You are on page 1of 50

Universidad del CARIBE

CONTENIDOS Criminología

UNIDAD I: Fundamentación Científica de la


Criminología.

CONTENIDOS

1.1Introducción a la Criminología;

La Criminología era la ciencia que estudia los elementos reales


del delito: el comportamiento del delincuente y los efectos de ese
comportamiento en el mundo exterior.
En la actualidad, se dice que la Criminología es una ciencia
empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen,
de la personalidad del infractor, de la víctima y el control social
del comportamiento delictivo.
Fenómenos como el alcoholismo, la prostitución, la asociabilidad,
son susceptibles de estudiarse por la Criminología dado que son
comportamientos que pueden desembocar en delitos.
El conocimiento criminológico ha de referirse a hechos
observables que han de analizarse de forma sistemática y
ordenada.
OBJETO
En sus inicios, la Criminología, como ciencia, que nace del
positivismo, analiza al criminal, ya como producto biológico o
social.
La Criminología contemporánea deja atrás el positivismo
encauzándose en el sociologismo funcional, es decir, centrándose
en la desviación social que supone el delito.
La Criminología más actual e integradora tiene por objeto tanto a
la persona infractora como a la infracción en sí misma, y también
a la víctima y el control del componente antisocial. La intención
es esclarecer el fenómeno criminal.
MÉTODO
El estudio y elaboración de cualquier disciplina precisa de un
método que lleve al investigador al logro de la verdad.
En lo que conocemos por ciencia moderna del Derecho Penal,
encontrarnos constantemente enfrentados dos clases de métodos:
a) El lógico abstracto o deductivo; y
b) El inductivo o experimental.
En el método lógico abstracto o deductivo, se toma como punto
de partida un principio general y de él saca las consecuencias
lógicas pertinentes.
Por su modo de formular una proposición determinada, el método
deductivo debe admitir necesariamente un “a priori”, es decir, un
presupuesto del que hace derivar las proposiciones sucesivas.
En el método inductivo o experimental, se parte de la observación
de los datos particulares y de ellos se remonta a una proposición
general que comprende los supuestos observados y todos los
demás que están en relación con aquellos.
El método inductivo parte de los datos objetivos que la
experiencia ofrece, extrayendo conclusiones, por inducción, de la
generalización de los hechos observados. Mediante este método
solo es posible formular proposiciones a posteriori.
La Criminología, como ciencia empírica, (experimental) su
método es el inductivo, pues se basa en la observación, en la
experimentación y en la cuantificación, contrariamente a las
ciencias apriorísticas, que utilizan el método deductivo
(matemáticas).

Criminología es una disciplina del conjunto de las ciencias


positivas; es decir, que su objeto de estudio mantiene una
estrecha dependencia con la experiencia del individuo particular,
así como de la población general. Es, por lo tanto, una ciencia
descriptiva y concetuarlizadora de la realidad que constituye el
delito. Pero mas lo es como especulación del crimen, producto
de nuestra inteligencia, en la que hacemos del fenómeno de la
deficiencia un conjunto de teorías relativas al hombre y a la
sociedad.

1.2 Su Evolución Histórica.

La palabra Criminología se utiliza en 1879 por el antropólogo


francés Pablo Toppinard. A partir de 1885, hay otros vocablos: en
1792 se habla de psicología criminal, en 1882 se habló de
sociología criminal y en 1883 de biología criminal.
La criminología nace de la antropología, pero también nace de la
psicología, de la biología y de la sociología. A partir de aquí se
crea un núcleo de términos sólidos, será la ciencia que aglutinará
el conocimiento de todas estas ciencias.
En primer lugar, iniciando en la línea de los primeros
investigadores de la criminología, nos encontramos con las teorías
basadas en los factores antropológicos del fenómeno de la
delincuencia y que, justamente, corresponden a los fundadores de
la criminología positivista: Lombroso, que explica la delincuencia
congénita mediante el atavismo, la locura moral y la epilepsia
(carácter típico de la criminología).
Cierto es que estas teorías no se distinguen mucho unas de otras,
dado que no se pone el acento en la categoría “delito”, sino en la
figura del “delincuente”; resaltamos, no obstante, la importancia
de que fue la escuela italiana, de la primera generación de las
escuela clásicas, impulsadas posteriormente, la que concibió, y
desarrolló la idea de la criminalidad (muy junto a la idea de la
degeneración, de anormalidad y de patología del hombre
criminal) en el sentido científico, primero que cualquier otra
“hipótesis de trabajo, de los agregados biológicos - social en la
ciencia penal.
En segundo lugar, le suceden los movimientos científicos que
darían pie a un encuentro de la teoría de la criminalidad con el
pensamiento penal; reaccionaron a esta criminología etiología,
por decirlo así (léase antropología criminal), incluso con matiz
antilombrosiano, la escuela francesa dirigida por Laccasagne, y
luego representada por figuras de la talla de Gabriel Tarde (véase
específicamente en la obra:
La Phiolosophie Penale), Paúl Topinard y Manouvrier; y la
escuela alemana, bajo la dirección de Franz voz Liszt, profesor
austriaco de derecho penal de la Universidad de Berlín, autor de
un célebre Programa donde planteaba la necesidad de asistir con
otras ciencias auxiliares el viejo derecho penal clásico (Marburgo,
1882).
Estas ciencias auxiliares son ya conocidas entre nosotros, y
algunas de ellas surgieron entre 1909 y 1934, fecha en que
murieron el primero y el último de los primeros partidarios de la
criminología; son la Herencia Criminal (Langle, Stumpel), la
Genética (aunque creada por J. G. Mendel, en 1856, no fue sino
en el año de 1956 cuando se precisó el número exacto de los
cromosomas en el ser humano y se multiplicaron sus estudios a
favor de la criminología), la Endocrinología (Cuyos estudios
irrumpieron en la criminología en la década de los 20-30 del siglo
XX) la Biotipología Criminal (Exner, Mezger y los esposos
Glueck), la Caracteriología Criminal (Ernst Kretschmer, René le
Senne) y el Psicoloanálista (fundado por Sigmund Freíd en 1900;
con los aportes de Theodor Reik Hugo Straub, Franz Alexander,
Daniel Lagache y Lúis Jiménez de Asúa), entre otros personales.
Este movimiento de la ciencia jurídico-penal se extendió por mas
de 30 años y sus contenidos sirvieron de base teórica para la
fundamentación de la Defensa Social naciente, en la que
importaba, además de las penas, las medidas educativo-curativas
de la institución encargada de hacer cumplir las penas, basado en
el estudio de la personalidad del delincuente.
Quedaba atrás el positivismo y “la clasificación rígida de los
deficientes en tipos, se subraya a partir de ahora, (el subrayado es
nuestro) la individualidad de la personalidad humana con sus
nuevos valores; se aprecia el deber de la sociedad hacia los
delincuentes, tratando de establecer el equilibrio entre éste y la
sociedad, negándose emplear medidas de seguridad como simples
instrumentos administrativos”.
Es claro, sin embargo, hacer notar que la ideología de la Defensa
Social representó un modelo de ciencia penal y clásica del
pensamiento criminológico que muy propiciamente se definía
como un sistema más político que científico.
Aquí destacamos a dos personalidades del movimiento de la
defensa social creado en 1947; Filippo Gramática, su creador, y
más tarde Marc Ancel, fundador de la “Nouvelle Défense ociale”,
en 1949, exponía los principios que concitaron la atención en
cuanto a la responsabilidad del Estado con respeto al crimen, al
criminal y al sistema de penalidad.

1.3 Concepto de Criminología;

1) El conjunto de las disciplinas que se dedican al estudio del


delito, autor y medios de lucha.
2) Es una ciencia penal empírica (se apoya exclusivamente en
la experiencia y la observación y no en la teorías) que se
ocupa del crimen , del delincuente , de la víctima y del
control socia de los comportamiento derivados.
3) La Criminología es una disciplina del conjunto de las
ciencias positivas; es decir, que su objeto de estudio
mantiene una estrecha dependencia con la experiencia del
individuo particular, así como de la población general. Es,
por lo tanto, una ciencia descriptiva y concetualizadora de la
realidad que constituye el delito.

1.4 Historia mínima de la criminología secular.

En el S.XIII Tomás de Aquino, en materia criminal mantiene una


postura ambivalente, ya que defiende la idea de la predisposición,
pero también defiende la idea del libre albedrío, sostiene que
existe una tendencia al mal pero también existe una autonomía a
la voluntad.
La Criminología ya existía hace siglos, existe desde que existe el
crimen. La época en que se produce una proliferación de estudios
criminológicos en el S.XV que coincide con el florecimiento de la
medicina legal. Hay autores como Tomás Moro (representante del
pensamiento utópico) hasta autores como C.Beccaria
(representante de la filosofía política). Los ilustrados franceses
Voltaire, Rousseau, Montesquieu y terminando por los pioneros
de la ciencia penitenciaria J.Howard y J.Bentham.
Todos ellos realizaron aportaciones fundamentales en el campo de
la Criminología, será a partir del S.XIX, cuando se producirá la
consolidación de la Criminología como ciencia autónoma,
coincidirá con la aparición del positivismo criminológico
(Lombroso, Ferri, Garofalo) va a buscar las causas del crimen
utilizando métodos científicos.
A finales del S.XIX se produce el auge de la sociología criminal
de la mano de Tarde y Durkheim, trató de demostrar que el
crimen ponía de relieve la normalidad estructural del delito dentro
de la estructura de la sociedad, el delincuente es un ser normal, no
difiere sustancialmente del resto de la población.
En Europa no consiguió introducirse con fuerza, ya que se era
muy reacio a abandonar test biológicos constitucionales. En
EE.UU. hay una total identificación entre criminología y
sociología, se otorgará escasa importancia a las explicaciones
biológicas.
2. ETAPA PRECIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA
Es una etapa anterior al positivismo, llega hasta el S.XIX.
El pensamiento utópico: Tomás Moro será el representante
fundamental de este pensamiento, desarrolla su labor a finales del
S.XV, principios del XVI, aporta a la Criminología la tesis de la
conexión del crimen con la estructura de la sociedad, el crimen
responde a una serie de factores. El factor que Tomás Moro
destaca es el económico, destacando la pobreza. Criticó
abiertamente la dureza y la desproporción de los castigos,
abogaba por una labor preventiva por parte del estado, pensaba
que los poderes públicos tenían que establecer los medios
necesarios para que el delincuente pudiese satisfacer, con su
trabajo a la víctima a título de compensación.
En esta época aparece la fisionomía, está centrada
fundamentalmente en la idea de la personalidad del hombre, su
mente y su emocionalidad, todo ello se refleja en los rasgos
faciales en sus expresiones. La fisionomía cobrará importancia en
el S.XVI de la mano de Della Porta (italiano), esto no impide que
se pueda hablar de antecedentes fisionomistas anteriores. La
fisionomía se ha utilizado sobretodo en el ámbito judicial.
El verdadero impulsor de la fisionomía fue Lavater con su obra “l
´Art. De connoitre les hommes par la physionomie” 1820. Realiza
una descripción de los hombres de maldad natural. Mantiene que
todo aquello que acontece en el alma se manifiesta en el rostro, la
belleza o la fealdad de la cara tiene justa recompensa con la
bondad o maldad de su espíritu. Establece una correlación entre
determinadas cualidades del individuo y los órganos o partes de
su cuerpo.
Las aportaciones de la fisionomía puede ser una aportación útil
pero peligrosa, ya que se trata de reconocer por signos evidentes,
externos la cualidad o no del criminal, se ha tratado de buscar qué
elementos visibles determinan quién es o no es un criminal.
Este autor ha servido de punto de enlace entre fisionomía y
frenología (cranología) se desarrolla en el S.XIX, los frenólogos
parten de la idea de que la cabeza es la parte más noble del
cuerpo. Gall (1810) “Las funciones del cerebro”, traza un mapa
cerebral dividiéndolo en 38 regiones donde residirán las
facultades anímicas del individuo, y trazará a su vez 27
organizaciones cerebrales en las que Gall creyó haber encontrado
un instinto homicida. Sostuvo que el crimen es debido a un
desarrollo parcial y no compensado del cerebro, esto produciría
una hiperfunción de determinado sentimiento.

1.5Criminología y otras áreas de estudio de las


ciencias criminales.Ciencias Criminales
Existe una relación social cuando se produce un hecho criminal. Las
ciencias criminales tienen como objeto de estudios la reacción social que
producen los hechos criminales. Es la relación que existe entre el hecho
criminal la reacción social.

Las Ciencias Criminales:

El procedimiento Penal: está conformado por un sin número de


reglas que tiene por objeto la organización judicial de manera represiva y
desarrollo del proceso.
Criminología: ciencia criminal que estudia a la persona del delincuente.
Y al mismo tiempo las causas o motivos que generan la infracción.
La Sicología, Sociología, Antropología, Biología le sirven
de apoyo a las Ciencias Criminales.

La Criminalística: Trata de identificar a los criminales valiéndose de


la medicina legal y la antropología.

Política Criminal: es el estudio de los medios de lucha contra el


crimen.
Dereho Penitenciario: Tratamiento y reeducación del delincuente
en los establecimientos (cárceles) que el Estado ha creado para esos fines.
la Moral: van muy unidas ya que el derecho penal tiene un alto sentido
moral y esto se comprueba en la medida que las normas morales que son
las que aspiran el buen comportamiento de los ciudadanos.
Muchas disposicione penales fueron normas morales Ej. El adulterio.
La Estadística: (mediciones con lo cual se evalúia los niveles a
estudiar), permite hacer medidas cuantificables.
Antropología: estudia al hombre como sujeto pasivo.Esclarece el
comportamiento del hombre.

CLASES DE CRIMINOLOGÍA
I.- Atendiendo al delito:
-Criminología Clásica. Beccaria.
II.- Atendiendo al criminal:
-Criminología Positiva. Escuela Positiva Italiana: Lombroso,
Garofalo, Ferri.
III.- Atendiendo a los estudios de la Criminología y a la
procedencia:
-Criminología local o nacional.
-Criminología comparada (entre países).
IV.- Atendiendo a la variedad de los estudios:
-Criminología victimológica.
-Criminología individual y colectiva.
-Criminología de las toxicomanías.
V.- Atendiendo a la prevalencia otorgada a las distintas ciencias
que conforman el estudio criminológico:
-Criminología biológica.
-Criminología psicológica.
-Criminología sociológica.
Criminología General / Criminología Clínica.
Es la clasificación más importante y actual:
-General o Sintética: unifica el saber de las Criminologías
especializadas
Las tendencias actuales en Criminología:
Generalidades. La polémica criminológica en la hora actual. El
rol de la Criminología y de los criminólogos. Superación de la
lucha de Escuelas.
Las grandes corrientes actuales en Criminología. Criminología
general y clínica.
Concepto de Criminología positivista.
La teorías de cambio y del conflicto. La superación del
paradigma etiológico. La Teoría corriente organizacional. Crisis
de la Criminología tradicional. La Criminología de la reacción
social. El interaccionismo en La delincuencia de cuello blanco
(the white collar crime). Los delitos cometidos con abuso de
poder. El abuso de poder económico. Aspectos de
macrodelincuencia. El fenómeno de la impunidad. La
delincuencia societaria: nacional, multinacional y transnacional.
La delincuencia económica. El cálculo de los daños causados

Clasificación de los delincuentes.Según las


escuelas

Clasificación de los delincuentes segun escuela


positivista

Definición de Delincuente según la escuela Positivista:


El delincuente es un prisionero de su propia patología (determinismo
biológico) o de procesos causales ajenos al mismo (determinismo social):
un ser esclavo de su herencia, encerrado en si, incomunicado de los demás,
que mira al pasado y sabe, fatalmente escrito, su futuro: un animal salvaje y
peligroso.

Dentro de la escuela positivista se dan una serie de clasificaciones para los


delincuentes; estas clasificaciones fueron expuestas por Cesare
Lombroso, Enrico Ferri y Rafaele Garofalo principalmente.

Clasificación según Cesare Lombroso:

Fue considerado el padre de la antropología criminal. Para Lombroso, el


delito no existe como tal, lo que sí existen son delincuentes. Su principal
aporte a la criminología fue su teoría del delincuente nato; esta teoría fue
formulada gracias a los resultados de más de cuatrocientas autopsias de
delincuentes y seis mil análisis de delincuentes vivos.
A partir del método experimental inductivo que empleaba en hospitales,
Lombroso establece que Los delincuentes con delitos graves en común
tienen taras genéticas. Como ser:
• protuberancia en la frente.

• pómulos salientes.

• ojos achinados.

• protuberancias en el cráneo.

Ademas Lombroso Distinguía siete grupos de delincuentes:

1. El criminal Nato (Atávico):

Lombroso al examinar distintos delincuentes, llegó a una conclusión


de que el criminal no es un hombre común si no que por sus
característicos rasgos morfológicos y psíquicos, constituye a un tipo
especial. Este criminal según Lombroso presenta signos de
inferioridad orgánica y psíquica como:

Menor capacidad craneana.

Mayor diámetro bizigomático.

Gran capacidad orbitaria.

Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales.


Contrastando con el gran desarrollo facial y maxilar
(pragmatismo).

La insensibilidad moral y la falta de remordimientos.


La imprevisión en grado portentoso.
Una gran impulsividad

2. Delincuente Loco Moral:

Según Lombroso es el Estado psicopatológico que impide o perturba


la normal valoración de la conducta desde el punto de vista moral,
pero dejando subsistente la capacidad cognoscitiva y volitiva. La
descripción que Lombroso da de este loco moral son las siguientes:
son sujetos de peso de igual o mayor a la normal
El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la normal, y en
general no tiene diferencia con los cráneos normales.
La sensibilidad psíquico- moral es, por lo tanto una sublimación de
la sensibilidad general.
Son personas antipáticas que no conviven casi con nadie, odian con
o sin motivos.
Son hábiles en la simulación de la locura.
Es muy vanidoso, es propia de los criminales natos como de los
locos morales, vanidad morbosa, para ser de su vida algo muy
elegante.
Son personas bastante excitables, crueles, indisciplinados, etc.
Es excesivamente egoísta pero a pesar de eso es altruista, aunque
solo sea una forma de perversión de los afectos.

3. Delincuente Epiléptico:
Individuo que sufre de epilepsia y comete a causa de esta
enfermedad un delito. Generalmente cometen delitos violentos. Una
característica de estos delincuentes es que siempre utilizan armas
blancas para cometer delitos violentos. Las características en los
criminales epilépticos son:
Destructividad.
Tendencia al suicidio
Cambios de humor
Amnesia
Vanidad
Doble personalidad para escribir

4. El Delincuente Loco:
El delito en éstos no es más que un episodio en su anomalía mental,
es considerado criminalmente inimputable. En esta clase de
delincuentes se considera, al alcohólico y al histérico. Ademas
Lombroso hace una diferencia entre los delincuentes locos y los
locos delincuentes, siendo los locos delincuentes los enfermos
dementes, sin capacidad de entender o de querer, que cometen algún
crimen sin saber lo que hacen, en cambio el delincuente loco es el
sujeto que ha cometido un delito y después enloquece en prisión.
5. El Delincuente Ocasional:
A los delincuentes ocasionales Lombroso los divide en pseudo-
criminales, criminaloides.

a) DELINCUENTES PSEUDO-CRIMINALES

Están constituidos en los siguientes subgrupos:

1) Aquellos que cometen delitos involuntarios, que no son reos a los


ojos de la sociedad y de la antropología, pero no por eso son menos
punibles.
2) Los autores de delitos, en los cuales no existe ninguna
perversidad, y que no causan ningún daño social, pero que son
considerables ante la ley, y aunque no parezcan para nosotros delitos
lo son, algunos se cometen por necesidad o por dura necesidad.
3) Los culpables de hurto, de incendio, heridas, duelos, en
determinadas circunstancias extraordinarias, como la defensa del
honor, de la persona, de la subsistencia de la familia etc.
4) Se encuentran también en los delitos de falsedad.

b) CRIMINALIODES

1) Son aquellos en que un incidente los lleva al delito, sujetos con


cierta predisposición, pero que no hubiera llegado al delito de no
haberse presentado la oportunidad, la ocasión hace al ladrón.
2) La imitación.
3) La cárcel como esta ahora es la ocasión para asociarse al crimen.
4) Finalmente están los que son apresados por engranajes de la ley.

6. Delincuentes Pasionales:

Para Lombroso un delincuente pasional no puede ser un delincuente


loco, tampoco tiene aspectos atávicos, ni epilepsia, ni locura moral,
por lo tanto tiene que ser un sujeto con otras características, y estas
son:

1) Rareza (5 a 6 %) entre los delitos de sangre.


2) Edad entre 20 y 30 años
3) Sexo: 36 % de mujeres, el cuádruple de los demás delitos
4) Cráneo sin datos patológicos.
5) Belleza de la fisonomía, casi completa ausencia de caracteres, que
se notan tan frecuente en criminales y locos.
6) A la belleza del cuerpo responde la honestidad del alma
7) Afectividad exagerada
8) Anestesia momentánea en el momento del delito.
9) Conmoción después del delito.
10) Suicidio o tentativa de este inmediatamente después del delito.
11) Confesión: al contrario de los delincuentes comunes, no oculta el
propio delito, lo confiesan a la autoridad judicial como para calmar
el dolor y el remordimiento.

7. La Delincuente Femenina:

Lombroso sospechaba que las mujeres destinadas a cometer


crímenes desarrollaban una fuerza inusual, en tanto que las
prostitutas se dedicaban a este comercio debido a su particular
belleza. Tales planteamientos resultan difíciles de reconciliar con la
observación directa, y Lombroso, tras años de estudiar fotos de
delincuentes femeninas, de medir sus cráneos y cuantificar sus
bíceps y tatuajes, se encontró prácticamente donde había empezado.
Los signos inequívocos de degeneración, como deformaciones
craneales o hirsutismo simiesco, se manifestaban en muy contadas
ocasiones. Con el tiempo, Lombroso cayó en la cuenta de que las
delincuentes femeninas mostraban menor cantidad de signos de
degeneración por la simple razón de que eran menos evolucionadas
que los hombres. Con lo cual, las mujeres primitivas resaltaban
menos entre los restantes miembros de su sexo. Dedujo que, puesto
que las mujeres son, por naturaleza, más sumisas ante la ley que los
hombres, la infrecuente criminal femenina ha de ser genéticamente
masculina. Por ende, las mujeres condenadas sufrían un doble
ostracismo: el legal y el social. Lombroso dice: “En consecuencia,
esta doble excepción hace de la mujer criminal un verdadero
monstruo”.

Clasificación según Enrico Ferri:

Ferri es conocido por su equilibrada teoría de la criminalidad, por su


programa ambicioso Político-Criminal y por su topología criminal.
Para Ferri, el delito no es producto exclusivo de ninguna patología
individual, sino que es un fenómeno social, y que ademas es el
resultado de la acción de factores diversos: individuales, físicos y
sociales.

Factores que influyen en el delito, según Ferri:

1. Factores antropológicos o individuales:

Constitución orgánica del individuo.


Constitución Psíquica.
Caracteres personales de este como: raza, edad, sexo, estado civil,
etc.

2. Factores físicos o Telúricos:

Clima.
Estaciones.
Temperatura.

3. Factores Sociales:

Densidad de población.
Opinión publica.
Familia.
Moral.
Religión.
Educación
Alcoholismo.
Etc.

Clasificación según Rafael Garofalo:

Para Garofalo el hombre delincuente responde a un modelo de


deficiencia psíquica o moral, de carácter hereditario, con una falta de
sentimientos altruistas, e incapacidad para vivir en sociedad. Además
defiende el bien de la sociedad por encima de todo, aunque para ello
hubiese que eliminar a los individuos causantes del mal común,
incluso su "raza", entendiendo como raza un concepto que se acerca
más a lo que hoy conocemos como cultura, con el fin de evitar la
perpetuidad de la misma. Garofalo crea una teoría para sancionar al
autor de un delito:

Teoría de la Terribilidad:

La temibilidad es la perversidad constante y activa que hay que


temer de parte del delincuente. Esta teoría es criticada por Arturo
Rocco, quien dice que la temibilidad no es característica del autor
sino más bien es repercusión social de esa característica.

Tesis de la Peligrosidad:
Más tarde, se abandona esta teoría y se la reemplaza por la Tesis de
la Peligrosidad como base de la responsabilidad criminal. Por
ejemplo si alguien da un abortivo a una mujer no embarazada, no se
debe sancionar el daño objetivo, en realidad no lo hay, sino la
peligrosidad subjetiva que emana de la personalidad del autor.
Este autor dice que para que exista un delincuente nato establece
cuatro tipos:
1. El Asesino:
Criminal nato que no tiene sentimientos de altruismo y de probidad,
por lo que puede cometer delito cuando se le presente la oportunidad.
2. El Delincuente Violento:
Le falta de sentimiento de piedad, por lo que comete delitos
violentos.
3. El Ladrón:
El que atenta contra la probidad. Este sentimiento no tiene raíces
profundas en estos individuos. Le falta el sentimiento altruista y está
influenciado por el medio ambiente.
4. El delincuente Lascivo:
No encaja en las anteriores, podría ser delincuente sensual.
Ademas Garofalo define que La pena tiene por objeto defender a la
sociedad de los inadaptados y los socialmente peligrosos, en casos
graves, a los primeros se les debe aplicar la pena capital y a los
segundos abandonarlos en una isla. Además impone tres clases de
penas:
Pena de muerte para los asesinos.
Cadena perpetúa para los delincuentes violentos.
Trabajo en colonias agrícolas de ultramar para los ladrones
Otras Clasificaciones del delincuente en la escuela positivista:

Clasificación según Rafael Salillas:


Representante más genuino del positivismo español, de orientación
Sociológica. Para Salillas el delincuente no es un subtipo humano,
atávico y degenerado; sino una criatura del medio en que vive,
producto de éste; la raíz inmediata del delito, afirma el autor se halla
en la constitución psíquica y orgánica del delincuente; pero su raíz
mediata o causa fundamental esta en el medio físico y social que
conforman la propia psiquis de aquel.
Clasificación según Grispigni:

Considera la existencia de los tres factores, enunciados por Ferri,


dividiendo al factor antropopsicológico en factores biológicos y
factores físicos (interiores los primeros y exteriores los segundos).

Introducción

A continuación en este trabajo de investigación se estará presentando


la Clasificación de los Delincuentes desde la perspectiva Positivista,
así como la clasificación que le dieron una serie de investigadores a
los delincuentes en ese tiempo. Dentro de estos investigadores
podremos observar y estudiar los aportes hechos por Cesare
Lombroso, que fue considerado el padre de la antropología criminal;
y además fue él quien dio la primer clasificación de los delincuentes,
en la cual dijo que el delito no existe, para él lo que existe son
delincuentes. Además de esto aporto una de las teorías más
importantes de la escuela positivista, la cual fue la teoría del
delincuente nato.

Luego de Lombroso vendremos a ver los aportes hechos por el


investigador Enrico Ferri, el cual siguió la clasificación hecha por
Lombroso pero contrario a lo dicho por Lombroso, para él, el delito
no es producto exclusivo de ninguna patología individual, sino que
es un fenómeno social, y que además es el resultado de la acción de
factores diversos: individuales, físicos y sociales. Con esto Ferri nos
viene a decir que la sociedad es la que determina al delincuente, o
sea, el delincuente se ve influenciado por una gran cantidad de
causas sociales lo cual lo hace cometer delitos.

Después de estos dos investigadores vendrán los aportes de Rafaele


Garofalo, el cual nos dice que el delincuente responde a un modelo
de deficiencia psíquica o moral, de carácter hereditario, con una falta
de sentimientos altruistas, e incapacidad para vivir en sociedad; para
lo cual nos establece que existen cuatro tipos de delincuentes natos;
los cuales son el asesino, el delincuente violento, el ladrón y el
delincuente lascivo.

Además de estos investigadores que han sido de gran importancia


para la escuela positivista, encontramos otros que con sus aportes
han sido de gran importancia para la criminología actual. Algunos de
ellos son Rafael Salillas, Grispigni, Bernaldo De Quirós, entre otros.

TIPOS DE DELINCUENCIA
Encontramos al menos 5 tipos diferenciales de delincuencia:
(1) Un tipo de delincuencia urbana masculina extrema:
característico de las grandes urbes industriales y comerciales. Este
tipo de delincuencia concentra en la actualidad un 90% de los
delitos contra la propiedad; presenta la más alta reincidencia y
habitualidad delictual comparativa.
Es el único tipo de delincuencia que se caracteriza por sustentar
una contracultura compleja, directamente asociada a una
economía contractual, redistributiva violenta.
Presenta roles laborales bien definidos (para ellos robar es un
trabajo, es decir, lo perciben como un trabajo) y una
estratificación social alternativa a la normativa: un Código Ético,
un Código Penal, un lenguaje diferencial (coa); una música
específica, especialmente, la importada por los ladrones
internacionales o europeos.
El 98% de ellos pertenece al estrato bajo y la mayor parte de ellos
son jóvenes y solteros.
(2) Un tipo de delincuencia rural masculina no-mapuche: este
tipo de delincuencia es característico de las áreas ecológicas
rurales tradicionales y particularmente de aquellas con economías
de cuasi autosubsistencia.
Concentra un 79% de delitos específicos predominantes, el
homicidio y la violación en el marco de la subcultura rural
tradicional.
En estas áreas ecológicas rurales tradicionales, el delito de
homicidio se asocia a riñas con alta ingestión de alcohol
enmarcadas en una subcultura machista y violenta, donde la
ofensa es sancionada drásticamente con la venganza y la
mancomunidad penal. Carecen de asociación diferencial, no
presentan ningún tipo de contracultura y sustentan bajos grados de
modernismo mental, bajísima reincidencia y habitualidad
delictual.
(3) Un tipo de delincuencia rural masculina mapuche: este
tipo de delincuencia concentra en términos similares al tipo de
delincuencia rural masculino no - mapuche, un 74% de delitos
contra las personas, la familia y la moral. Sin embargo, casi no
presenta delitos sexuales, alcanzando la cifra más baja
comparativa, de 4%, dada una mayor permisividad sexual
existente en la cultura mapuche.
Los homicidios se relacionan predominantemente con las
consecuencias del proceso de conquista, que asume diversas
formas, entre ellas, la uti1ización del alcohol metílico durante la
"pacificación" y en consecuencia la adquisición de conductas de
consumo de alcohol patológicas, problemas legales e ilegales de
pérdidas de tierras asociados, según ellos, a la usurpación
histórica de éstas, problemas con la justicia relativos al acceso a
ella (por problemas de dinero), al idioma (no le entienden al juez
y éste no les comprende), al prejuicio (según ellos la justicia
favorece al huinca) y a la acción inescrupulosa de algunos de sus
representantes, etc. Se relacionan además situacionalmente con
expresiones culturales propias (Código Penal) y radicalmente con
problemas derivados del choque cultural. Muchos mapuches no
entienden por qué están presos "si dieron su merecido al huinca
ladrón" (Cooper. D. 1989).
(4) Un tipo de delincuencia urbana femenina: sujeta a un
proceso de modernización que implica una creciente participación
entre delitos contra la propiedad, los que fluctúan entre 50% y
79%, dependiendo del grado de urbanización e industrialización
de la urbe.
Sin embargo, predominan aún como delitos específicos aquellos
asociados directamente a la subcultura femenina, como los
parricidios y homicidios (de cónyuges o convivientes por largos
años de malos tratos físicos), infanticidios y abortos.
El comportamiento de la mujer en delitos contra la propiedad
también adquiere en general la forma asociada a la subcultura
tradicional femenina, participando particularmente como
cómplice, señuelo o encubridora de varones autores, a los cuales
las unen lazos efectivos o de convivencia.
Sin embargo, crecientemente la mujer se incorpora a la
contracultura del hampa, participando activamente como ladrona
y sustentando los mismos valores de los ladrones varones
urbanos, como lo hemos podido detectar empíricamente en la
investigación que nos encontramos desarrollando en la actualidad
(1994). Nos ha sorprendido descubrir como la mujer - al igual que
el hombre ladrón - se autodefine y autopercibe como "ladrona-
ladrona", - con gran orgullo y sustenta especialidades delictuales
que percibe como "trabajo".
Presentan en general baja reincidencia, baja habitualidad delictual
y bajo modernismo psicosocial, salvo las ladronas profesionales.
La participación en la contracultura es generalmente indirecta, a
través de sus compañeros efectivos, pero todo indica que la mujer
se moderniza e independiza crecientemente, incluyendo en este
proceso la conducta delictual de las mujeres ladronas.
(5) Un tipo de delincuencia rural femenina: que concentra un
79% de delitos contra las personas, la familia y la moral,
específicamente femeninos y que en zonas rurales tradicionales
extremas llega a un 65% de delitos que implican matar.
Los delitos predominantes son el parricidio (del cónyuge) y el
homicidio (del conviviente), por malos tratos físicos durante
largos años de convivencia familiar. El tercer tipo de víctima
corresponde a los hijos.
Principales escuelas y corrientes de la
Criminología.

Período lombrosiano.
Escuela antropológico criminal italiana. La reacción
antilombrosiana.
La escuela sociológico criminal francesa. Escuela de Lyon. La
Escuela sociológico
criminal italiana. La noción de delito natural de Garófalo y la
fundación de la sociología
criminal de Ferri. La Escuela de Marburgo o Escuela sociológico
criminal alemana.
La corriente médico-psiquiátrica.
La Criminología socialista. Las concepciones doctrinarias. La
Criminología socialista en los países en que el marxismo es la
doctrina del Estado (Unión Soviética y Democracias Populares).
Corrientes neo-marxistas en América Latina. Noticia sobre la
corriente crítica o radical en Criminología.
La Escuela Americana. El enfoque sociológico: análisis
ecológico de la Escuela de Chicago; las relaciones estructural-
funcionales en Criminología; el delito como expresión de un
conflicto cultural. Enfoque social psicológico: la Teoría de la
asociación diferencial y otras teorías.
Criminología Internacional. Los trabajos de la Comisión
Internacional Penal y Penitenciaria. Los Congresos
Penitenciarios. Obra de la Sociedad Internacional de
Criminología. La obra de la Sociedad de Naciones. El rol de las
Naciones Unidas. Los Organismos regionales y es especial el
ILANUD.

CONTENIDOS Criminología

Contenido UNIDAD II: La Criminología en la


República Dominicana.

2.1Análisis del Primer Congreso de


Procuradores de la Republica Dominicana.

2.2El contexto jurídico y social del nacimiento


de la criminología en santo domingo.

Es un problema o fenómeno social que ha invadido la


totalidad de los países del mundo y que es tan viejo como la
misma humanidad cuyas consecuencias sociales y jurídicas deben
ser observadas muy de cerca para poder combatirla.
La delincuencia en sentido general tiene múltiples formas de
manifestación; así como la variedad de las causas que la
originan.La delincuencia es un fenómeno multifactorial, o sea,
que tiene múltiples factores que la originan, causan, motivan e
impulsan. Entre estos se pueden mencionar: La
situación económica que cada día se torna más agobiante y poco
esperanzadora, es decir no se vislumbra una mejoría;
los ingresos son pocos, por lo que las necesidades de sus
habitantes resultan insatisfechas, poca protección; poca
orientación; pocos medios o mecanismos que permitan al niño, o
adolescente abrirse paso en la vida; pocos instrumentos logísticos
que permitan mantener al niño o joven en constante ocupación y
que esta ocupación sea beneficiosa, entre otras. Y una anormal o
inadecuadaorganización y aplicación legal al problema
delincuencial juvenil.La razón es que al no contar con los medios
necesarios para brindar e implementar formas que ayuden con el
normal desarrollo tanto físico como mental, los niños, niñas
y adolescentes tienen que vivir en lucha constante por la
supervivencia, buscando la forma de sobrevivir ya sea de manera
lícita o ilícita.La situación antes descrita afecta a niños, niñas
y adolescentes empujándolo a una serie de vicios como la
drogadicción, el atraco, el robo, los asesinatos, y todo tipo de
actos inmorales o reñidos con la ley a fin de conseguir sus metas
u objetivos trazados.
DELINCUENCIA JUVENILLa delincuencia juvenil es un
fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los rincones
más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de
las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta
las más pobres.
DELINCUENCIA JUVENIL EN SANTO DOMINGO DE
LOS TSACHILAS
La delincuencia juvenil y entorno social.
El estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema de
actualidad, no sólo del derecho penal, sino también de la
criminología y de las ciencias conexas. El constante aumento de
los conflictos sociales, y con ellos el de la delincuencia, ha
incrementado el interés por el tema, tanto en los países
industrializados o centrales, como también en los llamados
países periféricos, como son los de América Latina.
Para comprender el interés por el análisis y la búsqueda de
soluciones para la delincuencia juvenil, es necesario ubicar este
fenómeno dentro de la problemática de la sociedad actual.
La estructura social en que les ha tocado vivir a los niños y
jóvenes de hoy, está caracterizada por una complejidad cada vez
mayor, donde la búsqueda de soluciones no depende ni de
fórmulas tradicionales, ni de líderes carismáticos.
La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en América Latina,
dentro de un contexto social caracterizado por grupos de niños y
adolescentes ubicados dentro de niveles de miseria o
pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración urbana, baja
escolaridad o analfabetismo, agresiones sexuales y desintegración
familiar. A estos grupos sociales se les ha negado todos
los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, la salud, la
educación, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo.
Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se
caracteriza por un debilitamiento de los sistemas tradicionales de
apoyo para el desarrollo de la niñez y de la adolescencia.
Quisiéramos mencionar, por lo menos, tres medios de apoyo que
con los cambios sociales, se han debilitado como para dar una
respuesta efectiva al desarrollo de la niñez y de los adolescentes.
En primer lugar tenemos que mencionar a La Familia. Los medios
de comunicación, sobre todo la televisión, han suprimido la
jerarquía y hegemonía que la familia tenía como formadora de
costumbres sociales.
Consecuencias de la delincuencia Juvenil.
Como principio fundamental, para mi concepto muy personal, las
consecuencias de la delincuencia con mucha frecuencia se
atribuyen a las faltas, culpas o defectos paternos que recaen sobre
los hijos; es una cadena o círculo vicioso que nunca tiene fin.
"En doctrina, se establece una teoría legal sobre las consecuencias
de los hechos jurídicos.
Estas consecuencias se pueden clasificar en tres formas:
 Inmediatas: Las que suelen suceder según el orden natural
y ordinario de las cosas. (Rápido, sin límite de tiempo).
 Mediatas: Resultantes tan sólo de la conexión de un hecho
con un acontecimiento distinto.
 Causales: Son aquellas mediatas que no se pueden
impredecir"3.
Todos estos pasos dan como resultado que una persona cometa
un delito, sea de cualquier naturaleza, y a su vez son aplicables al
autor, es decir, a la persona; se las puede prever, y también se las
puede imputar después de un análisis exhaustivo de los hechos.
Aunque nos parezca mentira, la delincuencia en sí, encierra
muchas clases de delincuentes. A continuación se presenta un
recuento de los tipos de delincuentes jóvenes, lo que nos permitirá
observar donde está ubicado cada uno de ellos:
 Delincuente levita: Clase superior.
 Delincuente habitual: Que lo hace con mucha frecuencia.
 Delincuente nato: Aquél que nació para delincuente.
 Delincuente Racional: Aquél que lo hace por un momento
de furia o de impulso.
 Delincuente pasional: Aquél que, movido por un "huracán
psíquico", anula su voluntad.
 Delincuente primario: Aquél que lo hace por primera vez.
 Delincuente profesional: Aquél que hace del delito su
profesión habitual.
 Delincuente sexual: Aquél que ataca la libertad sexual
ajena.
 Delito de menor: Es el cometido por niños o jóvenes como
ellos.
Panorama Actual de la delincuencia juvenil.
La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los
últimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera
mayor preocupación social y causa temor en la provincia tsachila,
tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva
peligrosidad cualitativa. La delincuencia juvenil es además una
característica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de
prosperidad y, según análisis autorizados, más habitual en los
países anglosajones y nórdicos que en los euro mediterráneos y en
las naciones en vías de desarrollo. Es decir, en las sociedades
menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el
conjunto del mundo del delito es menor que en las comunidades
más avanzadas en el plano económico. En las grandes ciudades
latinoamericanas, la delincuencia juvenil está ligada a la
obtención delictiva de bienes suntuarios de consumo y por lo
general no practican la violencia por la violencia misma sino
como medio de obtener sus objetivos materiales.

2.3El primer instituto de criminología que


conoció el país

En fechael 28 de junio de 1985, año en fue designado en el


Instituto de Criminología y Asistencia Jurídica (que fue como se
creó), el Director del Departamento de Derecho de entonces,
doctor César Pina Toribio, le informa que no podía complacer una
solicitud suya, del Oficio 240 del 26 de los corrientes, porque el
Reglamento del Instituto no había sido aprobado por el Consejo
Técnico. Lo cual da cuenta de que, sin importar su situación en la
Academia, de inmediato procuró el funcionamiento de éste.

2.4Las primeras publicaciones, ediciones y


opiniones sobre la criminología.

La República Dominicana no es una excepción en el hemisferio


latinoamericano y caribeño en lo que respecta al tema de la
seguridad ciudadana, considerada por muchos como un tema cuya
agenda está todavía inconclusa. Este parece ser un síntoma
generalizado en la región,
en la medida en que los procesos de consolidación relativa de la
democracia en América Latina y el Caribe están todavía
acompañados por la persistencia de la desigualdad y por el
fenómeno de incremento de la criminalidad y la violencia. La
violencia y la criminalidad acaban perjudicando el potencial de
desarrollo económico y social de los países de la región.
… la inseguridad es un síntoma de ingobernabilidad. El círculo
vicioso de pobreza, corrupción, déficit en el desarrollo e
inequidad en la distribución de ingresos y oportunidades genera
una serie de consecuencias que son el producto natural de la
situación descrita. …La violencia deteriora el clima de inversión,
imprescindible para impulsar el desarrollo. La violencia destruye
el capital social imprescindible para que una sociedad funcione de
forma más cohesionada y respetuosa, e incluso llega a propiciar
un capital social perverso de impunidad y comportamientos
mafiosos. La violencia tiene un costo económico significativo en
el crecimiento y los presupuestos de los países. La violencia
profundiza la brecha social por cuanto afecta más y peor a los más
pobres y a los más vulnerables y desprotegidos, sean niños,
jóvenes, mujeres o ancianos. La violencia se aprende por cuanto
se transmite intergeneracionalmente e impacta a nivel individual,
familiar, comunitario y social La violencia significa una amenaza
para la gobernabilidad por cuanto pone en cuestión la propia
esencia del contrato democrático.

2.5La criminología dominicana en congresos,


foros y seminarios, etc.
Estos son algunas de los congresos, foros y seminarios, que se
realizan actualmente:
1Máster Universitario en Criminología y Delincuencia Juvenil. Estudios de
Másteres Oficiales en la Universidad de Castilla-La Mancha.

2. FUNCIONES DE UN PERITO JUDICIAL DERECHO PENAL PARTE


GENERAL Y ESPECIAL CRIMINOLOGÍA CRIMINALISTICA
VALORACIÓN DE DAÑOS ...
3. Cursos de Seguridad en Castellón | Emagister
De la Secretaría de Estado de Seguridad por la que se convoquen las pruebas de
selección para vigilante de seguridad y sus especialidades.
4. Masters Investigación criminal
Escuela de Estudios de Criminología, Seguridad e Investigación.
Postgradosemipresencial en Barcelona | 550 horas lectivas ... Máster con
modalidad online quese dirige a profesionales y estudiantes
de criminología, .... Actuales de la seguridad enrepública
Dominicana Planificación estratégica y coordinación de ...
5. Grado en Ciencia Política y Gestión Pública Licenciatura en ...
6. Cursos criminalistica | Plusformación

2.6El futuro de la criminología profesional en la


República Dominicana.

CONTENIDOS Criminología

Contenido UNIDAD III: La Actualidad de la


Criminología: La Criminal y la Victimólogia.

3.1La política criminal: noción y fin de la


política criminal.

Política Criminal
Pretende la exposición sistemáticamente ordenada de las
estrategias, tácticas y medios de sanción social para conseguir un
control óptimo del delito. Propondrá y determinará reformas del
sistema vigente, criticando aquellas instituciones que se
consideran político criminalmente inadecuado o intolerable.

3.2Política y derecho en general; política


criminal y criminología.
POLÍTICA CRIMINAL QUE TIENE COMO FUNDAMENTO LA
LIBERTAD
No puede partir desconociéndola y convirtiendo a las personas en meros
instrumentos o sujetos a tutela. De ahí que el punto de partida no puede ser
una separación entre buenos y malos, entre determinados al crimen y otros
que no, sino de una relación libre de :as personas con el sistema. Desde esta
perspectiva lo fundamental es la relación entre la persona y el Estado, en el
sentido que el Estado está al servicio de la persona y para su felicidad, es el
reconocimiento de la persona como ente autónomo y por eso mismo de sus
derechos y garantías.
POLÍTICA CRIMINAL DE UN ESTADO SOCIAL
Ello exige que haya una socialización del poder de definición. Esto es, una
efectiva participación de todos, no sólo en el sentido representativo, a
través de la elección de representantes, sino también mediante
la descentralización real, lo cual por una parte puede implicar formas
plebiscitarias. pero también un aumento de la desproblematización de la
cuestión criminal, en el sentido de devolver a las partes la resolución de
los conflictos sociales. Si la cuestión criminal no es más que
un conflicto social muy intenso que se ha problematizado y definido desde
el poder que lo asume y controla, se trata entonces de devolver a las
personas lo que les es propio y que ellas mismas lo superen, de ahí la
necesidad de intensificar las formas de mediación o reparación.

POLÍTICA CRIMINAL DE UN ESTADO DE DERECHO


Luego que simplemente se trata de la organización jurídico social del
sistema. no hay pues una fundamentación absoluta o categoría, no se trata
de una cuestión de fe ni de carácter científico puro, sino de algo relativo en
cuanto está destinado sólo a una mejor organización del sistema para la
felicidad de las personas. De ahí que el sistema de control penal sólo es una
cuestión de extrema y estricta necesidad, pero sin que ello entonces tenga
capacidad para legitimarlo, sino simplemente para hacerlo explicable desde
una política criminal cuyo sentido tiene que ser el que los conflictos
sociales se resuelvan por vías no violentas. De ahí que en la base misma del
sistema reside su propia deslegitimación. en la medida que siempre implica
una determinada violencia sobre las personas y, por tanto. una
contradicción con la finalidad perseguida, que es la no violencia. Es por eso
que la violencia ejercida ha de ser la mínima necesaria en sí misma, no en
relación a otra, no reactiva. Luego, ello excluye violencias duras, como la
pena de muerte. cl presidio perpetuo, las penas largas privativas de libertad,
pues así se contradice en forma sustancial la finalidad perseguida. Por el
contrario entonces hay que privilegiar formas alternativas al control penal.

3.3Influencia de la estadística y la criminología


en realización de la política criminal.

Pretende la exposición sistemáticamente ordenada de las


estrategias, tácticas y medios de sanción social para conseguir un
control óptimo del delito. Propondrá y determinará reformas del
sistema vigente, criticando aquellas instituciones que se
consideran político criminalmente inadecuado o intolerable.
Su razón de ser es la renovación del Derecho Penal, reforma de la
administración de justicia y reforma del sistema de penas. Política
criminal y reforma del Derecho Penal son sinónimas.
La Política criminal es el puente necesario entre el saber empírico
y la concreción normativa que es el Derecho Penal, la política
criminal busca y pone en práctica los medios y las formas más
adecuadas para hacer eficaces los fines del Derecho Penal. Esta
eficacia se va a conseguir cuando la política criminal le indique
cuales son las metas a las que el Derecho Penal debe aspirar, a su
vez la política criminal establecerá los límites que el Derecho
Penal no puede traspasar en la aplicación y formulación de las
normas.
Política criminal también es estrategia penal, para que ello sea
posible, la política criminal necesita en primer lugar un
conocimiento adecuado de la realidad social y humana, quien
aportará esos conocimientos será la Criminología.
La política criminal o bien establece una interpretación de la
realidad o bien una reforma del sistema positivo, para ello la
política criminal no sólo tendrá en cuenta la función del Derecho
Penal, sino que tendrá en cuenta el dato criminológico. La
solución al problema criminal, lo que va a exigir es una
coordinación del enfoque criminológico, el político criminal y el
penal.
1. La Criminología va a aportar el núcleo e conocimientos
empíricos sobre el delito, el delincuente, la víctima y el control
social del comportamiento desviado. Esta fase de la Criminología
es lo que se llama el modelo explicativo.
2. La política criminal será el modelo decisional, transformará la
información que le proporciona la Criminología, en opciones
alternativas y programas científicos. Decide qué comportamientos
deben ser criminalizados o descriminalizados.
3. El Derecho Penal será el modelo instrumental u operativo, va a
concretar las opciones previamente adoptadas por la política
criminal, las transformará en el lenguaje del derecho, les dará la
forma de normas jurídicas generales y obligatorias.
Ninguno de estos tres modelos pueden separarse, han de operar
conjuntamente, no se puede ni se debe prescindir de ninguno de
ellos.
3.4Modelo del Ministerio Público Dominicano y
la posibilidad de implementar una política
criminal.
El Ministerio Público y la Política Criminal
El Ministerio Público es un órgano del sistema de justicia, garante
del Estado de Derecho, funcionalmente independiente en sus
actuaciones. Es el encargado de dirigir la investigación de los
hechos de carácter penal en representación de la sociedad; de la
puesta en movimiento y del ejercicio de la acción pública;
proteger a las victimas y testigos en el ámbito de las actuaciones
que realice y ejercer y cumplir todas las demás atribuciones que le
confieren las leyes.
Para algunos autores el ministerio público constituye una garantía
constitucional al integrarse al Estado como el único órgano
encargado de la persecución de las infracciones penales,
estableciendo así el sistema de la acusación y el monopolio de la
acción punitiva estatal.
Se trata pues, de un servicio público especializado, encomendado
por la ley a una categoría de funcionarios de la administración
publica que desempeña su labor ante el poder judicial. Estos
oficiales entran dentro de la categoría de funcionarios encargados
de cumplir la ley.
Además de todo lo expuesto mas arriba cabe mencionar que en la
republica dominicana el ministerio público es el encargado de
dirigir la política criminal de carácter punitiva y preventiva-
punitiva de acuerdo con las líneas trazadas por el Estado para
combatir la criminalidad.
El Derecho Procesal Penal Y La Política Criminal
In limini a la profundización del tema es menester hacer una
breve aclaración de los conceptos elementales del mismo.
En la doctrina del derecho existen muchas definiciones de los que
es el derecho procesal penal, siendo una de las mas generales la
que establece que el derecho procesal penal: "Es el conjunto de
normas y principios normas y principios que regulan la función
jurisdiccional y los procedimientos que deben observarse en el
proceso".
El proceso penal es la combinación de acciones y medidas para la
prevención, persecución y sanción de las infracciones penales.
El proceso penal se encuentra íntimamente relacionado con
el modelo político en el que se exterioriza y con el sistema de
valores que nutre este. Según sea el papel que una sociedad le
asigna al Estado, el valor que reconozca al individuo y la
regulación que haga de la relación entre ambos, será el concepto
que se desarrolle de las infracciones o conflictos humanos que
deban ser solucionados y por tanto el tipo de proceso que se
admita.
Lo que esto nos quiere decir es que la creación del proceso no es
libre para el legislador ni tampoco un capricho, sino que debe
someterlo a las reglas esenciales, la mayoría contenidas en la
constitución, tratados y en declaraciones internacionales que
vayan de acuerdo con la ideología política del país y sociedad de
aplicación.
Es decir el legislador busca aplicar un sistema procesal penal más
cónsono con la realidad y estructura de la nación para así permitir
una administración de justicia pronta, diáfana y cumplida.
En la Republica Dominicana el sistema procesal penal se basa en
el modelo o sistema acusatorio, lo cual introdujo una serie de
cambios significativos en nuestra normativa procesal.
El sistema acusatorio encierra una concepción humanista, por lo
que reservará la pena únicamente a la persona respecto de la cual
se haya probado que ha cometido una infracción, de lo contrario
se presume la inocencia del imputado. Es através de un tramite
procesal respetuoso de los derechos ydignidad de la persona que
se va a determinar la culpabilidad y por consiguiente el castigo.
El código procesal penal (ley 76-02) en su articulo 2 sobre
solución alternativa del conflicto establece: "los tribunales
procuran resolver el conflicto surgido a consecuencia del hecho
punible para contribuir a restaurar la armonía social". En todo
caso, al proceso penal se le reconoce como la medida extrema de
la política criminal.
El código hace alusión a otros mecanismos de solución del
conflicto aparte del proceso penal, siempre y cuando se asegure la
preservación del orden jurídico y el bien común de la
colectividad.
El proceso penal tiene como meta la investigación de la verdad, lo
material, es decir, lo que realmente ha ocurrido para así obtener
una sentencia justa donde se castigue al culpable y se absuelva al
inocente. Para esto dicho proceso ha de abarcar lo que son las
reglas y principios que se han de respetar y cumplir durante su
desarrollo através del conocimiento por parte del tribunal de un
caso en particular.

3.5Victimología: Estudios de la victimología:


dudas hallazgos.

La Victomología es el estudio científico de las víctimas, de las


tipología de victimas, y de la victimidad” o victimización; éste
último concepto general pertenece a Mendelshon y se define
como un fenómeno especifico que caracteriza todas las categorías
de victimas, cualquiera que sea la causa de su actuación”, “estudia
todos los fenómenos que promovan la existencia de víctimas en la
medida que tienen alguna relación con la sociedad”.
ESTUDIOS
Diferenciación de víctima y sujeto pasivo del delito. Los pioneros
en Victimología. Indemnización a las víctimas de actos
criminosos. Relaciones del criminal con su víctima.
Reacción social, punición y tratamiento. Breve presentación sobre
aspectos
contemporáneos en cuanto a las teorías retributivas de la pena.
Naturaleza y fines de la pena. La prevención y el tratamiento. Los
derechos humanos y su incidencia sobre los
sistemas carcelarios. Medidas no institucionales o semi
institucionales. Perspectivas de
futuro. Hacia un sistema de control compatible con la dignidad
humana.

3.6Los precursores.

Ellos son: Stephen Schafel (Rumanía), Hans von Henting


(Alemania), Ezzat Fattah (India), Israel Drapkin (Chile), entre
otros. El creador del movimiento es Beniamin Mendelshon, un
diminuto y tímido judío de muy baja estatura (Rumanía). El
vocablo Victimología fue acuñado por Benianim Mendelshon a
raíz de sus trabajos públicados en 1937; en 1940 dio a conocer su
primer trabajo: Nuevos horizontes biopsicosociales

3.7Topología y la clasificación de las victimas

.- Mendelsohn hizo también una clasificación y acuñó el término


Criminología, divide a las víctimas en 5 grupos.
Víctimas totalmente inocentes: son aquellas víctimas que no han
hecho nada para desencadenar la acción criminal, son totalmente
ajenas a la actividad del delincuente.
Víctima provocadora: es la que con su conducta incita al hecho
criminal.
Víctima por ignorancia: es aquella que da facilidades para su
propia victimización sin saberlo.
Víctima voluntaria: pone de manifiesto una colaboración con el
delincuente (eutanasia).
Víctima agresora: hay de dos tipos:
Simuladora, es aquella que acusa falsamente.
Imaginaria, inventa su propia condición de víctima cuando no se
ha producido ninguna infracción
Topología
Ahora bien, el interés por la victimología viene dado por tres
factores:
1.- Se perfeccionan y proliferan las encuestas de victimización
(encuestas que se realizan entre la población general). En el año
70 hay una proliferación de estas encuestas, permiten obtener
datos reales sobre la población victimizada. Así disminuye la cifra
negra de los delitos.
2.- Las feministas llaman la atención sobre la violencia que se
dirigía hacia la mujer.
3.- Se debe a las aportaciones de la psicología social, que
elaborará un conjunto de teorías que serán utilizadas para explicar
determinados comportamientos y resultados victimológicos.
La victimología se preocupará por las indemnizaciones a las
víctimas, elaborar y ejecutar programas de ayuda a las víctimas,
realizará estudios para dar una mayor comprensión del fenómeno
criminal, centrándose en la predisposición victimaria de
determinadas personas, con el fin de elaborar programas de
prevención.
Se habla de victimización primaria, secundaria y terciaria.
Victimización primaria
Es una experiencia individual, directa de la víctima en el delito.
Esta experiencia supondrá diversas consecuencias en la víctima,
de índole física, psíquica, económica, social, etc.
Tras la comisión del delito, los daños que pueda sufrir la víctima,
no sólo pueden ser daños físicos, sino que también un severo
impacto psicológico.
Tras una agresión, la víctima se siente impotente con miedo a que
la agresión se repita (ansiedad, angustia o abatimiento), e incluso
sentimientos de culpabilidad con relación a los hechos.
La respuesta de la sociedad no siempre es solidaria, en el mejor de
los casos compasión.
Victimización secundaria
No es la relación víctima agresor, sino que, la relación de la
víctima con el sistema jurídico penal.
Eso supone una segunda experiencia, puede ser más cruel que la
victimización primaria, porque el contacto de la víctima con la
administración de justicia, despierta sentimientos de índole
variada (perder el tiempo, malgastar el dinero, ser incomprendida,
no se le escucha, etc.)
En muchas ocasiones las víctimas tienen el sentimiento de
convertirse en acusada (delitos de violación).
La victimización secundaria es más perniciosa que la primaria, es
el propio sistema el que victimiza a quien solicita ayuda, justicia,
protección.
Todo esto ha dado pie a diversos programas:
1.- Programas de asistencia inmediata: están dirigidos a paliar las
consecuencias primarias del delito, los destinatarios son
colectivos específicos (ancianos, niños, mujeres violadas). Suelen
correr a cargo de la administración.
2.- Programas de reparación o restitución a cargo del propio
infractor: es el infractor quien mediante el pago de una cantidad o
la realización de una determinada actividad tratará de
corresponder reparando el daño que ha causado. Este programa se
introdujo en Gran Bretaña y en EE.UU., en el Código Penal
español de 1995, se introduce este programa pero de forma difusa.
3.- Programas de compensación a la víctima: interviene la
administración pública. Está basada en la idea de solidaridad
social hacia la víctima inocente. Hay una necesidad de que el
estado asuma unos costos, que tiene su origen en el fracaso del
estado en la prevención del delito.
4.- Programas de asistencia a la víctima testigo: dirigidos a la
víctima que ha de actuar como testigo en el proceso penal, se
informa y asesora a la víctima testigo y al mismo tiempo se la
protege de la coacción y del posible impacto negativo de los
agentes del control social formal.
Victimización terciaria
Es una victimización del delincuente. En ocasiones el
delincuente puede convertirse en una víctima institucional, en
determinadas situaciones se le puede considerar víctima de unas
estructuras injustas, circunstancias que le llevarán a la comisión
del delito.
Esta marginación social es debida al interés de determinados
grupos dominantes, con ello quieren seguir con esa posición de
privilegio. Es con estos delincuentes con los que el Estado
utilizará toda su fuerza.
Al hablar de victimización terciaria, se puede pensar que se
produce una primera victimización debido a esas estructuras
injustas, pero una vez que se entra en la prisión se produce la
victimización penitenciaria, se produce fundamentalmente por el
hacinamiento, sobrepoblación de los centros penitenciarios.
Al claro factor criminógeno de la cárcel, habría que añadir que
también es un claro factor victimógeno. Al condenar a un
individuo se le condena no sólo a la privación de libertad, sino
que también se le condena a su propia victimización.
La victimización carcelaria, destaca por su crueldad, tratos
vejatorios, dificultad laboral, la consecuencia es la ociosidad; el
recluso tiene demasiado tiempo dedicado a la inactividad. Pero
también hay agresiones sexuales, ley del terror y ley del silencio,
existencia de mafias carcelarias, circulación de drogas.

CARACTERÍSTICAS DE LA VÍCTIMA
La víctima sólo tuvo protagonismo cuando la venganza privada se
aceptaba. Posteriormente se olvidó durante siglos. Hasta hoy.
Algunos autores piden que la víctima cobre más protagonismo en
el proceso.
Una legislación futura debe estar más orientada a la víctima, y no
ser considerada sólo como sujeto pasivo del delito, sino como
agente provocador, interactivo.
Hasta ahora se tendía a la víctima como objeto de
compensaciones. Ahora habría que considerar su papel como
colaborador en la aparición del delito.
Para el Derecho Penal, la víctima es el sujeto pasivo del delito.
Criminológicamente, es un concepto parcial y también tiene un
papel activo.
La Víctima es la persona lesionada en un bien jurídico protegido.
El Congreso de la O. N. U. sobre prevención del delito y
tratamiento del delincuente (Milán, 1985), circunscribe el ámbito
de la víctima a las condiciones legalmente penadas.
Sin embargo, desde el punto de vista criminológico existen daños
no tipificados que pueden causar más daño que los tipificados.
Tipología de la víctima
El origen de la víctima puede ser múltiple y se señala la siguiente
tipología (Landrove):
Víctimas no participantes: desconectadas previamente del
victimario, son elegidas al azar. Ej.: tirón callejero o atentados en
lugares públicos.
Víctimas participantes: la incitación de la víctima opera y
desencadena, ya sea voluntaria o involuntariamente. Ej.; dejar a la
vista cosas de valor.
Víctimas ocasionadas por relaciones próximas: familiares (malos
tratos), sentimentales (asesinato por celos), laborales
(explotación).
Víctimas sin conciencia de víctima: como, por ejemplo, en los
delitos socio – económicos (estafas masivas de medicamentos,
fraudes de seguros, especulación en bolsa). Afectan a la mayoría
de la población, pero ésta actúa como si no fuera con ella.
Víctimas especialmente vulnerables o víctimas natas: las con gran
probabilidad de convertirse en víctima en función de
circunstancias de diversa naturaleza. Se distingue entre factores
personales (edad, estado físico o psíquico, sexo, orientación
sexual) y factores sociales (posición económica, ubicación de la
vivienda, contacto con grupos marginales

3.8Derechos humanos de las victimas

Derechos humanos de las víctimas del delito. Los Derechos


Humanos no cambian, pero sí el sistema jurídico-político-
económico, por lo cual la defensa o protección de los Derechos
Humanos es lo único que evoluciona. Declaración Universal de
los Derechos Humanos, se ha planteado la instauración de
Organismos Protectores de Derechos Humanos tanto
Jurisdiccionales como No-jurisdiccionales.

Ciertamente que la legislación constitucional abarca aquellos


aspectos que a la sociedad interesan, y de ello deriva que se
vincule el ejercicio del poder, de la autoridad a la sanción contra
aquellos que no respetan la ley, que la violan, pero no se trata
luego de sancionar solo al violador de la ley porque sí, por la falta
a la ley, sino por el daño ocasionado a otro ser humano, al que se
le pueden perpetrar entre otras situaciones delitos, y así aparece la
víctima del delito

Todo cambia, los sistemas de gobierno, las de poder, las


relaciones de sometimiento o de gobierno cambian, pero los
Derechos Humanos no cambian, permanecen inalterables, todo
sistema de gobierno que no se base en esa parte dogmática, en los
derechos humanos, es ilegítimo porque atentará contra el propio
ser humano.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948


establece en el artículo 8º que "toda persona tiene derecho a un
recurso efectivo, ante los tribunales competentes que le amparen
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la constitución o por la ley". Lainterpretación de éste artículo
desde la proclamación de la Declaración fue en el sentido de
promover la protección jurídica al individuo, en cualquier parte
del mundo, señalado como responsable de la comisión de un
delito, considerando a priori que la autoridad estatal actuaba casi
siempre violando derechos humanos de esa persona, consistentes
en detención ilegal, tortura y procesos viciados que culminaban
en una condena injusta.

3.9Victimología y la legislación penal (el papel


de las victimas en el proceso penal).

La Victimología se definió en el I Simposio Internacional


celebrado en Jerusalén (1973) como: "el estudio científico de las
víctimas", y más específicamente según Gulotta como "la
disciplina que tiene por objeto el estudio de la víctima de un
delito, de su personalidad, de sus características biológicas,
psicológicas, morales, sociales y culturales, de sus relaciones con
el delincuente y del papel que ha desempeñado en la génesis del
delito".
La justicia penal tiene como objetivo castigar los actos contrarios
a derecho, con lo cual el Derecho Penal está orientado hacia el
delincuente quedando la víctima en una situación marginal o
simplemente limitada a la participación como testigo en el
esclarecimiento de los hechos, dejando totalmente de lado la
conformación de su propio proceso de victimización: entender
qué ha pasado y por qué ha pasado. Pero no sólo entender su
drama, sino también ejercer sus derechos de acceso a la justicia,
de restitución, reparación y de restauración como de asistencia y
de orientación en todo momento procesal.
La Victimología es una ciencia muy nueva. Todavía sus
postulados, teorías, incluso su objeto no están perfectamente
delimitados. Desde la 2ª Guerra Mundial e incluso en los años 70
es cuando surge en serio como ciencia.
La primera vez que aparece un estudio a nivel teórico es en 1948
con la obra de VON HENTING "The Criminal and his victim" (El
criminal y su víctima). Será a partir de los años setenta cuando
comienzan a realizarse estudios con autonomía sobre la víctima,
surgiendo la "Victimología" cobrando fuerza, incluso como
asignatura, dentro de los estudios de Criminología.
En la actualidad, sobre todo a partir de finales de los años ochenta
y principios de los noventa -por influencia de la doctrina alemana
e italiana-, se empezó a estudiar la Victima-dogmática" que
supone incluir parámetros dogmáticos dentro de la estructura del
Derecho Penal de corte victimológico.
Respecto a la Victimología, han existido discusiones entre
distintos autores acerca de su denominación, sin embargo dicha
polémica es absolutamente estéril. El término "Victimología" se
acuña en el I Simposio Internacional de Jerusalén sobre lo que se
denominó: "el estudio científico de las victimas".

3.10 Victimas en el delito de sangre, en los


delitos sexuales, en la estafa.
LA VÍCTIMA EN EL DELITO DE SANGRE
LA VÍCTIMA PASIONAL
Los casos de crimen pasional siempre serán una cuestión de
hecho susceptible de ser investigada, pero hay tendencias
agresivas y masoquistas en la víctima de los crímenes por pasión,
manifestándose de manera alarmante, en una suma de días
dramáticos, llevando a la cólera ciega al victimario, siendo una
característica victimal inconciente.
En el crimen pasional la víctima esta fijamente determinada en la
mente del victimario, esa mente martirizada por una serie de
hechos que lo atormentan.

Pero también no solo existen homicidios solo por pasión, en ellos


se encuentras los provocados por celos, odio, venganza, envidia.

LA VÍCTIMA EN DELITOS DE LESA HUMANIDAD.

El genocidio
Es el crimen de crímenes desde la perspectiva de la víctima, pues
destruye en todo o en parte aun grupo nacional étnico, racial o
religioso como tal.
Víctima del genocidio.
Siempre serán poco los estudios que puedan dar el sentido
absoluto de la criminalidad y rastreas en ese juego la crueldad, sin
embargo se plasma en películas la documentación o historias de
sobrevivientes de estas masacres.
Encontrar actitudes victímales en masa humanas sometidas al
caos del mundo que las persigue para darles muerte, implica
ubicarse en el momento de horror, comportarse como un actor
pasivo.

LIBERTAD SEXUAL Y VÍCTIMA

Delito sexual y víctima consintiente.


El gobernante del la ínsula de Barataria expresa:”Hermana mía, si
el mismo aliento y valor que habéis mostrado para defender esta
bolsa, lo mostrades, aun la mitad menos, para defender vuestro
cuerpo, las fuerzas de Hércules no os hicieran fuerza”.
El papel de la víctima resulta en muchas oportunidades digno de
tenerse en cuenta por la provocación que se supone, la actitud de
coquetería y seducción suelen a veces bastar en ciertos casos con
respecto a ciertos seres humanos para este tipo de casos, que
inconcientemente la victima provoca la violación
Para la victimología, se plantea cuando la víctima es consentidora,
pues se trata de delitos que tienen como base esencial la ausencia
de consentimiento, habrá entonces que verificar si ha sido
prestado cono voluntad o conciencia y si es valido.

LA VÍCTIMA DE LA ESTAFA
La victimización mediante estafa
La víctima de la estafa en ciertos casos suele estar en un aparente
estado de indefenso porque confían en las entidades bancarias
protegidas por el estado y
vigiladas por el gobierno, sin embargo existen conductas
victímales que prestan decidida cooperación para la comisión del
delito, pero tampoco puede ponerse de lado que la victima tiene
un estado de seguridad por tener al estado de por medio.

Aproximación al victimario y a su víctima


El victimario tiene como arma vital su inteligencia, su intuición y
la confianza que inspira para su víctima que generalmente cae por
la codicia de poder material.
Mayormente el victimario suele aprovechar las circunstancias por
la cual esta atravesando la víctima ya que esta se encuentra en un
momento de necesidad pero siempre suele ocurrir así ya que a
veces la victima actúa de buena fe y sin escrúpulos.

3.11Modelos de atención de victimas.

ASISTENCIA A LA VÍCTIMA DEL DELITO


Uno de los aspectos esenciales que se propugnan desde la
victimología es la asistencias ala ayuda, el socorro moral y
material de la víctima, en especial cuando cometido el delito se
encuentra bajo su impacto emocional.
Los grupos de ayuda podrían especializarse según delitos que
permitan un conocimiento de la situación que sin ser exacto
ofrece elementos conexos. Cierto es que no hay victimas similares
pues cada cual reacciona de acuerdo a sus circunstancias pero el
denominador común se establece por las reacciones frente al
delito, la violencia que las ha dañado física o moralmente.
En tal sentido cabe recordar que victimas no son solo aquellas
contra quienes se efectuó concretamente una sola acción
delictuosa sino sus parientes más cercanos, padres, hijos, nietos.

3.12Ley sobre protección y auxilio a las


victimas.
CONTENIDOS Criminología

UNIDAD IV: Criminología de los Sistemas


Penitenciarios

4.1 Criminología de la prisión.


El Régimen legal Penitenciario en nuestro país a través de la constitución y
la ley 224 de junio de 1984 se crea el régimen penitenciario. Un régimen
que armoniza las penas privativas de libertad y los derechos fundamentales.
El legislador Dominicano en el texto de la ley establece como su principal
fin que mediante las penas privativas de libertad se llegue a la protección
social y la readaptación del condenado, para restituirlo a la sociedad en
voluntad y capacidad para respetar la ley. Es preciso que esto ultimo sea
visto no como un objetivo del régimen penitenciario, sino que sea un
resultado de este.

El régimen Penitenciario y los derechos de los detenidos.


La constitución de la Republica establece en su articulo 8 que la finalidad
principal del estado es la protección efectiva de los derechos de la persona
humana y el mantenimiento de los medios que le permitan al individuo
perfeccionarse progresivamente. En este fundamental articulo y en todos
los pactos internacionales de derechos humanos suscritos con la Republica
Dominicana es que el legislador se inspira para establecer en el régimen
penitenciario toda un catalogo de derechos que permitan como ya dice el
citado articulo 8 proteger los derechos de las personas, y mantener los
medios que le permitan perfeccionarse progresivamente, en este caso, para
ser devuelto a la sociedad en capacidad de respeto a la ley.

Para un estudio mas detallado de los principales derechos de los reclusos es


imprescindible comenzar con un análisis del articulo 8 de la constitución,
en el que se establece como derechos individuales y sociales: Inviolabilidad
de la vida. En el cual el estado deja garantizado que no se castigara a nadie
con torturas, ni con la pena de muerte.
Seguridad Individual, en el cual el estado prohíbe:

-La prisión por deuda

-Que la causa y modo de privación de la libertad es solo con una orden


motivada y escrita por un funcionario judicial, salvo delito flagrante.

-Que la prisión sin causas o Formalidades legales es Nula.

-Establece que el plazo de toda detención es de 48 horas.

-Establece que las condiciones de traslado de los detenidos debe ser por
una orden motivada y escrita por una autoridad competente.

-Establece el Habeas Corpus(Presentar el cuerpo toda persona detenida)

-Principio de Non bis in Ídem, No dos veces por los mismo, nadie podrá ser
juzgado dos veces por la misma causa.

-Establece como fundamental el respeto al procedimiento de ley en el


juzgado de las personas.

-Establece el derecho que tiene toda persona a ser oído, a no declarar contra
si mismo y el derecho de defensa.

-La libertad de transito, principio por el cual toda persona tiene derecho a
trasladarse libremente de un lugar a otro.

El Principio de igualdad, principio por el cual, toda persona tiene derecho a


un trato igualitario, prohibiéndose diferencias en el tratamiento o
discriminación fundadas en perjuicio de raza, religión, color, nacionalidad,
clase social u opinión política. Pero antes de entrar de lleno en enumerar un
catalogo de principios y garantías que protegen a nuestros reclusos
consagrados por nuestro sistema penitenciario, quiero hacer hincapié en lo
que debe ser su trato que es fundamental para garantizar la ejecución de
estos derechos.
Lo primero que quiero decir es que lo fundamental en el trato no es solo
que sea igualitario sino que sea un trato correcto.
4.2 Organización social penitenciaria.

Conviene Precisar que la gran mayoría de la cárceles fueron


construidas en la década de los 40 y según la Dirección General
de Prisiones "Casi el 100% de las cárceles presenta serias
deficiencias en los sistemas sanitarios, eléctricos y
de agua potable".
Todo esto se agrava con las estadísticas que prueban que
la población carcelaria esta por encima de la capacidad de los
establecimientos, lo que trae como resultado un constante
crecimiento de los ya limitados recursos existentes y convierte a
las cárceles en "espacios físicos regidos por la ley del mas fuerte".
Pero como si todo esto no fuera suficiente, viene la agravante de
la violación de los derechos de los reclusos por los guardias y
administradores penitenciarios, los cuales someten a los presos a
tortura, tratos inhumanos y degradante, completando así el
"combo" perfecto para denominar las cárceles Dominicanas como
verdaderos Infiernos terrestres.
La Sobrepoblación Carcelaria
Los centros carcelarios en la Republica Dominicana, fueron
construidos para un cupo de 6,000 reclusos, sin embargo en un
reporte suministrado por la Dirección General de Presiones, se
informa que la población penitenciaria en febrero del 2000
constaba de 15,000 reclusos.
Según los datos existentes en numero de presos preventivos se
mantiene siempre igual.
En diciembre de 1995, un 87% eran presos preventivos y solo un
13% había sido condenado por los tribunales y en septiembre del
99, un 88% seguía siendo preventivo. Vale la pena aclarar, que
este 88% un 74% nunca ha sido condenado por un tribunal y que
el 14% restante ya han sido condenados en primera instancia pero
su caso esta siendo apelado. Estas personas hasta que no exista
una sentencia definitiva declarando su culpabilidad son presos
preventivos, ya que en la apelación todavía tienen la posibilidad
de ser absueltos.
4.3 Clasificación penitenciaria.

Laclasificación penitenciaria comienza con el ingreso del penado


en un Centro Penitenciario, tras recibir el testimonio de la
sentencia firme, momento a partir del cual va a ser estudiado y
valorado, formándose su expediente personal.

Este proceso de clasificación aparece regulado en los artículos


103 y ss del Reglamento Penitenciario, distinguiéndose en dichos
preceptos entre la clasificación inicial y la revisión periódica.

CLASIFICACIÓN INICAL: Para ello la Junta de Tratamiento


en el plazo máximo de dos meses desde el ingreso del interno,
deberá elaborar el protocolo de clasificación del interno, que
contendrá la propuesta razonada de grado y el programa
individualizado de tratamiento.

Este protocolo emitido por la Junta de Tratamiento de la prisión,


será remitido a la Dirección General de Instituciones
Penitenciarias, que es a quien le corresponde propiamente
efectuar la clasificación, para lo cual dispone de dos meses,
excepcionalmente prorrogables por otros dos meses en el caso de
que precise una mayor observación del interno o esperar la
consolidación de ciertos factores que hayan podido ser detectados.

En el caso de las penas inferiores a un año, esa clasificación la


podrá realizar de forma directa la Junta de Tratamiento, si su
decisión sea unánime, ya que de no ser así deberá efectuarla el
Centro Directivo.

Estos acuerdos deben notificarse necesariamente al Ministerio


Fiscal y al interno, pudiendo de esta manera ser recurridos en
queja ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria

Si la decisión ha sido adoptada por la Junta de Tratamiento será


remitida al Centro Directivo en caso de recurso.
REVISIONES TRAS LA CLASIFICACIÓN INICIAL: La
clasificación del interno necesariamente debe ser revisada cada
seis meses, para lo cual deberán ser evaluadas las condiciones
personales del sujeto, así como la evolución que haya podido
tener durante ese periodo, con el fin de evitar que pueda ser
mantenido en un grado que realmente ya no le corresponda. Esta
revisión de grado la realiza la Junta de Tratamiento, en base a una
serie de factores que el interno debe mejorar para alcanzar la
progresión de grado.

La decisión de mantenerse la clasificación, le corresponde a la


Junta de Tratamiento, mientras que si se propone su modificación
le corresponderá a esta o al Centro Directivo en las mismas
condiciones que en la clasificación inicial.

EXCEPCIONES:

- En el caso de que la Junta haya clasificado por dos veces al


interno en primer grado, podrá solicitar el afectado que la tercera
clasificación la haga la Central Penitenciaria de observación;

- La misma facultad tendrán los internos clasificados en segundo


grado en que se haya producido idéntica circunstancia, y ya haya
extinguido la mitad de su pena.

4.5Efectos biológicos, psicológicos y sociales


de la prisión.

4.6El criminólogo en la institución penitenciaria.

4.7Modelos y métodos empleados por la


criminología en el tratamiento penitenciario
dominicano.

4.8Estudio de la libertad condicional.


4.9Los indultos.

El indulto es una causa de extinción de la responsabilidad penal,


que supone el perdón de la pena. Es una situación diferente a
laamnistía, que supone el perdón del delito, ya que por el indulto
la persona sigue siendo culpable, pero se le ha perdonado el
cumplimiento de la pena.
El indulto puede ser total o parcial. A su vez puede ser general y
particular.

 El indulto total comprende la remisión de todas las penas a


que hubiere sido condenado el reo y que aún no hubieren sido
cumplidas.
 El indulto parcial supone la remisión de alguna o algunas de
las penas impuestas o su conmutación por otras menos graves.

4.10Los egresados de cárceles.

4.11La doctrina y la acción de la post-pena y los


patronatos liberados.

4.12La prisión abierta.

4.13Estudio criminológicos de la prisión


perpetua, de la pena de muerte, etc.

You might also like