuentran


naturalmente en la superficie de las plantas, el suelo es su principal hábitat
encontrándose en invierno en la capa superficial de la tierra. En verano, por
medio de los insectos, polvo y animales, son transportados hasta el fruto, por lo
que su distribución se produce al azar.

Existe un gran número de especies que se diferencían por su aspecto, sus


propiedades, sus formas de reproducción y por la forma en la que transforman
el azúcar.(Badui Salvador,pag10)
 Microscopio.
 Gotero.
 Agua.
 Azúcar.
 Levadura.
 Tubos de ensayo.
 Corcho.
 Cámara de Neubawer.
 Pipeta

 En un principio se mezcló agua, azúcar y levadura, que en total fueron 3ml.


(ver anexo 1)
 Después con la ayuda de la pipeta y un tubo de ensayo se agregaron 10 ml
de agua.

 Una vez terminada la mezcla lo agitamos, se coloca en un gotero y


finalmente a la cámara de Neubawer y proceder a contar. (Ver anexo 2)

 El conteo lo realizamos de una manera directa a través de un microscopio.

 Cuando se realizó el conteo se contó en un cuadrante 448 células y en otro


cuadrante 421 que al sumarse entre si da un resultado es de 869 células
resultado que debe multiplicarse por 100 pues se estaría contando por 100
cuadrantes, y así fue como obtuvimos un número total de células de 86900
células. Prueba realizada el día jueves.

 Después de eso volvimos a contar el día lunes otra vez y los resultados
fueron que el número de células había bajado pues solo había 60800
células, esto fue porque habíamos utilizado un gotero contaminado y en
las muestras se hallaron microorganismos llamados paramecio los
cuales se habían estado alimentando de las células y por lo cual el número
de células había bajado.
.
.
 Debido a nuestra agua contaminada tuvimos un problema con la curva
pues la curva tendría una declinación ya que las muestras células habían
estado siendo consumidas por el paramecio.
Las células estudiadas en el laboratorio sufrieron una disminución
durante la experimentación debido a la presencia de un organismo
denominado paramecium que estaba alimentándose de ellas.

 Las levaduras pueden reproducirse por esporulación, gemación o fisión.

Gemación

Proceso asexual, en el cual la célula progenitora reparte sus constituyentes


celulares con una célula hija (sin división del núcleo); las dos células son
iguales en su madurez.

Esporulación

Proceso de reproducción sexual; en el ciclo sexual, una célula diploide normal


(una célula con dos conjuntos de cromosomas y por consiguiente con dos
dotaciones de genes) da lugar a dos ascas o células esporogéneas, que
contienen cuatro ascosporas haploides (más fácil: células con una sola
dotación cromosómica y de genes).las ascosporas son de dos tipos sexuales:
a y alpha. Cada tipo puede desarrollar células haploides por gemación. La
unión de una célula haploide “a” con con otra “alpha” da lugar a una célula
normal diploide alpha.

Las células haploides del mismo sexo pueden también unirse ocasionalmente,
formando células diploides anormales (a/a o alpha/alpha) que sólo pueden
reproducirse asexualmente por gemación.

Fisión

Reproducción vegetativa o asexual, semejante al proceso reproductor de las


bacterias. Las células aumentan de tamaño y se alargan, el núcleo se divide y
se originan dos células semejantes.

La muestra fue contaminada al tomar las muestras con un gotero contaminado,


pues los paramecios se alimentan de materia orgánica en descomposición,
bacterias, algas y levaduras de menor tamaño que ellos.
 La cámara de Neubauer es un instrumento que se utiliza en la medicina
para realizar el recuento de células en un medio líquido, que puede ser
un cultivo celular, sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial,
etc.

 Hay varios factores que afectan el crecimiento de levaduras como por


ejemplo temperaturas mayores a lo permisible, también ciertos organismos
como los protozoarios ( paramecium).

 Con la gran ayuda de la cámara de Neubawer es posible determinar las


poblaciones de las células, y gracias a ello podemos observar en el
microscopio como son las características de dicho crecimiento y como
afectan algunos organismos este crecimiento.

 El crecimiento de levaduras se da dentro de una temperatura de 24 a 48ºC,


pero para mejores resultados se debe cultivar a temperaturas menores
de30ºC.

Badui Salvador, Química de los Alimentos, Longman de México Editores,


Tercera Edición, México D.F., México, 1993.

Barbado José., Vinos de elaboración casera, Editorial Albatros, Primera


edición, Buenos Aires –República Argentina, 2005

Grainger K / Tattersall H., Producción de Vino (Desde la Vid hasta la botella),


Editorial Acribia, Zaragoza – España, 2005.

McCarthy Ed, Ewing-Mulligan., Guía Fácil de Vinos, Ediciones de Bolsillo,


Primera edición, Barcelona –España, 1999.

Ortiz Escobar J, Universidad Técnica de Ambato, “Utilización de preparados


enzimáticos en la producción de levaduras”, Ambato, Ecuador. 2007
.
Montes Díaz Elizabeth. 2003. Método de cuenta total de Mohos y Levaduras.
Revista Microbiología Indus-trial, Bogota-Colombia
Anexo 1

Mezcla de agua, azúcar y levadura

Anexo 2

Introduccion de la muestra en la camara

You might also like