You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


CARRERA DE HISTORIA

EL “DESCUBRIMIENTO” Y LA "CONQUISTA" DE AMÉRICA:


ENCUENTRO Y DESENCUENTRO DE UNA INVENCIÓN

Profesor: Carlos Guillermo Páramo Bonilla


(cgparamob@unal.edu.co)

1. Objetivos:

Los llamados “Descubrimiento” y “Conquista” de América (que aquí se prefieren resumir y


entender como la “Invención” de América, siguiendo la célebre inducción de Edmundo
O’Gorman) entraña el que acaso sea el gran e irrecusable interrogante de las disciplinas
sociales y humanas en nuestro continente: ¿por qué y cómo pudo ocurrir? ¿Fue el producto
de algún tipo de “superioridad” cultural de Occidente, o, más bien, continúa siendo un
proceso de encuentros, desencuentros y reacomodaciones entre múltiples mundos
culturales, en el que resulta fútil proclamar a Europa como triunfadora? ¿En qué sentido
conlleva asimismo la inserción en la Historia de las sociedades del “nuevo” continente y,
por ende, cómo interpretar históricamente lo ocurrido antes del “descubrimiento”?
Responder a éstas y otras muchas preguntas relativas, precisa del apuntalamiento y la
convergencia de varios horizontes analíticos en la disciplina histórica: desde ponderar su
relación con la antropología, la arqueología, la medicina, la literatura, las artes o la
cartografía, hasta afrontar problemas tales como a) la historia de la América prehispánica,
b) otras nociones de tiempo de historicidad o de devenir, c) la psiquis individual y la cultura
de los “descubridores”, los “conquistadores” y los “”descubiertos” /conquistados”, d) el
papel de las epidemias o los objetos, las técnicas y la tecnología (las artes náuticas y de la
construcción, la culinaria), y un larguísimo etcétera. El presente curso apunta a tratar la
“Invención” de América como un problema que se consignará de manera distinta en cada
una de las sesiones, aventurando en cada caso soluciones a veces marcadamente diferentes,
que dan cuenta de su vastedad y pertinencia como tópico de estudio.

2. Metodología:

Como en cualquier curso de esta naturaleza, el éxito del mismo recae, en una buena
medida, en la lectura continua y juiciosa del material asignado, cuya extensión promedio
será el de unas 80 - 100 páginas por semana. Para lograr tal fin sin que cause mayores
rezagos o traumatismos frente a las demás materias, la metodología de la clase oscilará
entre el trabajo individual del / de la estudiante y jornadas de discusión y/o cátedra. En

1
otras palabras, cuando los textos así lo dispongan, se prescindirá de la clase presencial
durante una o dos semanas con el fin de que el / la estudiante adelante una lectura detenida
y crítica, cuyos productos decantados (ejercicios escritos, inquietudes, comentarios, etc.)
puedan ser llevados a una sesión de discusión colectiva, o bien de recapitulación por parte
del maestro.

3. Evaluación:

Un examen parcial (40%)

Un trabajo final (60%)

4. Cronograma:

Semana 1: Introducción y presentación del Programa: ¿Conquista o Invención? ¿Edad


Media o Renacimiento? ¿Historia europea o historia americana? Febrero 3.

Lecturas para la próxima semana:

1. BERNAND, Carmen y Serge GRUZINSKI. (1996) Historia del Nuevo Mundo. Del
Descubrimiento a la Conquista. La experiencia europea, 1492 – 1550. Traducción de
María Antonia Neira Bigorra. México: Fondo de Cultura Económica. Pp. 7 – 148.

2. GIL, Juan. (1994). De los mitos de las Indias. En Bernand, Carmen (comp.),
Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años. México: Fondo de
Cultura Económica. Pp. 266 – 288.

Semana 2: El mundo posible de los “descubridores”: Cosmografía, viajes maravillosos y el


contacto con Oriente. Febrero 10.

Lectura para la próxima semana:

RODRÍGUEZ PRAMPOLINI, Ida. (1977). Amadises en América: La hazaña de Indias


como empresa caballeresca. Segunda edición. Caracas: Consejo Nacional de la Cultura .

Semana 3: El mundo posible de los “conquistadores” europeos: Música y arquetipia de la


aventura. Febrero 17.


Salvo que a renglón seguido se especifiquen capítulos o páginas, se espera que el libro sea leído en su
integridad.

2
Lectura para la próxima semana:

GARAVAGLIA, Juan Carlos y Juan MARCHENA. (2005). América Latina: De los


orígenes a la Independencia. Vol. I: América precolombina y la consolidación del espacio
colonial. Barcelona: Crítica. Pp. 11 – 110.

Semana 4: Las sociedades nativas: La versión etnohistórica y arqueológica. Febrero 24.

Lectura para la próxima semana:

RESTALL, Matthew y Felipe FERNÁNDEZ-ARMESTO. (2013). Los conquistadores:


Una breve introducción. Traducción de Javier Alonso López. Madrid: Alianza.

Semana 5: ¿Quiénes son los “conquistadores”?. Marzo 3.

Lectura para la semana 7:

GREENBLATT, Stephen. (2008 [1991]). Maravillosas posesiones. El asombro ante el


Nuevo Mundo. Traducción de Socorro Giménez. Madrid: Marbot Ediciones.

Semana 7: Maravilla, asombro…. Marzo 17.

Lecturas para la próxima semana:

1. CERVANTES, Fernando. (1996). El Diablo en el Nuevo Mundo: El impacto del


diabolismo a través de la colonización de Hispanoamérica. Traducción de Nicole
D’Amonville. Barcelona: Herder. Pp. 17 – 114 (Capítulos 1 y 2)

2. VIGNOLO, Paolo. (2005). Hic sunt caníbales: El canibalismo del Nuevo Mundo en el
imaginario europeo (1492 – 1729). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura,
n° 32. Pp. 151 - 188

Semana 8: …Terror. Marzo 24.

Lectura para la semana 10:

MARTÍNEZ, José Luis. (2001). Pasajeros de Indias. Viajes transatlánticos en el siglo XVI.
México: Fondo de Cultura Económica.

Semana 9: PRIMER EXAMEN PARCIAL. Marzo 31.

3
Semana 10: Viajes, vicisitudes, tribulaciones, naufragios. Abril 7.

Lectura para después de Semana Santa:

VIGNOLO, Paolo y Virgilio BECERRA (eds.). (2011). Tierra Firme: El Darién en el


imaginario de los conquistadores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – ICANH.
Pp. 161 – 283.

Semana 11: La primera ciudad iberoamericana y la lucha contra la selva. Abril 21.

Lecturas para la próxima semana:

CUSI YUPANQUI, Titu. (1992 [1570]). Instrucción al licenciado don Lope García de
Castro. Estudio preliminar y edición de Liliana Regalado de Hurtado. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LONDOÑO LAVERDE, Eduardo y Clara Inés CASILIMAS. (2001). El proceso contra el


cacique de Ubaque en 1563. Boletín Museo del Oro, n°. 49. pp. 49-101.

Semana 12: Metamorfosis, mestizajes y encubrimientos. Abril 28.

Lectura para la semana 14:

TOMLINSON, Gary. (2007). The singing of the New World: Indigenous voice in the Era of
European contact. Cambridge: Cambridge University Press.

Semana 15: Armonía y disonancia. Mayo 12.

Semana 16: ENTREGA DEL TRABAJO FINAL. Mayo 19.

You might also like