You are on page 1of 5

FOTOSINTESIS

A diferencia de los animales, que necesitan digerir alimentos ya elaborados, las plantas son
capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso llamado fotosíntesis. Para
realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que
es el encargado de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. Además, las plantas, la
fotosíntesis también la realizan las algas verdes y ciertos tipos de bacterias. Estos seres capaces
de producir su propio alimento se conocen como autótrofos

La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química.
Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir de CO2, minerales y agua con la
ayuda de la luz solar

Factores que condicionan la fotosíntesis

La fotosíntesis esta condicionada por cinco factores

 La luz: Es necesaria para que se pueda realizar este proceso, debe ser una luz adecuada
puesto que su eficiencia depende de las diferentes longitudes de onda del espectro
visible, la más eficaz es rojo – anaranjada. La luz azul es muy poco eficaz y prácticamente
nula la verde, aunque algunas plantas marinas son capaces de aprovecharla

 El agua: Componente imprescindible en la reacción química de la fotosíntesis.


Constituye también el medio necesario para que se puedan disolver los elementos
químicos del suelo que las plantas deben utilizar para construir sus tejidos
 El dióxido de carbono: Constituye el “material” que, fijado con el agua, las plantas
utilizan para sintetizar hidratos de carbono. Penetra en las hojas a través de las estomas,
aunque, en una proporción muy pequeña, puede proceder del bicarbonato disuelto en
el agua del suelo que la planta absorbe mediante sus raíces
 Los pigmentos: Son las substancias que absorben la luz necesaria para producir la
reacción. Entre ellos, el principal es la clorofila o pigmenta verde que da el color a las
plantas. La clorofila se encuentra mezclada con otros pigmentos, aunque al aparecer en
una mayor proporción, generalmente impone su color sobre el resto que queda
enmascarado
 Temperatura: Es necesaria una temperatura determinada para que pueda producirse
la reacción. Se considera que la temperatura ideal para una productividad máxima se
encuentra entre los 20 a 30 ° C, sin embargo puede producirse entre los 0 a 50 °C , de
acuerdo a las condiciones en que cada se ha ido adaptando a su medio.

Fases de la fotosíntesis

Fase lumínica

La fase lumínica de la fotosíntesis es una etapa en la que se producen reacciones químicas con
la ayuda de la luz solar y la clorofila.
La clorofila es un compuesto orgánico, formado por moléculas que contienen átomos de
carbono, de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio. Estos elementos se organizan en una
estructura especial: el átomo de magnesio se sitúa en el centro rodeado de todos los demás
átomos.

La clorofila capta la luz solar, y provoca el rompimiento de la molécula de agua (H 2 O), separando
el hidrógeno (H) del oxígeno (O); es decir, el enlace químico que mantiene unidos al hidrógeno
y al oxígeno de la molécula de agua, se rompe por efecto de la luz.
El proceso genera oxígeno gaseoso que se libera al ambiente, y la energía no utilizada es
almacenada en moléculas especiales llamadas ATP. En consecuencia, cada vez que la luz esté
presente, se desencadenará en la planta el proceso descrito
Fase secundaria u oscura
La fase oscura de la fotosíntesis es una etapa en la que no se necesita la luz, aunque también se
realiza en su presencia. Ocurre en los cloroplastos y depende directamente de los productos
obtenidos en la fase lumínica.
En esta fase, el hidrógeno formado en la fase anterior se suma al dióxido de carbono gaseoso
(CO 2 ) presente en el aire, dando como resultado la producción de compuestos orgánicos,
principalmente carbohidratos ; es decir, compuestos cuyas moléculas contienen carbono,
hidrógeno y oxígeno.
Dicho proceso se desencadena gracias a una energía almacenada en moléculas de ATP que da
como resultado el carbohidrato llamado glucosa (C 6 H I2 O 6 ) , un tipo de compuesto similar al
azúcar, y moléculas de agua como desecho.
Importancia biológica de la fotosíntesis

La fotosíntesis es seguramente el proceso bioquímico más importante de la biósfera por varios


motivos:
1. La síntesis de materia orgánica a partir de la materia inorgánica se realiza fundamentalmente
mediante la fotosíntesis; luego irá pasando de unos seres vivos a otros mediante las cadenas
tróficas , para ser transformada en materia propia por los diferentes seres vivos.
2. Produce la transformación de la energía luminosa en energía química, necesaria y utilizada
por los seres vivos
3. En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración aerobia como
oxidante.
4. La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmósfera primitiva, que era
anaerobia y reductora.
5. De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en combustibles fósiles como
carbón, petróleo y gas natural.
6. El equilibrio necesario entre seres autótrofos y heterótrofos no sería posible sin la
fotosíntesis.
Se puede concluir que la diversidad de la vida existente en la Tierra depende principalmente de
la fotosíntesis.

RESPIRACIÓN CELULAR

La respiración celular es uno de los procesos de metabolización más elegantes, pues que se
encarga de oxidar distintos compuestos orgánicos con el motivo de proporcionar energía
aprovechable y sustentable para las células.

La respiración celular, también conocida como respiración interna, es un conjunto de procesos


y reacciones bioquímicas en los que determinados compuestos orgánicos son degradados que
deben llevar todas las células. Este proceso de degradación se da por oxidación, lo cual
transforma las sustancias orgánicas en inorgánicas y libera la energía de las mismas.
La energía liberada a causa de esta oxidación acaba convirtiéndose en trifosfato de adenosina
(ATP), el componente necesario para el proceso de vida de las mismas células.

Fases de la respiración celular


Durante la respiración celular, la molécula de sustancias orgánicas (la glucosa) debe ser
procesada en dos fases:
Glucólisis
También conocida como glicólisis. Esta es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa a base
de enzimas dentro del citoplasma de la eucariota. En esta fase se da una serie de nueve
reacciones, cada una con una enzima específica que ayuda a formar dos moléculas de ácido
pirúvico, con la producción simultanea del trifosfato de adenosina (ATP).
Al final, acaban produciéndose dos moléculas de trifosfato de adenosina (ATP), y dos coenzimas
de nicotinamida adenina dinucleótido( NADH) por cada molécula de glucosa. En este proceso se
produce directamente un poco de trifosfato de adenosina (ATP), sin embargo, la gran mayoría
se convierte en ácido pirúvico, debiendo pasar por una segunda fase con el fin de obtener la
energía necesaria para la células.

La oxidación del ácido pirúvico


El ácido pirúvico sale del citoplasma impulsado por el movimiento de electrones, atravesando
las membranas externas e internas de la mitocondria, justo donde debe oxidarse. Sin embargo,
esta etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el medio.
Si hay suficiente suministro de oxígeno, el ácido pirúvico es descarboxilado en la matriz de la
mitocondria por el complejo enzimático piruvato dentro del ciclo de Krebs. Si no hay suficiente
cantidad de oxígeno disponible o el organismo es incapaz de continuar con el proceso oxidativo,
el piruvato sigue una ruta anaeróbica, la fermentación

Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs es un ciclo metabólico de importancia fundamental en todas las células que
utilizan oxígeno durante el proceso de respiración celular.

En estos organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es el anillo de conjunción de las rutas


metabólicas responsables de la degradación y desasimilación de los carbohidratos, las grasas y
las proteínas en anhídrido carbónico y agua, con la formación de energía química. El ciclo de
Krebs ocurre en las mitocondrias de las células eucariotas y en el citoplasma de las células
procariotas

Tipos de respiración celular

Respiración aerobia
En este tipo de respiración existe la presencia del oxígeno, y se da justo después de la
degradación de la glucosa, obteniendo la oxidación escalonada del ácido pirúvico a dióxido de
carbono y agua. Este tipo de respiración se lleva a cabo en dos etapas: la primera vendría a ser
el ciclo de Krebs y la segunda, el transporte de electrones y la fosforilación oxidativa (estos dos
últimos procesos transcurren acopladamente).
En las células eucariotas estas reacciones tienen lugar dentro de las mitocondrias; en las
procariotas se llevan a cabo en estructuras respiratorias de la membrana plasmática.

2. Respiración anaeróbica
En el proceso de respiración anaeróbica no se usa oxígeno, sino que para la misma función se
emplea otra sustancia oxidante distinta, como el sulfato o el nitrato.
En las bacterias con respiración anaeróbica interviene también una cadena transportadora de
electrones en la que se reoxidan las coenzimas reducidas durante la oxidación de los substratos
nutrientes, por lo que es análoga a la de la respiración aeróbica. Su única diferencia con la
aeróbica es que el aceptor último de electrones no es el oxígeno.
De igual manera, no hay que confundir la respiración anaeróbica con la fermentación, en la que
no existe en absoluto cadena de transporte de electrones, y el aceptor final de electrones es una
molécula orgánica; estos dos tipos de metabolismo tienen solo en común el no ser dependientes
del oxígeno.

You might also like