You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CURSO : Química Básica

CÓDIGO : CB 211 U

PRÁCTICA : Tabla periódica

INFORME N° : 2

JEFE DE PRÁCTICA : Reyes Acosta Rosario

CICLO ACADÉMICO : 2018-I

INTEGRANTES:

 Ordoñez Osorio Franco


 Torres Aquino Milagros
 Llanos Salomé Christian
 Aliaga Yauri Elvis
ÍNDICE
1. OBJETIVO
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
3. DIAGRAMA DE PROCESOS
 PRUEBA A
 PRUEBA B
 PRUEBA C
 PRUEBA D
 PRUEBA E
 PRUEBA F
4. DATOS
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
6. CONCLUSIÓN
7. CUESTIONARIO
8. BIBLIOGRAFÍA
1. OBJETIVO
El objetivo fundamental de la presente práctica de laboratorio es de
realizar un estudio experimental de Ley de los elementos. Esto lo
realizamos mediante diversas pruebas químicas y físicas que pongan
de manifiesto las relaciones de grupo y las diferencias graduales, de las
propiedades físicas y químicas de las distintas series de elementos de
la tabla periódica.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La Tabla Periódica es el marco que sirve como base a gran parte de
nuestra comprensión de la Química Inorgánica. En este tema ofrecemos
la información básica para el estudio detallado posterior de los
elementos químicos y sus propiedades periódicas
Antecedentes

 J. Döbereiner (1817)
- Similitudes entre conjuntos de tres elementos (Tríadas): Ca, Sr,
Ba, Cl,Br, I; S, Se, Te.
- No encontró suficientes tríadas para construir un sistema
convincente.
• J. Newlands (1863)
- Ordenó los elementos por su masa atómica, y observó que se
repite un ciclo de propiedades comunes cada 8 elementos. Ley
de las octavas (escala musical).
• Mendeleyev y Meyer (1869)
- Sugieren el mismo patrón organizando los elementos conocidos
en grupos de 8 elementos en orden de masa atómica creciente.
- Cambió el orden de algunos elementos para que se cumpliera la
semejanza en propiedades respecto de los de su mismo grupo.
- Dejó huecos que corresponderían a
elementos por descubrir: 44 (Sc), 68
(Ga), 72 (Ge), y 100 (Tc).
- La ley periódica: Cuando los
elementos se organizan en orden
creciente de sus masas atómicas,
algunos conjuntos de propiedades
se repiten periódicamente.
.

• Contribución de Moseley
- Llevó a cabo experimentos con Rayos X, descubriendo que:
- Al incidir un haz de RX en un elemento, los átomos de éste emiten
rayos X de una frecuencia característica de cada elemento.
- Las frecuencias están correlacionadas con las cargas nucleares.
- Permitió predecir nuevos elementos Z=43 (descubierto en 1937),
Z=61(1945), Z=75 (1925).
- Probó la bondad de la ley periódica entre Z=13 y Z=79 afirmando
que no podría haber otros elementos nuevos en esta región.
- Todos los números atómicos disponibles habían sido asignados.
- Encontró que al ordenar los elementos con respecto a Z se
eliminaban las irregularidades de la tabla de Mendeleiev basada
en la masa atómica y se definían con exactitud los huecos para
los que era necesario encontrar nuevos elementos
Tabla Periódica Moderna

Los elementos químicos se ordenan según su número atómico. Los


elementos de una columna constituyen un grupo. Los elementos de una
fila horizontal constituyen un periodo.
- Organiza los elementos en orden de su número atómico.
- Los elementos se disponen en grupos verticales (1-18) y en
periodos horizontales (1-7).
- Los no metales se localizan hacia la parte derecha superior de la
TP.
- En la zona diagonal frontera entre metales y no metales se sitúan
los metaloides. Los seis elementos metaloides son: Si, Ge, Sb,
Se.
PROPIEDADES PERIÓDICAS
Todas las propiedades periódicas dependen de algún modo de la carga
nuclear y de la distancia del electrón al núcleo.

• Radio atómico está definido como la mitad de la distancia entre dos


núcleos de dos átomos adyacentes
- En un grupo cualquiera, el radio atómico aumenta de arriba a abajo
con la cantidad de niveles de energía. Al ser mayor el nivel de
energía, el radio atómico es mayor.
- En los períodos, el radio atómico disminuye al aumentar el número
atómico (Z), hacia la derecha, debido a la atracción que ejerce el
núcleo sobre los electrones de los orbitales más externos,
disminuyendo así la distancia entre el núcleo y los electrones.
• Radio iónico
- La carga influye notablemente en el tamaño de la especie.
- Es una magnitud difícil de medir ya que, aunque se puede medir
con exactitud la distancia entre los núcleos, no hay una regla
universal para dividir esta distancia entre los dos iones.

• Energía de Ionización
Cantidad de energía necesaria para separar el electrón más externo
de un átomo en estado fundamental, en fase gaseosa y a presión y
temperatura estándar. Son siempre valores positivos. La ionización
es un proceso endotérmico.

A(g)+EI → A(g)+ +1e-


Los elementos alcalinos, grupo1, son los que tienen menor energía
de ionización en relación a los restantes de sus periodos. Ello es por
sus configuraciones electrónicas más externas ns1, que facilitan la
eliminación de ese electrón poco atraído por el núcleo, ya que las
capas electrónicas inferiores a n ejercen su efecto pantalla entre el
núcleo y el electrón considerado.
- En los elementos alcalinotérreos, grupo2, convergen dos aspectos
carga nuclear efectiva mayor y configuración externa ns2 de gran
fortaleza cuántica, por lo que tienen mayores energías de
ionización que sus antecesores.
- Los elementos del grupo 18 de la T.P., los gases nobles, son los
que exhiben las mayores energías por sus configuraciones
electrónicas de alta simetría cuántica.
- Los elementos del grupo 17, los halógenos, siguen en
comportamiento a los del grupo 18, porque tienen alta tendencia a
captar electrones por su alta carga nuclear efectiva, en vez de
cederlos, alcanzando así la estabilidad de los gases nobles.
• Afinidad electrónica
La afinidad electrónica (AE) o electroafinidad se define como la
energía involucrada cuando un átomo gaseoso neutro en su estado
fundamental (de mínima energía) captura un electrón y forma un ion
mono negativo:
X(g)+1e- → X-(g) + AE
Por convención, AE = - ∆ H
La afinidad electrónica aumenta de izquierda a derecha, y de abajo
hacia arriba en la tabla periódica. Los halógenos tienen AE altas
debido a que la adición de un electrón al átomo resulta en una capa
llena. Los gases nobles tienen AE de casi cero, pues cada átomo
posee un octeto estable y no acepta un electrón fácilmente.
Ejemplo:
El flúor gana muy fácilmente un electrón adiciona.

• Electronegatividad
Es una medida de la atracción de un átomo por los electrones en un
enlace químico. Mientras mayor sea la electronegatividad de un
átomo, mayor es su atracción por los electrones de enlace. En un
grupo la electronegatividad decrece a medida que aumenta Z como
resultado de la mayor distancia entre el electrón de valencia y el
núcleo (mayor radio atómico). Cs ej. De elemento electropositivo
(baja electronegatividad). La electronegatividad se incrementa al
moverse de izquierda a derecha en la Tabla Periódica.
3. DIAGRAMA DE PROCESOS

EXPERIMENTO N°1: Relación de familias de elementos químicos

PRUEBA A: Grupo I (Metales Alcalinos)

Eche 60ml de agua en


cada uno de los vasos de
250ml.

Adicionar 2 o 3 gotas de
fenolftaleína en cada vaso,
mezcle y observe si hay algún
cambio de color.

Adicionar un trocito de sodio sin


tocarlo con los dedos y evitando
que se caiga al suelo o la mesa
de trabajo.

Repetir lo indicado para el


potasio, observar y comparar los
resultados.
PRUEBA B: GRUPO II (Metales Alcalino-Térreos)

Llenar el tubo de Preparar un pedazo de


Echar 60ml de agua ensayo hasta el borde papel periódico
y adicionar 4 gotas de humedecido, acercarlo
en un vaso de 250ml.
indicador de a la boca del tubo listo
fenolftaleína. para taparlo.

Inmediatamente después tape el Su compañero echará


tubo con el papel, inviértalo o dentro del tubo con
introdúzcalo en el agua del vaso, agua el trocito de
dejándolo parado sobre el fondo. calcio que se le ha
proporcionado.

Llenar con agua hasta la mitad su


balón de 100ml y hágalo hervir.

Coloque sus dos tiras de magnesio


juntas y retorcidas sujetada por un
extremo con la pinza para crisol.

Encienda al magnesio con el mechero


y acérquelas a la boca del balón,
cuando el vapor de agua en ebullición
haya desalojado todo el aire. Observar
la llama de magnesio
PRUEBA C: Comparación de velocidades relativas de reacción.

Echar En forma Observe y anote las


aproximadamente simultánea, eche velocidades
3ml de HCl, 3N, en los elementos relativas de
cada uno de los 3 metálicos de que reacción de estos 3
tubos de ensayo. dispone a los tubos elementos.
de ensayo.

PRUEBA D: Grupo VII (Halógenos)

Echar 2ml de agua de cloro en


un tubo de ensayo limpio y
Echar 2ml de KBr (0.1M)
adicionar 5 gotas de CCl4 y Adicionar 1ml de agua
en un tubo de ensayo y
agite el tubo de manera de cloro a cada uno
en el otro echar 2ml de KI
enérgica. Repetir la de los tubos de
(0.1M).
experiencia para el agua de ensayo.
bromo y yodo.

Repetir lo realizado en
Repetir lo realizado
forma similar, ensaye la Adicionar 5 gotas de CCl4
empleando los siguientes
reactividad de 2ml de y agite los tubos de
reactivos: 2ml de NaCl
NaCl (0.1M) y 2ml de KI manera enérgica.
(0.1M), 2ml de KBr (0.1M)
(0.1M) usando 1ml de Observar los colores de
añadiendo una solución
agua de Bromo y 1ml de cada solución.
de yodo y CCl4 (5 gotas)
CCl4.
PRUEBA E: Propiedades periódicas – Comparación de acidez y
basicidad relativa de los elementos del tercer periodo

A cada porción de
Sobre la luna de
papel indicador de pH
reloj, distribuya 6
dejar caer 1 ó 2 gotas
porciones de papel
de una de las
indicador.
soluciones disponibles.

Compare el color del papel


humedecido con una de las Una vez obtenidos los
soluciones por ejemplo valores de pH para
Na(OH) con el disco todas las soluciones
comparador de pH y anotar resumirlo en un cuadro.
este valor.

PRUEBA F: Propiedad Anfótera

Adicionar al tubo
En un tubo de ensayo solución acuosa de
(A) eche amoniaco (1:2) gota a Divida el contenido de
aproximadamente 5ml gota hasta que se tubo anterior en otro
de tricloruro de aluminio forme hidróxido de tubo limpio marcado.
(5% peso) aluminio.

Agregue al tubo A, gota


Adicione gota a gota, el tubo (B), a gota, solución acuosa
solución acuosa de NaOH (10% de HCl (1:2) hasta
peso), hasta notar un cambio. notar un cambio bien
marcado.
4. DATOS

PRUEBA A: Grupo I (Metales Alcalinos)

2Na + 2H2O  2NaOH + H2(g) + CALOR


2K + 2H2O  2KOH + H2(g) + CALOR

COLOR AL
REACCIONA AÑADIR OBSERVACIÓN
FENOLFTALEÍNA
SODIO DESPRENDIMIENTO
LENTAMENTE ROJO GROSELLA
(Na) DE GAS H2

POTASIO RÁPIDO Y DESPRENDIMIENTO


ROJO GROSELLA
(K) VIOLENTO DE GAS H2

Tabla [1]

La fenolftaleína de fórmula (C20H14O4) es un indicador de pH


que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia
de bases toma un color rosado o rojo grosella.
Es un compuesto químico orgánico que se obtiene por reacción
del fenol (C6H5OH) y el anhídrido ftálico (C8H4O3) en presencia
de ácido.
PRUEBA B: GRUPO II (Metales Alcalino-Térreos)

Ca + 2H2O  Ca(OH)2 + H2(g) + CALOR

CALCIO (Ca)

REACCIONA LENTAMENTE

COLOR AL
REACCIONAR VIOLETA OSCURO
CON EL AGUA
COLOR AL
AÑADIR ROJO GROSELLA
FENOLFTALEÍNA
Tabla [2]

2Mg + O2  2MgO

 Se observa una llama blanca

2MgO + 2H2O  2Mg(OH) + H2(g)

Magnesio (Mg)

REACCIONA RAPIDO

COLOR AL
REACCIONAR BLANCO LECHOSO
CON EL AGUA
COLOR AL
AÑADIR ROJO GROSELLA
FENOLFTALEÍNA
Tabla [3]
PRUEBA C: Comparación de velocidades relativas de reacción.

Mg + 2HCl  MgCl2 + H2(g) + CALOR


Ca + 2HCl  CaCl2 + H2(g) + CALOR
Fe + 2HCl  FeCl2 + H2(g) + CALOR
VELOCIDAD
RELATIVAS DE OBSERVACIÓN
REACCIÓN
DESPRENDIMIENTO
CALCIO (Ca) MUY RAPIDO DE GAS H2

LENTO A
DESPRENDIMIENTO
MAGNESIO (Mg) COMPARACIÓN DEL DE GAS H2
CALCIO
EXTREMADAMENTE DESPRENDIMIENTO
HIERRO (Fe) DE GAS H2
LENTO
Tabla [4]

PRUEBA D: Grupo VII (Halógenos)

COLOR

AGUA DE CLORO + CCl4 TRANSPARENTE

AGUA DE BROMO + CCl4 PARDO

AGUA DE YODO + CCl4 AMARILLO

Tabla [5]
COLOR AL AÑADIR
AL AÑADIR CCl4
EL HALÓGENO
Se torna verde
claro y se
2KBr + Cl2  2KCl + Br2 TRANSPARENTE
sedimenta un
precipitado amarillo
Se torna
anaranjado y se
2KBr + I2  2KI + Br2 ANARANJADO
sedimenta un
precipitado rojo
Tabla [6]

COLOR AL
AÑADIR EL AL AÑADIR CCl4
HALÓGENO
Se torna anaranjado y se
2KI + Cl2  2KCl + I2 ANARANJADO sedimenta un precipitado
anaranjado oscuro
Se torna más claro y se
2KI + Br2  2KBr + I2 ROJO sedimenta un precipitado
marrón
Tabla [7]

COLOR AL
AÑADIR EL AL AÑADIR CCl4
HALÓGENO
Se torna amarillo claro
2NaCl + Br2  2NaBr +
Cl2
AMARILLO y se sedimenta un
precipitado anaranjado
Se torna verde y se
AMARILLO
2NaCl + I2  2NaI + Cl2 sedimenta un
CLARO
precipitado marrón
Tabla [8]
PRUEBA E: Propiedades periódicas – Comparación de acidez y
basicidad relativa de los elementos del tercer periodo

REACTIVO Na Cl Mg Al P s

PH 14 2 7 6 3 4

Tabla [9]

PRUEBA F: Propiedad Anfótera

AlCl3 + 3 NH4OH → Al(OH)3 + 3NH4Cl


PRECIPITADO GELATINOSO

AL AÑADIR HCl Desaparece lo gelationoso

AL AÑADIR NaOH Se vuelve más gelatinoso

Tabla [10]
5. ANALISIS DE RESULTADOS:

PRUEBA A: Grupo IA (Metales Alcalinos)


 Un metal alcalino más el agua forma un hidróxido y desprende
gas hidrógeno.
 Al añadir fenolftaleína la solución se torna rojo grosella si es que
es básico (pH >= 8).
 Se nota que el potasio es más reactivo que el sodio.
PRUEBA B: GRUPO II (Metales Alcalino-Térreos)

 Un metal alcalino más el agua forma un hidróxido y desprende


gas hidrógeno.
 El gas hidrógeno desplaza a la solución
 La fenolftaleína indica que ambas reacciones forman bases.
PRUEBA C: Comparación de velocidades relativas de reacción.
 Las reacciones desprenden gas hidrógeno
 Notamos que algunos elementos reaccionan más rápidos y
violentos que otros.
PRUEBA D: Grupo VII (Halógenos)
 Se observa que el tetracloruro disuelve a los halógenos y
siempre forman precipitados.
PRUEBA E: Propiedades periódicas – Comparación de acidez y
basicidad relativa de los elementos del tercer periodo
 En el papel indicador sus respectivos colores fueron:
Na – Violeta -14 Al – Verde claro - 6
Cl – Rojo carne – 2 Mg - Verde - 7
P – Anaranjado – 3 S – Rosa palo – 4
PRUEBA F: Propiedad Anfótera

 Al añadir Al(OH)3 (básico) otra base, la solución se hace más


gelatinosa.
 Al añadir Al(OH)3 (básico) un ácido, la solución hace
desaparecer la parte gelatinosa.
6. CONCLUSIÓN

PRUEBA A Y PRUEBA B: Grupo IA Y IIA (M. Alcalinos y Alcalinos


térreos
 Se concluye que en los metales la reactividad en un grupo
aumenta conforme aumenta el Z, es decir aumentan los niveles.
 En el grupo IA y IIA la reactividad aumenta conforme disminuye
la energía de ionización (METALES), también se puede por
electronegatividad.
 Se concluye que las reacciones generan calor, por lo tanto,
liberan energía.
 Las reacciones desprenden hidrógeno. El gas hidrógeno
desplaza a las soluciones. En el caso del Calcio es más notorio.
 La fenolftaleína es un indicador, que cuando la solución es una
base se torna rojo grosella, quiere decir (pH >= 8).
PRUEBA C: Comparación de velocidades relativas de reacción.
 Se concluye que algunos elementos reaccionan más rápidos y
violentos que otros, esto debido a que en un grupo por el
aumento de niveles disminuye la reactividad y en un periodo al
aumentar z, en estos casos hay excepciones y en los elementos
de transición son impredecibles.
PRUEBA D: Grupo VII (Halógenos)
 Se concluye que el tetracloruro disuelve a los halógenos y que
las reacciones implicadas en la prueba son de desplazamiento
doble.
PRUEBA E: Propiedades periódicas – Comparación de acidez y
basicidad relativa de los elementos del tercer periodo
 En el papel indicador indica sus respectivos colores de los cuales se
interpreta los pH en base 14, teniendo un pH=7 (neutro), pH<7
(acido), pH>7 (básico).
PRUEBA F: Propiedad Anfótera

 Los compuestos ácidos o bases débiles son en su mayoría anfóteros.


EL Al(OH)3 es una base débil. El compuesto que es anfótero es aquel
que tiene la capacidad para reaccionar como ácido o como base.
7. CUESTIONARIO
1. En la prueba (A), ¿Hubo cambio de color al agregar la
fenolftaleína al agua?
• Al agregar fenolftaleína al agua no se observa ningún cambio de
color; esto evidencia la neutralidad del agua, debido que el
indicador cambia de color a partir de pH=8.

2. En la prueba (A), ¿hubo cambio de color al agregar los metales


alcalinos al agua con fenolftaleína, si los hubo, que indica dicho
color?
• Cuando agregamos las muestras de los metales alcalinos (Na(S) y
K(S)) sobre el agua, el cambio de color se observa en ambas
situaciones; con en el sodio la mezcla se torna de color rojo
grosella, y con el potasio también de color guinda, pero de menor
intensidad.

3. ¿Cómo se guarda el sodio y el potasio? ¿Por qué?


• Generalmente estos metales se guardan inmersos en aceites
minerales (Ej.: kerosene), debido a que son altamente reactivos,
incluso al entrar en contacto con la humedad del aire pueden
reaccionar de forma violenta, formándose en ambos casos
hidróxido.

4. Describa la reacción del agua con el sodio.


• Al adicionar sodio sobre el agua se observa que el sodio se torna
como una esfera plateada y realiza movimientos caóticos sobre
la superficie del agua, consumiéndose progresivamente según la
reacción anterior. La reacción es violenta y además libera calor
(exotérmico).

2Na + 2H2O  2NaOH + H2(g) + CALOR


5. Describa la reacción del potasio con el agua e indique la
diferencia con la reacción anterior
• El calor de reacción en el caso del potasio es suficiente para
inflamar el hidrogeno, debido a esto primero se evidencia la
formación de burbujas al agregar potasio al agua y en seguida se
observa una pequeña explosión. La ecuación de la reacción es la
siguiente:

2K + 2H2O  2KOH + H2(g) + CALOR


La diferencia que existe es que el sodio reacciona de forma
menos violenta comparándola con reacción del magnesio.

6. ¿Podemos decir que el Li, Na y K forman una sola familia de


elementos? ¿Por qué? ¿Necesita más datos?
• Se podría decir que si porque comparten características en
común como:
- Reaccionan frente al agua.
- Forman hidróxidos (la fenolftaleína se colorea de color rojo
grosella).
- Pero sería necesario conocer algunas propiedades más (punto
de fusión, ebullición, densidad y calor de fusión, etc.) para
afirmarlo.

7. ¿Qué observó en la reacción del calcio con el agua? Señale las


características que establecen diferencias con los elementos
del grupo I.
 Son más reactivos que el grupo I.
 Se necesita un medio diferente, como también un sistema
diferente para esta reacción (medio ambiente).

8. ¿Qué diferencias encuentran entre la reacción del magnesio


con el agua con respecto a las reacciones anteriores?

Mg (S) + 2 HCl (ac)  MgCl2 + H2(g)

 Como se observa en la tabla, el magnesio reacciona en forma


rápida con el HCl, formando gas hidrógeno. Esta reacción es muy
exotérmica, liberando energía en forma de calor.

Ca (S) + 2 HCl (ac)  CaCl2 + H2(g)


 Es una reacción ni lenta ni rápida, pro más lenta que la reacción
del magnesio, se libera calor, pero no con mucha intensidad.

Fe(S) + 2 HCl (ac)  FeCl2 + H2(g)

 Es una reacción lenta, sólo se observa pequeñas burbujas de gas


hidrógeno desprendiéndose lentamente de la superficie del clavo.

9. Indique cómo proceden las reacciones en su prueba C.

Mg + 2HCl  MgCl2 + H2(g) + CALOR


Ca + 2HCl  CaCl2 + H2(g) + CALOR
Fe + 2HCl  FeCl2 + H2(g) + CALOR
VELOCIDAD
RELATIVAS DE OBSERVACIÓN
REACCIÓN
DESPRENDIMIENTO
CALCIO (Ca) MUY RAPIDO
DE GAS H2
LENTO A
DESPRENDIMIENTO
MAGNESIO (Mg) COMPARACIÓN DEL
DE GAS H2
CALCIO
EXTREMADAMENTE DESPRENDIMIENTO
HIERRO (Fe)
LENTO DE GAS H2

10. Describa la prueba D y resuma sus resultados en un cuadro,


en el que indicará todos los cambios de color observados.
 Se tomaron 6 tubos de ensayo en los cuales al primero se colocó
2 ml. de KBr y al segundo 2 ml. de KI y a ambos se le agregó
agua de cloro.
 Al tercer tubo se colocó 2 ml. de NaCl y al cuarto se puso 2 ml.
de KI y a ambos de le añadió agua de bromo.
 Al quinto tubo se colocó 2 ml. de NaCl y al sexto tubo 2 ml. de
KBr y ambos tubos se le agregó agua de yodo.
 Para poder visualizar mejor si hubo o no reacción tomamos al
CCl4 y adicionamos 5 gotas a todos los tubos observando que
unos cambiaban de color y otras no.
 En esta experiencia se compara la reactividad de los halógenos
como son el cloro, bromo y yodo.
VER TABLA 8,9,10
COLOR AL AÑADIR
AL AÑADIR CCl4
EL HALÓGENO
Se torna verde claro y se
2KBr + Cl2  2KCl + Br2 TRANSPARENTE sedimenta un
precipitado amarillo
Se torna anaranjado y
2KBr + I2  2KI + Br2 ANARANJADO se sedimenta un
precipitado rojo
Se torna anaranjado y
se sedimenta un
2KI + Cl2  2KCl + I2 ANARANJADO
precipitado anaranjado
oscuro
Se torna más claro y se
2KI + Br2  2KBr + I2 ROJO sedimenta un
precipitado marrón
Se torna amarillo claro y
2NaCl + Br2  2NaBr + se sedimenta un
AMARILLO
Cl2 precipitado anaranjado
Se torna verde y se
2NaCl + I2  2NaI + Cl2 AMARILLO CLARO sedimenta un
precipitado marrón

11. Haga un cuadro comparativo indicando la reactividad de los


halógenos con relación a sus posiciones en la tabla
periódica.

12. Haga un cuadro donde disponga los elementos estudiados


conforme se encuentren en la clasificación periódica y
mediante flechas indique el orden de reactividad. Saque sus
conclusiones pertinentes.
13. ¿Cómo varían las propiedades ácidas en un período?
Las propiedades ácidas en un periodo aumentan de izquierda a
derecha.

14. ¿Qué es electroafinidad?


La afinidad electrónica es la cantidad de energía que se libera
cuando un átomo neutro gaseoso en su estado energético más
bajo (estado fundamental) capta un electrón y se transforma en un
ion negativo también gaseoso.

15. ¿Qué es electronegatividad?


La electronegatividad es la capacidad de un átomo de un elemento
de atraer hacia sí los electrones compartidos de su enlace
covalente con un átomo de otro elemento.

16. ¿Cómo varía el grado de reactividad (electro afinidad) de los


elementos del grupo I hacia el grupo VII?
La electroafinidad aumenta en un grupo de abajo hacia arriba,
mientras que en un período aumenta de izquierda a derecha;
entonces la electroafinidad aumenta del grupo I al VII.

17. ¿Cómo varía el grado de reactividad (electronegatividad) de


los elementos del grupo I hacia el grupo VII?
La electronegatividad aumenta en un grupo de abajo hacia arriba,
mientras que en un período aumenta de izquierda a derecha;
entonces la respuesta sería que disminuye del VII al I grupo.
18. En una prueba F: escriba las reacciones que ocurren primero:
Primero en el tubo A y luego en las dos porciones separadas
(tubos A y B).
La reacción en el tubo A: entre el AlCl3 (5% en peso) y el amoniaco
(1:2).
AlCl3 + 3 NH4OH Al (OH)3 + 3 NH4Cl
Producto Final: Al (OH)3 (compuesto de color blanco).
Reacción en el tubo A: entre el Al (OH)3 y el HCl
Al (OH)3 + HCl AlCl3 + H2O
Base - Ácido
Reacción en el tubo B: entre el Al (OH)3 y el NaOH
Al (OH)3 + NaOHAl (OH)4 + Na
Base - Base

19. Según lo observado, ¿Cómo define usted la propiedad


anfótera?
El compuesto que es un anfótero es aquel que tiene la capacidad
para reaccionar como ácido o como base. Mayormente los
anfóteros son sustancias ácidas o básicas muy débiles.

8. BIBLIOGRAFÍA
https://es.webqc.org/balance.php

https://www.webelements.com/

https://www.webelements.com/nexus/chemistry/chemistry/periodic-table/

https://www.uv.es/~borrasj/ingenieria_web/temas/tema_1/tema_1.pdf

https://www.lenntech.es/periodica/tabla-periodica.htm

http://www.adi.uam.es/docencia/elementos/link.html

You might also like