You are on page 1of 79

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRER

Avenida Lázaro Cárdenas S/N. Ciudad Universitaria. Tel. 47 2 59 39

Segunda parte

CALCULO DIFERENCAL E INTEGRAL

SEGUNDO SEMESTRE

CICLO ESCOLAR 2017-2018

AUTOR: MC. JESUS ZARAGOZA MARTINEZ


LIMITE DE FUNCIONES

El límite de una función es un concepto fundamental del cálculo diferencial


matemático, un caso de límite aplicado a las funciones.

Historia
Aunque implícita en el desarrollo del Cálculo de los siglos XVII y XVIII, la notación
moderna del límite de una función se remonta a Bolzano quien, en 1817, introdujo
las bases de la técnica épsilon-delta.1 Sin embargo, su trabajo no fue conocido
mientras él estuvo vivo. Cauchy expuso límites en su Cours d’analyse (1821) y
parece haber expresado la esencia de la idea, pero no de una manera
sistemática.2 La primera presentación rigurosa de la técnica hecha pública fue
dada por Weierstrass en los 1850 y 18603 y desde entonces se ha convertido en el
método estándar para trabajar con límites.
La notación de escritura usando la abreviatura lim con la flecha debajo es debida
a Hardy en su libro A Course of Pure Mathematics en 1908.2

Introducción a límite

1) Considera la función f(x) = x² + 1 para contestar las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el valor de la función si x = -2?


b) ¿Cuál es el valor de la función si x = 3?
c) Construye la gráfica de la función.
d) ¿Cuál es el dominio y el recorrido de la función?
e) ¿Qué tipo de gráfica representa la función?

2) El propósito de este ejemplo es observar el comportamiento de la función

f(x) = x² + 1 para valores cercanos a un valor c. Esto es, ¿están los valores de
f(x) cerca de algún valor en particular cuando x se aproxima a un número?
¿Cuál es ese valor? Utiliza la función dada para contestar las preguntas a
continuación.
a) ¿A qué valor se acercan los valores de f(x) mientras x se aproxima a 3 por
la izquierda?. (Completa la tabla y observa los valores de f(x) para
contestar)
X 2.9 2.99 2.99
f(x)

b) ¿A qué valor se acercan los valores de f(x) mientras x se aproxima a 3 por la


derecha? (Completa la tabla y observa los valores de f(x) para contestar).

X 3.1 3.01 3.001


f(x)

c) ¿Cómo comparas el valor a que se acercan los valores de f(x) mientras x se


aproxima a 3 por la izquierda y el valor a que se acercan los valores de f(x)
mientras x se aproxima a 3 por la derecha? (Observa las respuestas obtenidas
en las preguntas a y b).
d) ¿Cómo comparas el valor de la función cuando x = 3 con el valor a que se
acercan los valores de la función cuando x se aproxima a 3 por la izquierda y
por la derecha?

2) Considera la función

1. ¿Qué tipo de función es f(x)?


2. ¿Cuál es el dominio de f(x)?
3. Completa la siguiente tabla de valores:

X 1000 100 10 0.1 0.01 0.001


f(X)
4. ¿Qué ocurre con los valores de f(x) cuando x se aproxima a cero por la
derecha?
5. ¿Se acercan los valores de f(x) a un valor en particular?
6. Completa la siguiente tabla de valores:

X -1000 -100 -10 -0.1 -0.01 -0.001


f(x)

7. ¿Qué ocurre con los valores de f(x) cuando x se aproxima a cero por la
izquierda?
8. ¿Se acercan los valores de f(x) a algún valor en particular?

Los tipos de límites en los que f(x) se hace infinito cuando x tiende a c por la
izquierda o por la derecha se conocen como límites infinitos.
¿Qué ocurre cuando x se aproxima o tiende a cero en la función
Cuando x tiende a cero por la derecha, los valores de la función que son positivos,
se convierten arbitrariamente grande. Es decir, los valores de la función aumentan.
Mientras que, cuando x tiende a cero por la izquierda, los valores de la función son
negativos, se convierten arbitrariamente menores. Es decir, los valores de la
función disminuyen. Gráficamente en ambos casos, f(x) crece o decrece sin tope,
sin fronteras. Esto es,

Nota: El símbolo de infinito no significa que el límite existe, no representa un


número real. Por el contrario, nos dice que el límite no existe. Simboliza el
comportamiento no acotado (sin fronteras) de f(x) cuando x tiende a c. De manera
que, al decir que “el límite de f(x) cuando x tiende a c es infinito” estamos diciendo
que el límite no existe.

Definición informal de Límite

Sea f una función. Estamos interesados en el valor de la función f(x) cuando x


se aproxima a un valor c, pero no es necesariamente igual a c. Esto es,
¿según x se aproxima más y más a c (pero x no es igual a c) se acerca f(x) más y
más a un valor L? Si la respuesta es si, decimos que “f(x) tiende a L según x se
aproxima a c”, y se representa en forma simbólica de la forma:

La frase “x se aproxima a c” o “x tiende a c” significa que independientemente de


lo próximo que esté x del valor c, existe siempre otro valor de x (distinto de c) en el
dominio de f está aún más próximo a c.
Una función no puede tender a dos límites distintos a la vez. Esto es, si el límite de
una función existe, es único.

Definición formal de límite de funciones de variable real


Dado el límite
lim
x3 (2 x  5)  1 . Encontrar δ tal que ⎥ f(x) – L⎥ =⎥ (2x – 5) - 1⎥< 0.01.
siempre que 0<⎥ x – 3⎥< δ.

Solución: En este ejercicio, estamos trabajando con un valor dado de ε,


ciertamente ε = 0.01. Para encontrar un valor apropiado de δ trataremos de
establecer una conexión entre los valores ⎥ (2x – 5) - 1⎥ y ⎥ x – 3⎥.
Simplificando el primer valor absoluto, obtenemos,

⎥ (2x – 5) - 1⎥ = ⎥ 2x – 6⎥ = 2⎥ x – 3⎥.
Así, la desigualdad ⎥ (2x – 5) - 1⎥ < 0.01 es equivalente a 2⎥ x – 3⎥ < 0.01, y
tenemos, ⎥ x – 3⎥ < (0.01)/2 = 0.005 Así, seleccionamos δ = 0.005. Esta selección
trabaja porque 0<⎥ x – 3⎥ < 0.005 implica que ⎥ (2x – 5) - 1⎥ = ⎥ 2x – 6⎥ = 2⎥ x – 3⎥
< 2(0.005) = 0.01, como se observa en la gráfica.

Visualización de los parámetros utilizados en la definición de límite.


Si la función f tiene límite L en c podemos decir de manera informal que la función
f tiende hacia el límite L cerca de c si se puede hacer que f(x) esté tan cerca como
queramos de L haciendo que x esté suficientemente cerca de c siendo x distinto
de c.
Los conceptos cerca y suficientemente cerca son matemáticamente poco precisos.
Por esta razón, se da una definición formal de límite que precisa estos conceptos.
Entonces se dice:
El límite de una función f(x), cuando x tiende a c es L si y sólo si para todo
existe un tal que para todo número real x en el dominio de la función
.
Esto, escrito en notación formal:

Lo importante es comprender que el formalismo no lo hacen los símbolos


matemáticos, sino, la precisión con la que queda definido el concepto de límite.
Esta notación es tremendamente poderosa, pues, nos dice que si el límite existe,
entonces se puede estar tan cerca de él como se desee. Si no se logra estar lo
suficientemente cerca, entonces la elección del δ no era adecuada. La definición
asegura que si el límite existe, entonces es posible encontrar tal δ.
No obstante, hay casos como por ejemplo la función de Dirichlet
definida como:

donde no existe un número c para el cual exista . Por lo tanto, para


demostrar la anterior afirmación es necesario hacer uso del hecho de que cada
intervalo contiene tanto números racionales como irracionales.
Límites laterales

El límite cuando: x → x0+ ≠ x → x0-. Por lo tanto, el límite cuando x → x0 no existe.


De manera similar, x puede aproximarse a c tomando valores más grandes que
éste (derecha):
o tomando valores más pequeños (izquierda), en cuyo caso los límites pueden ser
escritos como:

Si los dos límites anteriores son iguales:

entonces L se pueden referir como el límite de f(x) en c. Dicho de otro modo, si


estos no son iguales a L entonces el límite, como tal, no existe.

Propiedades generales
Si k es un escalar:

Límite de Expresión

Una constante

La función identidad

El producto de una función y


una constante

Una suma

Una resta

Un producto

Un cociente
Una potencia

Un logaritmo

El número e

Función f(x) acotada y g(x)


infinitesimal .

Ejemplos para discusión: Para hallar el límite observando tabla de valores y la


gráfica en cada una de las siguientes funciones.
1) Sea f(x) = x² + 1. ¿A qué valor en particular se acercan los valores de la función
cuando x se aproxima a 3 por la izquierda y por la derecha?

Simbólicamente, se escribe:

Diez es el valor a que se aproxima la función cuando x se aproxima a 3.


Nota: En este ejemplo se puede observar que el valor de la función cuando x = 3
es igual al valor del límite. Esta propiedad la tienen las funciones polinómicas, esto
es, el límite cuando x se aproxima o tiende a c se puede calcular sustituyendo c
por x en el polinomio.

Ejemplos:

 
lim 3 x 3  2 x  4  3.33  2.3  4  79
a) x 3

lim 2 x  4x  2  2. 2  42 2   80  1


b) x2

x 3 33 0
1 1 1
lim       1
x 3 x  3 3
c)
lim  x 2  1  3
d) 
x  2  3x  4  2

Límites indeterminados.
Los límites indeterminados que estudiaremos en éste capítulo son:

La forma indeterminada

Si f y g son dos funciones tales que y entonces la función

tiene la forma indeterminada en a.

Ejemplo:
 x2 1  0
lim   Indeterminación
x 1 2 x  2 
  0
Cuando tenemos en el numerador y en el denominador dos expresiones polinómicas
 P( x)  P(a) 0
que se anulan para x=a : lim    Entonces podemos descomponer
x a
 Q( x) 
 Q(a) 0

dichos polinomios en:


 P ( x)  ( x  a ).(.......)
 siendo xa el factor que los anula
Q( x )  ( x  a ).(........)
Simplificado la fracción y eliminando el factor “0” conseguiremos eliminar la

indeterminada, en nuestro ejemplo:

Si se anulan para x  1, podran descomponerse en factores : ( x  1).(........)


 factor que anula el num erador
 
 
lim 
 x  1 . x  1  
 x 1
luego lim   1
x 1 factor que anula el deno min ador 
 simplificam os x 1 2 
 2.
 x  1 

Este tipo de indeterminadas cuando existe
límite, suelen dar lugar a discontinuidades
x2 1
del tipo evitables, esta función y 
2x  2
es discontinua evitable en x=1.

0
Caso de indeterminada con radicales .
0

 x 1 0
Ejemplo: lim   Indeterminación
x 1 2 x  2 
  0

Como no tenemos en el numerador y en el denominador dos expresiones polinómicas


sino que existe una expresión irracional, previamente tendremos que racionalizar para
poder tener en el numerador y en el denominador dos expresiones polinómicas, que
podamos descomponer en factores:
 P ( x)  ( x  a ).(.......)
 siendo xa el factor que los anula
Q( x )  ( x  a ).(........)

Luego procederemos:
 x 1
lim  

lim 
 x 1  
x 1 


lim 
x 1 

x 1 2 x  2 
 

racionalizam os x 1 2 x  2 
  
x 1 


factorizamos
 
x 1 2. x  1 x 1 


sim plificam os

 1 
lim   1
 
x 1 2. x 1 
 4

Este tipo de indeterminadas cuando existe límite,


suelen dar lugar a discontinuidades del tipo
x 1
evitables, esta función y  es discontinua
2x  2
evitable en x=1.

Otros ejemplos

Calcular

Se tiene que y entonces,


Para eliminar la indeterminación, factorizamos el numerador y el denominador, simplificamos
y resolvemos el límite obtenido, así:

Por lo tanto,
Calcular

Aquí tenemos:

y luego,
En éste caso procedemos de la siguiente manera: multiplicamos el numerador y el

denominador por la conjugada de dicha conjugada es: luego se


resuelve el límite resultante, así:

Por lo tanto,

Para salvar indeterminaciones de este tipo, es posible reducir el cociente


planteado a otro cuyo denominador no sea cero factorizando el numerador y/o el
denominador, cancelando luego los factores comunes. En otras ocasiones, es
posible crear un factor común multiplicando el numerador y el denominador por la
expresión conjugada de la que se presenta en uno de ellos.

Ejemplo. Halle

Al sustituir, resulta y
lo que genera una indeterminación del tipo .

Sin embargo, como si x  3, resulta que la función

coincide con la función (x + 3) salvo en x  3.

Como interesa analizar el comportamiento de la función para valores de x


próximos a 3 (por izquierda y por derecha), es posible determinar el

comportamiento de analizando el de la función (x + 3).

Por lo tanto puede decirse que

Nota. Existe algo sospechoso en este ejemplo. Si el 3 no estaba en el dominio


antes de simplificar, pero sí lo estaba después de simplificar, la función
seguramente ha cambiado.

Al decir mentimos un poco. Lo que en realidad quisimos decir es que

esas dos expresiones son iguales en donde están definidas. En realidad yx


+ 3 son distintas. La diferencia entre ellas es que x  3 no pertenece al dominio de

pero sí al dominio de x + 3. Puesto que ignora cualquier valor que f


pueda tomar x  3, eso no interesa. Desde el punto de vista del límite en 2 esas
funciones sí son iguales.

Ejemplo. Calcule el valor de .

Al sustituir la variable por 1, tanto el numerador como el denominador se anulan y

se genera la indeterminación . Se factorizan el numerador y el denominador y,

para x  1, se simplifican los factores comunes:


Ejemplo. Halle el valor de .

Reemplazando la variable por 3 se obtiene la indeterminación . Para resolver


este límite, se racionaliza el denominador multiplicando el numerador y el
denominador por la expresión conjugada de la del denominador y resulta:

Ejemplo. Determine el límite .

Al sustituir, resulta y lo que genera una

indeterminación del tipo .

Si x  3, el denominador tiende a cero. Si x se aproxima a 3 por derecha o por


izquierda, en cualquiera de los casos el denominador es positivo por estar elevado
al cuadrado. Como el numerador negativo (1), se concluye que el límite es .

Otras formas de indeterminaciones de límites

Se llaman límites indeterminados a los que presentan alguna de estas


formas:

Contra lo que se pudiera pensar, un límite de la forma  -  no da, en


general, como resultado cero, tampoco un límite de la forma 1 da
siempre como resultado uno. Por esta razón se les llama límites
indeterminados y se requiere hacer un estudio particular para cada caso.

Obsérvese que ya se han estudiado varios casos de indeterminaciones

de la

-apasando por todos los valores intermedios.

Ejemplo:

Resolución:
 Este límite es de la forma . Indeterminado.

Este límite se resuelve multiplicando y dividiendo por el conjugado, es


decir, por

 Por tanto el límite se reduce a calcular

El primer factor tiene por límite cero ya que el grado del numerador es
menor que el del denominador.
 El segundo factor tiene por límite  pues el grado del numerador es
mayor que el del denominador.
 El límite es por tanto de la forma 0 · . Indeterminado.
 Multiplicando las dos fracciones:
 Al ser un cociente de polinomios de igual grado,

 Se saca factor común n2 en la expresión n2 + 3n -2:

Ejemplo. Halle
Cuando x  –3, x2 + 6x +9  0 y , por lo tanto

, indeterminado.

Sin embargo, si x   3.

Por lo tanto:

k 0
Caso de ambigüedad
0

Ejemplo:
 1  1
lim  
x 1 2 x  2  0
k 0
Caso de ambigüedad que va hacia  o  ,a la que puede darse
0
  1  1
 lim     
 x1  2 x  2  0
salida calculando los límites laterales    
 lim  1  
1
 

 x1  2 x  2 

0
 1 
luego lim   no existe
x 1 2 x  2 

Observamos gráficamente que al


acercarnos a:

 x= 1 por la izquierda, la gráfica (en


1
azul) de y tiende a -∞
2x  2
 x= 1 por la derecha, la gráfica (en
1
azul) de y tiende a +∞
2x  2
1
Esta función y es discontinua de límites laterales infinitos, en x=1.
2x  2

1
En estos casos se dice que y tiene una asíntota vertical la recta x=1.
2x  2
(en rojo)

e) Ejemplo:
2x  5 45 1
lim    
x2 x  22  02 0

Observamos gráficamente que al


acercarnos a:
 x= 2 por la izquierda, la
gráfica (en azul) de y  2 x  52
x  2 
tiende a -∞
 x= 2 por la derecha, la gráfica
(en azul) de y  2 x  52 tiende a -
x  2 

En estos casos se dice que


2x  5
y tiene una asíntota
x  2 
2

vertical la recta x=2. (en verde)

2x  5
Esta función y  es discontinua de límites laterales infinitos, en x=2.
x  2 2
Caso de indeterminada 0. .
Este tipo de indeterminadas se suelen evitar realizando el producto de las
dos expresiones.
 
lim   x  3. 2
1
Ejemplo:   0.( ) Indeterminación
x 3 x 9

Realizamos el producto y en este caso llegamos a otra indeterminada del tipo


0
:
0

 x3   x 3   1  1
lim  2   lim    lim  
x3 x  9  0 x3 x  3x  3  simplificam os x3 x  3  6
0

Caso de indeterminada 0. .

Ejemplo: 

lim  x 2  5 x  6 .
x 2
 x 1 2   0.() Indeterminación

Realizamos el producto y en este caso llegamos a otra indeterminada del tipo


0
:
0

 x 2  5x  6 
lim    lim  x  2
. x  3 
 lim x  3  1
x 2 x  2  0 x2 x  2

 sim plificam os x2
  0

Caso de indeterminada  .

Este tipo de indeterminada se resuelve siempre que se pueda


realizando la diferencia de las expresiones.

Ejemplo:  x 1 
Indeterminación
lim     
x  2 x2  4 x2
Realizamos la diferencia:
 x 1   x  x  2    2  2
lim     lim    lim   hay que hacer límites laterales
x 2 x2  4 x  2  x2 x 2  4  x2 x 2  4  0
  2  2
 lim   2    
 x 2  x  4  0  x 1 
      lim  2    No existe
 lim   2  
2
 
x  2 x  4 x2

 x 2  x  4 
 2 0

Caso de indeterminada    .

Este tipo de indeterminada se resuelve siempre que se pueda


realizando la diferencia de las expresiones.

 x2 1 
Ejemplo: lim   2    Indeterminación
x  3 x  3
 x  6 x  9 

Realizamos la diferencia:

 x2   x 2 . x  3  1   3 
  lim  x  3 x  1    1  
2
1 
lim   2 
  lim

x  6 x  9  operam os x3  x  3    0
x  3 x  3
 x3  x  3
2 2
 
 x2 1 
 lim   2   

x  3 x  3 x  6 x  9 

Caso de indeterminada  .

Este tipo de indeterminada se resuelve siempre que se pueda


realizando la diferencia de las expresiones.

 x2 1 1 
Ejemplo: lim  2    Indeterminación
x 1 x  1
 x  1 

Realizamos la diferencia:
 x 2  1   x  1 
  lim  x  x   lim  x. x  1 
 x2 1 1   2   
lim  2   lim    
 x 1 x  1  0 x 1  x  1 x  1  sim plificam os
x 1 x  1 
x  1  operam osx 1 x 1
2   2  0

 x.  1
 lim  
x 1  x  1 
 2
 x2 1 1  1
 lim  2  
x 1 x  1
 x  1  2

Caso de indeterminada 1 .
x
 1
Límites de tipo del número “e”: siendo e  lim 1  
x   x

Su resultado son potencias de “e”: ek .

Ejemplo:
1
 2  x 1
lim    1 Indeterminada del tipo del número “e”.
x 1 x  1 

1º Sumamos y restamos a la base de la potencia “1”


1
  x 1 1 1
    x 1   x 1
 2  x 1  1 x 
lim 1  
2
1  lim 1    lim 1  
x 1 x 1  x 1 x 1  x 1 x 1
 relizam os la     
 diferencia 

2º Para conseguir la estructura  1


en la base de la potencia,
1  
 

dividimos por 1-x el numerador y el denominador del cociente que está


sumando a “1”del siguiente modo, sin que varie el valor de la expresión:
1 1
  x 1   x 1
 1 x   
   
lim 1  1  x 
1
 lim 1   para mantener la estructura del número “e”
x 1 x 1  x 1 x 1 
 1 x   1 x 
   
   
x 1
deberíamos de tener en el exponente , que lo conseguimos del
1 x
siguiente modo:
x 1 1 x
3º Multiplicamos el exponente por y por su inverso sin
1 x x 1
modificar su valor:
1 1 x
lim .
x 1 1 1 x
. .  x 1  x 1 x 1 x 1
  1 x x 1 x 1    1 x 
     
 1    1  
lim
1 1 x
.
x 1 x 1 x 1 lim
1

1
lim 1   lim 1   e  e x 1 x 1  e 2
x 1 x 1   x 1 x  1  
 1 x    1  x  
 
     
 
núm ero e

Caso de indeterminada 1 .
x
 1
Límites de tipo del número “e”: siendo e  lim 1  
x   x

Su resultado son potencias de “e”: ek .

Ejemplo:
1
lim x  x 1  1 Indeterminada del tipo del número “e”.
x 1

1º Sumamos y restamos a la base de la potencia “1”


1
lim 1  x  1 x 1
x 1

2º Para conseguir la estructura  1


en la base de la potencia,
1  
 

dividimos por x-1 el numerador y el denominador de la expresión que


está sumando a “1”, del siguiente modo:
1 1
 x  1  x 1   x 1
   
lim 1  x  1 
1
 lim 1   e
x 1 1  x 1 1 
   
 x 1   x 1 

Caso de indeterminada 1 .
x
 1
Límites de tipo del número “e”: siendo e  lim 1  
x   x

Su resultado son potencias de “e”: ek .

Ejemplo:
13 x 2
1 x2  x2
lim  
  1 Indeterminada del tipo del número “e”.
x 0 1  x 2
 

1º Sumamos y restamos a la base de la potencia “1”


13 x 2 13 x 2 13 x 2
 1 x 2  x 2
 1  x  1  x 
2 2 x 2
 2x 2  x2
lim 1   1  lim 1    lim 1  

x 0
 1 x 2
 x 0
 1 x2  x 0
 1 x2 

2º Para conseguir la estructura  1


en la base de la potencia,
1  
 

dividimos por 2 x 2 el numerador y el denominador del cociente que está


sumando a “1”, del siguiente modo:
1 3 x 2 1 3 x 2
 2x 2  x2   x2
   
 2   1 
lim 1  2 x 2   lim 1   para mantener la estructura del
 1 x  1 x
x 0 x 0 2
 
   
 2x 2   2x 2 
1 x 2
número “e” deberíamos de tener en el exponente , que lo
2x 2

conseguimos del siguiente modo:

3º Multiplicamos el exponente por 1  x2 y por su inverso


2
2x 2
sin
2x 1 x 2

modificar su valor:
1 3 x 2 2 x 2
.
1 3 x 2 1 x 2 1 3 x 2 2 x 2
. .  1 x 2  x 2 1 x 2
  x2   2 x 2 x 2 1 x 2    2 x2 
        1 3 x 2 2 x 2
 1   1    1   l im .
lim 1   lim 1    lim 1   e x 0 x 2 1 x 2 
x 0   
 1 x  1 x   1 x
2 x 0 2 x 0 2
   
       
 2x 2   2x 2  2x 2 
 
núm ero e
2 6 x 2
lim
1 x 2
e x 0
 e2

Límites en el infinito
Los tipos de límites en los que f(x) tiende a algún valor finito cuando x se hace infinito se conocen
como límites en el infinito.
Ejemplo: Considera la función:

Completa la siguiente tabla de valores según x aumenta indefinidamente.


x 1 2 10 100 1000 10000
f(x)
Observa que al completar la tabla, los valores de la función f(x) se aproximan a cero según x
aumenta indefinidamente. Esto se representa simbólicamente como:

Completa la próxima tabla de valores según x disminuye indefinidamente.

x -1 -2 -10 -100 -1000 -10000


f(x)
Observa que al completar la tabla, los valores de la función f(x) se aproximan a cero según x
disminuye indefinidamente. Esto se representa simbólicamente como:

Si f es una función y L es un número real, entonces:


Representan los límites en el infinito. En ambos casos, la recta y = L se conoce como la asíntota
horizontal. En el ejemplo anterior como:

la asíntota horizontal es y = 0. Dibuja la gráfica.


Nota: La gráfica de una función de x puede tener a lo sumo dos asíntotas horizontales.

Los límites en el infinito comparten muchas propiedades de los límites discutidos anteriormente.
Ejemplos para discusión: Hallar:

Límites en el infinito de las funciones racionales


Para la función racional

donde
f(x) = an xn + an-1xn-1 + ... + a0 y g(x) = bm xm + bm-1 xm-1 + ... + b0 se tiene que:

Ejemplos para discusión: Hallar:


Al comparar las primeras tres funciones racionales se observa que:
1) el grado del numerador es menor que el denominador y el límite de la función es cero.
2) los grados de los polinomios en el numerador y el denominador son iguales, por tanto, el
límite es el cociente de los dos coeficientes dominantes: -2 y 3.
3) el grado del numerador es mayor que el del denominador y no existe el límite.

Ejercicios propuestos

Calcule los siguientes límites.

1) 2) 3) 4)

5)

6)

7)

8) 9) 10)
11) 12) 13)
Dadas las funciones indicadas, calcule el límite señalado si existe, sino existe establezca la razón.

14)

15)

Ejercicios propuestos 2

1.- Resolver el límite:

2.- Resolver el límite

3.- Resolver el siguiente límite:

4.- Solucionar el siguiente límite:

5.- Encontrar el siguiente limite

6.- Encontrar la solución del siguiente limite

7.- Resolver el siguiente límite:

8.- Obtén el siguiente límite:


9.- Resolver el siguiente límite:

10.- Calcular cada uno de los límites siguientes:

11.- Resolver el siguiente límite:


Ejercicios propuestos 3

Ejercicios propuestos . Límites con indeterminación cero entre cero (0/0)


Básicamente la aplicación económica de los límites y la Continuidad de funciones se aprecia al
describir lo que le ocurre a las funciones económicas cuando toman determinados valores.

Problema 1. Un tanque contiene 5000 litros de agua pura. Se bombea al tanque


salmuera que contiene 30 gramos de sal por litro de agua, a razón de 25 litros por

minuto. La concentración de sal después de t minutos es: C(t)  (en


gramos por litro ).

a) ¿Cuánto tiempo tiene que transcurrir para que la concentración sea de 10


gramos por litro?

b) ¿Qué sucede con la concentración cuando el tiempo transcurre


indefinidamente?

Solución

a) Para determinar el tiempo que debe transcurrir para que la concentración sea
de 10 gramos por litro, se debe igualar la concentración a 10.

10   2000 + 10t  30t  20t  2000  t  100

Es decir, a los 100 minutos la concentración será de 10 gramos por litro.

b) Para analizar el comportamiento de la concentración cuando el tiempo


transcurre indefinidamente, se debe encontrar el límite cuando t  + , es decir

. Como es un cociente de dos funciones polinomiales, se dividen el


numerador y el denominador por t y se obtiene:
Cuando t  + la concentración tiende a 30 gramos por litro
EJERCICIOS PROPUESTOS
 4 x 2  100 
Problema 2 Cierta función de Costo se define C ( x)    para x ≠ 5 en donde x es el
 x5 
número de artículos producidos (en cientos) y C es el costo de producción (en miles de pesos).
Encontrar e Interpretar:

lim
C ( x) 
x5
Puede interpretarse la ruptura en x = 5, como el hecho de no estar preparado el montaje de la
producción de los artículos, para funcionar aproximadamente cuando el número de artículos
producidos sean 40.

lim
C ( x) 
x3
El costo aproximado de tres artículos es de 32 (miles de pesos) en él se incluyen todos los gastos
que genera la elaboración de cada uno de los artículos.

lim
C ( x) 
x0
El costo o gastos que puede prever la empresa para iniciar la producción de los artículos es de 20
(miles de pesos).

Problema 3 El costo (en pesos) de eliminar x % de la polución del agua en cierto riachuelo está
dado por:
75000 x
C ( x)  Para 0 ≤ x ≤ 100
100  x
a) Hallar el Costo de eliminar la mitad de la polución.
b) ¿Qué porcentaje de la polución puede eliminarse con 20000 pesos.
lim
c) Evaluar e interpretar el resultado del C( X ) 
x  100

Por lo tanto el Costo de eliminar el 50% de la polución es de 75000 pesos.


Dado que 0 ≤ x<100 a medida que x se acerca a 100 ilimitadamente el Costo se vuelve
arbitrariamente grande. (Verificar con x cerca de 100, como por ejemplo 99.999)
Problema 4 Un colegio privado de Chilpancingo Gro. ha lanzado una campaña para reunir
10 x
fondos. Se supone que los directivos del colegio estiman que llevará f ( X )  semanas
150  x
lograr el x % de su objetivo.
a) ¿Cuánto tiempo llevará alcanzar el 50% del objetivo de la campaña?,
b) ¿Cuánto tiempo se tomará cuando se tiende a alcanzar el 100% de los objetivos, es decir,

lim
x100 f ( x) 
R. a) 5 semanas, b) 20 semanas.

LA DERIVADA DE UNA FUNCION


Historia de la derivada
Los problemas típicos que dieron origen al cálculo infinitesimal, comenzaron a
plantearse en la época clásica de la antigua Grecia (siglo III a.c), pero no se
encontraron métodos sistemáticos de resolución hasta veinte siglos después (en el
siglo XVII por obra de Isaac Newton y Gottfried Leibniz).
En lo que atañe a las derivadas existen dos conceptos de tipo geométrico que le
dieron origen:
 El problema de la tangente a una curva (Apolonio de Perge)
 El Teorema de los extremos: máximos y mínimos (Pierre de Fermat)

En su conjunto dieron origen a lo que modernamente se conoce como cálculo


diferencial.
Siglo XVII
Los matemáticos perdieron el miedo que los griegos le habían tenido a los
infinitos: Johannes Kepler y Bonaventura Cavalieri fueron los primeros en usarlos,
empezaron a andar un camino que llevaría en medio siglo al descubrimiento del
cálculo infinitesimal.
A mediados del siglo XVII, las cantidades infinitesimales fueron cada vez más
usadas para resolver problemas de cálculos de tangentes, áreas, volúmenes; los
primeros darían origen al cálculo diferencial, los otros al integral.
Newton y Leibniz
A finales del siglo XVII sintetizaron en dos conceptos, métodos usados por sus
predecesores los que hoy llamamos «derivadas» e «integrales». Desarrollaron
reglas para manipular las derivadas (reglas de derivación) y mostraron que ambos
conceptos eran inversos (teorema fundamental del cálculo).
Newton desarrolló en Cambridge su propio método para el cálculo de tangentes.
En 1665 encontró un algoritmo para derivar funciones algebraicas que coincidía
con el descubierto por Fermat. A finales de 1665 se dedicó a reestructurar las
bases de su cálculo, intentando desligarse de los infinitesimales, e introdujo el
concepto de fluxión, que para él era la velocidad con la que una variable «fluye»
(varía) con el tiempo.
Leibniz, por su parte, descubrió y comenzó a desarrollar el cálculo diferencial en
1675. Fue el primero en publicar los mismos resultados que Newton descubriera
10 años antes. En su investigación conservó un carácter geométrico y trató a la
derivada como un cociente incremental y no como una velocidad. Fue quizás el
mayor inventor de símbolos matemáticos. A él se deben los nombres de: cálculo
dy
diferencial y cálculo integral, así como los símbolos dx y el símbolo de la integral
ʃ.
Conceptos y aplicaciones
El concepto de derivada es uno de los dos conceptos centrales del cálculo
infinitesimal. El otro concepto es la «antiderivada» o integral; ambos están
relacionados por el teorema fundamental del cálculo. A su vez, los dos conceptos
centrales del cálculo están basados en el concepto de límite, el cual separa las
matemáticas previas, como el Álgebra, la Trigonometría o la Geometría Analítica,
del Cálculo. Quizá la derivada es el concepto más importante del Cálculo
Infinitesimal.
La derivada es un concepto que tiene variadas aplicaciones. Se aplica en aquellos
casos donde es necesario medir la rapidez con que se produce el cambio de una
magnitud o situación. Es una herramienta de cálculo fundamental en los estudios
de Física, Química y Biología, o en ciencias sociales como la Economía y la
Sociología. Por ejemplo, cuando se refiere a la gráfica de dos dimensiones de f, se
considera la derivada como la pendiente de la recta tangente del gráfico en el
punto x. Se puede aproximar la pendiente de esta tangente como el límite cuando
la distancia entre los dos puntos que determinan una recta secante tiende a cero,
es decir, se transforma la recta secante en una recta tangente. Con esta
interpretación, pueden determinarse muchas propiedades geométricas de los
gráficos de funciones, tales como concavidad o convexidad.
Algunas funciones no tienen derivada en todos o en alguno de sus puntos. Por
ejemplo, una función no tiene derivada en los puntos en que se tiene una tangente
vertical, una discontinuidad o un punto anguloso. Afortunadamente, gran cantidad
de las funciones que se consideran en las aplicaciones son continuas y su gráfica
es una curva suave, por lo que es susceptible de derivación.
Las funciones que son diferenciables (derivables si se habla en una sola variable),
son aproximables linealmente.
Introducción geométrica a las derivadas

Supongamos que tenemos una función y la llamamos . La derivada de es otra


función que llamaremos .

Representa la pendiente de la recta tangente a la gráfica de en el punto .

En términos geométricos, está pendiente es «la inclinación» de la línea


recta que pasa justo por encima del punto y que es tangente a la
gráfica de .
Al identificar dos puntos muy cercanos en la gráfica y al unirlos mediante una línea
recta, una pendiente queda visualizada. Cuanto más cercanos sean los dos
puntos que se unen por medio de la recta, la recta se parece más a una recta
tangente a la gráfica y su pendiente se parece más a la pendiente de una recta
tangente.
Notamos que está pendiente coincide con la rapidez con que aumenta o
disminuye el valor de la función en cada punto. Dicho de otra manera, si la
pendiente en un punto es muy grande, entonces el valor de la función en ese
punto crece (o decrece) muy deprisa; si la pendiente es muy pequeña, entonces el
valor de la función crece (o decrece) muy despacio en ese punto. Es decir, tanto la
pendiente de la recta tangente como la rapidez de crecimiento (o decrecimiento)
en un punto de una función está dado por .
No todas las funciones poseen derivada. Desde el punto de vista geométrico esto
se puede deber a varios motivos. Por ejemplo hay funciones donde se da el caso
de que por un mismo punto pasan muchas rectas tangentes (por ejemplo la
función valor absoluto en el punto 0) y no es posible definir de manera única la
pendiente a la recta tangente. También se da el caso de que no se puede definir la
pendiente a una recta tangente en una función que no es continua. Incluso hay
funciones donde cualquier recta que pase por uno de sus puntos interseca en una
infinidad de puntos muy cercanos y por tanto no hay recta tangente. Las funciones
que poseen derivada se llaman diferenciables. Conocer la derivada de una función
diferenciable por lo general resulta una tarea sencilla utilizando las técnicas de
derivación desarrolladas por Gottfried Leibniz e Isaac Newton, las cuales permiten
conocer las derivadas de muchas de las funciones de interés frecuente o bien,
simplificar el trabajo para encontrar derivadas menos comunes.
Condiciones de continuidad de una función
Una función continua es aquella cuya regla de correspondencia asigna
incrementos pequeños en la variable dependiente a pequeños incrementos de los

elementos del dominio de dicha función, es decir, , y usando la

expresión Δy + y = f(Δx + x), queda donde en este

caso, f(x) = y. Ello quiere decir que , y si este último límite existe
significa en consecuencia por un teorema de límites (un límite existe si y sólo si los
dos límites laterales existen y son iguales) que toda función f(x) que cumpla con

es continua en el punto a.
Condición no recíproca
La relación no funciona a la inversa: el que una función sea continua no garantiza
su derivabilidad. Es posible que los límites laterales sean equivalentes pero las
derivadas laterales no; en este caso la función presenta un punto anguloso en
dicho punto.
Un ejemplo puede ser la función valor absoluto (también llamada módulo) en el

punto . Dicha función es equivalente a la función partida


Para valores infinitamente cercanos a 0, por ambas ramas, el resultado tiende a 0.
Y el resultado en el punto 0 es también 0, por lo tanto es continua. Sin embargo,

las derivadas resultan


Cuando vale 0, las derivadas laterales dan resultados diferentes. Por lo tanto, no
existe derivada en el punto, a pesar de que sea continuo.
De manera informal, si el gráfico de la función tiene puntas agudas, se interrumpe
o tiene saltos, no es derivable.
Definición analítica de derivada como un límite
Esquema que muestra los incrementos de la función en x y en y. En terminología
clásica, la diferenciación manifiesta el coeficiente en que una cantidad cambia
a consecuencia de un cambio en otra cantidad . En matemáticas, coeficiente es
un factor multiplicativo que pertenece a cierto objeto como una variable, un vector
unitario, una función base, etc.
En física, coeficiente es una expresión numérica que mediante alguna fórmula
determina las características o propiedades de un cuerpo.
En nuestro caso, observando la gráfica de la derecha, el coeficiente del que
hablamos vendría representado en el punto de la función por el resultado de la
dy
división representada por la relación dx , que como puede comprobarse en la
gráfica, es un valor que se mantiene constante a lo largo de la línea recta azul que
representa la tangente en el punto de la función. Esto es fácil de entender
puesto que el triángulo rectángulo formado en la gráfica con vértice en el punto
, por mucho que lo dibujemos más grande, al ser una figura proporcional el
dy
resultado de dx es siempre el mismo.

Esta noción constituye la aproximación más veloz a la derivada, puesto que el


acercamiento a la pendiente de la recta tangente es tanto por la derecha como por
la izquierda de manera simultánea.
En particular, se tiene que la derivada de la función en el punto se define
como sigue:
,

Si este límite existe, de lo contrario, f’ no está definida. Esta última expresión


coincide con la velocidad instantánea del movimiento continuo uniforme acelerado
en cinemática.
Aunque podrían calcularse todas las derivadas empleando la definición de
derivada como un límite, existen reglas bien establecidas, conocidas como
teoremas para el cálculo de derivadas, las cuales permiten calcular la derivada de
muchas funciones de acuerdo a su forma sin tener que calcular forzosamente el
límite. Tales reglas son consecuencia directa de la definición de derivada y de
reglas previas, como puede apreciarse en todo buen texto de cálculo infinitesimal.
También puede definirse alternativamente la derivada de una función en cualquier
punto de su dominio de la siguiente manera:

La cual representa un acercamiento de la pendiente de la secante a la pendiente


de la tangente ya sea por la derecha o por la izquierda según el signo de . El
aspecto de este límite está relacionado más con la velocidad instantánea del
movimiento uniformemente acelerado que con la pendiente de la recta tangente a
una curva.
No obstante su aparente diferencia, el cálculo de la derivada por definición con
cualquiera de los límites anteriormente expresados, proporciona siempre el mismo
resultado.
El conocimiento de todas las expresiones anteriores y su significado representan
el acercamiento epistémico más completo posible en torno a la definición de
derivada, y con ello, al aspecto esencial del cálculo diferencial.
Notación
Existen diversas formas para nombrar a la derivada. Si f es una función, se escribe
la derivada de la función respecto al valor en varios modos:

 {Notación de Lagrange} se lee «efe prima de equis»


 o {Notaciones de Cauchy y Jacobi, respectivamente}

se lee « sub de », y los símbolos D y d deben entenderse como operadores.


 { Notación de Newton}

se lee «punto » o « punto». Actualmente está en desuso en Matemáticas puras,


sin embargo se sigue usando en áreas de la física como la mecánica, donde otras
notaciones de la derivada se pueden confundir con la notación de velocidad
relativa. Se usa para definir la derivada temporal de una variable.
dy df d
 dx , dx ó dx f (x) , ó {Notación de Leibniz}

se lee «derivada de ( ó de ) con respecto a ». Esta notación tiene la


ventaja de sugerir a la derivada de una función con respecto a otra como un
cociente de diferenciales.
La notación más simple para diferenciación, en uso actual, es debida a Lagrange.
Para identificar las derivadas de en el punto a, se escribe:

para la primera derivada,


para la segunda derivada,
para la tercera derivada,
para la enésima derivada (n > 3). (También se pueden usar
números romanos).
Para la función derivada de en , se escribe . De modo parecido, para la
segunda derivada de en , se escribe , y así sucesivamente.
La otra notación común para la diferenciación es debida a Leibniz. Para la función
derivada de , se escribe:

Con esta notación, se puede escribir la derivada de f en el punto a de dos modos diferentes:

Si , se puede escribir la derivada como

Las derivadas sucesivas se expresan como o


Para la enésima derivada de o de y respectivamente. Históricamente, esto viene
del hecho que, por ejemplo, la tercera derivada es

la cual se puede escribir como

La notación de Leibniz es muy útil, por cuanto permite especificar la variable de


diferenciación (en el denominador); lo cual es pertinente en caso de diferenciación
parcial. También facilita recordar la regla de la cadena, porque los términos «d»
parecen cancelarse simbólicamente:

En la formulación popular del cálculo mediante límites, los términos «d» no pueden
cancelarse literalmente, porque por sí mismos son indefinidos; son definidos
solamente cuando se usan juntos para expresar una derivada. En análisis no-
estándar, no obstante, se puede ver como números infinitesimales que se
cancelan.
La notación de Newton para la diferenciación respecto al tiempo, era poner un
punto arriba del nombre de la función:

y así sucesivamente.

Esta notación de Newton se usa principalmente en mecánica, normalmente para


derivadas de tiempo tales como velocidad y aceleración, y en teoría de ecuaciones
diferenciales ordinarias. Usualmente solo se usa para las primeras y segundas
derivadas.
Diferenciabilidad
Una función con dominio en un subconjunto de los reales es diferenciable en un
punto x si su derivada existe en ese punto; una función es diferenciable en un
intervalo si es diferenciable en todos los puntos del intervalo.
Si una función es diferenciable en un punto x, la función es continua en ese punto.
Sin embargo, una función continua en x, puede no ser diferenciable en dicho
punto. En otras palabras, diferenciabilidad implica continuidad, pero no su
recíproco.
La derivada de una función diferenciable puede ser, a su vez, diferenciable. La
derivada de una primera derivada se llama derivada segunda. De un modo
parecido, la derivada de una derivada segunda es la derivada tercera, y así
sucesivamente. Esto también recibe el nombre de derivación sucesiva o derivadas
de orden superior.
Cociente de diferencias de Newton

La derivada de una función es la pendiente geométrica de la línea tangente del


gráfico de en. Sin el concepto que se va a definir, no es posible encontrar
directamente la pendiente de la línea tangente a una función dada, porque
solamente se conoce un punto en la línea tangente: La idea es aproximar
la línea tangente con múltiples líneas secantes que tienen distancias
progresivamente más pequeñas entre los dos puntos que cruzan. Cuando se toma
el límite de las pendientes de las líneas secantes de esta progresión, se consigue
la pendiente de la línea tangente. Se define, pues, la derivada tomando el límite de
la pendiente de las líneas secantes, al acercarlas a la línea tangente.
Para encontrar las pendientes de las líneas secantes próximas, se elige un
número relativamente pequeño. representa un cambio relativamente pequeño
en , el cual puede ser positivo o negativo. La pendiente de la línea que cruza los
dos puntos y es

.
Inclinación de la secante de la curva y = f(x).
Esta expresión es el cociente de diferencias de Newton. La derivada de f en x es
el límite del valor del cociente diferencial, conforme las líneas secantes se
aproximan a la línea tangente:

.
Si la derivada de existe en todos los puntos , se puede definir la derivada de
como la función cuyo valor en cada punto es la derivada de en .
Puesto que sustituir por 0 produce una división por cero, calcular directamente la
derivada puede no ser intuitivo. Una técnica posible consiste en operar en el
numerador, de manera que se pueda cancelar la del denominador. Y eso es
posible fácilmente en los polinomios.

Sea una función continua, y su curva. Sea la abscisa de un punto


regular, es decir donde no hace un ángulo. En el punto de se
puede trazar la tangente a la curva. Su coeficiente director, o sea su pendiente, es
, el número derivado de en .

La función es la derivada de .
En el punto de contacto, conociendo la pendiente de la tangente, es decir ,
se puede saber a qué ritmo crece o decrece la función. El signo de
determina si la función crece o decrece.

En este gráfico se ve que donde es creciente, las tangentes apuntan hacia arriba
(mirando de izquierda a derecha), y por lo tanto es positiva, como en el punto
( ), mientras que donde es decreciente, las tangentes apuntan hacia abajo
y es negativa, como en el punto ( ). En los puntos y , que son
máximo y mínimo local, la tangente es horizontal, luego .
La función derivada se puede calcular sin dibujar la curva de f. En efecto, gracias a
una propiedad geométrica de la tangente, se tiene la fórmula:

1. Tasa de variación media

Incremento de una función


Sea y = f(x) y a un punto del dominio de f. Suponemos que a aumenta en h,
pasando al valor a + h, entonces f pasa a valer f(a + h), al valor h se le llama
incremento de la variable, y a la diferencia entre f(a + h) y f(a) el incremento de la
función.

Tasa de variación media


Llamamos tasa de variación media (o tasa
media de cambio) T.V.M., de la función y = f(x) en
el intervalo

[a, b] al cociente entre los incrementos de la


función y de la variable, es decir:

T.V.M. [a, b] =

Ejemplo 1. Hallar la tasa de variación media de la función


f(x) =3-x2 en el intervalo [0,2]
Solución

T.V.M. [0, 2] =
2. Tasa de variación instantánea. La derivada

Consideremos un valor h (que puede ser positivo o negativo).

La tasa de variación media en el intervalo [a, a +h] sería .


Nos interesa medir la tasa instantánea, es decir el cambio cuando la h tiende a
cero, es decir:

A este valor se le llama la derivada de la función f en el punto a y se designa por


, por lo tanto, la derivada de una función en un punto es el límite de la tasa
de variación media cuando el incremento de la variable tiende a 0.

=
Si f tiene derivada en el punto a se dice que f es derivable en a.
Observación 1. Si hacemos x = a + h, la derivada, en el punto a, también puede expresarse así:

Ejemplo #1, sea

entonces:

Ejemplo #2

Utilizando la definición de derivada de una función, determinar la derivada de la función.

Sustituir datos:

Desarrollar:
Entonces, la derivada de la función es:

Ejemplo #3

Encuentra la derivada de:

Racionalizando:

Calculamos el límite:
Aplicando las fórmulas para derivar realizar los siguientes ejercicios.
ANALISIS MARGINAL
La vida consiste en una serie de decisiones. Los consumidores y las empresas se
enfrentan a preguntas, como por ejemplo trabajar un par de horas extras en el
trabajo, ahorrar un poco más cada mes, comprar una nueva computadora, o
construir una planta de producción adicional, todos los días. Una herramienta
central de la investigación económica conocida como análisis marginal puede
proporcionar a los responsables las herramientas para la toma de decisiones que
permitan lograr mayores beneficios.
El análisis marginal estudia el aporte de cada producto/servicio/cliente a las
utilidades de la empresa. Permite, por ejemplo, contestar las siguientes preguntas:
¿A partir de qué volumen mínimo de ventas conviene lanzar un nuevo producto?
¿Conviene dejar de producir un determinado producto existente?
¿Realmente le conviene a la empresa estar atendiendo a un determinado cliente?
¿Convendría cerrar directamente una fábrica o sucursal?
¿Cuánto tengo que vender para que convenga continuar?
¿Cuál es el precio mínimo que debería cobrar por una unidad adicional de un
producto?
¿Convendría utilizar la capacidad ociosa de la planta para vender el volumen
adicional a un precio menor que el actual? (por ejemplo, vendiendo al costo
variable el producto de exportación, lo cual se denomina “dumping” y es una
práctica prohibida)
¿Qué efecto tiene en las utilidades un corrimiento de la demanda entre productos?
¿Conviene tercerizar una producción?

Identificación
El análisis marginal examina cómo los costos y beneficios cambian en respuesta a
los cambios incrementales en las acciones. Cualquier acción adicional por parte
de un individuo o una empresa, como la compra de un par adicional de zapatos o
el aumento de la producción de un producto por una unidad adicional, lleva un
costo adicional. La cuestión central en el análisis marginal es si los beneficios
esperados de la acción superan el coste añadido.

Significado
El análisis marginal es uno de los 10 principios de la economía, como indica el
economista de Harvard Gregory Mankiw en sus “Principios de economía”, un libro
de texto de economía popular en muchos cursos universitarios. Según Mankiw, un
principio que rige cómo las personas toman decisiones es que los individuos
racionales piensan en términos marginales. Una persona, por ejemplo, puede
evaluar decisiones tales como si tomar unas vacaciones, trabajar más horas o
incluso tener una copa más de vino con la cena. Mankiw y otros economistas
sostienen que los encargados de tomar decisiones racionales realizan una acción
sólo si la satisfacción o beneficio adicional, conocido como el beneficio marginal,
excede el costo adicional o marginal, de hacerlo.

Características
El cálculo diferencial proporciona herramientas matemáticas por la que los
economistas y expertos en negocios realizan análisis marginal. Funciones
diferenciales en el cálculo miran a un resultado o variable dependiente (a menudo
expresada como la letra “y”) como una función de una o más variables
independientes (expresado con la letra “x”). La ecuación examina el cambio en el
valor de y para cada incremento en el valor de x. En términos económicos, Y
puede significar beneficios y X puede significar costos. Por lo tanto, el cálculo
ayuda a los economistas a cuantificar el cambio en los beneficios resultantes de
un aumento de una unidad en los costos.

Beneficios
Los individuos y las empresas quieren lograr el máximo nivel de satisfacción
posible. Los economistas llaman a esto maximizar la utilidad. Las personas
desean maximizar su satisfacción y felicidad, mientras que las empresas quieren
maximizar el beneficio. El análisis marginal ayuda a las empresas y a los
individuos a equilibrar los costos y beneficios de las acciones adicionales, ya sea
para producir más, consumir más, o para otros tipos de decisiones, y determinar si
los beneficios superan los costos, lo que aumenta la utilidad. Los beneficios
marginales de análisis gubernamentales son responsables de las políticas,
también. La ponderación de los costos y beneficios puede ayudar a determinar si
los funcionarios del gobierno asignan recursos adicionales a un programa público
especial que generará beneficios adicionales para el público en general.

Consideraciones
Los gobiernos suelen ignorar los beneficios potenciales del análisis marginal,
centrándose en cambio en los recursos ya asignados a las iniciativas, programas y
proyectos, especialmente si estos esfuerzos fracasan o tienen defectos. Los
responsables políticos entonces cuestionan el valor de la asignación de recursos
adicionales para solucionar el problema, señalando los fondos ya gastados.
Utilizando el análisis marginal, la mayoría de los economistas responden que los
recursos ya asignados y gastados, conocidos como costos hundidos, no deberían
importar porque no se pueden recuperar. En el análisis marginal, la pregunta
relevante es cuáles son los costos y los beneficios de arreglar el problema o
dejarlo como está. Si el proyecto va a generar mayores resultados, como
consecuencia de las reparaciones o mejoras, a continuación, la financiación
adicional puede ser viable. En esta perspectiva, el desembolso inicial de los
recursos ya no importa.
En el análisis marginal se examinan los efectos incrementales en la rentabilidad.
Si una firma está produciendo determinado número de unidades al año, el análisis
marginal se ocupa del efecto que se refleja en la utilidad si se produce y se vende
una unidad más.

Para que este método pueda aplicarse a la maximización de utilidades se deben


cumplir las siguientes condiciones:

 Deberá ser posible identificar por separado las funciones de ingreso total y
de costo total.

 Las funciones de ingreso y costo deben formularse en términos del nivel de


producción o del número de unidades producidas y vendidas.

Damos algunas definiciones importantes para nuestro trabajo:

Costo marginal: es el costo adicional que se obtiene al producir y vender una


unidad más de un producto o servicio.

También se puede definir como el valor límite del costo promedio por artículo extra
cuando este número de artículos extra tiende a cero.

Podemos pensar el costo marginal como el costo promedio por artículo extra
cuando se efectúa un cambio muy pequeño en la cantidad producida.

Debemos tener en cuenta que si C(x) es la función costo, el costo promedio de


producir x artículos es el costo total dividido por el número de artículos producidos.

Costo promedio por artículo =

Costo marginal =

Costo marginal = c’(x) =

El costo marginal mide la tasa con que el costo se incrementa con respecto al incremento
de la cantidad producida.

Ingreso marginal: es el ingreso adicional que se consigue al vender una unidad más de
un producto o servicio.

Para una función de ingreso total r(x), la derivada r’(x) representa la tasa instantánea de
cambio en el ingreso total con un cambio del número de unidades vendidas. Podemos
decir que el ingreso marginal representa las entradas adicionales de una empresa por
artículo adicional vendido cuando ocurre un incremento muy pequeño en el número de
artículos vendidos. Representa la tasa con que crece el ingreso con respecto al
incremento del volumen de ventas.

Utilidad marginal que obtiene una empresa está dada por la diferencia entre sus
ingresos y sus costos. Si la función de ingreso es r(x) cuando se venden x artículos y si la
función de costo es C(x) al producirse esos mismos artículos, la utilidad P(x) obtenida por
producir y vender x artículos está dada por P(x) = r(x) – c(x).

La derivada P’(x) se denomina utilidad marginal y representa la utilidad por artículo si la


producción sufre un pequeño incremento.

La regla básica que se utiliza para saber si se produce o no la siguiente unidad es:

Si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, entonces, se producirá la


siguiente unidad. r'(x) > C(x)

Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, entonces no se producirá la


siguiente unidad, ya que el producirla generaría pérdidas. r'(x) < C'(x)

Si el ingreso marginal es igual al costo marginal, entonces tampoco se producirá la


siguiente unidad, debido a que la utilidad ya es máxima. r'(x) = C'(x)

EJEMPLOS

Ejemplo 1
El costo total (semanal), en dólares, por la fabricación de x discos por parte
de una compañía grabadora es

C x 2000 2x 0.0001x2 0 x 6000


a. Calcular C1000. Interprete.
b. Calcular el costo total de fabricar 1001 discos.
c. Calcular el costo de fabricar el disco 1001.
d. Calcular C’ 1000. Interprete.
e. Calcular el costo marginal de fabricar 2000 discos.
f. Calcular el costo de fabricar el disco 2001.

Solución

Donde: Cx: Costo total (dolares)


x : cantidad de discos fabricados
a. Nos piden: C1000
C1000 2000 2(1000) 0.0001(1000)2

C10003900

Interpretación:“El costo total de fabricar 1000 discos es de $3900”

b. Nos piden: El costo total de fabricar 1001 discos.


Es decir, nos piden: C1001
10012000 210010.000110012
C10013901.7999
El costo total de fabricar 1001 discos es de $3901.7999

c. Nos piden: El costo de fabricar el disco 1001.


Si C1001representa el costo de fabricar 1001 discos y C1000representa el
costo de fabricar 1000 discos, la diferencia C1001C1000representa el costo
de fabricar el disco número 1001.
C1001C10003901.7999 3900
C1001C10001.7999
Luego, el costo de fabricar el disco 1001 es de $1.80.

d. Nos piden: C’ 1000


Tenemos:  C( x ) 2000 2x 0.0001x2
Derivando: C’ x2 0.0002x
Cuando x 1000: C’ 10002 0.00021000
C’ 10001.80
Daremos dos interpretaciones:
“El costo marginal de fabricar 1000 discos es $1.80”
“Aproximadamente, el costo de fabricar el disco número 1001 es $1.80”

e. Nos piden: El costo marginal de fabricar 2000 discos.


Es decir: C’ 2000
Tenemos: C’ x2 0.0002x
Cuando x 2000: C’ 20002 0.00022000
C’ 20001.60
Esto significa que “aproximadamente, el costo de fabricar el disco número 2001
es $1.60”

f. Nos piden: Calcular el costo de fabricar el disco 2001.


El costo de fabricar el disco número 2001 está dado por la diferencia:
C2001C2000
C20012000 220010.000120012
C20015601.5999
C (2000) 2000 2 (2000) 0.0001 (2000)2
C20005600
Luego: C2001C20005601.5999 5600
C2001C20001.5999
Esto significa que el costo (real) de fabricar el disco 2001 es de $1.5999.

Comentario
Como se puede notar, el valor de C’ 10001.80, que es el costo marginal de
fabricar 1000 discos, es aproximadamente igual al valor de
C1001C10001.7999, diferencia que representa el costo (real) de fabricar
el disco número 1001. Lo que confirma la teoría del costo marginal.
Es decir, C’ 1000representa, aproximadamente, el costo de fabricar el disco
número 1001.
Lo mismo podemos decir de C’ 20001.60, valor que representa, aproximadamente,
el costo de fabricar el disco número 2001.

Nótese además que el costo de fabricar el disco número 2001, es decir un disco
adicional a los primeros 2000, es menor que el costo de fabricar un disco
adicional a los primeros 1000 discos. Este tipo de información suele ser útil al
momento de tomar decisiones acerca de producir o no una unidad adicional.

Ingreso marginal

Si  xrepresenta el ingreso debido a la venta de x unidades de un cierto


artículo, ’ x o  representa el ingreso marginal por la venta de x o unidades.
El valor de ’ x o  representa, aproximadamente, el ingreso por la venta de la
unidad  x o 1.

Ejemplo 2
La ecuación de la demanda de cierto artículo es:
p 0.1q 80 0 q 800

Donde p representa el precio unitario de venta del artículo y q la cantidad de


artículos demandados a dicho precio (en dólares).

a. Encuentre el Ingreso  como una función de la cantidad q .


b. Calcule  ‘ 300. Interprete.
c. Calcule el ingreso marginal por la venta de 250 artículos.
d. Calcule e interprete el valor de  251 250

Solución
a. Nos piden: El Ingreso  como una función de la cantidad q .

Sabemos que el Ingreso es igual al producto del precio unitario de venta por la
cantidad de artículos vendidos:
Ingreso precio)cantidad)
Ingreso pq)
De la ecuación de la demanda podemos despejar el precio en términos de la
cantidad:
Demanda: p 0.1q 80
p 80 0.1q
Reemplazando en: Ingreso 80 0.1qq
Ingreso 80q 0.1q2
De esta forma el Ingreso queda expresado como una función de la cantidad q, lo
que se puede representar como:
Ingreso:  q 80q 0.1q2

b. Nos piden: I ‘ 300


Tenemos:  I (q) 80q 0.1q2
Derivando: I ‘ q80 0.2q
Cuando q 300: I ‘ 30080 0.2300
I ‘ 30020
Daremos dos interpretaciones:
“El ingreso marginal por la venta de 300 artículos es $20”
“Aproximadamente, el ingreso por la venta del articulo número 301 es
$20”
c. Nos piden: El ingreso marginal por la venta de 250 artículos.
Es decir: I ‘ 250
Tenemos: I ‘ q80 0.2q
Cuando q 250: I ‘ 25080 0.2250
I ‘ 25030
Esto significa que “aproximadamente, el ingreso por la venta del articulo
número 251 es $30”

d. Nos piden: I 251I 250


I(251) 80 (251) 0.1 (251)2 I 25113779.9
I (250) 80 (250) 0.1 (250) I 25013750
Luego: I 251I 25013779.9 13750
I 251I 25029.9
Si I 251representa el ingreso por la venta de 251 artículos y I 250representa
el ingreso por la venta de 250 artículos, la diferencia I 251I 250representa
el ingreso (real) obtenido por la venta del articulo número 251.

Utilidad marginal

Si U xrepresenta la utilidad debido a la producción y venta de x unidades de


un cierto artículo,  U ‘ (x0 ) representa la utilidad marginal por la producción y
venta de x0 unidades.
El valor de  U ‘( x0 ) representa, aproximadamente, la utilidad por la producción y
venta de la unidad x o1.

Ejemplo 3
Una corporación que fabrica televisores sabe que la cantidad q de televisores
demandados se relaciona con el precio unitario p, en dólares, mediante la
ecuación:

p 180 0.006q 0 q 30000


El costo total semanal ($) de producción de q televisores está dado por
C (q) 0.00000q3 0.02q2 120q 
a. Encuentre la función ingreso.
b. Encuentre la función utilidad.
c. Encuentre la función utilidad marginal.
d. .Cual es la utilidad marginal cuando q 2000? Interprete.

Solución

a. Nos piden: La función Ingreso (como una función de la cantidad q ).


El Ingreso es igual al producto del precio unitario de venta por la cantidad de
televisores vendidos:
Ingreso pq)
De la ecuación de la demanda tenemos el precio en términos de la cantidad:
Demanda: p 180 0.006q
Reemplazando en: Ingreso 180 0.006qq
Ingreso 180q 0.006q2
De esta forma el Ingreso queda expresado como una función de la cantidad q, lo
que se puede representar como:
Ingreso:  I (q) 180q 0.006q2

b. Nos piden: La función utilidad (como una función de la cantidad q ).


Tenemos, Ingreso:  I (q) 180q 0.006q2
Costo total: C (q) 0.000002q3 0.02q2 120q 60000
La utilidad es igual a la diferencia del Ingreso y el costo total:
Utilidad Ingreso Costo total
U qI qCq


U (q 180q - 0.006 q2 0.000002q 3

- 0.02 q2 -120q – 60000 
U (q)0.000002 q3 + 0.014 q2 + 60 q - 60000 

c. Nos piden: La función utilidad marginal
La utilidad marginal es la derivada de la utilidad con respecto a la cantidad.
Tenemos: U (q )0.000002 q3 + 0.014 q2 + 60 q – 60000

Entonces: U’(q ) 0.000006q2  0.028q 60



d. Nos piden: La función utilidad marginal cuando q 2000
U’20000.00000620000.028200060 
U’ 200092
Interpretación:
“Aproximadamente, la utilidad por la producción y venta del televisor número
2001 es de $92”
“La utilidad marginal por la producción y venta de 2000 televisores es
$92”




EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Un fabricante de autos tiene una producción x y el costo total anual de la


producción se describe por medio de la función Q(x) = 100000 + 1500x +0.2x²
El costo cuando se producen 100 autos es de $252,000. Encontrar el costo marginal
cuando se produce 1 auto más y determinar si es conveniente producirlo.

2.- Supóngase que el costo de un artículo depende de la cantidad x producida de


acuerdo con la función, Q(x) = x² +2x + 2. Así, el costo por producir 300 artículos es
de $90602. Calcular el costo marginal por producir la siguiente unidad y determinar si
es conveniente producirla.

3.- La función costo total por producir un artículo es Q(x)=0. 5e2x: El costo por producir 5
artículos es Q(5) =110 132.33 pesos: Determinar el costo marginal por producir la
siguiente unidad, mediante el uso de la definición y mediante el análisis marginal.

4.- Consideremos la función demanda P(x) = ( 5 /2) - (3/ 4) x , donde p(x) representa el precio
unitario y x el número de unidades. a) Determinar la función ingreso total. b) Determinar la
función ingreso promedio. c) Determinar la función ingreso marginal. d) Analizar las funciones
anteriores.

5.- Si la función de ingreso total es R(x)= 500x – 0.005x2 , x2(0; 100 000); y la función costo total es
Q(x) =150+100x+0.003x2, x2(0; 500). Determinar la función beneficio marginal.

Incremento anual de la población N’(t), en donde t representa los años.

El incremento anual dela población es la cantidad en la que aumenta la población al transcurrir un


año y se define como la diferencia entre la población total en el tiempo t +1 y la población total
inicial en el tiempo t, dividido entre el intervalo de tiempo transcurrido,

6.- Dada la función de población N(t) =6000+234t+9t2+2t3 obtener el incremento anual de la


población en el tiempo t = 1

La tasa anual media de crecimiento de la población correspondiente a un intervalo (t; t + ¢t) es


igual al cociente del incremento medio de la población en ese intervalo entre la población total, es
decir que representa la tasa instantánea de crecimiento de la población, en el tiempo t durante el
año, conocida como la tasa anual de crecimiento de la población.

7.- Calcular la tasa anual de crecimiento en el momento t =1, de la función del ejemplo anterior. En
donde la función de población para este caso N(t)= 6000 +234t +9t2 +2t3;

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS DE UNA FUNCION

Con cierta frecuencia nos encontramos con la necesidad de buscar la mejor forma de hacer algo.
En muchas ocasiones a través de los poderosos mecanismos de cálculo diferencial es posible
encontrar respuesta a estos problemas, que de otro modo parecería imposible su solución.

Entre los valores que puede tener una función (Y = f(x) puede haber uno que sea el más grande y
otro que sea el más pequeño. A estos valores se les llama respectivamente punto máximo y punto
mínimo absolutos.

Si una función continua es ascendente en un intervalo y a partir de un punto cualquiera empieza a


decrecer, a ese punto se le conoce como punto crítico máximo relativo, aunque comúnmente se le
llama solo máximo.

Por el contrario, si una función continua es decreciente en cierto intervalo hasta un punto en el
cual empieza a ascender, a este punto lo llamamos punto crítico mínimo relativo, o simplemente
mínimo.

Una función puede tener uno, ninguno o varios puntos críticos.

CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA, UTILIZADO PARA UNA FUNCION CONTINUA Y SU


PRIMERA DERIVADA TAMBIEN CONTINUA.

Obtener la primera derivada.

Igualar la primera derivada a cero y resolver la ecuación.

El valor o valores obtenidos para la variable, son donde pudiera haber máximos o mínimos en la
función.

Se asignan valores próximos (menores y mayores respectivamente) a la variable independiente


y se sustituyen en la derivada. Se observan los resultados; cuando estos pasan de positivos a
negativos, se trata de un punto máximo; si pasa de negativo a positivo el punto crítico es mínimo.

Cuando existen dos o más resultados para la variable independiente, debe tener la precaución de
utilizar valores cercanos a cada uno y a la vez distante de los demás, a fin de evitar errores al
interpretar los resultados.

Sustituir en la función original (Y) el o los valores de la variable independiente (X) para los cuales
hubo cambio de signo. Cada una de las parejas de datos así obtenidas, corresponde a las
coordenadas de un punto crítico.

CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA

Este método es más utilizado que el anterior, aunque no siempre es más sencillo. Se basa en que
en un máximo relativo, la concavidad de una curva es hacia abajo y en consecuencia, su derivada
será negativa; mientras que en un punto mínimo relativo, la concavidad es hacia arriba y la
segunda derivada es positiva.

Este procedimiento consiste en:

Calcular la primera y segunda derivadas

Igualar la primera derivada a cero y resolver la ecuación.

sustituir las raíces (el valor o valores de X) de la primera derivada en la segunda derivada.
Si el resultado es positivo, hay mínimo. Si la segunda derivada resulta negativa, hay un máximo.

Si el resultado fuera cero, no se puede afirmar si hay o no un máximo o mínimo.

Sustituir los valores de las raíces de la primera derivada en la función original, para conocer las
coordenadas de los puntos máximo y mínimo.

Para resolver los problemas a partir de los datos existentes, es importante en primer lugar,
encontrar la expresión matemática de la función que represente el problema y cuyos valores
máximos o mínimos se desean obtener.

Si la expresión matemática contiene varias variables, deberá plantearse en función de una sola; las
condiciones del problema deben aportar suficientes relaciones entre las variables, para poderse
expresar a todas ellas en función de una sola variable independiente.

Una vez que se tenga la función en la forma Y= f(X), se aplican las normas ya estudiadas.

En muchos problemas prácticos resulta muy sencillo identificar cuales valores críticos dan
máximos o mínimos; y en consecuencia, ya no será necesario aplicar el procedimiento completo.

Es conveniente construir la graficar que represente la función en cuestión, a fin de verificar los
resultados obtenidos, lo anterior se resume de la siguiente forma:

Crecimiento

Si f es derivable en a:

Decrecimiento

Si f es derivable en a:

Máximos y mínimos

Máximos

Si f y f’ son derivables en a, a es un máximo relativo o local si se cumple:

1. f’(a) = 0

2. f”(a) < 0
Mínimos

Si f y f’ son derivables en a, a es un mínimo relativo o local si se cumple:

1. f’(a) = 0

2. f”(a) > 0

Concavidad y convexidad

OBSERVACIÓN 1. Decir que f posee un máximo local en un punto x0, significa que existe un
intervalo (x0 - r, x0 + r) tal que f(x) f(x0) para todo x perteneciente al conjunto
(x0 - r, x0 + r)  Df .
Análogamente para mínimo local.
Esta matización en la definición de extremo, de intersecar el entorno con el dominio de f, Df, es
esencial. En otro caso se puede llegar al absurdo de decir que una función continua, definida en un
dominio compacto, no tiene extremos locales (cuando sabemos por el teorema de Weiertrars que
los posee incluso absolutos), cuando éstos se alcanzasen en puntos no interiores del dominio.
OBSERVACIÓN 2. No se deben asociar tanto los extremos locales a las derivadas, ya que éstos
pueden encontrarse en los puntos en que la función no es derivable.
Ejercicio 13. La función:

(su dominio es [-2,3])


Cuya gráfica se adjunta
¿Tiene extremos locales? ¿tiene extremos absolutos?. En caso afirmativo ¿en qué puntos se
alcanzan?. Razonas la respuestas.
Si no tuvieras las gráficas ¿cómo les localizarías?
Teniendo expuesto anteriormente deduce razonadamente como se pueden calcular los extremos
(absolutos y relativos) de una función.

Ejemplo 1

Dada la función f(x) = x3 – 6x2 + 9x + 4 estudia su crecimiento y decrecimiento, ¿tiene f(x)


máximos y mínimos?. Si los tiene hallar sus coordenadas y realizar la grafica

Se calcula la primera derivada de la función

Si la ecuación tiene solución, en esos puntos de x, puede haber máximos o mínimos.

f(x) = x3 – 6x2 + 9x + 4

f´(x) = 3x2 – 12x + 9

3x2 – 12x + 9 = 0

Aplicando la formula general para calcular las raíces de polinomio

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎

Tenemos que x1 = 1 y x2 = 3
Se establecen los intervalos: ( - ∞ , 1] [1 , 3 ] [ 3 , ∞ )

En el intervalo ( - ∞ , 1] Si x = 0 f´(0) = 9 la función es creciente

En el intervalo [ 1 ,3] Si x = 2 f´(2) = -3 la función es decreciente

En el intervalo [ 3 ,∞) Si x = 4 f´(4) = 9 la función es creciente


Ejemplo 2

Sea la función , definida sobre el conjunto de los


números reales (denotado por ). Para conocer sus variaciones se observa su derivada:

Para encontrar el signo de , se tiene que factorizar:

lo anterior que se hace resolviendo una ecuación de segundo grado.

También se observa su segunda derivada:

f”(x) = 12x − 18

Dado que y entonces tiene un máximo local en -1 y su valor es


.

Dado que y entonces tiene un mínimo local en 4 y su valor es


.

Nótese que la derivada es diferenciable en todo su dominio y hay exactamente 2 valores de x tales
que , los cuales son y , tomando en cuenta el teorema del valor
medio y que entonces la derivada es negativa en el intervalo por lo tanto
la función es decreciente en el intervalo .

Al ser una función basada en un polinomio cúbico no está acotada ni por arriba ni por abajo y
como su derivada es una función cuadrática entonces no tiene más de 2 puntos con derivada igual
a cero, por tanto la función es creciente en el intervalo y en el intervalo .
Realizar la gráfica.

Realizar las gráficas y calcular los máximos y mínimos de los siguiente ejemplos:

f(x) = x3 − 3x +2

En la resolución de problemas de optimización de funciones seguiremos los siguientes pasos:


1. Plantear la función que hay que maximizar o minimizar.

2. Plantear una ecuación que relacione las distintas variables del problema, en el caso de que
haya más de una variable.

3. Despejar una variable de la ecuación y sustituirla en la función de modo que nos quede una
sola variable.

4. Derivar la función e igualarla a cero, para hallar los extremos locales.

5. Realizar la 2ª derivada para comprobar el resultado obtenido.

Ejemplo 3

Un fondo de inversión genera una rentabilidad que depende de la cantidad de dinero invertida,
según la función: R(x)= -0.002x2 + 0.8x -5 donde R(x) representa la rentabilidad generada cuando
se invierte la cantidad x. Determinar, teniendo en cuenta que disponemos de 500 euros:

a) Cuando aumenta y cuando disminuye la rentabilidad

b) Cuanto dinero debemos invertir para obtener la máxima rentabilidad posible.

c) Cual será el valor de dicha rentabilidad.

Solución

a) La derivada primera nos da el crecimiento o decrecimiento de la función. Si la derivada es


positiva la función crece y si es negativa decrece

Procedimiento:

-Se deriva la función:

R‘(x)=-0.004x+0.8

-Se iguala a 0 y se resuelve la ecuación que resulta:

R‘(x)=0 ,

-Se estudia el signo de la derivada a la derecha e izquierda de los valores que nos ha dado 0 la
derivada (en este caso x =200). Hay varios métodos, uno muy mecánico:

Se toma un punto menor que 200, por ejemplo 100, y sustituimos R´(100) = 0.4 > 0 y en otro
mayor que 200 (por ejemplo 300) R´(300) = - 0.4 < 0

Entonces la derivada es positiva en el intervalo (0, 200), y f es creciente en ese intervalo y es


decreciente en (200, 500) ya que en ese intervalo nos ha dado negativa la derivada. Lo que nos
dice también que en punto 200 hay un máximo local

b) Teniendo en cuenta el apartado a debemos invertir 200 euros.

c) La máxima rentabilidad es R(200)= - 0.002(200)2+0.8 (200) – 5 = 75 euros

Solución gráfica
4.- La cotización de las sesiones de una determinada sociedad, suponiendo que la Bolsa funciona
todos los días de un mes de 30 días, responde a la siguiente funcion:

C = 0.01x3 − 0.45x2 + 2.43x + 300

1. Determinar las cotizaciones máximas y mínimas, así como los días en que ocurrieron, en
días distintos del primero y del último.
2. Determinar los períodos de tiempo en el que las acciones subieron o bajaron.

Solución:

1. Determinar las cotizaciones máximas y mínimas, así como los días en que ocurrieron, en
días distintos del primero y del último.
2. Determinar los períodos de tiempo en el que las acciones subieron o bajaron.

Del 1 al 3, y del 27 al 30 las acciones subieron, y del 3 al 27 bajaron.

PROBLEMAS PROPUESTOS

1.- Si la ecuación del costo promedio de un fabricante es c  0.0001q  0.02 q  5 


2 5000
q

Encontrar la función de costo marginal. ¿Cuál es el costo marginal cuando se producen 50


unidades?

400
2.- La función de demanda (precio) de un cierto bien está dada por p Determinar:
q2
a) La función de ingreso.
b) La función de ingreso medio
c) La función de ingreso marginal

80  q
3.- La ecuación de demanda para el producto de un fabricante es p  ,0  q  80 , donde
4
q es el número de unidades y p el precio por unidad. ¿Para qué valor de q se tendrá un ingreso
máximo? ¿Cuál es el ingreso máximo?

4.- La empresa TV por cable tiene actualmente 2000 suscriptores que pagan una cuota mensual
de 20 pesos. Una encuesta reveló que se tendrían 50 suscriptores más por cada 0.25 pesos, de
disminución en la cuota. ¿Bajo qué cuota se obtendrá el ingreso máximo y cuántos suscriptores se
tendrían entonces?

q
(  100 )
5.- La Ecuación de la demanda de un cierto bien es, p  600  ,q  0 si la
función de costo es C(q) = 700ln(q+1) + 800 , q ≥ 0 obtener:

a) La función de beneficio (utilidad).


b) La función de beneficio medio.
c) La función de beneficio marginal
d) La tasa con la cual varía el beneficio en el nivel de producción de 60 unidades.

6.- Una industria estima que el costo total para producir q unidades por día de un producto p está
definido por: c(q)  32 q 2  80q  60 (en pesos) y el precio de venta p por cada unidad es:

p = 50 – q (en pesos) Determinar:


a) La función ingreso total.
b) La función ingreso marginal.
c) La función Beneficio
d) El costo marginal para 5 unidades.

7.- La ecuación de la demanda de un cierto bien es p = 400 – 2q, mientras que la función de costo
es C(q) = - 0.2q² + 4q + 400. Obtener:
a) El costo mínimo.
b) El Ingreso máximo.
c) El beneficio máximo.

8.- La función de costo de un cierto bien es C (q)  35q  2 (q  1) , q ∈[1,1000], mientras

que la ecuación de la demanda viene dada por P = 40 − (q  1) , q ∈[1,1000] . Hallar:


a) Los valores máximo y mínimo del costo medio
b) El beneficio máximo y el beneficio mínimo.

9.- En una fábrica el costo total de producir q unidades de un producto es:

CT(q) = 0.05q2 + 5q + 500 ¿Cuál debe ser el nivel de producción para que el costo medio sea
mínimo?
10.- Un artículo en una revista de Sociología afirma que si ahora se iniciase un programa
específico de servicios de salud, en t años n miles de personas adultas recibirían beneficios
n  t3  6t 2  32t , 0 ≤ t ≤12 ¿Para qué valor de t es máximo el número de
3
directos, donde:
beneficiarios?

11.- Un producto que se lanza a la venta de mercado se mide en una escala de 0 a 50 y viene
expresada por la función V(t) = 40+15t-9t2+t3, donde t es el tiempo (en horas) transcurrido desde
que se inició el estudio ( t = 0 ). Indicar los instantes de máxima y mínima venta, en las 6 primeras
horas y los intervalos en que esta crece y decrece.

12.- Cierta empresa laza a la venta un chocolate y se desea conocer las ventas en las primeras
horas, entre las 0 y 2 horas, y las ventas viene dadas por las siguiente función v(x)= (2-x).ex,
donde x es el tiempo en horas y v(x) es el monto de la venta en miles de pesos. Hallar en que
momento del intervalo [0 , 2] se obtiene la mayor venta máxima y calcular el monto. ¿En qué
periodos gano más venta y en cuales redujo la venta? ¿En al algún momento no se obtuvieron
ventas?

13.- La cantidad de dinero recogido por la Secretaria de Finanzas en el año del 2002 (en millones
de pesos), en cierto estado del país, como función del instante de tiempo t (en meses), viene dada
a través de la expresión

Se pide:
a) En qué periodo de tiempo aumento la cantidad de dinero recogido?
b) En que instante se obtuvo la cantidad máxima de dinero?
c) Cual fue esa cantidad máxima de dinero?

14.- Una compañía importadora y exportadora es la única representante en el país de una marca
de motocicletas. La gerencia estima que la demanda de estas motocicletas es de 10.000 por año,
que se venderán en una razón uniforme durante todo el año. Cada embarque llega precisamente
después de que todo el embarque anterior se ha vendido por lo que el inventario promedio es la
mitad del correspondiente a cada pedido * El costo de cada pedido de embarque es $10.000 y el
costo anual de almacenamiento de cada motocicleta es $200. La gerencia tiene el siguiente
problema: si ordena demasiadas unidades, se desperdicia un espacio de almacenamiento valioso y
se incrementan los costos de almacenamiento. Por otro lado, si realiza pedidos con demasiada
frecuencia se incrementan los costos por realización de pedidos. ¿De qué tamaño debe ser cada
pedido y con qué frecuencia deben realizarse de modo que los costos de surtido y
almacenamiento sean mínimos?

15.- Las agencias de viajes aéreos generalmente determinan la tarifa del vuelo de acuerdo al
número de personas que solicitan el mismo y consideran reducir el precio si la demanda es
superior a un número de pasajes fijado.
Si 200 personas solicitan un vuelo chárter, una agencia de viajes cobra $300 por persona. Ahora
bien, si lo solicitan más de 200 viajeros, cada tarifa se reduce $1 por pasajero adicional. Determine
cuántos pasajeros producen el ingreso máximo a la agencia de viajes ¿Cuál es el ingreso máximo?
¿Cuál será la tarifa de cada pasajero en cada caso? (Sugerencia considere x la cantidad de
pasajeros por arriba de 200)
16.- Un vendedor de helados ha comprobado que, a un precio de 10 pesos la unidad, vende una
media de 200 helados diarios. Por cada peso que aumenta el precio, vende dos helados menos al
día. Si el coste por unidad es de 8 pesos, ¿a qué precio de venta es máximo el beneficio diario que
obtiene el vendedor? ¿Cuál será la utilidad?

17.- Una huerta tiene actualmente 24 árboles, que producen 600 frutos cada uno. Se calcula que,
por cada árbol adicional plantado, la producción de cada árbol disminuye en 15 frutos. ¿Cuál debe
ser el número total de árboles que debe tener la huerta para que la producción sea máxima? ¿Cuál
será esa producción?

18. -Un depósito abierto de latón con base cuadrada y capacidad para 4 000 litros, ¿qué
dimensiones debe tener para que su fabricación sea lo más económica posible?

19.- El costo total de la producción de x unidades de cierto producto se describe por medio de la
función Q(x) = 100000 +1500x+0.2x2; donde Q(x) representa el costo total, expresado en pesos.

a) Determinar cuántas unidades x deberán de fabricarse a fin de minimizar el costo promedio por
unidad.

b) Demostrar que el costo promedio y el costo marginal son iguales en ese punto.

c) Graficar la función costo promedio y la función costo marginal.

20.-La demanda del producto de una compañía varías según el precio que se le fije al producto, de
acuerdo con la siguiente función de demanda

p(x) =500 - 50x ; x2(0 , 10)

donde x es el precio del artículo (en miles de pesos).

a) Determinar la función ingreso total.


b) Determinar el precio que deberá cobrarse con objeto de maximizar el ingreso total.

c) Determinar el valor máximo del ingreso total anual.

d) Graficar la función ingreso total.

21.- Las autoridades de tránsito han encuestado a los ciudadanos a fin de determinar el número de
personas que utilizarían el sistema de autobuses si la tarifa admitiera distintos importes.
Basándose en los resultados de las encuestas, los analistas de sistemas han determinado una
función aproximada para la demanda, la cual expresa el número diario de pasajeros en función de
la tarifa. La función demanda está dada por

f(x) =10000 - 125x

en donde f(x) representa el número de pasajeros por día y x representa la tarifa en pesos.

a) Determinar la función ingreso total.

b) Determinar la tarifa que se cobraría con objeto de maximizar el ingreso diario por la tarifa de los
autobuses.

c) Determinar el ingreso máximo esperado.

d) Determinar el número de pasajeros que se espera con esta tarifa.

e) Graficar la función ingreso total.

22.- Dada la función ingreso total R(x) = 42x + x2 – x3; x 2 (0 , 7); donde x representa el número de
artículos (en miles) y R(x) el ingreso obtenido, en miles de pesos, al vender x artículos.

a) Determinar el ingreso máximo esperado y graficar la función ingreso total.

b) Demostrar que el ingreso promedio es igual al ingreso marginal en el punto máximo de la


función ingreso promedio y graficar las funciones ingreso marginal e ingreso promedio.

23.- La función costo total por la producción de cierto artículo es Q(x) = 100x+0.003x 2 y la función
ingreso total por la venta del mismo artículo está dada por R(x) =500x – 0.005x2: Determinar el
beneficio máximo y verificar que se encuentra en el punto en donde la función costo marginal es
igual a la función ingreso marginal.

24.- Supongamos que el rendimiento r en % de un alumno en un examen de una hora viene dado
por: r = 300t (1−t). Donde 0 < t < 1 es el tiempo en horas. Se pide:

a) ¿En qué momentos aumenta o disminuye el rendimiento?


b. ¿En qué momentos el rendimiento es nulo?
c).¿Cuándo se obtiene el mayor rendimiento y cuál es?

25.- La cantidad f(x), de manera acumulada en una máquina tragamonedas durante un día
sigue una función del tipo:
donde la variable x representa el tiempo en horas (de 0 a 24). Responda a las siguientes
preguntas:
1. ¿Se queda alguna vez vacía de dinero la máquina?
2. Si se revisa la "caja" a las 24 horas. ¿Arroja ganancias para los dueños de la máquina?
3. ¿A qué hora la recaudación es máxima y a qué hora es mínima?
4. ¿Cuándo entrega el mayor premio?

REGLAS PARA DERIVAR

Fórmulas de derivadas inmediatas


Derivada de una constante

Derivada de x

Derivada de función afín

Derivada de una potencia

Derivada de una raíz cuadrada

Derivada de una raíz

Derivada de suma
Derivada de una constante por una función

Derivada de un producto

Derivada de constante partida por una función

Derivada de un cociente

Derivada de la función exponencial

Derivada de la función exponencial de base e

Derivada de un logaritmo

Derivada de un logaritmo neperiano

You might also like