You are on page 1of 47

ANALISIS ARQUITECTÓNICO DE LA VIVIENDA POPULAR ESPONTANEA

EN EL MUNICIPIO DE GALERAS.

RESUMEN

PALABRAS CLAVES

INTRODUCCIÓN

Sucre es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está localizado al norte


del país, en la región Caribe de Colombia. Limita al norte y al oriente con
el departamento de Bolívar, al noroccidente con el Mar Caribe, en el golfo de
Morrosquillo, al sur y occidente con el departamento de Córdoba. Su capital
es Sincelejo. Su territorio ocupa una superficie de 10.670 km², que en
términos de extensión es comparable a la de Jamaica. Recibe su nombre en
honor a Antonio José de Sucre héroe de la independencia nacional. Se
divide en 26 municipios y 5 subregiones. Los montes de María están
constituidos por mantos de arena, arcillas y calizas de la parte superior de la
era terciaria, es decir de los periodos finales de esta. Se observan en este
sector colinas de calizas las cuales conforman paisajes fisiográficos más
arrugados que los formados por areniscas y al mismo tiempo que en ellos los
surco de los arroyos son de paredes más empinadas. Estos conllevan a la
creación de cavernas y oquedades, como ocurre en Tolúviejo.

Galeras es un municipio de Colombia, situado en el departamento


de Sucre (subregión del San Jorge), al norte del país. Dista 50 km de la
capital departamental, Sincelejo. Es municipio desde el 24 de
octubre de 1968
Como objetivos de la investigación se trabajaron a nivel general Analizar las
condiciones arquitectónicas de la vivienda popular espontanea de los límites
de la subregión sabanas y san Jorge en el municipio de Galeras.

Como objetivos específicos se Caracterizar los procesos técnicos


constructivos de la vivienda popular espontanea de la subregión del san
Jorge y subregión de la mojana en el municipio de Galeras.

Caracterizar los aspectos relativos al uso y función de la vivienda popular


espontanea de la subregión del san Jorge y subregión de la mojana en el
municipio de Galeras

Caracterizar las cualidades espaciales de la vivienda popular espontanea de


la subregión del san Jorge y subregión de la mojana en los municipios de
Galeras

Caracterizar las relaciones ambientales y bioclimáticas de la vivienda popular


espontanea de la subregión del san Jorge y subregión de la mojana en el
municipio de Galeras

Caracterizar las cualidades estructurales de la vivienda popular espontanea


de la subregión del san Jorge y subregión de la mojana en el municipio de
Galeras
Como antecedentes se tomaron los trabajos realizados por Luis Fernando
González, desarrolla una síntesis sobre sus investigaciones en torno a la
arquitectura en madera de centros poblacionales del Chocó. Analiza las
transformaciones que ha presentado este tipo de vivienda, reflejadas en la
tecnología, materiales, aspectos formales y espaciales, generadas por las
nuevas realidades económicas, sociales y culturales que se vivieron en los
escenarios urbanos, en interacción con las condiciones geográficas y
ambientales del medio. Destaca, dentro de una mirada de retrospección
indagante, los puntos de partida de la vivienda en madera, sus cambios,
influencias y permanencias, al igual que la riqueza de su expresión formal.
Dentro de un contexto actual sitúa esta tradición aún viva, desplazada de los
centros urbanos y convertida en vivienda transitoria en los sectores
populares de las principales ciudades, pero de amplia presencia en los
sistemas aldeanos y en algunos centros urbanos menores.

Dentro de una orientación histórica, Pablo Sotomayor Tribin, enfoca el


desarrollo que ha presentado el poblamiento y la concreción de la vivienda
en las regiones que configuraron los antiguos valles de los ríos Sinú y San
Jorge. Analiza los patrones de asentamiento urbano, las tipologías de
viviendas emergentes, las tecnologías desarrolladas, los materiales de
construcción utilizados, y la expresión formal según cada época y entorno.
Este análisis le permite configurar un panorama de la arquitectura popular en
medio de una rica tradición y valorarla como depositaria de una densa
memoria, parte insoslayable de la cultura de nuestro pueblo.

Hoy, tras el advenimiento de la modernidad, este tipo de vivienda es


habitualmente considerada de pintoresca e intrascendente, y es desplazada
por modas descontextualizadas, con lo que se le ha confinado a un estado
de marginalidad y abandono, y con ello al inexorable exterminio de un
patrimonio.

Gilberto Arango Escobar, aborda una pregunta de vieja data en torno a sí


en el hábitat popular existen hechos espaciales, calidades formales y
expresiones estéticas que merezcan ser incluidas dentro de las
preocupaciones de la arquitectura profesional, de su enseñanza y práctica.
Partiendo del análisis del ámbito residencial popular de Medellín, el autor
promueve el planteamiento que existe un amplio universo de realidades y
posibilidades estéticas en el hábitat popular, que merece ser estudiado y
comprendido en su significado social y cultural.

Que este tipo de hábitat, antes que escenario de lo antiestético, es poseedor


de grandes valores que son susceptibles de ser incorporados al repertorio
conceptual de la arquitectura, como también al hoy tan empobrecido lenguaje
formal y tipológico que se emplea en el diseño del hábitat residencial
colombiano.

El arquitecto Fabio H. Avendaño T., desarrolla una reflexión sobre la


manera como la vivienda popular espontánea exhibe su presencia dentro del
medio urbano en que se emplaza. Sitúa el tema de reflexión a partir de
destacar el modo como se produce este tipo de vivienda, lo cual, según el
autor, expresa una injusticia social, pues descarga sobre los más
desfavorecidos todo el peso de tener que solucionar de manera individual y
sin apoyos externos su penuria de vivienda urbana. A pesar de la compleja
realidad en que se produce este tipo de vivienda, ésta no se confina a una
exclusiva operación constructiva para modelar el habitáculo básico de
amparo sino que cada hacedor busca a través de su obra y según sus
posibilidades adecuarse a las coacciones socioculturales imperantes, y
presentar su creación dentro de los términos de lo aceptado. Indaga sobre la
manera como dentro de los contexto de vivienda popular se gesta la
heterogeneidad a partir de referentes más o menos constantes. Resalta
como hacedores alimentados de los prevalentes plásticos de contexto y
acatando exigencias constructivas básicas, entretejen creativamente una
particular consolidación y expresión de la vivienda urbana, lo que el autor
interpreta como expresión generativa que impele a lo múltiple.

Antes que una indagación sobre motivaciones o razones que puede contener
el lenguaje y la expresión de la arquitectura tradicional, el arquitecto Lorenzo
Fonseca Martínez aborda la expresión formal de la vivienda popular a través
de examinar las totalidades que se perciben cotidianamente, como lo son las
fachadas. A partir de ellas extracta para describir los elementos esenciales y
las combinaciones que posibilitan consolidar la identidad del alojamiento de
cada usuario. Así, el propósito de este trabajo se convierte en volver a mirar
con mirada desprevenida el resultado formal de la vivienda popular y resaltar
la necesidad de expresión de cada usuario, la cual se refleja en la forma
como cada hacedor, gracias a su imaginación e ingenio, alcanza respuestas
plásticas y cromáticas de identidad. Esta particularidad percibida, se puede
convertir en punto de partida para emprender búsquedas, dentro de los
programas de vivienda, en pos de dar respuestas acordes a esa necesidad
de expresión que se encuentra latente en cada poblador.

Partiendo de una recopilación de reflexiones sobre la temática de vivienda y


expresión formal, el arquitecto Hernando Carvajalino Bayona aborda la
manera como la vivienda popular espontánea consolida su presencia formal
a través del tratamiento de fachadas. Desde una introducción conceptual
enfoca la vivienda informal, su imagen dentro de los barrios y la ciudad,
hasta emplazar la temática de la expresión formal y del “engalle”.
Enfatizando el análisis en las posibilidades del engalle se centra en examinar
en las fachadas, su construcción, desarrollo y expresión. A partir de un
inventario de posibilidades agrupa y describe los constitutos formales que
más se destacan dentro de la conformación plástica y cromática de la
vivienda.

Describe lo provisional, lo inacabado y lo virtual del proceso; el tratamiento


de la presencia, figuras geométricas implantadas, colores conjugados, las
peculiaridades de las puertas, ventanas y rejas; y destaca los motivos que
desde las terrazas particularizan a las viviendas. El autor cataloga, a partir de
evidencias fotográficas, y describe, según diferencias y semejanzas, la
imagen exterior de las viviendas del barrio popular.

El arquitecto Alberto Saldarriaga; plantea en su artículo la ARQUITECTURA


EN LA COYUNTURA DE LA TECNOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE.
Escrito para la revista escala nos expresa su concepto: “el ambiente físico del
hombre, especialmente el edificado, no ha sido controlado por el arquitecto y
aún sigue sin serlo. Este ambiente es el resultado de pre-arquitecturas o
construcciones vernáculas que han sido sistemáticamente subestimadas e
ignoradas por la historia y la teoría de la arquitectura.
Podemos afirmar que los edificios señalados por la historia del arte se
construyen para exaltar el ego individual o colectivo o para demostrar poder.
(Revista escala N° 150 año 22 Bogotá Colombia 1990. pág. 6)

2. METODOLOGIA

La presente investigación es de carácter descriptivo y característico, tiene


como universo la Sub región de la Mojana y la Subregión del San Jorge,
como población los municipios de Galeras, Caimito y San Marcos y
concentrándonos en una muestra de 241 familias diagnosticadas y
encuestadas en la primera fase del Contrato de Mandato celebrado entre la
Gobernación de Sucre, Colombia Humanitaria y la Caja de Compensación
Familiar de Sucre COMFASUCRE.

El grupo de trabajo toma como insumo los levantamientos, encuestas y


diagnósticos realizados para COMFASUCRE en el convenio Marco de
Cooperación interinstitucional para el fortalecimiento del vínculo Universidad
– Comunidad entre la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR y la
Caja de Compensación Familiar de Sucre – COMFASUCRE.

Estructurando la manera de aproximación para alcanzar los objetivos de la


siguiente manera:

CARACTERÍSTICAS

El trabajo tiene como fuente de documentación básica la información de


campo que se recopiló mediante (241) doscientos cuarenta y un
levantamientos arquitectónicos de viviendas consolidadas, ubicadas en los
municipios de Galeras, Caimito y San Marcos, éstos se complementaron
con cerca de doscientas fotografías. Como información secundaria se acudió
a una revisión bibliográfica, con base en la cual se pudo desarrollar la
fundamentación conceptual y la orientación procedimental del análisis del
material de campo.

El carácter del trabajo ha sido esencialmente clasificatorio y descriptivo,


apoyado en un amplio análisis gráfico y un desarrollo conceptual de
fundamentación. Para ello se optó por: a) Recopilación de material de
campo, doscientos cuarenta y un (241) levantamientos en tres (3)municipios
del departamento de Sucre; b) Conceptualización y fundamentación teórica
de la investigación a partir de trabajo bibliográfico; c) Identificación,
clasificación y caracterización tipológica de los levantamientos realizados con
base en un proceso grafoanalítico; d) Descripción y generalización de las
características espaciales detectadas.

Se buscó que el trabajo de documentación, análisis y registro de la


información quedara consignado, para permitir una consulta y utilización
eficientes. Esto posibilitará que el material base del estudio pueda ser
fácilmente consultado e igualmente ampliado en la medida que se acceda a
una mayor información de campo en trabajos posteriores.

LEVANTAMIENTOS

Los levantamientos se hicieron en tres municipios del departamento de


Sucre. Como parámetros de selección se definió, por una parte, respecto a
los parámetros suministrados por la caja de compensación familiar
COMFASUCRE, la Gobernación de Sucre y Colombia Humanitaria, en donde
se haría el sondeo no presentaran un período de formación y desarrollo
mayor a veinte años, por otra parte, respecto a las viviendas, que fueran
autoconstruidas, se encontraran en gran parte consolidadas, se ubicaran, y
que los predios presentaran características topográficas planas. Estos
parámetros son importantes para poder establecer relación y comparación de
las soluciones. Para realizar los levantamientos se diseñaron fichas que son
propiedad de COMFASUCRE, que permitió registrar la información referente
a: a) Identificación del contexto y de la edificación: dirección, barrio,
propietario, habitantes por vivienda, número de pisos, año de la construcción;
b) Características arquitectónicas bidimensionales (plantas, alzados y
cortes), esta información gráfica se complementaba con apuntes referentes a
las etapas de la construcción, materiales utilizados, sistema constructivo,
peculiaridades definitorias de los espacios: mobiliario, decoración, detalles de
iluminación, colores predominantes, etc.; c) Registro fotográfico de interiores
y de fachadas.

Los códigos asignados a los levantamientos corresponden a la secuencia de


visitas adelantadas en las cuatro localidades. Este código al mismo tiempo
es el identificador que se utiliza para referenciar cada ejemplo dentro de los
textos o análisis.

CONTEXTO
Los municipios en donde se desarrollaron las pasantías investigativas fueron
en los municipios de Galeras, Caimito y San Marcos, tanto en la zona rural
como urbana de éstos municipios

ENFOQUE CONCEPTUAL

VIVIENDA ESPONTÁNEA

En el desarrollo teórico del trabajo se emplean conceptos, que por no tener


un significado único, requieren de aclaración en cuanto al sentido bajo el cual
se utilizan. Uno de ellos se relaciona con el amplio y polémico tratamiento
que se le da al concepto de «vivienda espontánea», principalmente a la
palabra que la califica como «espontánea”.

Dentro de este trabajo la “vivienda espontánea” es examinada como aquel


tipo de vivienda precariamente autoconstruida por sus moradores como
única posibilidad para “proveerse” de un albergue urbano. Hace referencia a
la imprevisión que caracteriza al trabajo del autoconstructor, a la falta de
planeamiento, al tortuoso camino que sigue el habitante de la zona rural de
éstos municipios, quien, privado de posibilidades económicas propias,
desamparado por el Estado, y ante la necesidad de cubrirse de la intemperie,
tiene que recurrir a la artesanal opción de «auto-solventar» un cobijo. Hace
entonces alusión a lo imprevisto, a lo empírico, a las decisiones que se van
tomando y transformando sobre la marcha, a las adiciones y sustracciones
impulsivas y circunstanciales, a un hacer obligado que sólo puede contar con
un saber popular.
En general se relaciona con la arquitectura hecha sin arquitectos, hecha sin
una teorización que premeditadamente soporte y oriente la organización
formal y espacial. A la falta de intelectualización de la idea que resolverá la
configuración y materialización de la vivienda.

Lo espontáneo, en el autoconstruir, también se puede asemejar al trabajo del


artesano, a aquel trabajo sobre el cual su autor no puede dar razones de la
fundamentación técnica, espacial y formal bajo la cual organiza y construye,
sólo sabe cómo hacerlo. El saber que asiste al autoconstructor se
fundamenta en una «conciencia espontánea» (tesis de Caniggia y Maffei),
conciencia forjada por la cultura a la cual pertenece quien actúa; la casa
entonces se hace como se hace una casa dentro de este tiempo y lugar y en
ella se tratará de vivir como se puede vivir por aquí.

Lo espontáneo no implica un proceso ingenuo o una alternativa de libre


elección, es la única salida que encuentran los moradores urbanos y rurales,
quienes marginados de las condiciones económicas que les proporcionaría
otro tipo de vida, deben autoconstruir el refugio para sobrevivir dentro del
territorio, o por lo menos en su periferia. Lo espontáneo, frente a este camino
obligado está en que sólo se cuenta con lo que ya se sabe, no se puede
hacer el curso para autoconstruir, o esperar a depurar creativamente un
diseño a desarrollar, se debe actuar con el saber que se ha asimilado del
medio en el que se vive, acudir al esfuerzo propio, e ir solucionando lo
técnico.

Así entonces, lo espontáneo, para calificar al tipo de vivienda en estudio, sólo


se comprende cuando se compara con los procesos adelantados para
construir las otras viviendas, aquellas diseñadas, planeadas y ejecutadas con
base en un saber especializado, y que se ponen a disposición, por encargo o
venta, a quien las pueda adquirir.

CALIDAD ESPACIAL

Por otra parte, como en el trabajo que se adelantó sólo se examina la


vivienda desde el punto de vista de identificación tipológica y descripción de
características espaciales, se deben hacer ciertas aclaraciones a una posible
valoración que implicaría acercarnos a esta temática desde la arquitectura.
Generalmente un acercamiento a una temática desde un plano académico
determina evaluar el objeto de estudio a partir de los parámetros que son
aceptados como bases de lo disciplinar, en nuestro caso se debería incluir
una valoración de la calidad que presenta el espacio de la vivienda
estudiada. Al no abordar esta valoración aclaramos nuestra posición frente a
lo que significa una apreciación calificativa del objeto de estudio.

El trabajo adelantado se orienta por una posición que asumimos los autores
frente a lo analizado: nuestro objeto de estudio lo examinamos no como una
mercancía sino como una realidad de vida. Realidad ineludible para quienes
se encuentran al margen de todas las soluciones que ofrece el mercado de
consumo tradicional o la economía de mercado y tienen que rebuscar la
manera de auto proveer un habitáculo para resguardar su vida.

Para éstos habitantes el autoconstruir su vivienda es, por una parte, la única
alternativa viable que les permite cuidar lo único que poseen, su vida y la de
su prole, por la otra, el irrealizable sueño de una casa que se debe perseguir
día a día, convirtiéndose en el incentivo que anima un difícil vivir. Así la obra
que se va consolidando con el pasar de los años puede, ante nuestros
fisgones ojos de extraños, presentar deficiencias si se evaluara desde
parámetros tradicionales. El confort, por ejemplo, es exiguo, nos
encontramos con recintos reducidos, muebles improvisados, ambientes poco
aireados y deficientemente iluminados, privacidad no resguardada. La
rudimentaria factura de lo autoconstruido, por mano de obra inexperta,
utilización inadecuada de materiales y sistemas constructivos, obras
inacabadas, no se puede acomodar dentro de lo estéticamente aceptado. La
ausencia de lo totalizante y terminado, que produce la sensación de estar
siempre en obra, de todo ser provisional, no concuerda con la idea de la obra
“finita” que ofrece el mercado de la vivienda. Ante nosotros, ante nuestros
ojos y ante lo que nuestros demás sentidos pueden juzgar se encuentra no
un producto sino la expresión de una forma de vida, la cual se alberga dentro
del recinto que un poblador que puede “auto procurar”. Los aciertos y
desaciertos que percibimos no son deficiencias, detectadas a partir de
nuestros parámetros de medición, son materializaciones de la precariedad
con que se vive una vida distante de la nuestra, distante de nuestra lógica
moldeada por la academia y muy seguramente distante de nuestros muy
tradicionales lugares de habitación.

Por lo anterior, la posición que asumimos frente a lo observado ha de ser


similar a la del antropólogo que trata de no interferir ni valorar el ritmo de vida
de un grupo humano, sino que se esfuerza por comprender cómo es vivida la
vida dentro de un particular contexto. Por otra parte, no poseemos la
legitimación de una única verdad paradigmática que nos suministre los
parámetros para juzgar la forma como otros se ven obligados a inventar
maneras de amparar su sobrevivencia. No nos proponemos entonces
exorcizar las desviaciones de una lógica de academia, o delatar el no
acatamiento de los tradicionales estándares higienistas promulgados por los
sentimientos conmovidos con el padecimiento obrero. Se trata por el
contrario de presentar los hechos entendiéndolos como expresiones de
diferentes maneras de sobrevivir, despojándolos de todo vicio de exotismo o
de santificación de lo popular, para sólo examinarlos como la innegable
realidad que participa en la construcción de nuestras ciudades en
proporciones significativas: “La idea de que nada sabemos mientras no
sepamos que no conocemos nada de manera definitiva supone el respeto
por las realidades inventadas por otros hombres

ANALISIS CUANTITATIVO DEL ESTADO DE LA VIVIENDA POPULAR


ESPONTANEA DEL MUNICIPIO DE GALERAS

MATERIALES Y ESTADO DE LOS COMPONENTES ESENCIALES DE


LAS VIVIENDAS:

CUBIERTA:
ESTADO DE LA CUBIERTA EN ZINC
BUENO REGULAR MALO

0% 0%

29%

71%

Gráfico N°1 distribución porcentual del estado de la cubierta en láminas de zinc en el mpio de
Galeras.

La grafica N°1 anterior nos muestra el estado de la cubierta en zinc, el cual


nos describe que un 71%, que equivalen a 27 viviendas la cubierta se
encuentra en buen estado y el 29%, que equivalen a 12 viviendas restante
que están en estado regular.

CUBIERTA EN PALMA
BUENO REGULAR MALO

0% 0%

18%

82%

Gráfico N° 2 distribución porcentual del estado de la


cubierta en palma en el mpio de Galeras
En la gráfica N°2 se observa que la cubierta en palma se encuentra en su
82% en mal estado que son 6 viviendas y en el 18% restante en buen estado
que son 2 viviendas.

En la gráfica N°3 se evidencia el estado de la cubierta en láminas de fibro


cemento con un 50% en estado regular que son 12 viviendas, un 33% en
buen estado que equivalen a 5 unidades y el 17% restante en mal estado
que equivalen a 3 unidades de vivienda.

CUBIERTA EN LAMINAS DE FIBRO


CEMENTO
BUENO REGULAR MALO

0%

17%
33%

50%

Gráfico N° 3 distribución porcentual del estado de la cubierta


en láminas de Fibrocemento en el mpio de Galeras.

3.1.2 CERRAMIENTOS:
MUROS EN BAHAREQUE
BUENO REGULAR MALO

0%

10%
20%

70%

Gráfico N° 4 distribución porcentual del estado de los muros


hechos en bahareque en el mpio de Galeras.

La grafica N° 4 de muros en bareque evidencia que un 70% de los muros se


encuentran en estado regular que equivalen a 25 viviendas, un 20% en mal
estado que son 10 viviendas y el 10% restante en buen estado que equivalen
al 5 viviendas.

MUROS EN BLOQUE DE CEMENTO


BUENO REGULAR MALO

0% 0%

18%

82%
Gráfico N° 5 distribución porcentual del estado de los muros
hechos en bloque de cemento en el mpio de Galeras.

La Grafica N° 5 Muestra los muros de bloque de cemento se evidencia en


buen estado con un 82% que son 35 viviendas y en estado regular con un
18%, que son 7 viviendas.

La grafica N°6 muestra el estado de los muros en madera donde se ve que la


totalidad en mal estado que equivalen a 12 viviendas.

MUROS EN MADERA
BUENO REGULAR MALO

0%
0%
0%

100%

Gráfico N° 6 distribución porcentual del estado de los muros


en madera en el mpio de Galeras
PISOS DE LA VIVIENDA:

En la gráfica N°7 podemos observar que el 58% de los pisos en plantilla se


encuentra en buen estado que equivalen a 28 viviendas y el 42% restante
en estado regular que equivalen a 13 viviendas.

PISOS EN PLANTILLA
BUENO REGULAR

0% 0%

42%

58%

Gráfico N° 7 distribución porcentual del estado de los pisos


en plantilla en el mpio de Galeras.

En esta grafica N°8 se puede observar que el estado de los pisos en tierra se
encuentra en su totalidad en mal estado, que equivalen a 8 viviendas.
PISOS EN TIERRA
MALO

0%
0%
0%

100%

Gráfico N° 8 distribución porcentual del estado de los pisos


en tierraen el mpio de Galeras.

3.1.4 MUROS Y ACABADOS:

MUROS SIN PAÑETE


ACABADOS BUENO ACABADOS REGULAR
ACABADOS MALO

0%

25%

54%
21%

Gráfico N° 9 distribución porcentual de los acabados de los


muros en el mpio de Galeras.
La grafica N° 9 muestra los acabados de muros sin pañete, en el cual
podemos determinar que un 54% que son 24 viviendas se encuentra en
buen estado, el 25% en mal estado que son 12 viviendas y el 21% restante
en estado regular que son 18 viviendas.
MUROS CON PAÑETE
BUENO REGULAR MALO

0%

28%
39%

33%

Gráfico N° 10 distribución porcentual de los acabados de los


murosen el mpio de Galeras.

En la gráficaN° 10se evidencia el estado de los muros en pañetes con un


39% en mal estado que son 12 unidades de viviendas, un 33% en estado
regular que equivalen 22 viviendas y el 28% restante en buen estado que
equivalen a 14 viviendas.

ANALISIS TIPOLOGICOS DE LAS VIVIENDAS DE LOS MUNICIPIOS


DE GALERAS, CAIMITO Y SAN MARCOS.

Para establecer este análisis hemos tenido en cuenta las siguientes


determinantes:

A. CONCEPTO DE VIVIENDA-PREDIO: dentro de su forma de vida los


Mojaneros utilizan todo el espacio del predio para su diario vivir, y lo
que podemos llamar como vivienda es solo una parte que él ocupa
para su estancia diaria.

De acuerdo al inventario realizado en marzo del año 2012 logramos detectar


las siguientes características en el uso espacial de los Mojaneros.

1. Una estancia cerrada y cubierta llamada dormitorio.

2. El fogón definido como un espacio cubierto Semi-abierto en el cual


ubican la cocina.

3. El patio es un espacio descubierto y sombreado por la gran variedad


de árboles donde crían sus animales.

Ilustración N° 7
Vivienda planta
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
Ilustración N° 8
Vivienda planta
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
PLANOS EN FORMA LINEAL

Consiste esencialmente en una serie de espacios. Estos espacios pueden


estar interrelacionados directamente, o bien estar enlazados por otro espacio
lineal independiente y distinto. Aquellos espacios que sean importantes,
funcional o simbólicamente dentro de ésta organización, pueden ocupar
cualquier lugar en la secuencia lineal y mostrar su relevancia mediante sus
dimensiones y su forma. Sin embargo, ésta significación se puede acentuar
situándolo al final de la secuencia, en oposición a la linealidad o en un punto
de giro de un fragmento de la forma lineal.
Ilustración N° 9
Vivienda grupada planta
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
PLANOS EN FORMA DE “U”

La disposición en u de planos verticales define el campo espacial que posee


un patio interior y una orientación hacia el interior del predio que se
encuentra perfectamente definida por tres volúmenes el patio abierto es la
característica esencial de esta forma que va a acompañada de una
circulación perimetral que comunica todo el espacio de los tres volúmenes

Ilustración N° 10
Vivienda Tipología U en planta
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
PLANOS EN FORMA DE “AGRUPADA”

Para relacionar los espacios entre sí, la organización agrupada se vale de la proximidad.
Puede acoger en su composición espacios que difieran en dimensiones, forma y función,
siempre que se interrelacionen por proximidad y por un elemento visual. Los espacios
agrupados se pueden reunir alrededor de un campo o volumen espacial amplio y definido.
La ausencia de un lugar determinado que sea exclusivamente relevante obliga a que su
importancia se articule por su tamaño a una forma u orientación dentro del modelo.

Ilustración N° 11
Vivienda agrupada en planta
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
PLANOS EN FORMA DE “L”

La forma L se configura por medio de una esquina que articula dos


volúmenes de tipo lineal que busca una relación con el interior d la
vivienda.

Ilustración N° 12
Vivienda tipología en L en planta
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL:

Distribución espacial de las viviendas de la mojana y el san Jorge parecen


responder a un patrón único con una serie de variables que detallaremos
posteriormente.

En el predio vivienda el espacio se reparte de la siguiente manera.

1. La unidad básica: se encuentra generalmente ubicada en la parte


anterior sobre la línea de paramento, salvo algunas excepciones.
2. El fogón se ubica siempre detrás de la unidad básica, separada o
adosada a esta (caedizo).
3. El patio es el área libre y de mayor porcentaje del predio, puede tener
al fondo en la mayoría de los casos la letrina y en algunos casos un
espacio para guardar sus cosechas o algunos instrumentos de trabajo.

Ilustración N° 13
Distribución espacial
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
VOLUMETRIA VIVIENDA

La mayoría de las viviendas de la Mojana y el san Jorge son de una sola


planta y cubiertas con pendientes variaba, de dos o de cuatro aguas, lo cual
le da una unidad lineal volumétrica al perfil del poblado, aceptado y
enmarcado por pequeñas colinas cubiertas de vegetación.

Ilustración N° 14
Volumetría Vivienda
Galeras- casco urbano
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

En los municipios de caimito, san marcos, y galeras más sus veredas


aledañas por tradición se construyen las viviendas con palma, y bahareque,
pero las influencias externas han hecho que cambie esto con materiales de
fabricación industrial como son las láminas onduladas de asbesto cemento,
zinc, tejas de barro y cemento.

 Sistema de caña o lata parada.

Foto N° 1
Vivienda vernácula tradicional con materiales de la zona
Galeras- casco urbano
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
 sistema constructivo moderno (mampostería)

Foto N° 2
Vivienda moderna tradicional
Galeras- casco urbano
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
TRATAMIENTOS DE FACHADAS

De acuerdo al inventario efectuado se han identificado tres tipos de fachadas:

 Vernácula:

Se caracteriza por tener un techo de palma a cuatro aguas apoyados sobre un


sistema estructural de bahareque con un mínimo de apertura hacia el exterior que
van desde una sola puerta hasta la combinación de puertas y pequeñas ventanas,
también presentan modificaciones solamente en los materiales de la cubierta las
cuales son en láminas onduladas de zinc, asbesto cemento o tejas de cemento.

V V

V
V
Ilustración N° 15
Estudio de fachada Vivienda vernácula
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
 Republicano popular:

De las viviendas inventariadas en el estudio y análisis se encontraron


fachadas que presentan cubiertas de dos o de cuatro aguas en láminas
onduladas de zinc apoyados en una estructura de madera y estas sobre
muros de bloques.Una terraza a lo largo de la fachada con o sin columnas de
sección cuadrada de concreto o madera, tienen mínimo dos puertas que
tienen calados en la parte superior y ventanas.

Ilustración N° 16
Estudio fachada republicana popular
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
 contemporánea:

En algunos casos pueden tener un antejardín cerrado con una verja en


mampostería o rejas de hierro por medio del cual se accede a una terraza
retrocedida de la unidad básica cuyo frente está conformado por muros de
mampostería con dos ventanas laterales y una puerta central, a este
esquema se le agregan elementos decorativos con el fin de identificarlas.

La cubierta varía según cada caso en techos de asbesto cemento, zinc o


tejas de cementos a dos o cuatro aguas con algunas variables. En algunos
casos el techo se oculta por una placa y un remate en mampostería que
identifica la terraza.

Ilustración N° 17
Estudio de fachada vivienda Contemporánea
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
VIVIENDA VERNACULAR ORIGINAL

Se entiende como tal, la que no ha sufrido ninguna alteración en sus


elementos constructivos aunque se presente reposición o reparación de
sus elementos originales. Para su construcción se utiliza el techo de
palma de vino, la caña de la misma y bejucos, bazuco o alambre.

Para los tabiques de cerramiento se emplean cañas o guaduas y una


mezcla de arcilla cruda revuelta con boñiga de bovinos.

Foto N° 3
Vivienda vernácula tradicional con materiales de la zona
Galeras- vereda varaya
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
ANÁLISIS FORMAL DE LAS VIVIENDAS VERNACULARES

Cubierta en forma trapezoidal


en palma de vino con pendiente
de 45°. Fachada frontal con
forma rectangular en bahareque
revestida con boñiga.
Escala 2 veces mayor a la
escala humana, la ventana está
ubicada hacia la zona íntima y
esta no es proporcional al
tamaño de la vivienda .
Foto N° 4
Vivienda vernácula tradicional con materiales de la zona
Galeras – vereda abre el ojo
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz

Cubierta en forma trapezoidal


en palma de vino, plástico y
llantas debido al deterioro de la
misma, con pendiente de 45°.
Fachada frontal con forma
rectangular con cerramiento en
caña desnuda.
La Escala ea 2 veces mayor a
la escala humana.

Foto N° 5
Vivienda vernácula tradicional con materiales de la zona
San marco – vereda reparo
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz

Cubierta en forma trapezoidal


en palma de vino con pendiente
de 45°. Fachada frontal con
forma rectangular que obedece
a una tipología lineal en
bahareque revestida con
boñiga.
La escala es 3 veces mayor a
la escala humana.

Foto N° 6
Vivienda vernácula tradicional con materiales de la zona
Caimito – vereda las candelarias
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
VIVIENDA CONTEMPORANEA

Se define como tal la vivienda que ha sido construida con materiales


contemporáneos producidos en serie o en fabricación industrial, como los bloques
de arena cemento para los muros y láminas onduladas de asbesto cemento, zinc y
tejas de cemento sobre estructura de madera.

La distribución espacial en los tres tipos de vivienda descritos tienen características


similares, variando desde el espacio único multifuncional exclusivo de la vivienda
vernácula, hasta la utilización de dos hasta seis espacios que observamos en el
resto de las viviendas, aunque se presentan excepciones atípicas de mayor numero
de espacio.

Foto N° 12
Vivienda contemporánea
San marco – carate
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
PROCESO CONSTRUCTIVO

4. Trazado, El cual se realiza para verificar la forma de la planimetría


y ángulos rectos y previos a esto se realizan las excavaciones.

5. Cimentación, se utiliza para este proceso herramientas para este


proceso como un excavador y pala draga, se basa siguiendo la línea
que demarca el trazado, se realizar excavaciones independientes a
dos metros entre una y otra para los horcones con una profundidad de
80 cm y 1 m varía desde algunos aspectos.
Ilustración N° 21
Vernácula
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz

6. Estructura, los horcones se hincan en las excavaciones realizadas para


transmitir las cargas, estos se obtienen en el medio circundante y su
transporte se realiza de acuerdo a las facilidades del medio (a lomo de burro,
camiones, etc.) se agrega a la base de los horcones brea para su mayor
conservación a la hora de llevarlos al subsuelo, se apisonan los vacíos
dejados en alrededor del horcón apisonándolo, estando los horcones bien
aplomados se colocan los travesaños para así colocarlos elementos
intermedios.
7. Con la obra en este punto se crea la estructura de la cubierta dividiéndola
en dos fases la estructura y el empalme, esta puede ser a cuatro y dos aguas
y seguido por el empalme.

Ilustración N° 21
Estructura de la vivienda Vernácula
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
Ilustración N°22
Proceso de construcción en madera para la vivienda Vernácula
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
8. Embarrado, la mezcla que se utiliza es un compuesto de tierra, estiércol
de res y agua. Dando apoyo desde el punto de vista térmico y mecánico.
• La aplicación se da con la mano o con llana agregándole agua
para alizar haciéndolo en ambas caras de las paredes.

9. Acabados, después de finalizado el armado de la edificación consta de


los siguientes puntos:
• Marcos de puertas y ventanas en su mayoría de forma
tradicional, generalmente pequeñas, rectangulares y de dos
hojas.
• Pisos, se apisonan para que quede más firme, en algunos casos
se agrega mortero de cemento.
• Pretil y corredor, siempre presentes alrededor de las viviendas de
este tipo o en su fachada principal.
• Acabado final, cuando seca el embarrado se hecha una capa o
varias capas de cal aguada repitiéndose de 5 a 6 veces.

Ilustración N° 23
Estructura de la cubierta vivienda Vernácula
Yaira Hernández lagares – Andrés Vanegas de la cruz
VENTAJAS DE LA VIVIENDA ESPONTANEA EN EL MUNICIPIO DE
GALERAS

 Representa una identidad cultural.

 Responde una necesidad bioclimática.

 Es flexible y liviano en su acabado final.

 es aislante térmico.

 Fácil mantenimiento.

 Fácil accesibilidad.

4.25 DESVENTAJAS DE LA VIVIENDA ESPONTANEA EN EL


MUNICIPIOS DE GALERAS

 Difícil control de plagas.

 Mantenimiento continúo.

 Presenta combustión en presencia del fuego.

 Poca resistencia a la humedad.

 Contracción en el secado.
5. CONCLUSIONES

Cuando un arquitecto o un profesional cualquiera se acerca a un


asentamiento popular espontaneo, va con la idea de enseñar, de dar, de
impartir, “soluciones” desde arriba o desde el escritorio, lo que es casi
siempre sinónimo de imponer, de determinar u ordenar de una manera
descontextualizada, en la medida en que nuestros conocimientos resultan
ajenos al medio y a la cotidianidad del poblador. Pretendemos impartir la
idea de dar respuesta a un mundo que desconocemos.

Relacionamos que hablar de asentamientos espontáneos y populares era


arriesgado, pues significaba compromiso o sociologismo de la profesión y
pensar en participación, diseño espontaneo, resultaba algo insignificante
frente a proyectos tales como, aeropuertos, multifamiliares u hoteles de cinco
estrellas; en fin, se concluía que eran proyectos muy pobres y sin porvenir, a
los cuales nada podía aportar y mucho menos aprender algo de ellos.

 Se concluye que la vivienda popular espontanea es la materialización


de las necesidades, los valores y la cotidianidad que se esconden
detrás de cada familia que la habita, lo cual necesariamente responde
a patrones culturales de uso y manejo del espacio. Este proceso
creativo de transformaciones que se muestra muchas veces como una
resistencia hacia la imposición de esquemas y formas de vida, ajenos
que violentan su cotidianidad.
 Rompimos las limitaciones que da nuestra “mirada arquitectónica”, y
de acceder a un universo que es más complejo, en la medida en que
allí se deben conjugar el saber popular y el académico, mediante un
intercambio mutuo en el que el poblador cuestiona críticamente y
aporta sus conocimientos en la transformación de su entorno, lo cual
conllevaría cambios fundamentales en el desequilibrio de poder
asignado a las comunidades populares y espontaneas.

 Finalmente, sería importante señalar esta gran variedad de ideas y


sentimientos, propios y ajenos, que inciden en el hábitat espontaneo,
en el que se conjugan la idiosincrasia, la copia o transformación de
elementos extraídos de otros contextos, así como, la particularidad del
individuo, entre otros, que dan al producto final un carácter
heterogéneo, que nos obliga a avanzar en una búsqueda en lo
cotidiano, en lo vivencial, indagando allí su razón de ser. Allí donde la
arquitectura más que racional, es sensorial, allí donde se esconde un
proceso silencioso, selectivo y casi que anónimo de transformación,
en el que se decantan ideas y sentires, generación tras generación,
allí donde encontramos los elementos suficientes con los cuales
emprender críticamente un proceso evolutivo de aportes permanentes
que permitan alcanzar respuestas más elevadas, allí donde
encontramos al poblador anónimo, al hombre creador.

You might also like