You are on page 1of 74
egasur EVALUACION AMBIENTAL CENTRAL HIDROELECTRICA INAMBAR} RESUMEN EJECUTIVO a ol r 4 i onl) pene 2nincemft L o OVINCIA PICANCHI w# ECS. OCTUBRE 2010 egasur EVALUACION AMBIENTAL Byaluacién Ambiental Central Hidroeléctrica Inambari CENTRAL HIDROELECTRICA INAMBAR] RESUMEN EJECUTIVO: TST I. PRESENTACION 1.1 Antecedentes 12 Objetivo 13 Metodologia TL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL AMBIENTAL REGULATORIO 2.1 Marco Legal del Gobierno del Peri 2.2 Mareo Legal e Internacional 2.3 Marco Institucional del Gobierno del Peri IIL DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1 Area de Influencia del proyecto 39) 132: Componentes del Proyecto 3.2.1 LaPresa 3.22 El Embalse 3.23. Vertedero 3.2.4 Circuito de Aduecién 3.25 Casa de Méquinas 33 Generacién de Energia 3.4 Instalaciones principales 3.4.1 Campamentos 3.4.2. Canteras 3.43 Depésitos de Material Excedente 3.5 Mano de Obra 3.6 Accesos TV. LiNbA Bask AMBIENTAL. 4.1 Medio Fisico 4.1.1 Clima y meteorologia 4.1.2 Calidad del aire y ruido ambiental (AID) 4.13 Geologia y geomorfologia 4.1.4. Sismicidad 4.1.5. Fisiografia 4.1.6 Suelos 4.1.7 Zonas de vida y Cobertura vegetal 4.1.8 Hidrologia 4.1.9. Calidad de agua superficial 4.1.10 Determinacién del caudal ecolégico Medio biolégico Ecosistema terrestre Ecosistema acustico Areas de Conservacién Medio Socioeconémico y Cultural Aspectos sociales Estructura demografica Caracteristicas de los hogares en el Area de Influencia del Proyecto CSA Ingenicros Fvaluacin Ambiental Gentrat Widroetétrca Inambari 43.4 Educacién 31 435° Salud 3 43.6 Vivienda 35 43.7 Servicios bisicos 36 4.3.8 Participacién Ciudadana en el Area de Influencia Directa 7 4.3.9 Percepciones de interlocutores calificados y de la poblacién 39 4.3.10 Aspectos econémicos 2 ¥. ADENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES “4 $1 Metodologia 44 5.1.1 Escenario sin proyecto 45 5.1.2 Escenario con proyecto 46 52 Conelusién de la evaluacién de impactos ambientales 48 3.3. Valoracién econémica de impactos ambientales 49 VI PLAN DE MANESO AMBIENTAL sn VIL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 34 VIM. PLAN DEMANEO DE LA BIODIVERSIDAD 56 TX, PLAN DE REPOSICION DE INFRAESTRUCTURA VIAL. ¥ TRANSMISION ELécrrica 87 X. PLANE INVERSIONES 37 XE CONCLUSONES Y RECOMENDACIONES 58 Conc.usionrs 58 RECOMENDACIONES 60 GLosaRIO 61 TESA Ingenteros i 2 egasur Fauci Ambiental Central Hidroeléctrica Inambari I. PRESENTACION La Empresa denominada: “Empresa de Generacion Eléctrica Amazonas Sur’ ~ EGASUR, segin convenio con el Gobiemo Peruano, ha proyectado realizar la construccién de la Central Hidroeléctica Inambari, que se encuentra en el limite tripartito de las regiones de Cuzco, Puno y Madre de Dios, la cual permitiré generar 2,200 MW de energfa eléctrica aprovechando las aguas de los rios Inambari y ‘Araza desarrollando una caida de agua de 200 m; constituyéndose asi, en el més importante proyecto hidroenergetico de la regién, el cual suministraré energia eléctrica al Sistema Eléctrico Interconectado ‘Nacional (SEIN) y adicionalmente permitiré exportar energia al pais veeino de Brasil EI Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental (SELA), establece como requisito para la ejecucién de proyectos en terrtorio peruano, Ia ejecucién previa de estudios de evaluacién de impacto ambiental el {que seré evaluado por la Direccién General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energia y Minas, para determinar la viabilidad ambiental del Proyecto. En tal sentido el presente Estudio incluye la caracterizacién de las condiciones actuales de los factores bidticos y abjéticos de los ecosistemas existentes, asi como los aspectos socioecondmicos del Area de Influencia del Proyecto; para ello se han empleado metodologias de evaluacién ad hoe para el proyecto Central Hidroeléctrica Inambari en todas sus fases, seguidamente, se procedié a la elaboracién del Plan de Manejo Ambiental, para la mitigacién y/o eliminacién de los impactos ambientales negativos, asi como del fortalecimiento de aquellos considerados como positivos. 1.1 ANTECEDENTES El aprovechamiento de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida de la poblaci6n conlleva al desarrollo de actividades que repercuten en el ambiente, es por esta razon que es de suma {mportancia actuar con responsabilidad para no poner en peligro la vida de os ecosistemas. A nivel regional sudamericano, el crecimiento demografico viene ocasionando la necesidad de ampliar la cobertura de bienes y servicios; en la actualidad, existe un ereciente déficit energético siendo esta la razén por la cual se busca incrementar la oferta energética através de diversas fuentes de generacin, En los Estudios de Evaluacién del Potencial Hidroeléctrico Nacional del Peri, efectuados bajo los auspicios de la Sociedad Alemana de Cooperacion Técnica, GTZ, en la década det 70 fue evalvado el Potencial Hidroelécirico del rio Inamberi, siendo considerada dentro de las 10 fuentes més importantes para la generacién de energia hidroeléctriea en el pai Estudiode Impacto. Ambiental 1979 2007, 2008 2010 aon Evaluacionde!Potenciat Presentacionde Concesion Midroeléetnico Nacional Centralespars, temporal enportacion — CHInambait_ En noviembre de! 2007, el Ministerio de Energia y Minas presenta el informe final de los restimenes cejecutivos y fichas de estudio de las centrales hidroeléctricas con potencial para la exportacién a Brasil, entre los cuales se encuentra el Proyecto C.H. INA 200. En junio del 2008, el Ministerio de Energia y Minas otorga la coneesién temporal a favor de EGASUR SAC, para desarrollar los estudios relaci actividad de generacién de energia eléctrica en la futura Central Hidroeléetrica Inambari. ECSA Ingenieros Risemen Ejcntve [Ply 7 Evalaacién Ambiental Central Hiéroeiéctrica inumbari 1.2 OBJETIVO Identticar, predecir, interpretar y comunicar los probables impacios ambientaes, que se originarian como consecuencia del Proyecto en todas sus etapas ¢planificacion, construccion y operacién), planteando las medidas de mitigacién que eviten, rechacen y/o minimicen los impactos ambientales negativos y, en el caso de los impactas ambientsles positives, disshar las medidas que puedan potenciar los benefcios generados por la ejecucién del Proyecto, dentro de los términos del desarollo sostemible para el tmbite de Estudio. 1.3 METODOLOGIA Para la elaboracién del Estudio de Impacto Ambiental, se ha integrado las fases de construction de !a presa con el sistema de generacion de energia, siendo necesario para ello el conocimiento de las actividades constructivas y operativas del eipbalse, asi como de hos componentes ambientales del Area de Influencia Directa © Indirecta, representados por los aspectos fisicos, bioldgicos y Se han tenido en cuenta las directivas oficiales del Ministerio de Energia y Minas, Sub-Sector Eléctrico, basado en los cuales se ha desarrollado una metodologia de tipo discrecional, que particulariza su andlisic, en escenarios propios para la elaboracién de la Linea Hase Ambiental, I dentificacién y Evaluacién de Impacts Ambiemales y el Plan de Manejo Ambiental, asimismo, se ha apiicado la Teoris General de Sistemas para el medio ambiente con el objeto de comprender Jas interrelaciones que surgirin en las etapas de planeamiento, construcci6n y operacién del Proyecto, En este sentido, se procedié a la ejecucién de una evaluacién preliminar, para indagar zonas o puntos de conflicto que puedan requerit una evaluacion més intensa. Esto permitié identificar los vomponentes ambientales que merecieron el mayor estudio y andlisis por su relevancia en las posibles interacciones fisicas, biologicas y sociales con el Proyecto. Asimismo, esta evaluacién preliminar ha ppermitido, la caracterizacion del entorno ambiental donde se emplazard el Proyecto, definiéndose claramente las zonas donde incidiré el Proyecto como son Ia zona de ubicacién de la presa, el Area del emibalse, la zona de la casa de méquinas, caminos de acceso, emplazamientos industriales, entre otras. Siguiendo el procedimiento metodoligien establecido, se provede a la identificacién y evaiuacién de Jos impactos ambientales, para concluit con la claboracién del Plan de Mancjo Ambiental, que comprende un conjunto dé programas que buscan evitar y/o disminuir los impactos ambientales adversos sobre el entomo como resultado de las actividades del Proyecto, 0 en el caso, de los impactos ambientales positivos y/o benéficos, aplicar las medidas que multipliquen la presencia de estos. Como parte de esta mesodologia para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental, se Hevé a cabo un Plan de Participacién Ciudadana, cuya principal funcién fue involucrar la participacién de la poblacién de la zona del Proyecto en Ta elaboracin de] citado estudio, de acuerdo al Reglanenwo de Partcipacion Ciudadana para ta Realizacién de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos ‘Administratives de Evaluacién de tos Estudios Ambientales RM. N°535-2004-MEM-DM y los LLineamientos para la Participacién Ciudadana en las Actividades Eléctricas Resolucién Ministerial N° 223-2010-MEM-DM. A continuacion, se presenta un diagrama del desarrollo metodologico donde se muestra Ia estrategia ‘empleada para la elaboracion del Estudio de Impacto Ambiental. Ver Grafico 1.1 CSA tngenieros ‘Reem Ein [Pag 2 egasur Evaluaciin Ambiental Contral Hidroeléetrica Inambari Griifico 1.1 Elaboraci6n del Estudio de Impacto Ambiental ‘Anilisis del Mareo Normativo Institucional Descripeién del Proyecto CH. Inambari [dentificacin y evaluacién de Impactos ambientales El estudio de evaluacién de Impacto Ambiental se inicia con la recopilacién de informacion existente para el Arca de Influencia, considerando estudios previos realizados para el Corredor Vial Interocednico Sur (tramos 2, 3 y 4), prospeccién sismica del Lote 76, lina de transmisién San Gabin = Puerto Maldonado, asi ‘como informacién sectorial de instituciones nacionales y_regionales (MINAG, MINEDU, MINSA, MINEM, entre otros), de donde se obtuvo la informacion previa de los componentes ambientales para su andlisisy posible relevancia en la interacciones fisicas, biolOgicas y sociales que resultarén como consecuencia del Proyecto La caracterizacién del medio fisico, se realizi mediante la interpretacién de imagenes satelitales de ta zona del Proyecto. Adicionalmente, se realizaron los trabajos de campo para la obtencién de informacién primaria, habiéndose desarrollado muestreos para precisar la calidad ambiental (aire, ruido, agua), para la caracterizacién geol6sica, los tipos y aptitudes de suelos, y para caracterizar la componente biol6gica del ecosistema terrestre y acuético; para este ultimo caso se hicieron toma de rmuestras para las 6pacas seca y hiimeda; para la componente socioeconémica se realizaron entrevistas 1 actores calificados y encuestas en el imbito donde se realizaré el Proyecto. EI Plan de Manejo Ambiental, comprende las medidas de prevencién y mitigaién que contibuyen con el mantenimiento dela calidad ambiental del Area de Infuencia del Proyecto, con la aplicacin de tna potia soco-ambienal que involucre una mayor partcipacién de los actores claves en el manejo dela cuenca del ro Inambar EI Plan de Relaciones Comunitarias, establece las medidas sociales adecuadas para impulsar el desarrollo local de la poblacién del Area de Influencia del Proyecto, evitando, minimizando y respondiendo adecuadamente a la solucién de posibles conflictos sociales producto de los potenciales iimpactos ambientales negativos que se produzcan en el entomo directo del Proyecto. De otro lado, y ‘no menos important, se busea potenciar los impactos ambientales postivos que aporten a una mejor calidad de vida de la poblacion. ECSA Ingenieros Evaluacién Ambiemal Central Hidroeléctrica Inambari EI Plan de Menejo de le Biodiversidad esta dirigido a recuperar, restaurar y conservar los ecosistemas presentes en el Area de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto, a través del desarrollo de estrategias para el manejo y conservacién de la biodiversidad y de los ecosistemas en el Area de Influencia Directa e Indirects del Proyecto. Et Plan de Participacién Ciudadana, implied involucrar« la poblacién de la zona del Prayecto en el proceso de elaboracién del BIA, a fin de considerar las opiniones y percepciones de los gzupos que serin afectados. Esto en consonancia con el Reglamento de Particjpacién Ciudadane para la realizacién de Actividades Energéticas, dentro de los Procedimientos Administratives de Evaluacién de Jos Estudios Ambientales R. M. N°S35-2004-MEM-DM y los Lineamientos para la Participacién Ciudadana en las Actividades Eléctricas Resolucion Ministerial N° 223-2010-MEM-DM. IL, MARco LEGAL E INSTITUCIONAL AMBIENTAL REGULATORIO 2.1 MARCO LEGAL DEL GOBIERNO DEL PERU La Ley General del Ambiente del Pera — Ley N° 28611, en su Articulo 25°, define a los Fsndios de Impacto Ambiental (EIA) como: “Instrumentos de gestion que contienen una descripcion de la actividad propuesta y de los efectos directos ¢ indirectos previsibles de dicha actividad en el medio fisivo y sovial, a costo y largo placo, asf come la evaluacion técnica de fos mismos, Deben indicar las ‘medidas necesarias para evitar o reducir el dafio a niveles tolerables ¢ incluird un breve resumen del estudio para efectos de sa publicacién, La ley de la materia sefala los dems requisitos que deben contenet los EIA". Es preciso mencionar que existen otas normas que incluyen definiciones de los EIA, que de manera specifica, establecen los requisites y caracteristicas de su contenido, entre ellas podemos citar a: Ley del Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental — Ley N° 27446 y su reglamento Decreto Supremo N® 019-2009-MINAM, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental ~ Ley N° 28245, Ley Marco para ol Crecimiento de la Inversién Privada — Decreto Legislative N° 757, Ley de Eyaluacién de Impacto Ambiental para Obras y Actividades ~ Ley N° 26786, entre otras, ‘Asimismo, cada sector presenta normas relacionadas con las diversas actividades que serin desarrolladas durante la ejecucién del Proyecto y entre las principales tenemos: = Ley de Comunidades Campesinas. Decreto Legislative N° 24656 + Ley de Areas Naturales Protegidas. Ley N° 26834 = Categorizacisn de especies amenazadas de fauna silvestre y prohiben su caza, captura tenencia, transporte o exportacién con fines comerciales, D.S, N° 034-2004-AG + Ley de Recursos Hidricos, Ley N° 29338 + Ley General de Salud, Ley N°26842 ~ Ley General de Residuos Sélidos, Ley N* 27314, y su reglamento, Decreto Supremo N° 037 2004-PCM = Estindares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, Decreto Supremo N° 002-2008- MINAM = Estindares de Calidad Ambiental para Aire, Decreto Supremo N® 003-2008-MINAM. + Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N° 25844 ~ Reglamento de Supervisién de Actividades Frergéticas. Resolucion de Consejo Directiva OSINERG N° 013-2004-08-CD = Ley General del Patrimonio Cultural de la NaciGn, Ley N° 28296 Lineamientos para la Panicipacién Ciudadana en Actividades Eléctricas, RM. N° 223-2010- MEMIDM. ECSA Ingenteros Resumen Brose [Pag 4 egasur] Brabacée Ambon Central Hidroeléctrica Inambari 22. MARCO LEGAL INTERNACIONAL EI Estado Peruano ha ratificado el Convenio sobre Pueblos Indigenas y Tribales en paises independientes / OIT 169, por el cual se establecen los derechos de participacién en la gestion “ambiental a los pueblos indigenas, sobre la base del reconocimiento a asumir el control de sus propias instituciones, sus formas de vida y su desarrollo evonémico; asi como a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco legal de los Estados en que viven, ‘También se ha ratificado el convenio de Lucha contra la Desertificacién, que tiene como objetivo tmitigar los efectos de la sequia, mediante la adopcién de medidas eficaces en todos los niveles; por lo {que es necesaria Ia aplicacion de estrategias integradas a largo plazo, que se centren en el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitacién, la conservacién y el aprovechamiento sostenible de Jos recursos de tierras y recursos hidricos. En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo, entre el 26 de agosto y 4 de setiembre de 2002, el Estado Peruano se comprometié para el afio 20/5 a reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable o que no puedan costearlo. Se establecié un nuevo objetivo de reducir a 1a mitad para ese mismo afio 2015 el porcentaje de personas que no tienen acceso a servicios basics de saneamiento. Los sectores 0 temas claves fueron 10s relativos a agua y saneamiento, energfa, salud, agricultura y biodiversidad. Por otro lado, se tiene en consideracion las politicas operacionales del Banco Mundial, los principios de la declaracién de Rio de Janeiro y de Estocolmo sobre medio ambiente y desarrollo, asf como también los Prineipios Equator, establecidas para diversas instituciones finuncieras 1Los Objetivas de Desarrollo del Milenio (2000), reunié a los dirigentes del mundo en la sede de las ‘Naciones Unidas en Nueva York, para aprobar Ia Declaracién del Milenio, comprometiendo a sus paises con una nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema pobreza y estableciendo una serie de objetivos sujetos a plazo, conocides como los objetivos de desarrollo del Milenio y cuyo ‘vencimiento del plazo esta fijado para el aito 2015. Los ocho objetives de desarrollo del Milenio, que abarcan desde la reduccién a la mitad de la extrema pobreza, temas de salud y la consecucién de ia ensefianza primaria universal para el 2015, constituyen un plan eonvenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo més importantes a nivel mundial 2.3. MARCO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO DEL PERU EL Estado Peruano, a través de sus ministerios, establece responsabilidades para la promocién de de la inversién privada en todo el territorio nacional: = Ministerio de Energia y Minas (MEM): Su responsabilidad es formular las politicas de alcance nacional en materia de electricidad, hidrocarburos y mineria, supervisando y evaluando su ‘cumplimiento, = Presidencia del Consejo de Ministros (PCM): Entre sus funciones se encuentra la de armonizar las politicas generales del gobiemo, en coordinacién con las diversas entidades del Estado, para cconciliar prioridades y asegurar el cumplimiento de los objetivos de interés nacional = Ministerio de Agricultura (MINAG): Formula, coordina y evalia las politicas nacionales, en materia de preservacién y conservacion de los recursos naturales. GSA Ingenioros Ravn Eo [Pe Bveluacion Ambiental Central Hidroctéctrica Inambari egasur Ministerio de Educacién (MINEDU): Fs el encargado de las acciones y los servicios que en ‘materia de educacion, cultura, deporte y recreacién se ofrccen en cl pais, asf como de velar por Ja conservacion, investigacién y promocién del patrimonio cultural existente en el pais. + Ministerio de Salud (MINSA): Tiene la mision de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atencidn integral de la pablacien, + Ministerio del Ambiente (MINAM): es el ente rector del sector ambiental nacional, responsable de aftontar los problemas ambientales en cl pais y de establecer lineamientos para contribuir a la ‘conservacion de fos recursos naturales y el cuidado del ambiente, besandose en el cumplimiento de la Constitucién Politica del Peri y en el marco de los compromisos de los tratados y convenios, y los acuerdos comerciales suscritos, asf como en el logro del desarrollo sostenible. Grafico 2.1 Principales instituciones relacionadas con la ejecucién del Proyecto z Direosi6n General de Eletrisidad Direcci6n General de Asuntoe ‘Ambientales Energéticos ‘Onganisano Supervisor de Ta Inversinen Energia y Mineria Tastituio Nacional de Defensa Civil | Direceign General Forestl y ‘Ministerio de de Fanna Silvestre Agricultura Direccién General de Asunies Ambientales Ministerio de = 5 ‘Cau Instituto Nacional de Cultura ‘Salud Diressién General de Salud ‘Abie Ministerio de ireccién de Ecologia y proteccidn del Ambiente (Organismo de Evaluacién y 5 Fiscalizacién Ambiental Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Areas i ‘Naturales Protepidas Asimismo, existen instituciones regionales y locales que tienen relevancia para la ejecucién del Proyecto. Gobiemos Regionales.-. Ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asigna In Constitucién, la Ley de Bases de la Descentralizacién y la Ley Organica de Gobiernos Regionales, ast como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno, Los gobiemnos CSA Tngenieros evn Ejeation [Pig 6 egasur] Frluacion Ambiental Central Hidroelécrica Inambari regionales que forman parte del Area de Influencia del presente Proyecto son: Cusco, Puno y Madre de Dios. Gobiemos Locales Las municipalidades son los érganos del gobiemo local. Representan al vecindario, promueven la adecuada prestacién de los servicios pablicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y arménico de las circunscripciones de su jurisdiccién ‘Asimismo, velan por la conservacidn de la flora y fauna locales. Griifico 2.2 Gobiernos regionales y locales relacionados con la ejecucion del Proyecto ‘Mave Tambonsn = Sees ILL. DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto: “Construccién y Operacién de la Central Hidroeléctrica Inambari”, se encuentra ubicado cn el limite entre las regiones de Cusco, Puno y Madre de Dios. Comprende Ia construccién de una presa aguas abajo de la confluencia de los rios Inambari y Araza, con una altura de 203 m. con un nivel de cresta de 531 msnm, formando un embalse con un nivel de operacién de 525 msnm, que barca un drea de 35,234 ha. (Ver el Mapa de Ubicacién CHI-EIA- 01) Grafico 3.1 Ubicacion del embalse de la C.H. Inambari thie on [opens ; VINCIA PICANCHI ‘ECSA Ingenieros Reamer Ejection [i Evaleacién Amblewat Cenaral Hidroelécrica Inambari 31 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 1 Area de Inluercia dl Proyecto et defnido pore lcance espacial que pueden tenet los impactos ambientales en los medios fisico, biologico, socioecondmico y cultural, Se divide en Area de Influencia Diecta (AID) y Area de nflencia Indireta (A). BI Area de Influencia Directa es de 87,587 ha y comprende el entorno del embalse a una distancia de 500 m., la cual se extiende aguas abajo de la Presa, desde el limite de la Comunidad Nativa San Lorenzo hasta el frea donde se ubicarian las canteras de extraccién de material en el rio Inambari Siguiendo el curso, aguas arriba del rio Inambari, desde la presa hasta Ia cola del embalse se tiene tna distancia de S4 Km, y para el rio Araza de 37 Km, aproximadamente. ‘51 Area de Influencia Indirecta es de 2°039,886 ha y se delimita por el ares de la cuenca del rio Inambari, desde fos origenes del rio Inambari en la provincia de Sandia por el Fste, la cabecera de ‘euenca del rio Araza cn la provincia de Quispicanchi y hacia el norte con la confluencia con el rio Madre de Dios. (Ver Mapa de Area de Inflvencia CHI-EIA-02) 3.2 COMPONENTES DEL. PROYECTO. 32.1 La Presa Laestructura de la presa cs de tipo Rockfill con pantalla de concreto aguas arriba. El vertedero de agua excedente esti previsio que se ubicard en la margen izquierda, mientras que fa casa de maquinas, por razones de seguridad, estard ubicada en la margen derecha, al pie de la Presa Altura maxima 203 m Nivel de coronacién 531 msm ‘Nivel normal de operacién 525 msam Area del embaise (525 msnm) 382 km? ‘Volumen total del embalse 18,000 Hm3 Desarrollo de la coronacién 945 m Ancho de la coronacién 1.0m Taludes (HEV) 15:10 1.4:1.0 posterior; 1.6:1.0 Grifico 3.2 Seccién transversal de Ia Presa ECSA Ingenteros Romoun Fusion [Pig 8 Evaluaciin Ambiental _____Contrat Hidroetécrrica tnambari 3.22 El Embalse smbalse creado por la presa, de acuerdo al nivel maximo normal de operacién establecido en la cota 525 msnm, alcanzara una extensién de aproximadamente unos 352 Km* 323° Vertedero Se encuentra en la margen izquierda de la Presa, diseflado en forma de ojiva, con una capacidad de descarga de 13,600 m''s, compuesta de cuatro vanos de 13 m. de ancho eada uno, con una altura de 22 m.y 5m, de borde libre. 324 Circuito de Aduccion a. Canal de aduceton Encamina las aguas hacia la bocatoma, cuenta con dos tineles de aduccién de 200 m de longitud y 96 mde ancho, sobre la cota 484 m. 4. Bocatoma Constituida por una estructura de conereto de tipo gravedad, presenta 4 aberturas para aduccidn, se ‘encuentran unidas a 4 thneles hacia las unidades generadoras en la casa de méquinas. Las aberturas junto a la entrada de la toma son protegidas por rejas, cada una tiene dos ranuras, siendo Ja de aguas ariba para operacién de las compuertas y In de aguas abajo para operacion de Ia compuerta vagén. La compuerta de emergencia es de tipo vagén con tope aguas arriba y cierre bajo la accion de su propio peso. Esta compuerta debera tener el cierre garantizado en una Situacién de emergencia, bajo cualquier condicién de la turbina. & — Timel de aduccién y conductos forzados ‘Son cuatro tineles, paralelos entre si de seccién excavada del tipo herradura, de 9.80m de altura y Sm de base. Comienzan inmediatamente después de Ia bocatoma y después de una curva de 90 grados siguen un eje vertical con cerca de 145 m de altura. Después del trecho vertical continian por un declive con 5% de inclinacién por cerca de 240 m, Siguiendo la misma inclinacién, se inicia un trecho fen conducto forzado blindado con 7 m de didmetro y 200 m de largura, que termina en la Casa de maquinas. La velocidad del desagite en los tineles forzados, sera de 5.5 m/s para un caudal maximo de disefto de 352 m’/s por unidad, en cuanto que en el conducto forzado sera de 9.15 ms. ECSA Ingenieros Roseman [Pig Evaluacién Ambiental Central Hidroetéctrica tnambari Grafico 3.3 Circuito de Aduccién y Casa de Maquinas 325 Casa de maquinas 1a casa de maquinas se ubiea en Ia margen derecha, al pie de ta represa. Las condiciones del sitio permiten inferir que sera cimentada en materiales aluvionales consolidados y sus dimensiones serén suficientes como para albergar tas 4 unidades generadoras con turbinas Francis de eje vertical. Cada turbina tendré una valvula mariposa de control y contaré con un controlador de frecuencia, Fn la sala de maquinas serdn alojados todos los auxiliares eléetricos y meciinicos de las unidades, ast como los sistemas de drenaje y bombeo. También estar’ previsto, dentro de los alcances’ del suministro, de un puente gris para el montaje y las labores de mantenimiento Entre otras consideraciones para facilitar el transporte de energia, se tiene previsto distribuir Ja capacidad total de la planta (2,200 MW), en 4 unidades de igual potencia, cada wna de ellas con una turbina de capacidad nominal de aproximadamente 563 MW y con un caudal de disefio de 352 m's, 33 GENERACION DE ENERGIA Considerando ta capacidad méxima de las turbinas y los caudales medios mensuales disponibles, el ‘embalse permitira compensar los eaucales para alcanzar la maxima generacion de la Centra. Los niveles operativos del embalse oscilardn entre las siguientes elevaciones: > — Nivel Maximo de Operacion: $28.0 msnm. % — Nivel Normal de Operacién: $25.0 msnm. % Nivel Minimo de Operacién; 515.0 msnim. La produccion media anual de energia y la capacidad firme de la Central Hidroeléctrica Inambari es de 2.200 MW y la energia media anual es de 12.720 GWh valores estimados considerando el Nivel Normal de Operacién de $25 ms.n.m, y el nivel del embalse entre los valores minimos y méximos sefialados 3.4 INSTALACIONES PRINCIPALES 3.4.1 Campamentos Las edificaciones de los campamentos serdn dotadas de todos los servicios: produecién y distibucién de agua potable ¢ industrial, energia eléctrica, iluminacion nocturna, comunicacién, sistema de cemergencia contra incendias, sistemas de drenaje, colecta, tratamiento y disposicién de efluentes, sanitarios e industriales. ECSA Ingenteros Reason Ewa 7Pa 70 Evaluacién Ambiental Contral Hidroetéctrica Inambari En el campamento 1 se ubicarin las instalaciones que no impliquen un flujo constante de materiales durante el periodo de la construccidn de la central hidroeléctrca. En el campamento 2 se instalari la planta de produccién de conereto, trituradora de grava, laboratorios, talleres, oficinas mecinicas y almacenes, a este campamento tambien se le lamar Zona Industrial, 3.4.2 Canteras En un radio de 15 km. alrededor de la presa, se han ubicado zonas de canteras con materiales naturales para la construccién de la Presa, que correspond a depdsitos recientes de aluviones y eluviones. Se proponen 7 canteras, de ls cuales 4 presentan materiales de arena y grava, 2 de grava aeillosa y 1 ‘de material para el enrocado. Todas ellas a lo largo del rio Inambari,siendo la mas distance a 18 kin de Ja presa cercana al centro poblado Lechemayo. 343° Depésitos de material excedente El material excavado para la construccién de la Presa no retine las caracteristicas téenicas que permita ser aprovechado para su uso en terraplenes 0 como agregados para concreto, por Jo cual se ha optado para disponerlas adecuadamente en zonas cercanas al area de trabajo, preferentemente dentro del futuro embalse y los vertederos teniendo en cuenta la seguridad y continuidad del paisaie, La primera zona en ser utilizada corresponde al meandro del rio Inambari inmediatamente aguas abajo de la planta de las obras civiles, en la margen izquierda, con una eapacidad de 2°400,000 m’ de ‘material y se utilizaré para albergar las instalaciones industries de canteras de obra, especialmente ‘cuando se inicie la construccién de las estructuras de concreto, ‘También fue identificado otra area, en la zona del embalse en la margen derecha del rio Araza, cercana al canal de desviacién, con una capacidad estimada de aproximadamente 9.000.000 m°. 3.5 MANO DE OBRA Durante la etapa de construccién, aproximadamente cinco afios, segin se aprecia en el Grafico 3.4 se estima que la demanda de mano de obra alcanzara los 4,600 trabajadores como méxima demanda, para el mes 36 de operacién, de los cuales aproximadamente el 90% estara compuesto de mano de obra no calificada. Durante la operacién de la Centra, al final de la obra, se estima una demanda de 100 trabajadores, de los cuales, el 80% eorresponde a mano de obra calificada. ECSA Ingenieros TReamen Ejreion [Pig 17 Eveluacin Ambiental Central Hidroelécrica inambari Grafico 3.4 Histograma de ut lA ol 3.6 ACCESOS Al Campamento 1 se accedera usando Ja carretera existente en la margen derecha del rio Inambari, aproximadamente | km rio abajo del actual puente Inambari, el que comienza en la cota 360 msnm. ecorre 2.5 kilometros hasta ia elevacién de $40 m. Esta carretera se tiene previsto sea utilizada de manera permanente como parte de la Interocednica reubicada, ‘Al Campamento 2 se accedera usando la carretera existente en la margen izquierda del rio Inambari el que solo debe ser reforzado para las nuevas nevesidades de trfico y el tamaflo de los equipos de construccién y equipos para la central, esta carretera se extiende por | km a lo largo del rio Inambari aguas abajo, quedando casi en la misma elevacién TV. LiNEA BASE AMBIENTAL Ey analisis de las variables. naturales, econémicas, sociales y eulturales, antes de ejecutar las operaciones del Proyecto se denomina Linea Base Ambiental y permite conocer las caracteristicas del entomo sobre el cual se ubicard el Proyecto, permitiendo identifiar la calidad ambiental actual y los procesos de detcrior que vienen ocurtiendo en el Ambilo de estudio, los que estarin asociados a los cambios ambientales positives y negativos que generarian las operaciones del Proyecto. Esta inforracién es basica para entender Ia problemitica asociada al Provecto, tanto para la ideulifieacion de los potenciales impacios ambientales, como para lo elaboracién del Plan de Manejo Ambiental 4.1 MEDIO FisiCO 411 Clima y meteorologia En las partes altas de la cuenes, donde nace

You might also like