You are on page 1of 18

FACILITADORES COMUNITARIOS

PARA LA PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y OTROS RIESGOS


SOCIALES

MÓDULO 2 - ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y FAMILIA


1

Texto 4

EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


DROGAS
El Curso de Formación On Line “Facilitadores comunitarios para
la prevención de drogodependencias y otros riesgos sociales” se 2
realizó en el marco del Convenio AECID-FAD 07-CO1-046
“Desarrollo de propuestas integrales de intervención en materia
de prevención de drogodependencias y otros riesgos, con la
población de niños, niñas y adolescentes en situación de
vulnerabilidad” ejecutado en Perú por las Organizaciones Locales
CRESER y CEPESJU en coordinación con la Dirección de Sistemas
Locales y Defensorías de la Dirección General de Niñas, Niños y
Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
– MIMP.

En el 2013, los contenidos han sido mejorados y actualizados por


DEVIDA.

Los contenidos han sido revisados y actualizados por la Dirección


de Sistemas Locales y Defensorías de la Dirección General de
Niños, Niñas y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables – MIMP
En el 2018, los contenidos han sido mejorados y actualizados por
DEVIDA.
Texto 4

El Papel de la Familia en la Prevención del


Consumo de Drogas
La disfunción familiar y el consumo de drogas 3

Desde que una persona nace, la familia le imprime valores que la propia familia tiene y los sentimientos
de mayor o menor estima hacia la descendencia, así como prejuicios, actitudes, mitos, etc., los cuales
posiblemente perduraran a lo largo de nuestras vidas.

Valores La Familia
Sentimientos
La familia es el núcleo básico y modelo
Prejuicios social que se va transformando en el
Actitudes tiempo además sobrelleva la influencia de
los contextos culturales y sociales. A pesar de
Mitos ello la familia sigue siendo el núcleo
socializador en cualquier sociedad o cultura

Familia
La familia, por otro lado, puede promover carencia de valores, llevar a un mundo de anomia y
desorganización, de tal modo que la falta de reglas claras, los contrasentidos pueden producir en los hijos/as
déficits emocionales y afectivos conduciendo a problemas de personalidad.

Las implicancias de una familia disfuncional involucrada en el consumo de drogas se explican en algunos
estudios como:

En casos de familia monoparental con padre ausente, de manera real o física,


donde sólo están mamá e hijos/as

En familia que por situación de migración de los padres, éstas se quedan al


cuidado de un solo progenitor.

Características de las madres y padres: de sobreprotección, indulgencia,


dominantes o padres autoritarios que hacen de la relación familiar incoherente y
poco expresiva en sus afectos.

Uso de sustancias tóxicas con el fin de mantener el equilibrio en las interacciones


de la familia.
4
Uso de sustancias como un mecanismo para que los hijos se mantengan unidos a
los padres, sin poder evolucionar en la etapa del nido vacio

www.resuelveahora.wordpress.com

La investigación de Slanton y Todd (1982) identifican algunas características del sistema familiar que
promueve el consumo de drogas:
Dependencia en Conflicto con los abuelos impiden que los hijos conformen familias. No se
generaciones: tiene claro el rol de los abuelos quienes siguen decidiendo en la vida de sus
hijos y nietos. Problemas en la superación del ciclo vital de familia.

Conductas primitivas
frente a los Los padres no logran adaptarse a los nuevos modelos y situaciones que viven
conflictos: sus hijos y reaccionan de manera arcaica frente a los problemas.

Coaliciones o
triangulaciones entre Los miembros de la familia se confabulan de manera consciente o inconsciente
sus miembros: contra un tercero y estas alianzas mantienen una situación patológica.

Fantasía de
independencias del
consumidor Al salir del círculo familiar y entrar a un grupo de pares que consumen.

Dependencia del hijo


o hija hacia la madre Que se prolonga hasta etapas evolutivas que requieren de mayor
independencia.

Por otra parte Shedler y Block, han realizado un trabajo de investigación que lleva el siguiente título:
“Dime niño qué vida haces y te diré si te drogarás: un estudio prospectivo sobre los factores predictivos
de la toxicomanía en MID (2004)-Familia y Drogodependencias” de la cual derivan dos conclusiones:

5
La primera es que:
La inadaptación de los consumidores habituales precede al encuentro con la droga.

Los problemas de droga acompañan E n los casos recogidos en este estudio, la


generalmente a dificultades emotivas serias, droga no era la causa de la “diversidad” sino
a síntomas más o menos importantes de elsíntoma socialmente más evidente de su
inadaptación, a evidentes dificultades en las incapacidad para encontrar soluciones más
relaciones interpersonales y en el control de adecuadas para problemas personales
impulsos. importantes.

La segunda es que:

dentro de una sociedad en la que la oferta


que los coetáneos suyos que admiten haber
está muy difundida, los abstemios parecen
probado el efecto de las drogas ligeras sin un
menos sanos desde el punto de vista excesivo interés y en manera relajada
psicológico
Familias Sanas y Familias Consumidoras

El siguiente cuadro compara las diferencias existentes entre una familia aparentemente sana y funcional con
otra familia disfuncional y permite entender aquellas características identificadas en las investigaciones
citadas líneas arriba:

CARACTERÍSTICAS FAMILIA SANA FAMILIA DISFUNCIONAL


Comunicación entre sus Comunicación abierta en Comunicación poco clara, mensajes
miembros doble vía conflictivos.

Estructura de poder Padres comparte el poder Negocian coaliciones en contra de


otro y otros

Diferenciación límites claros Responsabilidad Limites no claros. Evasión de


compartida de acuerdo a responsabilidad.
edad.

Afecto ternura Cordialidad Maltrato


Hostilidad 6

Capacidad de resolver Aceptación de los Incapacidad de manejar elementos


conflictos estímulos agresores, buen estresares, angustia. Falta de
manejo para resolver adaptación.
conflictos.

Relación con el mundo Relaciones comunitarias Relación conflictiva con el entorno.


externo saludables
Aislamiento.
Participación cívica

Satisfacción de necesidades La familia satisface las Insatisfacción en lo que a


básicas necesidades básicas de sus necesidades se refiere.
miembros

A la hora de prevenir el consumo de drogas en el ámbito familiar tomar en cuenta el cuadro nos permitirá
por una parte, reforzar las características de la familia sana y por otra, prevenir la aparición de las
características de la familia disfuncional.
El papel de la familia en la prevención del consumo de drogas
A la hora de realizar las actividades preventivas con las familias es importante conocer algunos
temas como por ejemplo como sucede el encuentro con las drogas y que está pasando con el
adolescente en su esfera emocional para consumir drogas.
La relación con la droga puede ser descrita en tres fases:

c) fase de la
toxicomanía
b) fase del
encuentro con
a) fase la droga
precedente al
encuentro con
las drogas

Primera Fase: Fase Precedente al Encuentro con la Droga

Se estructura sobre las condiciones de vida como la situación de sufrimiento y o 7


malestar por circunstancias personales y/o interpersonales en que se encuentra la
persona.

Se caracteriza por la petición de ayuda que la persona en dificultad dirige a los


otros y de la respuesta que éstos le devuelven, y que la persona siente como
insuficiente por ser una respuesta de tipo cognitivo y no afectivo - empática.

Se re-fuerzan las situaciones preexistentes de malestar o sufrimiento a través de:

•Involucrarse con grupos de amigos que consumen y que aparentemente muestran un


cierto interés por el sujeto.
•Se interpreta el pedido de ayuda de la persona como un comportamiento agresivo e
incoherente.

La intervención a desarrollar corresponde a un nivel de prevención primaria, es decir, cuando se


confronta las dificultades y riesgos psicológicos y sociales de los niños, niñas y adolescentes sin que
todavía haya habido un contacto con la droga.
Segunda Fase: Fase de Encuentro con la Droga

Ante las respuesta venida de los demás que es sentida como insuficiente, la persona busca ayuda
en otra parte y la encuentra en el consumo de sustancias tóxicas;

El alivio del sufrimiento es inmediato, la droga cumple su función de estimulante satisfactor y


placentero. Es la denominada fase del enamoramiento de la sustancia tóxica.

El individuo tiende a desinteresarse de los problemas relacionados con las circunstancias


interpersonales, y a repetir la experiencia.

La tendencia de repetición del consumo desarrolla en el tiempo una nueva angustia, relacionada
con la dependencia de la sustancia tóxica.

Se refuerza la situación inicial de sufrimiento instaurándose un circuito distinto de toma de


droga, alivio de angustia, desinterés en los otros, consumo y repetición del ciclo.

encuentro con la droga, alivio del sufrimiento, tendencia al desinterés de las relaciones,
repetición de la experiencia del consumo, refuerzo de la situación de consumo.

En este momento ya se ha tenido contacto con la sustancia sin embargo todavía no hay
dependencia.

8
Tercera Fase: Fase de la Toxicomanía
El consumo se traduce en una conducta obsesiva compulsiva en crecimiento
progresivo y vertiginoso que va llevando a la dependencia de la sustancia.

El sufrimiento es cada vez mayor: por circunstancias personales e interpersonales


que ahora han alcanzado niveles más agudos y por la dependencia a la sustancia y el
modo de obtener la droga.

La persona agobiada por las circunstancias y por la creciente insostenibilidad de la


situación, puede volver a pedir ayuda a los demás:

•Si la respuesta se vive nuevamente como insuficiente, las condiciones del


consumo se acrecientan de manera desorbitada.
•Si los otros saben escuchar su necesidad de ayuda pueden ayudarlo
concretamente, permitiendo el inicio de un proceso para el cambio. Su petición
puede convertirse en una petición de terapia.

Si la petición de ayuda no es escuchada o comprendida puede llevar a un consumo


problemático y dependiente
Intervenir en esta situación corresponde a la prevención terciaria, se pretende con ello evitar que la
situación de toxicomanía se vuelva crónica

De acuerdo a la respuesta que la


La familia es el factor esencial en
familia brinde a estas llamadas:
el mecanismo de ayuda a la
ignorar, reprimir, tolerar, etc., o
persona que pide socorro. Es la
quizás escuchando se establecerá
familia quien debe escuchar,
el nivel de riesgo en el que se
atender la llamada o pedido de
encuentra la persona en
auxilio.
consumo.

La familia debe aprender a


descifrar los mensajes
actitudinales, no verbales, sutiles
que los niños, niñas y
adolescentes envían a modo de
pedido de ayuda.

Algunas Sugerencias para la Prevención Primaria con Familias

Apoyo en el desarrollo afectivo y psicológico que favorezca el proceso de autonomía, a través de:

El fomento de
la
autoconfianza.

La promoción
de habilidades Modelos
y el desarrollo adecuados.
personal.

La transmisión Incorporación de
de valores la familia en
positivos y espacios que
solidarios. promuevan la
prevención
La vida cotidiana de una familia que promueve estilos de vida saludables es aquella que se relaciona con:

La promoción de hábitos saludables.

El fomento de normas de convivencia, de negociación y de


comunicación de doble vía

•sin perder los padres, madres o tutores la perspectiva que son quienes deben
expresar claramente cuáles son las reglas, dependiendo de la edad ello variara
haciéndose las negociaciones más flexibles, cuanto mayor van haciéndose los hijos.

La representación de un modelo familiar adecuado que permita el


aprendizaje vicario.

Por ello la familia tendrá que ser muy crítica respecto a: 10

Su propio consumo Sus hábitos El cómo resuelve El cómo enfrenta


de sustancias ilegales
consumistas. problemas y situaciones de
como legales. conflictos. estrés

.
Algunas sugerencias para los padres, abuelos o tutores vinculados a la prevención del consumo de
drogas son:
Intervenir de forma
Desarrollar actitudes
consistente en el solidarias, pro- Trabajar la resolución
proceso educativo sociales, desde la de problemas junto
escolarizado de los familia. con los hijos e hijas.
hijos e hijas.

Ser modelos
Fomentar la
adecuados y autonomía y la
Fomentar el dialogo coherentes ante las responsabilidad.
sustancias tóxicas

Trabajo Preventivo con la Familia y los Adolescentes

11
La familia puede actuar como agente que ayuda a desarrollar una personalidad capaz de tener recursos
para manejar los conflictos de una manera positiva, así como preparar a cada uno de sus miembros a
enfrentar el contacto con las drogas.
El trabajo preventivo con familia y adolescentes comprende principalmente los aspectos del
funcionamiento familiar y consecutivamente el consumo de sustancias.
Detectar las disfuncionalidades en la familia permite luego dar orientaciones para generar cambios que
soporten las dificultades de la adolescencia.
Vielva y otros, propone sugerencias clave para el funcionamiento
familiar, entre ellas:
Se debe trabajar por lograr un fuerte sentido de unidad familiar.
Los padres están tan ocupados que sólo responden ante los malos
comportamientos, pero la interacción familiar no debe basarse sólo
en los problemas.
El sentido de unidad requiere tiempo compartido, búsqueda de
actividades motivadoras para todos, es decir requiere basar la vida
familiar en interacciones positivas.
Favorecer una comunicación familiar grata. Esta comunicación
debe caracterizarse por el respeto mutuo, la sinceridad y la confianza.
Algunas pautas de prácticas de comunicación son las siguientes:
Intervenir de forma
consistente en el proceso
educativo escolarizado de
los hijos e hijas.
12
Desarrollar
Fomentar el actitudes
diálogo. solidarias, pro-
sociales, desde la
familia.
Ser modelos Trabajar la
adecuados y resolución de
coherentes ante problemas junto
las sustancias con los hijos e
tóxicas hijas.
Fomentar la
autonomía y la
responsabilidad.

Buscar el equilibrio entre contacto familiar e independencia de los hijos. Ayudar a los hijos/as a ser
autosuficientes, darles seguridad y confianza. Animar a desarrollar intereses y amigos separados de los
de la familia.

Independencia Cercanía

Responsabilidad Familia
abilidad familia
autonAutonomía

Ayudar B uscar

Estimular Fortalecer

Interés •asertiv
Amigos nuevos confia
Asertividad
Confianza

Al mismo tiempo, se deben fomentar los intereses y actividades familiares. Estas actividades compartidas
repercutirán positivamente en el aumento o mejora de:

La cohesión: los adolescentes se sienten más


aceptados e integrados en la familia 13

La comunicación al tener intereses en común

La autoestima, la capacidad de resolución de


problemas, la capacidad para enfrentarse a las
presiones del grupo... que ayuda a no ingresar al
mundo de las drogas

Permitir que los hijos asuman la responsabilidad de su comportamiento. El


mayor aprendizaje que los hijos pueden hacer es aprender de sus faltas.
Pero los padres han de estar ahí para proporcionar una adecuada
retroalimentación a los hijos y apoyarlos manteniendo
la relación intacta.
Acuerdo entre el padre y la madre en el establecimiento
de una serie de normas y límites. La unanimidad es
esencial. Los padres deben estar
convencidos de lo que dicen y hacen. No deben contradecirse.
Hacer saber los límites en la hora de llegada a casa, los estudios, la colaboración doméstica y el
consumo de drogas. Suelen ser éstos los principales motivos de discusión en la relación padres y
adolescentes.
Las normas deben hacerse saber de una forma clara. Hay que indicar a
los hijos lo que pueden y no pueden hacer, cómo deben comportarse, hasta
dónde pueden llegar. Las normas son puntos de referencia para saber a
qué atenerse y para tener seguridad en lo que se hace.

Las normas deben ser estables y estar acompañadas de


consecuencias en caso de incumplimiento. Deben ser siempre
consistentes, salvo nueva negociación. Las ambigüedades son
nocivas.

Intentar negociar las normas, llegar a acuerdos. Pero en lo que


se considere prioritario, debe prevalecer el criterio de los
padres.

Algunas normas son innegociables para el buen


funcionamiento familiar.

14
El número de normas debe ir reduciéndose a medida que crece
el hijo, manteniendo las que los padres consideran básicas.

Dedicar tiempo a la supervisión y conocimiento de lo que


rodea al hijo. Interesarse por sus estudios, actividades
preferidas, amigos, lugares frecuentados.
Hablar sobre las drogas con objetividad y
realismo. Ofrecer información en el
momento oportuno, sin exagerar.

Reducir el consumo habitual de drogas


tradicionales. Predicar con el ejemplo.
Saber dar y modelar conductas
reservadas para los adultos.

La cercanía con los hijos es esencial. Los


padres deben saber enseñar autonomia a sus
hijos buscando el difícil equilibrio de ir
dándoles gradualmente más libertad sin dejar
de orientar y apoyar en todo momento.

15
A manera de conclusión

a. La familia ha sido y continúa siendo uno de los contextos educativos, socializadores y de


transmisión de valores más importantes que tiene niño, niña y adolescente. De ahí la
necesidad de mantener la conexión padres-adolescente Dicha conexión no puede ser la
misma una vez que se inicia el proceso de autonomía del adolescente siendo necesario
cuestionarse, adaptarse y armonizar autonomía y conexión afectiva, emocional y
relacional, o necesariamente la familia se verá implicada en un conflicto intergeneracional
y por lo tanto afectará su rol preventivo.
b. Entre los factores explicativos de los comportamientos problemáticos de los y las
adolescentes están aquellos relacionados con la vinculación familiar. Los factores de
riesgo y protección no revelan causalidad, sino que instauran condiciones, en este caso
del entorno familiar, que prevén una mayor o menor probabilidad de desarrollar un
comportamiento no esperado
c. Cotidianamente se recibe información de los medios de comunicación o del entorno
cercano con respecto al consumo de drogas entre niños, niñas y adolescentes. Para
prevenir el consumo de drogas en ese grupo poblacional, las familias deben: Mantener
la comunicación familiar, fomentar que los hijos e hijas se comuniquen con padres y entre
hermanos. Saber y controlar con quiénes se reúnen los hijos e hijas, conocer a las
amistades de los hijos e hijas. Controlar los horarios de llegada y salida. Considerando 16
que paulatinamente deben ir adquiriendo mayor autonomía. Fomentar el deporte y la
recreación al aire libre, lo que idealmente debería practicar toda la familia como una acción
preventiva.
d. La familia entonces cumple tres papeles: es un objeto de prevención, es sujeto de la
acción preventiva y es también un espacio que genera respuesta a sus miembros para
su desarrollo y supervivencia además de su adecuada orientación.
Bibliografía

Andolfi, M. Detrás de la Máscara Familiar. La Familia Rigida un Modelo. Amorroutu. 1995

Becoña, E. Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Plan
Nacional de Drogas España, documento PDF. 2002
Bergman, J. (1991) Pescando Barracudas. España; Paidos. 1988

Hoffman, L. (1987) Fundamentos de la Terapia Familiar. Fondo de Cultura Económica.


Maestría Iberoamericana en Drogodependencias. Módulos de Trabajo. La Implicación de la
Familia en la Prevención de las Drogodependencias”: Familia y drogodependencias. 2004

Maestría Iberoamericana en Drogodependencias. Módulos de Trabajo Familia Normal y


familia Patología. El Ciclo Vital de la Familia: Familia y Drogodependencias. 2004
Maestría Iberoamericana en Drogodependencias. Módulos de Trabajo Aspectos básicos de
intervención: Fundamentos de prevención. 2003

Maestría Iberoamericana en Drogodependencias. Módulos de Trabajo “l Rol de la Teoría y de


los Modelos Conceptuales en los Programas Preventivos: Fundamentos de prevención. 2003
Minuchin, S. y Fishman, C. Técnicas de terapia Familiar. España; Paidos.

Papp, P. El Proceso del Cambio. Paidos. 1991

Pinto, B. Padres, Hijos y Pareja. La Paz: Tiempo. 1995 17

Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. Teoría de la Comunicación Humana. Herder. 1991

Cybergrafía
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (s/f) La familia: concepto. Disponible:
http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil
Familias con Hijos Adolescentes y Socialización. En:
http://www.slideshare.net/doreynisgranados/familias-con-hijos-adolescentes-y-socializacin-
17479038

You might also like