You are on page 1of 7

Formulación del Problema

I. La formulación es la etapa centrada en el diseño de las distintas opciones del proyecto,


lo que significa sistematizar, un conjunto de posibilidades técnicamente viables, para
alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio. COHEN, E Y
MARTÍNEZ, R. (2004). Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales. CEPAL.
VÉLIZ, C (2009).

II. La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura


formalmente la idea de investigación.(Buendía, Colás y Hernández; 1998).

III. La Formulación del Problema, es el inicio o detonador de toda indagación; es lo que


desencadena el quehacer científico. Rodríguez Peñuelas (2003a)

IV. Méndez (1999, p.67) señala que cada pregunta formulada debe de contener en su
contenido variables del problema planteado, con lo cual se orienta la formulación de
objetivos de investigación.

Ciencia.
V. Avila Baray (2006), la ciencia tiene dos vertientes: “Como contenido la ciencia se define
como una simple acumulación de conocimientos, lo cual, refleja un estado estático del
conocimiento científico. Como el proceso se define como la forma de descubrir
conocimientos, es decir, es una actividad enfocada a descubrir variables relacionadas que
explican una parte de la realidad y se caracteriza por ser dinámica porque refleja el
constante avance científico”
VI. Vélez S. (2001), la define como el “cuerpo organizado del cual puede alcanzarse acuerdo
universal por parte de los científicos que comparten el lenguaje (o lenguajes) y unos
criterios comunes para la justificación de presuntos conocimientos o creencias”.
VII. Kuhn dijo que la búsqueda de la verdad absoluta no es la verdadera meta de la ciencia,
sino que la ciencia es esencialmente un método para resolver problemas, que opera
dentro de un sistema contemporáneo de creencias. Ese sistema de creencias y valores se
manifiesta a través de una serie de procedimientos experimentales que producen
resultados que, a su vez, refuerzan el sistema original de creencias y valores. Thomas
Kuhn (1922-1996)
VIII. Ezequiel Ander. “La ciencia es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y
probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la
realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma
naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.” (Técnicas de
investigación social.)
IX. Chesnokov . La ciencia es un sistema armónico, no contradictorio lógicamente e
históricamente en desarrollo, de conocimientos humanos acerca del mundo y de los

Yeltsin Saldaña Rivas – Administración de Empresas I-205


procesos objetivos que discurren en la naturaleza y en la sociedad y de su reflejo en la vida
espiritual de los hombres, un sistema formado sobre la base de la práctica sociohistórica
de la humanidad. (Chesnokov, 1965)

Método cuantitativo

I. “Usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la mediación numérica y el
análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento”, Hernández, et al.,
(2003, p.6).

II. ‘’Busca las causas mediante métodos tales como el cuestionario y producen datos susceptibles
de análisis estadístico, por ello es deductivo. Para el positivismo, la objetividad es muy
importante, el investigador observa, mide y manipula variables; además de que se desprende
de sus propias tendencias y es que la relación entre éste y el fenómeno de estudio
es independiente. Lo que no puede medirse u observarse con precisión se descarta como
“objeto” de estudio. Cabe señalar que el primer enfoque a la investigación en desarrollarse fue
el cuantitativo.’’ Rodriguez Peñuelas (2010, p.32)

III. Cáceres (1996), se centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de


cuantificación de los fenómenos educativos, utiliza la metodología empírico-analítica y se sirve
de pruebas estadísticas para el análisis de datos.

IV. Fernández, P. y Díaz, P. (2002) la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de


asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a
través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.

V. Este enfoque se comúnmente se asocia con prácticas y normas de las ciencias naturales y del
positivismo. Este enfoque basa su investigación en casos “tipo”, con la intención de obtener
resultados que permitan hacer generalizaciones (Bryman, 2004:19).

Hipótesis.
I. Avila Baray (2006), las define como “se define como una respuesta probable de carácter
tentativo a un problema de investigación y que es factible de verificación empírica. La
hipótesis expresa la relación entre dos o mas variables que son susceptibles de
medición. Una hipótesis planteada correctamente debe poderse verificar o contrastar
contra la evidencia empírica”
II. Hernández, et al., (2003), acotan que las hipótesis son “Explicaciones tentativas del
fenómeno investigado que se formulan como proposiciones”, (p.140).
III. Tamayo (1989 – 75): afirma que:
“La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos.
Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar
el por que se producen”.
IV. Arias (1897 – 55) asegura que: “Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos
y otros conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge mas allá de los hechos y las
experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los
mismos”.

Yeltsin Saldaña Rivas – Administración de Empresas I-205


V. Pardinas (1974 – 132):
“La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un
problema”.

Medición.
I. Avila Baray (2006), afirma que “Medir significa “asignar números a objetos y eventos de
acuerdo a reglas” (Stevens, 1951)
II. Para el área de ciencias naturales, en el campo de las ciencias sociales medir es “el
proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” (Carmines y Zeller,
1979, p. 10)”
III. Hernández, et al., (2003), la definen como el “proceso que vincula conceptos abstractos
con indicadores empíricos”, (p.346).
IV. Gil (2007a, 6), citando a Stevens, advierte que “la medición es la asignación de números a
objetos o fenómenos, de acuerdo a ciertas reglas”.
V. Russell (citado por Gil, 2007a, 6) menciona que “la medición de magnitudes es cualquier
método por el cual se establece una correspondencia, única y recíproca, entre todas o
algunas magnitudes de una clase y todos o algunos números… la medición es un hecho
cuantitativo básico que no puede ser reemplazado por lo cualitativo”.

Método.
I. Según Hernández, Christen, Jaramillo, Villaseñor, Roca y Zamudio (1990), el método es
un “procedimiento concreto que se emplea, de acuerdo con el objeto y con los fines de la
investigación, para organizar los pasos de ésta y propiciar resultados coherentes”.
II. Vélez S. (2001), afirma que es el“camino para alcanzar una meta. Sistema de principios
(identidad, contradicción, exclusión) y normas (inducción, deducción) de razonamiento
para establecer conclusiones en forma objetiva”.
III. Carles Tomás (s.f), afirma que “ningún método puede considerarse como definitivo y
menos aún como universal. La universalidad no es sinónimo de objetividad”.
IV. Severo Iglesias (1981) señala: "El método es un camino, un orden, conectado
directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones
metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del
conocimiento humano en general..."
V. De la Torre (1991), debemos considerar el método como "un proceso lógico, surgido del
raciocinio de la inducción".

Población
I. Arnau, referido por Hurtado (2000), la población se define “como el conjunto de
elementos, seres o eventos concordantes entre sí en cuanto a una serie de
características, de la cuales se desea obtener alguna información”.
II. Hurtado (2000), afirma que es “el conjunto de seres en las cuales se va a estudiar
variable o evento, y que además comparten, como características comunes, los criterios
de inclusión”.
III. Selltiz, en Sampieri (2003), “una población es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones”, (p.303).

Yeltsin Saldaña Rivas – Administración de Empresas I-205


IV. Tamayo (2012) señala que la población es la totalidad de un fenómeno de estudio,
incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe
cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que
participan de una determinada característica, y se le denomina la población por
constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación
V. Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una
investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas, animales,
registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales
entre otros". (PINEDA et al 1994:108)

Objetivos de la investigación.
I. Rojas, en Avila baray (2006), un objetivo es “un enunciado que expresa los resultados
que se pretenden alcanzar al finalizar de la investigación, entre las características que
necesita cubrir se encuentran: debe ser factible y mensurable”.
II. Para Hernández, et al., (2003), los objetivos “tienen la finalidad de señalar lo que se
aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del
estudio”, (p.44).
III. Es el enunciado claro y preciso, donde recogemos la finalidad que se persigue con nuestra
investigación, es decir, plasmar qué queremos lograr alcanzar o conseguir con nuestro
estudio. Por medio del objetivo de investigación conseguimos dar respuesta al problema
planteado (Quisbert y Ramírez, 2011).
IV. Según Grau, Correa y Rojas (1999) Los Objetivos de Investigación son la guía del estudio;
expresan de manera muy sintética qué se pretende con la investigación… y guardan relación directa
con las actividades, comenzando con un verbo en infinitivo o señalando una intención de cambio o
afectación de algún aspecto de interés en particular. Si hay un objetivo general, éste tiene relación
directa con el problema de investigación y debe ser redactado en un solo párrafo que responda a las
preguntas ¿qué se pretende? ¿Dónde, con quién o con qué? ¿Cómo se pretende? ¿Para qué?
V. Según Gallo, J. y González, E.(2000).Definir los objetivos de la investigación consiste en decir de
forma clara y concisa qué es lo que se pretende obtener y qué hacer con los resultados de la
investigación.

Muestra.
I. Sabino (1992), la define como la “parte del todo que llamamos universo y que sirve para
representarlo”.
II. Para los estudios cuantitativos, no es más que un “subgrupo de la población del cual se
recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población”.
III. Para las investigaciones cualitativas, son la “unidad de análisis o conjunto de personas,
contextos, eventos o sucesos sobre el (la) cual se recolectan los datos sin que
necesariamente sean representativo (a) del universo”, (p.302).
IV. Fisher citado por Pineda et al, es un subconjunto o parte del universo o población en
que se llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de
los componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros que se verá más adelante.
La muestra es una parte representativa de la población.
V. Según Arias (2006). Un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población
accesible (2006,p. 83)

Yeltsin Saldaña Rivas – Administración de Empresas I-205


Investigación exploratoria.
I. “El objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado del cual se
tienen muchas dudas o se ha abordado antes. Es decir cuando existen solo ideas
vagamente relacionadas con el tema”, Hernández, et al., (2006, p.100, 101).
II. Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación exploratoria es aquella que
se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados
constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de
conocimientos.(pag.23)
III. Blalock, (1970) dice que la “Observación Participante, es un enfoque exploratorio que sirve
para la formulación de nuevos conceptos, medidas e hipótesis preliminares” (p 215).
IV. Nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos, con el fin de aumentar el grado
de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una
investigación en particular. Con el propósito de que estos estudios no se constituyan en
pérdida de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una adecuada
revisión de la literatura.
V. Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo
que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel
superficial de conocimiento. Sellriz (1980)

Investigación documental.
I. El Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales,
(Upel, 2006), la define como: “el estudio de problemas con el propósito de ampliar y
profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos”, (p.15).
II. Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La investigación
documental se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas
fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos más
típicos de esta investigación son las obras de historia. (pag.90)
III. Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación documental es un proceso
basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios,
es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. como en toda investigación, el propósito de este
diseño es el aporte de nuevos conocimientos.(pag.27)
IV. Baena (1985). “la investigación documental es una técnica que consiste en la selección y
recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales
bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información, “ (p.
72). INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DEL LA INVESTIGACIÓN.

Yeltsin Saldaña Rivas – Administración de Empresas I-205


V. Garza (1988). Este autor considera que ésta técnica “...se caracteriza por el empleo
predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información..., registros en
forma de manuscritos e impresos,” (p. 8). INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DEL LA INVESTIGACIÓN

REFERENCIAS:
Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica.
Texto completo en http://www.eumed.net/libros/2006c/203/

Cáceres H. L., Christen M., Jaramillo L., Villaseñor R., Zamudio R., (1990). Técnicas actuales de
investigación documental. México. Editorial Trillas.

Carles Tomás (1999). Metodología de la Producción e Investigación. En Revista Latina de


Comunicación Social, número 21, de septiembre de 1999. La Laguna (Tenerife). Disponible
en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999/48va3.htm [Consulta: 2007. mayo 30].

Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2003). Metodología de la


investigación. México. Editorial McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas. Editorial Sypal.

Igartua, J.J. y Humanes, M.L. (2004). El método científico aplicado a la investigación en


comunicación social. Aula Abierta. Lecciones Básicas. [Documento en línea] Disponible
en: http://www.portalcomunicación.com[Consulta: 2006, junio 22].

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Libro digital. Disponible


en: http://paginas.ufm.edu/Sabino/PI.htm. [Consulta: 2006. febrero 13].

UPEL (2005). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Velez S., C. (2001). Apuntes de metodología de la investigación. Departamento de Ciencias Básicas


Universidad EAFIT. Medellín – Antioquia.

Tamayo, M. (2012) Op., cit., p. 180.

PINEDA, Beatriz; DE ALVARADO, Eva Luz; DE CANALES, Francisca 1994 Metodología de la


investigación, manual para el desarrollo de personal de salud, Segunda edición. Organización
Panamericana de la Salud. Washington.

S De La Torre. Creatividad Aplicada. Recursos para una formación creativa.Editorial Escuela


Española

Iglesias,, Severo. Principios del método de la investigación científica. Editorial Tiempo y Obra,
1981

Grau, A. R; Correa, V. C. y Rojas, B. R. (1999) Metodología de la Investigación.

Gallo Pimentel, J. y González Díaz, E.(2000). Introducción a la Metodología de Investigación


Pedagógica y Técnica. Ciudad de LaHabana. Cuba.

Libro INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DEL LA INVESTIGACIÓN.

Yeltsin Saldaña Rivas – Administración de Empresas I-205


Yeltsin Saldaña Rivas – Administración de Empresas I-205

You might also like