You are on page 1of 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Colegio “Fray Luis Amigó”

Región Guayana

Integrantes:
Rosmary Ortiz #07
Edgarlys Ramirez #09
Diana Herrera #12
Carlos Sira #
Samir Odeh #
Samira Abukair #31
Prof. Miguel Mays
5to año sección “A”

Noviembre, 2016
REGION GUAYANA

La región de Guayana se encuentra ubicada en la zona sur del país y está


compuesta por los estados Amazonas, Bolívar y parte de Delta Amacuro. Con una
extensión de aproximadamente 435.000 km representa el 45% del territorio
nacional. Su nombre deriva del macizo guayanés y es la región más antigua de
Venezuela y del mundo, ya que se originó en la era arcaica o precámbrica.

El basamento de esta región está constituido por rocas ígneas y


metamórficas y sobre ellas se encuentran 3 formaciones o series, que son: la serie
Imataca, Pastora y la Formación Roraima.

Según su ubicación, 0° - 6° latitud norte, muy cercana a la línea ecuatorial,


los rayos del sol inciden perpendicularmente durante todo el año, por lo tanto las
temperaturas son altas (por encima de 28°) y abundan las precipitaciones. Su
clima es tropical lluvioso de selva y bosque (“Af” y “Aw” según la clasificación de
Koppen) al centro-sur del Escudo Guayanés y tropical lluvioso de sabana (“Am”)
en las penillanuras.

En cuanto a los estados que lo conforman, En el relieve del estado


Amazonas continúan las formaciones del Escudo Guayanés y del complejo
granítico de la Formación de Amazonas, sus paisajes orográficos son complejos y
contrastados, constituyendo un conjunto de llanuras (conocidas como
peniplanicies) sobre las cuales se observan tepuyes y macizos graníticos. Las
peniplanicies más extensas constituyen la parte central y occidental de Amazonas,
en la cuenca del mar Ventuari, Santa Bárbara, San Fernando de Atabapo y la
Casiquiare-Río Negro, que son llanuras de inundación. En el sector Noroccidental
se distingue la Meseta del Cuao-Sipapo con altitud máxima de 2.740m y el Cerro
Autana (1.800m). Hacia el centro destacan los cerros Yapacana (1.206m) y
Guachamacari (2.520m). La red hidrográfica se estructura en las cuencas del
Orinoco (la mayor, que drena en su curso las sub-cuencas de los ríos Cuao,
Autana, Sipapo, Guayoyo, Atabapo, entre otros) y Amazonas que están
interconectadas por el río Casiquiare.

El relieve del estado Bolívar corresponde a formaciones del Escudo de


Guayana. Entre las riberas del río Orinoco y el paralelo 6° Norte el paisaje se
manifiesta en penillanuras y superficies relativamente llanas con alturas de 200 a
500m, donde sobresalen cerros testigos y afloramientos de rocas ígneas y
metamórficas. Hacia el noeste de estas penillanuras se encuentran colinas que
conforman las Sierras de Imataca y de Nuria, que alcanzan altitudes de 800m con
importantes depósitos de hierro, manganeso, bauxita y oro.

Al sur del paralelo 6° Norte predominan mesetas en forma de tepuyes cuyas


laderas forman acantilados verticales, destacando el Auyan Tepui (2.450m), el
Kukenán Tepui (2.650m), el Roraima (2.810m) y en el centro destaca el tepui
conocido como Cerro Guaiquinima (1.600m). En los lindes con Brasil destacan las
Sierras de Pacaraima, Maturani Uanaima y otras; mientras que en los lindes con el
estado Amazonas sobresale la Sierra Maigualida. En el sureste del estado Bolívar
se reconoce la Gran Sabana (planicie con altitud que va desde los 700 a los
1.400m). Se expresan en el estado Bolívar los más importantes recursos hídricos
del país que corresponden a la cuenca del Orinoco y del Cuyuní, drenando ambos
hacia el Océano Atlántico.

En el relieve de Delta Amacuro, la mayoría de sus paisajes están


comprendidos por las cenagosas tierras del gran delta que forma el río Orinoco en
su desembocadura en el Océano Atlántico cubriendo además las zonas
inmediatas bajas de los ríos Imataca, Aquire, Cuyubiní, Amacuro y Barima. Estas
llanuras deltaicas sufren inundaciones periódicas por las crecientes del río
Orinoco, asimismo, las marcas del Océano Atlántico que penetran hasta 100km al
interior, someten a las tierras bajas a fluctuaciones diarias de inundación,
causándose por ambos factores fuertes depositaciones de material orgánico. En el
sector Delta del Orinoco abierto al Océano Atlántico existen numerosas islas
aluviales con vegetación de manglares. En sus ámbitos marítimos se han
descubierto importantes depósitos de gas natural.
En el Delta superior del Orinoco se reconocen planicies cenagosas
aluviales, en el Delta Medio se presentan planicies fluviomarinas y en el Delta
Inferior se expresan planicies cenagosas marinas. La fertilidad de los suelos es
alta debido a la abundante presencia de materia orgánica, pero son muy frágiles
ante alteraciones producidas por talas y quemas de la vegetación que los protege.
En su hidrografía destaca la intrincada red de brazos y más de 300 caños del río
Orinoco comunicados entre sí; el brazo principal es el Río Grande, y entre sus
caños principales destacan Manamo, Pedernales, Mariusa, Cocuina, Macareo,
Araguao, Sacupana, Guayo y otros.

A finales de la década de 1960 la Corporación Venezolana construyó un


dique-carretera y un sistema de diques de 171km, con una estructura de cierre y
control de aguas del Caño Manamo, que ha acarreado problemas en los modos de
vida de la población indígena, con deterioro de suelos por sulfuración exagerada
en los caños de especies vegetales, lo que trae consecuencias negativas para la
fauna acuática. Se están realizando acciones correctivas, y para la protección de
parte de estos paisajes se ha constituido el Parque Nacional Mariusa-Delta del
Orinoco.

La actividad económica es débil en el Estado Amazonas, en Puerto


Ayacucho se reconocen mayores posibilidades de trabajo contando con
numerosas oficinas de instituciones gubernamentales, también tienen opciones de
desenvolvimiento las actividades artesanales, pequeña industria y turismo de
aventura; se reconocen actividades agrícolas en San Juan de Maniapare,
abriéndose posibilidades económicas con la apertura de la carretera a Caicara del
Orinoco. Escaso es el aprovechamiento forestal.

Con la visionaria labor de la CVG (Corporación Venezolana de Guayana) se


ha incrementado la actividad económica en el Estado Bolívar, a través de las
enormes inversiones públicas en la Ciudad de Guayana en la movilización de
recursos hidroeléctricos y la extracción de hierro en numerosos yacimientos con la
empresa CVG-Ferrominera, bauxita con la CVG-Bauxilum y el oro con la CVG-
Minerven. Simultáneamente se crearon nuevas fuentes de trabajo al fomentarse
en Ciudad Guayana la transformación de parte de los recursos regionales. En el
interior destacan los centros mineros. En el río Orinoco y sus afluentes continúan
labores de pesquería. La industria forestal mantiene en explotación superficies de
magnitud en las reservas forestales. Van tomando creciente importancia las
corrientes turísticas, como las que se evidencian en Canaima y la Gran Sabana.

En Delta Amacuro el núcleo de desenvolvimiento económico estadal se


estructura en la ciudad de Tucupita, beneficiada en sus funciones administrativas,
comerciales y de servicios al ser capital del Estado Delta Amacuro, irradiando su
zona de influencia a las superficies transformadas por las obras del dique-
carretera de Caño Manamo, con agricultura de arroz, maíz, yuca, ocumo,
ganadería bovina y de búfalos. Sin embargo, deberán incrementarse medidas de
defensa ambiental a fin de impedir la sulfuración de los suelos. Tienen importancia
varios centros rurales, numerosos aserraderos y pocesadoras de palmito. La
población indígena subsiste con la pesca, agricultura y recolección de moriche y
palmitos, junto a una excelente artesanía en madera. De especial importancia es
la explotación pesquera, con una producción anual de 1.178 toneladas (en
especial de camarones y cangrejos). A ello se agregan yacimientos de asfalto,
hidrocarburos, bauxita, hierro que actualmente no se explotan y extraordinarias
reservas de gas natural en Tajalí, Lorán y Cocuina.

You might also like