You are on page 1of 7

156 REVISIÓN

Rev. Soc. Esp. Dolor


11: 156-162, 2004

Ascitis en los pacientes oncológicos. Fisiopatogenia y


opciones de tratamiento
R. Plancarte1, M. R. Guillén2, J. Guajardo2 y F. Mayer2

Patients with poor or null response are candidates for


Plancarte R, Guillén MR, Guajardo J, Mayer F, Mayer drainage of the ascitic fluid. This can be done using several
F. Ascites in cancer patients. Physiopathology and techniques such as classical paracentesis, total paracente-
therapeutic options . Rev Soc Esp Dolor 2004; 11: sis, placement of a semi-permanent or permanent drainage
156-162. with or without image help, shunts, etc. In order to obtain
the maximum benefit with the minimum risk, patient global
status must be assessed prior to the procedure.
It is concluded that ascites of any etiology encompass
diverse physiopathological disorders that require both
SUMMARY pharmacological and invasive therapies for their effective
management. © 2004 Sociedad Española del Dolor. Pu-
Ascites, defined as the presence of fluid in the perito- blished by Arán Ediciones, S.L.
neal cavity, is a finding associated to several pathologies,
mainly hepatic and cancer diseases. Key words: Ascites. Physiopathology. Hepatic disease.
Between 15 and 50 per cent of patients with cancer de- Cancer. Paracentesis.
velop ascites. Its incidence is high in ovary, breast, endo-
metrium, colon, stomach, pancreas and bronchus cancer.
Several factors are involved in its pathogenesis, included
high hydrostatic pressure, low colloid-osmotic pressure, in- RESUMEN
creased capillary permeability and fluid leakage to the peri-
toneal cavity. La ascitis definida como la presencia de fluido en la ca-
The ascitic fluid is analyzed for diagnostic (serum-ascitic vidad peritoneal, es un hallazgo observado en diversas enti-
albumin gradient, amylase and triglyceride levels; cell count, dades patológicas, principalmente en enfermedades hepá-
culture and Gram staining; pH, cytology, glucose and fibro- ticas y oncológicas.
nectine determination) and therapeutic purposes. A physi- Los pacientes con cáncer desarrollan asicitis en un 15 a
cal examination is essential for the diagnosis, with particular 50%. Los carcinomas de ovario, mama, endometrio, co-
attention to classical signs such as convex flanks, wave sign, lon, estómago, páncreas y bronquios tienen una alta inci-
pleural effusion sign, limb, pelvic and genital edema, etc. dencia de ascitis.
Other specific studies are sometimes required in order to Su patogénesis involucra varios factores como son: ele-
verify the presence of fluid in the abdominal cavity. vación de la presión hidrostática, disminución de la presión
Its treatment will depend on the etiology. In non-cancer coloido-osmótica, aumento en la permeabilidad capilar y
patients, diet salt restriction and diuretics regimes obtain escape de líquido a la cavidad peritoneal.
satisfactory results. In cancer patients, intra-peritoneal che- El líquido de ascitis es analizado con fines diagnósti-
motherapy may be required. cos (gradiente de albúmina sérica-ascítica, concentración
de amilasa y triglicéridos; cuenta celular, cultivo y tinción
de gram; pH, citología, determinación de glucosa y fi-
bronectina) y terapéuticos; siendo de vital importancia la
valoración clínica para el diagnóstico, apoyándonos en
1
Jefe del Departamento signos clásicos como son el abombamiento de los flan-
2
Médico Adscrito cos, el signo de la ola, signo de efusión pleural, edema
Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos de miembros pélvicos, genitales, etc. Y en determinados
Instituto Nacional de Cancerología. México
casos será necesario el apoyo a través de estudios de ga-
binete para corroborar la presencia de líquido en cavidad
Recibido: 12-03-04.
Aceptado: 17-03-04. abdominal.

56
ASCITIS EN LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS.
FISIOPATOGENIA Y OPCIONES DE TRATAMIENTO 157

El tratamiento de esta entidad dependerá de su etiolo- ca. La ascitis tiene una etiología diversa, describién-
gía. En pacientes no oncológicos la restricción de sal en la dose una serie de mecanismos patofisiológicos por
dieta y los esquemas de diuréticos dan buenos resultados. los cuales se presenta, del tal forma, que la compren-
En pacientes oncológicos puede implementarse la quimio-
sión de estos mecanismos será de vital importancia
terapia intraperitoneal.
Los casos refractarios o con escasa respuesta son candi-
para un abordaje terapéutico adecuado.
datos a drenaje del líquido ascítico a través de múltiples Este artículo tiene como objetivo realizar una re-
técnicas como son la paracentesis clásica, paracentesis to- visión de la etiopatogenia de la ascitis, así como de
tal, colocación de drenaje semi-permanente o permanente las opciones de tratamiento farmacológicas e invasi-
con o sin la ayuda de imagenología, cortocircuitos, etc., vas con las que se cuentan actualmente para el mane-
valorando previo procedimiento las condiciones globales jo eficaz de esta entidad.
del paciente para obtener un máximo beneficio con un mí-
nimo riesgo.
Se concluye que la ascitis de cualquier etiología com-
prende diversas alteraciones fisiopatológicas que han pro- 2. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
vocado la implementación de diversas modalidades de ma-
nejo tanto farmacológico como invasivas para el La ascitis se define como la presencia de líquido
tratamiento eficaz de la misma. © 2004 Sociedad Españo- en la cavidad peritoneal (1).
la del Dolor. Publicado por Arán Ediciones, S.L. Es un hallazgo clínico común, de etiología diver-
sa; pero se desarrolla más frecuentemente como par-
Palabras clave: Ascitis. Fisiopatología. Enfermedad he-
te de una descompensación en una enfermedad hepá-
pática. Cáncer. Paracentesis. tica crónica asintomática previamente (2).
Dentro de la patogénesis en la formación del líqui-
do de ascitis se cuentan muchos factores que contribu-
yen a su aparición, los cuales se listan en la Tabla I.

TABLA I. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA


APARICIÓN DE LA ASCITIS
ÍNDICE
1. Presión hidrostática incrementada: cirrosis, oclusión de la
1. INTRODUCCIÓN vena hepática (síndrome de Budd-Chiari), obstrucción de la
vena cava inferior, pericarditis constrictiva, falla cardiaca
2. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
congestiva
3. CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO 2. Disminución de la presión coloido-osmótica: enfermedad
4. ABORDAJE TERAPÉUTICO hepática terminal con pobre síntesis de proteínas, síndrome
5. CONCLUSIONES nefrótico con pérdida de proteínas, desnutrición, enteropa-
tía con pérdida de proteínas
3. Aumento en la permeabilidad de los capilares peritoneales:
peritonitis tuberculosa, bacteriana; enfermedad oncológica
del peritoneo
4. Escape del fluido a la cavidad peritoneal: ascitis biliar, pan-
creática (secundaria a pseudoquiste), urinaria y quilosa
5. Causas misceláneas: mixedema, enfermedad ovárica (sín-
1. INTRODUCCIÓN drome de Meig), hemodiálisis crónica

El acúmulo de líquido en la cavidad peritoneal de-


finido como ascitis, es una entidad patológica pre-
sente en pacientes con alteraciones hepáticas así co- Aproximadamente el 10% de los casos de ascitis
mo en pacientes oncológicos. están asociados con malignidad. Del 15 al 50% de
Se hace referencia a que aproximadamente el 10% los pacientes con cáncer desarrollan ascitis. Es más
de los casos de ascitis se encuentran asociados con común en ciertos tipos de cáncer: 35% de las pacien-
malignidad y en el caso de los padecimientos no on- tes con cáncer de ovario presentan ascitis al momen-
cológicos de origen hepático se hace mención de que to de su diagnóstico y 60% al momento de su falleci-
los pacientes encuadrados en este grupo, cursarán en miento. Los carcinomas de mama, endometriales,
alguna etapa de su enfermedad con esta problemáti- colon, estómago y pancreáticos también tienen una

57
158 R. PLANCARTE ET AL. Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 11, N.º 3, Abril 2004

alta incidencia, así como los tumores bronquiales TABLA II. ANÁLISIS DEL LÍQUIDO ASCÍTICO PA-
(3,4). RA FINES DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS
La ascitis maligna es definida como la colección 1. Gradiente de albúmina sérica-ascítica (SAAG) es calcula-
de líquido intraperitoneal en un paciente con cáncer da restando la concentración de la albúmina del líquido
abdominal conocido o desconocido, siendo una ma- ascítico de la albúmina sérica obtenida el mismo día
nifestación de enfermedad maligna avanzada, asocia- 2. Concentración de amilasa, encontrándose elevada en la
da con morbilidad significativa (5,6). ascitis pancreática
Esta puede ser clínicamente evidente al encontrar- 3. Concentración de triglicéridos, estando elevada en la as-
se una colección de aproximadamente 2 litros. Se citis quilosa
puede subdividir en trasudado o exudado dependien- 4. Cuenta de células blancas: cuando es mayor de 350/mi-
do del desequilibro entre las funciones de absorción crolitro es sugestiva de infección. Si la mayoría de las cé-
y secreción y de la cantidad de proteínas que conten- lulas son polimorfonucleares se puede sospechar infec-
ga el líquido de ascitis (7). ción bacteriana. Cuando las células mononucleares son
Trasudado: < 20 g.l -1 de albúmina. predominantes, una infección micótica o por tuberculosis
Exudado: > 30 g.l -1 de albúmina. es común
Los exudados están asociados con valores totales 5. Cuenta de células rojas: cuando es mayor de 50.000/mi-
de proteínas de más de 2,5 g.dl -1, cuenta de células crolitro denota ascitis hemorrágica, lo cual es usual debi-
sanguíneas de más de 250 /ml (la linfocitosis sugiere do a malignidad, tuberculosis o secundaria a un trauma
peritonitis tuberculosa) y niveles de deshidrogenasa 6. Cultivo y tinción de Gram: pudiendo confirmar el diag-
láctica mayores al 50% en relación a su valor sérico nóstico de infección bacteriana
(8). 7. pH: si es menor de 7 sugiere infección bacteriana
Es más frecuente que los derrames con alto conte- 8. Citología: puede ser positiva en enfermedades malignas
nido en proteínas tengan un origen maligno, siendo 9. Glucosa: niveles menores a 60 mg.dl-1 sugieren carcino-
causado por un intercambio capilar aumentado o matosis (8)
anormal, asociado a veces a un drenaje linfático dis- 10. Fibronectina: niveles mayores a 75 mcg.ml-1 en ausencia
minuido (7). de infección o enfermedad pancreática, o niveles de antí-
El líquido de ascitis puede ser analizado con fines geno carcinoembrionario (CEA) mayores a 12 ng.ml -1 son
diagnósticos y terapéuticos (Tabla II). raramente causados por enfermedad benigna (8)
El gradiente de albúmina sérica-ascítica se corre-
laciona directamente con la presión portal y parale- TABLA III. CAUSAS DE ASCITIS EN LOS PACIEN-
lamente con la respuesta al tratamiento con diuréti- TES ONCOLÓGICOS
cos. En pacientes con gradientes mayores o iguales
a 1,1 g.dl -1 se presume hipertensión portal (ascitis 1. Como resultado de depósitos de células tumorales en el ab-
trasudativa) (2). domen (especialmente en el peritoneo) y disminución de las
Tipos de ascitis de acuerdo al nivel del gradiente proteínas en la sangre. El depósito de células tumorales
de albúmina sérica-ascítica (2,8): bloquea la reabsorción del fluido por el peritoneo y poste-
—Gradiente alto (≥ 1,1 g.dl -1): enfermedad hepáti- riormente la reabsorción de las proteínas, por lo que el flui-
ca reno-oclusiva, obstrucción de la vena hepática, do tiende a moverse de los vasos sanguíneos a la cavidad
enfermedad hepática crónica (hepatitis alcohólica, abdominal
cirrosis), falla hepática crónica, trombosis venosa 2. La enfermedad hepática puede obstruir la circulación de la
portal, hemodiálisis con sobrecarga hídrica, metásta- sangre y ocasionar un incremento en la presión venosa que
sis hepáticas masivas y mixedema. obliga a una salida del fluido de los vasos sanguíneos a la
—Gradiente bajo (<1,1 g.dl-1): inflamación perito- cavidad abdominal
neal (micótica, tuberculosa, vascular), oncótica (hipo- 3. La falla congestiva cardiaca también puede producir un
albuminemia): síndrome nefrótico, pérdida proteica, aumento de la presión venosa dando como resultado una
enteropatía, enfermedades crónicas; enfermedades de extravasación del fluido desde los vasos sanguíneos a la
vísceras abdominales: pancreática, biliar, quilosa; car- cavidad abdominal
cinomatosis peritoneal, infarto u obstrucción intesti-
nal.
—Causas de ascitis en pacientes con cáncer (Tabla de la ascitis maligna, con el compromiso en el drena-
III) (3): je linfático de la cavidad abdominal, el cual a su vez
La invasión de capilares linfáticos por células tu- favorece el incremento en la permeabilidad capilar y
morales constituye un factor crítico en la patogénesis en la formación de edema. Además, se han relaciona-

58
ASCITIS EN LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS.
FISIOPATOGENIA Y OPCIONES DE TRATAMIENTO 159

do factores no obstructivos: inmunomoduladores ta- —Edema de las piernas, genitales y abdomen bajo.
les como la interleuquina 2, factor de necrosis tumo- La ultrasonografía puede realizarse para detectar o
ral y alfa-interferón; así como también la expresión excluir la presencia de líquido si el examen físico no
aberrante de genes para inducir permeabilidad: factor es definitivo. A través de este método de gabinete se
de crecimiento endotelial vascular (5). pueden detectar colecciones ascíticas de 100 ml.
—Mecanismos fisiopatológicos de la ascitis ma-
ligna (9) (Tabla IV):
La supervivencia media de los pacientes con car- 4. ABORDAJE TERAPÉUTICO
cinomatosis peritoneal o ascitis maligna es de sólo 2
meses. El manejo de la ascitis dependerá de su fisiopato-
logía y del estado de salud global del paciente.
En el caso de cirrosis por hipertensión portal el
TABLA IV. MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE tratamiento con diuréticos y restricción de sal ofre-
LA ASCITIS EN LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS cen una alternativa eficaz, lo cual no sucede en el ca-
1. Carcinomatosis peritoneal so de los pacientes con inflamación peritoneal o ma-
2. Hipertensión portal causada a su vez por: lignidad, quienes no responden a este esquema
—Carcinoma hepatocelular con invasión portal terapéutico (2).
—Metástasis hepáticas masivas Con excepción de la ascitis maligna secundaria a
—Combinación de ambos cáncer de ovario, que es tratada con cirugía citorre-
—Obstrucción linfática y flujo masivo de linfa a ductiva y quimioterapia, el manejo de la ascitis ma-
cavidad peritoneal ligna está encaminado a la paliación de síntomas.
—Síndrome de Budd-Chiari El empleo de diuréticos como la furosemida y la
espironolactona pueden indicarse, pero raramente
son efectivos en la ascitis por carcinomatosis perito-
neal (4).
3. CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO La mayoría de los pacientes con ascitis crónica
responden a dieta restringida en sodio y diuréticos.
La historia clínica de un paciente con ascitis in- La combinación de espironolactona y furosemida son
cluye aumento del perímetro abdominal (manifestado el régimen más efectivo para la disminución rápida
por cambios en el tamaño del cinturón o la ropa), ga- de la ascitis; se puede empezar con una dosis inicial
nancia de peso en últimas fechas; alteraciones aso- de 100 mg de espironolactona y 40 mg de furosemida
ciadas con la elevación del diafragma: síntomas de por la mañana. Si no disminuye el peso corporal o la
reflujo esofágico (reflujo ácido que empeora en posi- excreción aumentada de sodio urinario después de 2
ción de decúbito dorsal, sensación de acedía); sínto- ó 3 días, las dosis de ambas drogas pueden ser au-
mas del síndrome de compresión gástrica: distensión, mentadas. La dosis de los fármacos pueden indicarse
náusea, saciedad temprana; disnea y ortopnea, secun- hasta 400 mg de espironolactona por día y 160 mg de
daria al desplazamiento del diafragma hacia arriba y furosemida en 24 horas (1). Sólo el 10% de casos no
disminución de la capacidad ventilatoria (4,10). Los responden a este tratamiento.
síntomas dependerán de la cantidad de líquido acu- En este caso se pueden implementar otros aborda-
mulado en el abdomen. jes terapéuticos como la paracentesis terapéutica, los
Al examen físico se podrá encontrar (2,4): cortocircuitos de Le Veen o Denver, trasplante hepá-
—Signos abdominales: abombamiento de los flan- tico, ultrafiltración extracorpórea o reinfusión del
cos (pueden ser aparentes cuando existen de 500 a fluido ascítico o cortocircuitos porto sistémicos in-
1.000 ml de líquido en el abdomen). Para distinguir trahepáticos transyugulares (2).
los flancos causados por ascitis de los ocasionados En pacientes con cáncer en fase paliativa el em-
por obesidad, percutir los flancos, encontrándose pleo de diuréticos es controvertido, debido al riesgo
matidez y el signo de la ola; signo del charco. La as- potencial de deshidratación severa asociada con el
citis a tensión puede producir hernias abdominales. uso de estos fármacos. En este grupo de pacientes la
—Signos extrabdominales: signos de efusión paracentesis (drenaje del líquido de ascitis por pun-
pleural (matidez a la percusión), usualmente sobre el ción con técnica estéril en la pared abdominal con
lado derecho. una aguja conectada a un sistema de recolección ce-
—Desplazamiento lateral y hacia arriba del ápex rrada) es una opción terapéutica temporal de elec-
cardiaco de impulso máximo. ción.

59
160 R. PLANCARTE ET AL. Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 11, N.º 3, Abril 2004

Dentro de las complicaciones potenciales se en- El alivio de los síntomas en pacientes con ascitis a
cuentran el riesgo de infección (peritonitis) y perfo- tensión puede ser valorado de forma objetiva a través
ración intestinal a otras vísceras o a la masa tumoral de la medición de la presión intraperitoneal y los sig-
(3). nos vitales. Existe un reporte donde se realizó la me-
En algunos casos la colocación de un catéter para dición de la presión intraperitoneal a través de la co-
drenaje del líquido ascítico se puede realizar a través locación de una cánula de Veres en pacientes con
de un procedimiento quirúrgico a cielo abierto (11). cáncer de ovario recurrente avanzado y ascitis a ten-
Otras técnicas de abordaje para implementar un sión. La presión intraperitoneal previo procedimien-
drenaje abdominal se realizan con la ayuda de guía to de drenaje fue de 30 ± 7 cm H 20 vs 13 ± 6 cm H 20
fluoroscópica y ultrasonográfica en forma percutá- posterior al procedimiento, obteniéndose un volumen
nea (12,13). de líquido de ascitis promedio de 4.800 ml. El rango
Se ha reportado el empleo de tomografía computa- promedio de la frecuencia respiratoria y cardiaca
rizada para la colocación de un catéter intraperito- también disminuyó significativamente posterior al
neal temporal. De 24 pacientes sometidos a esta téc- abordaje (29,3 a 21,4 respiraciones por minuto y
nica de colocación, el 83% de ellos posterior al 101,5 a 93,6 latidos por minuto, respectivamente).
procedimiento tuvieron seguimiento en casa, lo que La presión sistólica sanguínea promedio disminuyó
indica un alto índice de certeza en la localización in- levemente (6,6 mmHg), mientas que la presión san-
trabdominal del catéter (14). guínea diastólica promedio no se vio modificada; de
Si se sospecha cáncer, se debe retirar todo el líqui- lo anterior se concluyó en este estudio que la medi-
do que sea posible, denominándose a esta técnica pa- ción de la presión intraperitoneal durante una par-
racentesis total. Esta técnica no se recomienda en pa- centesis total en pacientes con ascitis a tensión indi-
cientes con ascitis secundaria a un padecimiento ca que la severidad de los síntomas se correlaciona
hepático, como es el caso del síndrome de Budd- con la presión intraperitoneal previa a la paracente-
Chiari (8) por los riesgos potenciales de hipovole- sis, pero no con el volumen del líquido de ascitis
mia. (16).
Las indicaciones para la realización de paracente- Además de la técnica de paracentesis clásica, se
sis incluyen el alivio de síntomas dolorosos (discom- han implementado técnicas de colocación de catéte-
fort), disnea, náusea y vómito. res abdominales semi-permanentes, a través de un
La literatura reporta un estudio realizado en pa- catéter Pleurx en el caso específico de las pacientes
cientes oncológicos, en el cual los síntomas principa- con cáncer de ovario recurrente, en donde esta téc-
les por ascitis se enumeraron de la siguiente forma: nica ofreció un número de ventajas potenciales so-
disconfort en el 96% de la población estudiada, dis- bre las modalidades de tratamiento tradicionales
nea 75%, vómito 46% y náusea en el 29% de todos (17).
los pacientes. Al momento de la realización de la pa- Otros autores han reportado la colocación de for-
racentesis clásica inicial se presentó alivio de los ma percutánea de un catéter peritoneal permanente
síntomas, pero no se demostró mejoría significativa para el drenaje de ascitis maligna. En este estudio
de los mismos en abordajes posteriores, a excepción se incluyeron a 29 pacientes con ascitis maligna
de los pacientes con respiración corta, en quienes el sintomática de grandes volúmenes, empleando un
drenaje de más de 5 l en forma rápida no implicó catéter de Tenckhoff tunelizado; se realizó su colo-
grandes riesgos de depresión plasmática o afectación cación a través de la técnica de Seldinger modifica-
en la función renal (15). da empleando agujas coaxiales fuertes curvas. To-
Las paracentesis de más de 1 l proveen alivio de dos los pacientes tuvieron mejoría significativa en
los síntomas respiratorios secundarios a la ascitis a el alivio de sus síntomas debido a un drenaje ade-
tensión. Retirar grandes volúmenes y una paracente- cuado del líquido de ascitis. Veintitrés de los 29 pa-
sis total (volúmenes de hasta 22,5 l) son sujeto de cientes pudieron regresar a casa pocas horas des-
discusión desde que algunos autores mencionan el pués del término del procedimiento, el resto de
reemplazo con 10 g de albúmina intravenosa por ca- ellos permanecieron unos días más en el hospital
da litro de líquido de ascitis que se retire para preve- pero por diferentes causas no relacionadas con el
nir una reducción brusca del volumen plasmático, al- procedimiento. Sólo 1 de los pacientes falleció in-
teraciones electrolíticas y de creatinina. Sin trahospitalariamente durante el tiempo de hospitali-
embargo, no está claro si el uso de la albúmina u zación en el cual se le colocó el catéter. Se conclu-
otros expansores de volumen como los dextranos yó que la colocación percutánea de un catéter
afectan la morbilidad y mortalidad (2). tunelizado peritoneal permanente empelando la téc-

60
ASCITIS EN LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS.
FISIOPATOGENIA Y OPCIONES DE TRATAMIENTO 161

nica de Seldinger modificada es un método seguro, un aumento marcado en el apetito y una mejoría en
simple y efectivo para el drenaje paliativo en pa- la deambulación; concluyéndose que la realización
cientes con ascitis maligna (18). de un cortocircuito peritoneovenoso tipo Denver es
Existen otras modalidades de tratamiento como lo una buena opción para el alivio de la ascitis malig-
es la quimioterapia sistémica, la cual se considera na, con la consecuente reducción de riesgos en
como el tratamiento de elección para tumores qui- complicaciones y el número de admisiones hospita-
miosensibles. larias para paracentesis de repetición; teniendo por
La quimioterapia intraperitoneal se realiza a tra- ende una mejoría en la calidad de vida de los pa-
vés de la instilación de un agente quimioterapéutico cientes (19).
directamente dentro del abdomen, intentando con es- En pacientes con estados de enfermedad termi-
to controlar algunas efusiones malignas. El abdomen nal, para el tratamiento de ascitis maligna generada
es drenado lo más que sea posible, de preferencia por cáncer de ovario, se ha descrito la colocación
utilizando un catéter de diálisis peritoneal. La droga de catéter de Foley y ello de forma intraoperatoria.
escogida es diluida en 100 ml de solución salina iso- Se ha considerado dicho procedimento como con-
tónica, inyectándose a través del catéter; y posterior veniente costo-efectividad, reduciendo el ingreso
al término de su instilación se administran 100 ml repetido de pacientes para drenaje. La principal
más de solución salina. La posición del paciente es complicación prodría ser la peritonitis, pero el cui-
cambiada constantemente en el lapso de una hora pa- dado de dicho catéter y uso de antibióticos, no lo
ra que la droga se disperse. Si el tratamiento es efec- evidenciado en los pacientes sometidos a esta téc-
tivo puede repetirse a intervalos. nica (20).
Puede presentarse fiebre, dolor abdominal o ca- Otras de las técnicas de manejo en pacientes con
lambres durante el procedimiento y posterior a él, ascitis intratable y carcinomatosis abdominal ha sido
con duración aproximada de 1 semana, pudiendo re- la colocación de catéteres pleurales tunelizados,
querir paracentesis para corroborar que la peritonitis guiados con ultrasonido fluoroscopia. Es un estudio
sea estéril. efectuado con 10 pacientes, en Universidad de Mary-
Dentro de los agentes que pueden ser efectivos se land Baltimore, no se reportaron complicaciones, los
incluyen a la bleomicina (15 U), 5- fluoracilo (1.000 niveles de albúmina sérica disminuyeron de 2,7 a 2,4
mg), thiotepa (45 mg), doxorrubicina (30 mg), cis- g.L -1 a las 6 semanas. Estos se sometieron a drenaje
platino y mitoxantrone (10 mg). intermiente de 1 vez por semana, con duración pro-
El fósforo radioactivo puede ser empleado. Los medio del catéter de 70 días (21).
corto circuitos peritoneovenosos (Le Veen y Den- Los adenocarcinomas mucinososos, tumores be-
ver) pueden realizarse para tratar los casos refracta- nignos productores de mucina y los mucoceles
rios si el paciente tiene una expectativa de vida ma- apendiculares pueden producir abundante material
yor a 1 mes y no tiene enfermedad cardiaca o renal gelatinoso que es imposible retirar mediante para-
significativa o coagulación intravascular disemina- centesis. Se puede presentar obstrucción intestinal
da. El líquido ascítico no debe ser hemorrágico, in- recurrente y ascitis progresiva. La laparotomía para
fectado o loculado y no debe contener gran cantidad remover la mayor cantidad de material gelatinoso
de células malignas. Las complicaciones de los cor- está indicada en estos casos. Este procedimiento
tocircuitos incluyen fibrinolisis primaria o coagula- puede ser repetido si existe recurrencia, dependien-
ción intravascular diseminada silente clínicamente, do de los cambios anatómicos y la formación de ad-
sepsis (20%), edema pulmonar (15%), embolia pul- herencias.
monar (10%), sangrado gastrointestinal alto, fiebre El manejo invasivo de asistis maligna, con el dre-
sin sepsis, trombosis de la vena cava superior, neu- naje a través de catéteres permanentes fue reportado
monía, ruptura del cortocircuito, serosas alrededor recientemente, con una muestra de 45 catéteres en un
del catéter (10%) e implantes neoplásicos de la ve- periodo de 4 años. Evidenciándose alivio sintomático
na cava superior en tejidos subcutáneos adyacentes inmediato con la colocación de dicho catéter. Con
(7). una mortalidad del 4,4% secundarias a hipotensión
Otro estudio reporta la realización de cortocircui- fatal 24 horas posterior a la colocación del mismo,
tos peritoneovenosos. Se realizaron 44 cortocircui- además de rápido drenaje de fluido. La rata de infec-
tos en 42 pacientes en un lapso de 2 años y10 me- ción estimada es de 1,6 episodios debido a sepsis
ses. Del total de los pacientes, se obtuvo un alivio (16,2%), obstrucción del tubo 5,45, por ascitis lobu-
de los síntomas ocasionados por la ascitis en el lada. Con un promedio de drenaje diario de 539,5 ml
87,5% de los casos, con una reducción de la disnea, (22).

61
162 R. PLANCARTE ET AL. Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 11, N.º 3, Abril 2004

5. CONCLUSIONES bacterial peritonitis by ascites fluid polymorphonu-


clear cell count. J Hepatol 1994; 20: 79-84.
8. Walker LD, Casciato AD. Ch. 30: Abdominal compli-
De lo expuesto anteriormente se desprende que la
cations. In: Casciato AD. Manual of Clinical Onco-
ascitis, ya sea de causa no oncológica o secundaria a logy. 4th ed. Lippincott Williams & Wilkins ed.
una tumoración benigna o maligna, comprende una 2000. p. 569-78.
serie de alteraciones fisiopatológicas que no siempre 9. Runyon A. Editorial: Malignancy-related. Ascites
son de fácil tratamiento, por lo cual se han imple- and ascitic fluid. Humoral test of malignancy. J Clin
Gastroenterol 1994; 18: 94-8.
mentado una serie de abordajes terapéuticos farma-
10. Gotlieb WH, Heldman B. Intraperitoneal pressures
cológicos e invasivos para proporcionar al paciente and clinical parameters of total paracentesis for pallia-
que aqueja esta patología, un alivio de los síntomas tion of symptomatic ascites in ovarian cancer. Gyne-
secundarios al acúmulo de ascitis, así como una me- cologic Oncology 1998; 71: 381-5.
joría en su calidad de vida. 11. Kuruvilla A, Busby G, Ramsewak S. Intraoperative
placement of a self-retaining Foley catheter for conti-
Sin embargo, pese a la existencia de múltiples
nuous drainage on malignant ascites. Eur J Gynaecol
abordajes terapéuticos para el tratamiento de la asci- Oncol 2002; 23: 68-9.
tis se encuentran inconvenientes en el empleo de ca- 12. O’Neill MJ, Weissleder R, Gervais DA, Hahn PF,
da una de ellas. Nuestro grupo se encuentra validan- Mueller PR. Tunneled peritoneal cateter placement
do opciones de manejo paliativo para la ascitis de under sonographic and fluoroscopic guidance on
the palliative treatment of malignant ascites. Am J
etiología maligna que próximamente serán reporta-
Roentgenol 2001; 177: 615-8.
das. 13. Sartori S, Nielsen I, Trevisani L, Tassinari D, et al.
Sonographically guided peritoneal cateter placement
in the palliation of malignant ascites in end-stage ma-
lignancies. Am J Roentgenol 2002; 179: 1618-20.
14. Mercadante S, La Rosa S, Nicolosi G, Garofalo SL.
CORRESPONDENCIA: Temporary drainage of symptomatic malignant asci-
R. Plancarte Sánchez tes by a catheter iserted under computerized tomo-
Instituto Nacional de Cancerología graphy. J Pain Symptom Manage 1998; 15: 374-8.
Av. San Fernando, 22 C.P. 14080, Sección XVI 15. McNamara, P. Paracentesis -an effective meted of
symptom control in the palliative care setting?; Pa-
Del. Tlalpan, México, D.F.
lliative Medicine 2000; 14: 62-4.
Telf.: (01 55) 56 28 04 00 ext. 256
16. Gotlieb WH, Feldman B, Feldman-Moran O, Zmira
(01 55) 55 73 87 68 N, et al. Intraperitoneal pressures and clinical para-
e-mail: planky@data.net.mx meters of total paracentesis for palliation symptoma-
tic ascites in ovarian cancer. Gynecol Oncol 1998;
71: 381-5.
17. Iyengar TD, Herzog TJ. Management of symptomatic
ascites in recurrent ovarian cancer patients using an
intrabdominal semi-permanent catheter. Am J Hosp
Palliat Care 2002; 19: 35-8.
BIBLIOGRAFÍA 18. Barnett TD, Rubins J. Placement of a permanent tun-
neled peritoneal drainage catheter for palliation of
1. Friedman L, Isselbacher K. Principios de Medicina malignant ascites: a simplified percutaneous ap-
Interna. Madrid: Ed. Interamericana McGraw-Hill; proach. J Vasc Interv Radiol 2002; 13: 379-83.
1995. p. 93-5. 19. Zanon C, Grosso M, Apra F, Clara R, et al. Palliative
2. Reis E. Ascites evaluation and treatment Medstudents- treatment of malignant refractory ascites by positio-
Internal Medicine. http://www.medstudents.com.br/ ning of Denver peritoneovenosus shunt. Tumori.
medint/medint3.htm 2002; 88: 123-7.
3. Gary F. Managing Ascites in Palliative Care Nursing 20. Kuruvilla A, Busby G, Ramsewak S. Intraoperative
Notes. Regional Palliative Care Program in Edmon- placement of a self-retaining Foley cateter for conti-
ton Alberta. Nov 2000. nuous drainage of malignant ascities. European Jour-
4. Waller A. In: Handbook of Palliative Care in Cancer. nal Gynaecology Oncology 2002; 23: 68-72.
2th ed. Butterworth Heinemann, 2000. p. 231-6. 21. Richard HM 3rd, Coldwell DM, Boyd-Kranis RL,
5. Runyon BA. Care of patients with ascites. N Engl J Murthy R, Van Echo DA. Pleurx tunneled catheter in
Med 1994; 330: 337-42. the management of malignant asicites. Journal Vascu-
6. Claud R. Management of ascites in advanced cancer lar Interventional Radiology 2001; 12 (3): 373-89.
-a flow diagram. Palliative Medicine 1989; 4: 45-7. 22. Lee A, Lau TN, Yeong KY. Indwelling catheters for
7. Sun-San W, Chi Wen L, Yee Chao, et al. Malignancy- the management of malignant ascites. Support Care
related ascites: a diagnostic pit fall of spontaneous Cancer 2002; 8 (6): 493-9.

62

You might also like