Mora Organica PDF

You might also like

You are on page 1of 37

P

PPR RO
R OY
O YE
Y EC
ECCT TO
T OR
O RE
R EEG
GIIIO
G ON
O NA
N ALLL D
A DE
D EEFFO
FOOR
RT
R TA
T ALLLE
A EEC
CCIIIM
MIIIE
M EN
E NT
N TO
T OD
O DE
D E LLLA
E AV
A VIIIG
V GIIILLLA
G AN
A NC
N CIIIA
C A
A
F
FIIIT
F TO
T OS
O SA
SAAN
NNIIIT
TA
T AR
ARRIIIA
AE
A EN
E NNC CU
C ULLLT
U TIIIV
T VO
V OS
O SD
S DE
D EE
E EEXXXPPO
POOR RT
R TTAAC
ACCIIIO
ON
O NN
N NO
N OT
O TR
TRRAAADDIIIC
D CIIIO
C ON
O NA
N ALLL
A

R
Reeepppúúúbbbllliiicccaaa dddeee C
R Chhhiiinnnaaa --- O
C OIIIR
O RS
R SA
SAA

BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS EN MORA
ORGÁNICA

Guatemala 2003
PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

INDICE

Pag.

INTRODUCCIÓN 1
AGRICULTURA ECOLÓGICA U ORGÁNICA 3
QUE ES LA CERTIFICACIÓN ECOLÓGICA? 6
COMO FUNCIONA LA CERTIFICACIÓN 8
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DEL GENERO Rubís 10
PROPAGACIÓN 19
ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN 19
LABORES CULTURALES 22
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 25
CALDOS MINERALES 32
RECOMENDACIONES ESPECIALES EN
LA PREPARACIÓN DE CALDOS 34
LITERATURA CITADA 35

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 1


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

INTRODUCCIÓN

La mora (Rubus spp), es una de las frutas de exportación de más alto valor en Centro
América. La producción, tanto de cultivares mejorados como de especies silvestres,
ayudan a mejorar los ingresos de los pequeños agricultores.

La tendencia del mercado consumidor (Estados Unidos y Europa); es la preferencia


por productos orgánicos o ecológicos. En Guatemala existen colectores de mora
silvestre, alrededor de 400, en diferentes comunidades del altiplano occidental.

Sin embargo, recientemente se ha observado que la mora silvestre es atacada por


varias enfermedades y plagas, como: la roya, virosis, barrenadores del tallo, larvas
defoliadoras, bacterias y nematodos, lo que en algunos casos ha significado el
rechazo de embarques por la presencia de pústulas de roya, causando pudrición en
los frutos. Sumado a esto en algunas comunidades han surgido brotes con síntomas
virales.

Con base a lo anterior, se hace necesario, capacitar a los productores de mora


silvestre, en cuanto a las buenas prácticas de manejo: distancias de siembra, tutorado,
podas, programa fitosanitario, programa de fertilización orgánica, manejo de cosecha y
pos-cosecha; basados en el contexto de la agricultura orgánica, enriqueciendo el suelo
con materia orgánica como punto de partida, sin alterar o modificar el equilibrio
ecológico, sino simplemente implementar medidas que disminuyan el efecto de las
plagas para obtener cosechas sanas e inocuas.

El objetivo de este manual, además de presentar un panorama de la situación de los


cultivares de mora en Guatemala es que sirva de guía práctica, para los productores
de mora silvestre como un esfuerzo más del Proyecto Regional de Fortalecimiento de
la Vigilancia Fitosanitaria en Cultivos de Exportación No Tradicional –VIFINEX-, para
dar capacitación a pequeños productores en el manejo del cultivo de mora silvestre en
varias comunidades del Municipio de Tecpán, Chimaltenango, aumentando de esa
forma la producción y mejorando la calidad de los productos a exportar.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 2


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

AGRICULTURA ECOLÓGICA U ORGÁNICA

La agricultura orgánica es un sistema de producción integral que utiliza insumos


naturales, maximiza el reciclaje de nutrientes y evita el uso de productos derivados de
combustibles fósiles, tales como fertilizantes y plaguicidas químicos. En este sistema
se evita cualquier tipo de residuos tóxicos, no solo en el producto, sino en su
transporte, embalaje, envase y etiquetado.

Principios de la agricultura ecológica

Los principios de la agricultura ecológica comprenden un estilo o sistema de vida


fundada en el crecimiento y respeto de los procesos ecológicos esenciales siguientes:

1. Enfoque integral como guía para el conocimiento de las relaciones del ser
humano con la naturaleza;
2. Respeto y compresión de las diversidades biológicas y culturales;
3. Ética ambiental inspirada en el sentimiento de pertenencia con la comunidad
viviente;
4. Estilos sostenibles de producción y vida;
5. Justicia social, intergeneracional y de género;
6. Respeto de los derechos humanos, leyes y convenios sobre relaciones
laborales;
7. Equidad en las relaciones de intercambio entre los que participan en la
agricultura ecológica;
8. Claro sentido de responsabilidad por manejar y cuidar los recursos naturales

Ventajas comparativas de sostenibilidad de la agricultura ecológica

La agricultura ecológica, además de satisfacer los criterios de la sostenibilidad social,


económica y cultural, es una tecnología poderosa que promueve la producción
agrícola, pecuaria (incluyendo la acuacultura) y forestal, y que respeta el medio
ambiente y desarrolla los recursos naturales. Se basa en la diversificación y el trabajo
a favor de las leyes de la naturaleza para generar alimentos sanos de mayor calidad
nutrimental y sensorial, buscando el desarrollo integral del agricultor. Es una
agricultura intensiva en conocimiento y de aprovechamiento óptimo de recursos como
el sol, el agua, el suelo y la vegetación.

Ventajas sociales

1. Protección de las bases agro-ecológicas de la producción, con la finalidad de


garantizar la seguridad alimentaría de los núcleos familiares en las
comunidades rurales.
2. La sostenibilidad proviene del proceso social que involucra la participación de
los agricultores y no de la tecnología.
3. Mantenimiento y recuperación de los lazos de solidaridad para resolver los
conflictos inherentes a la producción.
4. Respeto amplio a la práctica y el dominio de los conocimientos tradicionales
aplicados a los sistemas de producción.
5. Lograr una mayor estabilidad laboral en el campo y fijar el núcleo familiar,
eliminando las causas de la migración o el desplazamiento de los agricultores
hacia los grandes centros urbanos.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 3


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

6. Dominio de las prácticas agropecuarias y tecnológicas, donde el


conocimiento es para la superación económica de los productores.
7. Busca la autogestión administrativa y el desarrollo humano de las
comunidades para decir localmente sobre el manejo y el destino de los
recursos que se generan y poseen, considerando:
• La redistribución
• La equidad familiar
• La seguridad alimentaría para la subsistencia

8. Protección de la salud de los consumidores y de los productores al eliminarse


totalmente el uso de los venenos en la agricultura. La población está mas
sana y segura de lo que consume; la calidad de los alimentos y de la vida
mejoran, tanto en el medio rural como urbano.
9. Eliminación de las constantes intoxicaciones agudas y enfermedades crónicas
como cáncer, malformaciones y mutilaciones entre los trabajadores agrícolas
y sus familias.
10. Incorporación del concepto de la calidad cuantitativa (mayor número de
nutrimentos minerales) en la producción de alimentos.

Ventajas económicas

1. Es capaz de diseñar y manejar una estrategia económica y productiva de


forma diversificada, a partir de la diversificación agropecuaria.
2. Depende más de los recursos propios del interior de la finca que de la
aplicación de recursos externos.
3. Se requiere menos capital de inversión y producción.
4. Logra una mayor estabilidad económica con el manejo del sistema productivo
(rotación, diversificación y asociación de cultivos).
5. Es más susceptible a nuevas formas alternativas de producción de acuerdo a
las exigencias de la dinámica de mercado, lo que permite una gran elasticidad
económica de sobrevivencia.
6. Expresa una mayor rentabilidad por área de producción en comparación con
grandes extensiones.
7. La conservación y el mejoramiento de la tierra son consideradas inversiones
necesarias para lograr el mejoramiento de los ingresos económicos de la
parcela.
8. Incorpora los conceptos del valor agregado y de transformación de la
producción en su lugar de origen en manos de quienes producen.

Ventajas tecnológicas

1. La producción, además de los aspectos socioculturales, económicos y políticos


que la determinan, es resultado del carácter integral de la actividad biológica de
la tierra, así como del estado químico y físico de la misma.

2. Trabaja con tecnologías y herramientas apropiadas a cada situación en


particular, lo que permite que sea de fácil adopción por la mayoría de los
productores agrícolas.

3. La tierra es considerada como un organismo vivo a la que hay que tratar y


cuidar y no solamente un insumo al que hay que saquear y destruir.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 4


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

4. Los agro-ecosistemas productivos son diversificados y constantemente


obedecen a las prácticas de la asociación y rotación de cultivos.

5. Los suelos están constantemente protegidos de la radiación solar (efecto


sombrero) y cubiertos con materiales orgánicos y vegetación, aprovechando al
máximo la capacidad de fotosíntesis en los climas tropicales.

6. Produce suelos grumosos, bien estructurados y con buena porosidad, lo que


les permite un alto intercambio de oxígeno y carbono (efecto pulmonar).

7. Los suelos experimentan una abundante actividad micro y macrobiológica con


una alta tasa de biodiversidad formando complejas redes tróficas y activando el
ciclo de la nutrición húmica.

8. Los suelos son profundos y fértiles (biofertilizados) y bien aireados.

9. Los suelos presentan una buena resistencia a la erosión hídrica y eólica, con
alta capacitación de amortiguación contra el impacto de las lluvias y el arrastre
del suelo.

10. Los suelos poseen excelente capacidad de reciclar la materia orgánica en


función de la alta disponibilidad de energía solar, tanto para producir como para
oxidar o descomponer los materiales depositados sobre los suelos tropicales
(alta capacidad de digestión orgánica).

11. Producción de plantas sanas y resistentes, con metabolismo equilibrado y


abundante producción de biomasa.

12. Suelos permeables y resistentes a la capacitación evitando la formación de


encostramientos superficiales.

13. Raíces abundantes, bien desarrolladas, profundas y diversificadas las que


permiten la recuperación de minerales filtrados y el procesamiento de otros
localizados en las capas más profundas del suelo.

14. Alto poder de capilaridad.

15. Incremento de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y aumento de la


nutrición del suelo.

16. Suelos con propiedades biológicas, químicas y físicas equilibradas.

17. Excelente capacidad de retener y reciclar el agua a través de la cobertura de


los suelos y las raíces de las plantas.

18. Eliminación de los riegos de la salinización y una constante evolución de la


composición mineral del suelo.

19. Incremento de la actividad de ciclo del humus incluyendo su cantidad y calidad.

20. Alta capacidad en la formación de quelatos y disponibilidad orgánica de


micromutrientes.

21. Suelos autónomos con reservas nutrimentales.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 5


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

22. Elimina los principales factores de contaminación del medio ambiente y


principalmente la de los cuerpos de agua, al evitar la utilización de venenos en
lo sistemas productivos.

23. Recupera y protege la diversificación de fauna y flora en los ecosistemas.

24. Energéticamente, los procesos productivos dependen más de los recursos


renovables (fotosíntesis) que de los recursos externos no renovables como el
petróleo.

25. Trabaja con el desarrollo de herramientas y tecnologías blandas adecuadas y


apropiadas que no generan contaminación.

26. Mantiene un mayor contacto con la naturaleza acompañando y observando


más de cerca todos los procesos y fenómenos biológicos relacionados con la
producción de la tierra.

27. Trabaja con el concepto biocéntrico, donde la vida es el centro de ese gran
universo que la cultura del agro.

La agricultura ecológica puede ser una herramienta poderosa que contribuye a


enfrentar el estancamiento agropecuario y la pobreza rural por las siguientes
razones:

Tiene como base el conocimiento básico del agricultor

La agricultura ecológica es la agricultura del lugar, el conocimiento detallado de las


características de la zona es esencial para ejercerla eficientemente. El agricultor es
el único que conoce estas condiciones específicas, por eso su conocimiento es
tomado como base de cualquier desarrollo agro ecológico exitoso.

Tiene mercado creciente

El mercado ecológico a nivel mundial mueve miles de millones de dólares, crece a


más de 28 % anual y es una alternativa poco aprovechada por los agricultores de
nuestro país. Su potencial no solo es la exportación sino el mercado local, nacional
y regional.

Es una crítica al modelo de economía actual

La agricultura ecológica es una crítica radical a la agricultura convencional de alto


uso de agroquímicos contaminantes y venenosos en manos de un pequeño grupo
de transnacionales, así como de las formas de producción utilizadas. Por lo tanto,
es un buen inicio para una crítica más amplia y completa que se debe hacer al
modelo de desarrollo imperante.

QUE ES LA CERTIFICACIÓN ECOLÓGICA?

La certificación ecológica es una garantía para el consumidor de que un alimento


en particular ha sido producido y procesado de acuerdo con ciertas normas
establecidas, diseñadas para asegurar y documentar que el producto ha

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 6


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

permanecido libre de contaminación y sin mezclarse con productos no ecológicos,


desde el campo hasta el mercado.

Si el vínculo productor-consumidor es directo, como lo es cuando el agricultor


vende directamente a la persona que consumirá el alimento, entonces se involucra
un fuerte elemento de confianza. El consumidor conoce al productor y con
frecuencia está en capacidad de visitar la parcela donde el alimento fue producido.
Los consumidores pueden entonces formarse opiniones propias acerca de las
prácticas de producción de la finca y de tomar la decisión de comprar de acuerdo
con ello.

Por lo tanto, es posible considerar la certificación ecológica como una forma de


confianza institucionalizada en la cual el programa de certificación sirve de
garante de la calidad ecológica en cada etapa del proceso de distribución y el sello
mismo de las certificación toma el lugar de un mercader confiable, quien conoce al
agricultor que produjo el alimento y quien puede decir al consumidor que este
alimento efectivamente fue producido ecológicamente.

Corresponde al método de producción no al producto

Ha sido un concepto errado muy común que el término “ecológico” se aplique a los
alimentos mismos. Mientras que en una fase temprana en el desarrollo de la
industria ecológica, tal denominación era relativamente común, a lo largo de la
década pasada, el pensamiento ha evolucionado hacia el entendimiento actual, el
cual expresa que aunque el alimento lleva sello, la palabra “ecológico” se aplica al
sistema de producción utilizado para producir este alimento y no el alimento en sí.

Consecuentemente, las prácticas agrícolas básicas y sanas tales como rotación de


cultivos, manejo de estiércol, formación de suelos y prevención de la erosión,
tienen cada vez más peso dentro de las formas de muchos grupos certificadores.

La certificación ecológica requiere, no solamente de la aceptación e


implementación de ciertas metas de manejo, sino también del cumplimiento de las
metas, sin el uso de ningún producto prohibido por el programa de certificación
bajo el cual el productor decide operar.

Residuos químicos

Otro concepto erróneo muy común es que “certificado ecológico” significa “libre de
residuos de plaguicidas”. No significa esto. Alrededor de tres cuartas partes en
forma convencional no contienen residuos “detectables” de plaguicidas y, mientras
que el porcentaje es sustancialmente más alto para alimentos producidos en forma
ecológica, existen casos aislados donde se detectan residuos en alimentos
producidos ecológicamente. Esto puede ocurrir cuando la finca ecológica es
contaminada por un sistema agrícola convencional vecino, en donde más del 99%
de todos los químicos aplicados se dispersan en el aire o no alcanzan al
organismo que es objeto de la aplicación. Alguna pequeña parte de este 99% está
destinado a terminar, de vez en cuando, en los alimentos producidos
ecológicamente. La industria ecológica ha respondido a esta desafortunada
realidad, declarando que si un alimento contiene más de cierto porcentaje del
límite legal de residuos permitidos (generalmente 10%) no podrá llevar el sello
ecológico de certificación, no importando como fue producido.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 7


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Una herramienta de mercadeo

Ante todo, la certificación ecológica es entonces una herramienta de mercadeo. La


certificación puede abrir o consolidar ciertos mercados y puede justificar un
modesto sobreprecio en muchas situaciones, pero es importante recordar que la
industria ecológica es joven, con todos los retos que esto implica. El criterio básico
de mercadeo adecuado (calidad, confiabilidad, presentación, precio, etc.) todavía
se aplica a los productos ecológicos certificados y la mayor responsabilidad para la
comercialización permanece con el agricultor. Más que cualquier cosa, el
mercadeo de productos ecológicos puede ser más difícil que el mercadeo de
productos convencionales debido al tamaño pequeño y a la naturaleza evolutiva
del mercadeo ecológico. Para los agricultores que escogen entrar al mercado
ecológico, la certificación es virtualmente esencial, pero es extremadamente
importante comprender que la certificación es solamente un componente del
mercadeo y no un sustituto de éste.

En algunos puntos, la certificación ecológica es muy similar a la certificación


utilizada para garantizar el origen y pureza de las semillas agrícolas. El agricultor
acuerda producir la semilla de una forma particular y mantener ciertos registros. A
cambio, el productor de semilla certificada gana acceso a un mercado, de alguna
manera especializada y recibe un sobreprecio modesto como compensación al
esfuerzo extra que implica producir y documentar la semilla certificada. Otro
mercado especializado que de alguna manera se asemeja al del mercado
ecológico, es el de la producción de ganado con pedigree. Los agricultores pagan
un sobreprecio por el acceso garantizado a material genético especial que ellos
desean por una u otra razón Otros agricultores reciben un sobreprecio por
mantener esa característica genética. Ni el ganado con pedigree, ni la semilla
certificada gozan de un segmento especialmente grande de los mercados para la
cría de ganado o para la producción de semillas respectivamente, pero ambos
dominan a un séquito bastante leal en esa parte del mercado al cual están
sirviendo.

COMO FUNCIONA LA CERTIFICACIÓN

La mayoría de los programas de certificación ecológica han desarrollado, en


alguna medida, requisitos similares y procedimientos que deben ser seguidos
antes de que el solicitante tenga la autorización para utilizar el sello. El proceso de
certificación está enfocado en los métodos y materiales utilizados en la producción.

Existen tres requisitos principales:

• Los métodos y materiales utilizados en la producción deben satisfacer


las normas ecológicas.
• Debe existir documentación clara y actualizada sobre estos métodos y
materiales.
• Debe existir, por escrito y sobre papel, la formación necesaria para
poder rastrear un producto hasta su lugar de producción y verificar los
métodos y materiales utilizados durante la misma.

Para el caso de la mora silvestre existen varios niveles o etapas que


necesariamente deben certificarse, siendo las principales la certificación del cultivo
y el procesamiento (selección y empaque).

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 8


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Aunque los detalles varían de alguna manera de un programa a otro, el proceso de


certificación generalmente incluye los siguientes componentes:

1. Llevar registros

El agricultor necesita haber llevado (y seguir llevando) un historial bastante


detallado de lo que ha ocurrido en cada parcela en los años pasados, inventarios
de producto en bodega, detalles de todos los productos comprados o vendidos y
así sucesivamente. Además de las unidades de medidas utilizadas en el lugar (en
Centroamérica se utilizan mucho las unidades de medidas inglesas, como la libra y
el galón y las españolas, como la vara o cuerda), los registros deben incluir el
equivalente en unidades métricas internacionales para facilitar el trabajo de la
agencia certificadora (inspector), sobre todo si es de origen europeo.

2. Solicitud

El primer paso para obtener la certificación es completar una solicitud que


generalmente es larga y detallada, en la cual se describen las prácticas de manejo
agrícola y el compromiso personal del agricultor por la agricultura ecológica. Es
importante no esperar hasta el último minuto para solicitar la certificación. Dos
meses antes de sembrar la semilla no es demasiado temprano para hacer la
solicitud, ya que muchos grupos rehúsan aceptar solicitudes después de cierta
fecha límite del año.

3. Inspección

Un inspector que trabaja para el programa de certificación, visitará la finca del


solicitante para verificar que la solicitud refleja exactamente lo que está ocurriendo
en la parcela de mora. También para evaluar la habilidad del agricultor en el
manejo de la parcela de acuerdo con las normas del programa. Esta visita anual,
por lo general toma medio día y cuesta entre 100 y 200 dólares, incluyendo el
informe escrito del inspector. El inspector es una persona totalmente independiente
de la finca o grupo que se va a inspeccionar para evitar conflictos de interés.

4. Gastos y permisos

Además del costo de la inspección anual, un agricultor certificado debe prever


otros gastos para cubrir el costo de funcionamiento del programa de certificación.
El sistema más común es la recolección de una cuota de servicio del usuario por el
derecho a la utilización del sello del programa. Estos cargos se encuentran
aproximadamente entre 0.5 % y 1.5 % del valor de las ventas ecológicas totales y
se desembolsan mensual o trimestralmente. Algunos programas requieren que las
parcelas certificadas por ellos, paguen la totalidad de la cuota de usuario antes de
la certificación, basados en un estimado de las ventas anuales. Otros programas
cargan una cuota base por el permiso, más un porcentaje adicional sobre ventas.
A grandes rasgos, una parcela con ventas certificadas que ascienden a 50,000
dólares, deberá calcular que pagará un total que oscila entre 400 y 1,000 dólares,
por valor de la inspección y cuota de usuario, dependiendo del programa.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 9


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

5. Comité de certificación

El informe del inspector es presentado ante un comité responsable de conceder o


denegar la certificación. Estos comités están conformados generalmente por
agricultores colegas, así como por ambientalistas, abogados u otra persona
interesada. El comité considera el informe del inspector, evalúa cualquier otra
información adicional y toma la decisión de certificar, imponer condiciones o rechazar
la solicitud.

6. Certificados y seguimiento

Las prácticas que rodean los certificados y su uso en el mercado comprende una de
las mayores diferencias entre programas de certificación, que van desde requerir (y
emitir) por separado, un certificado para cada venta, hasta simplemente darle al
agricultor una cantidad de calcomanías con el sello del programa impreso en ellas. La
mayoría de programas proporcionan al agricultor que obtuvo exitosamente la
certificación, un certificado que puede ser utilizado para “probar” que sus productos
son certificados ecológicos. Sin embargo, tales certificados generales (e incluso las
calcomanías) pueden ser fácilmente copiadas y utilizadas para documentar productos
no ecológicos, como si lo fueran.

Como resultado, la credibilidad del mercado cada vez más dependiente de qué tan de
cerca se controla y administran los certificados. Por lo tanto, este asunto merece una
cuidadosa consideración antes de escoger un programa.

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DEL GENERO Rubus

En todo el mundo existe un sinnúmero de especies que pertenecen al género de


moras y frambuesas (Rubus), siendo la mayoría de ellas originarias de las regiones
templadas y frías de América del Norte y Euro Asia, (Focke 1910, 1914; citado por
Urrutia y Buzata s.f.).

Vavilov (1930 – 1940), en su trabajo llamado, “Las bases fitogeográficas del


mejoramiento de plantas”; que se fundamenta en la búsqueda constante de material
genético en los diversos centros de origen; los cuales son los lugares donde existe
una mayor diversidad. Para lo cual este autor determinó 8 posibles centros de origen
para las especies vegetales, pero no menciona al género Rubus, creando en este
sentido, un poco de confusión por lo tanto solo se puede tomar como base los
estudios de Focke (1910 – 1914), que también son un tanto confusos y que han sido
objeto de discusión por parte de otros autores (Gustafsson 1943, Watson 1958,
Newton 1980); que además discutieron sobre la categorización taxonómica de las
especies comprendidas dentro del género Rubus.

El mensaje de la discusión anterior, es que, a pesar de que muchas especies de


moras y frambuesas, están en estado silvestre en Centro América; no se puede
aseverar que son nativas de esta región; lo más seguro es que son introducidas y que
no han sido domesticadas del todo.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 10


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Botánica

Con el nombre de moras o zarzamoras se agrupa a una diversidad de especies del


género Rubus, que pertenecen a la familia Rosaceae; a esta familia también
pertenece la manzana, pera, ciruelas y duraznos entre otras. Las moras se
diferencian de las frambuesas, en que los carpelos (la parte jugosa más comestible)
se separan del receptáculo. En Guatemala existen varias especies en estado silvestre
(19 reportadas en la flora de Guatemala).

Las moras son arbustos generalmente con espinas; pero algunos cultivares, debido a
mutaciones o fitomejoramiento, se presentan sin espinas. Las hojas están
compuestas por 3 – 5 foliolos de bordes dentados, con el envés blanquecino debido a
la presencia de vellosidad. Las flores son blancas o rosadas, presentan numerosos
estambres y pistilos, son auto fértiles, terminales o axilares; se pueden encontrar
solitarias o formando inflorescencias en racimos o panículas. El fruto es agregado o
(polidrupa), que no se desprende del receptáculo y presenta colores brillantes rojos o
negros.

Descripción del género Rubus

Son arbustos o raramente herbáceos, erectos y a menudo escandescente,


usualmente en forma puntiaguda; hojas alternas, simples, 3-5 foliolos, pinada o
compuesta, con estipulas; flores perfectas, blancas o rosadas, en racimos, corimbos o
panículas, solitarias, dominantemente terminales, cinco sépalos, persistentes, cinco
pétalos, a veces ausentes, pistilos de pocos a muchos, agrupados en forma convexa,
los estilos subterminales; los carpelos maduran normalmente en drupeletes, jugosos y
ocasionalmente secos.

Se consideran más de 400 especies dentro del género, dominantes en regiones


templadas y frías del hemisferio norte, pero numerosas especies se presentan en
montañas tropicales tanto del norte como del sur de América. Una frambuesa europea
con frutos de color amarillo pálido es cultivada ocasionalmente en Cobán y en otras
partes de Guatemala. También una mora de Europa es cultivada y se adapta muy
bien en regiones de Alta Verapaz, la cual se ha dispersado a otras partes del país. Es
posible que algunas variedades cultivadas en los Estados Unidos, originarias de
especies nativas de Norte América se han introducido a Guatemala, (Standley &
Steyermark: flora de Guatemala).

A continuación se describen algunas especies de berries, presentes en Guatemala:

Rubus ulmifolius Schott (sinónimo Rubus fruticosus L.)

Su origen es europeo, corresponde a la mora cultivada. Esta especie de mora es la


que se cultiva en Guatemala en forma tecnificada; los cultivares incluidos en esta
especie son: Brazos, Rosborough, Cherokee, Cheyene, Womack, Brison, Shawnee,
Hull, Humble. De estos cultivares, Brazos se difundió en Guatemala hace
aproximadamente 20 años; actualmente se está evaluando el comportamiento del
híbrido Kiowa.

La mora, es una planta de tallos más o menos erectos, a menudo muy largos, que se
arquean al primero o segundo año de crecimiento, sin llegar a ser rastreros. Estos
tallos son ligeramente angulares, con cuatro a cinco aristas. Las hojas están
compuestas por cinco foliolos. Las flores son pentámeras, blancas o rosadas,
terminales o axilares, , forman inflorescencia en racimos, panículares o solitarias.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 11


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

El cáliz es persistente, los estambres son numerosos y se presentan como corona en


la base del hipanto. Las flores son auto-fértiles y se desarrollan en tallos (cañas) de
dos años.

El fruto es una polidrupa (fruto agregado) que no se desprende del receptáculo y con
la excepción de algunos híbridos que pueden presentar frutos rojos, todos son negros
brillantes por carecer de vellosidades, los frutos de mayor tamaño son los producidos
en la flor primaria del racimo, las secundarias y terciarias son de menor tamaño.

Rubus glaucus Benth. (mora de castilla)

Se desarrolla en áreas húmedas a altamente húmedas y en campos abiertos, crece


en altitudes de 1,200 – 3,000 metros sobre el nivel del mar; en varios departamentos
como: Alta Verapaz, El Progreso, Zacapa, Huehuetenango, San Marcos,
Chimaltenango, Guatemala etc.; Costa Rica, Panamá hasta el suroeste de Ecuador.

Son plantas usualmente erectas o arqueadas de 1 – 2.5 metros de altura, tallos


glabros (sin espinas), prunoso-glaucoso, conformando plantas comprimidas, hojas
usualmente todas de 3 foliolos; los pecíolos y a menudo la nervadura media del follaje
(abajo) aculados; hojas delgadas, ovoides a ovoide-lanceolado, de 6 – 15 centímetros
de largo, acuminado, la base redondeada o sub-cordada, finamente aserrada y
duplicada, verde brilloso y blanco en la parte de abajo (envés); inflorescencias con
pocas flores en partes terminales o en la parta alta de las axilas de las hojas, ramillas
tomentosas y a veces glandulares, sépalos lanceolados de 6 – 7 milímetros de largo,
gradualmente acuminados y densamente tomentoso que se refleja en los frutos;
pétalos blancos, igualando a los sépalos, los frutos de color rojo morado o morado
oscuro, de 12 – 20 milímetros de largo y 8 – 15 milímetros de grosor, drupeletes
numerosos, muy jugosos, tomentosos cuando jóvenes.

Estos arbustos producen uno de los mejores frutos, el sabor es muy similar al fruto de
la frambuesa, por estar emparentados. Las semillas son sorprendentemente
pequeñas y bien formadas. La mora blanca como es llamada en Costa Rica en más
abundante en Guatemala. En cualquier lugar donde se desarrollan los arbustos son
notorios por las cañas pálidas y por el color blanco del haz de las hojas.

Rubus strigosus Michx. (Frambuesa roja silvestre)

Su origen es Norte América. Es una planta suave, de hábito de crecimiento abierto, de


tallos duros muy espinosos, de un color café ligeramente verdoso. Sus hojas son muy
delgadas y presentan pelos glandulares o cerdosos en el envés. Estos pelos también
se presentan sobre los brotes florales y pecíolos.

Las flores están dispuestas en racimos sueltos. Los frutos son pequeños de un color
rojo claro. Esta especie fue muy cultivada en Estados Unidos, pero la baja calidad de
sus frutos, pequeños, perecederos y escasa productividad fue reemplazada por la
frambuesa roja (Rubus idaeus) y posteriormente solo se ha usado para obtener
híbridos resistentes a enfermedades.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 12


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Rubus occidentalis L. (frambuesa negra silvestre)

Su origen es Estados Unidos. (crece en montañas profundas y húmedas en altitudes


de 2,500-3,000 metros, en Sacatepéquez (volcán de fuego), Sololá y México.

Es la frambuesa negra. Son arbustos erectos, que al envejecer se curvan y sus tallos
desarrollan raíces al tocar el suelo. Estos vástagos son de color verdoso a púrpura,
cubiertos por un fino vello blanquecino o azulado.

Las hojas con 3-5 foliolos son verdes en el haz y densamente vellosos en el envés.
Sus abundantes flores se disponen en apretadas umbelas corimbosas sobre cortos o
duros pedicelos, en los extremos de las ramas.

Los frutos, pequeños de menos de 4 centímetros de diámetro, son redondos, negros,


cubiertos por una, fina capa de pruina, que les da una apariencia cenicienta,
contienen pequeñísimas semillas. A diferencia de R. ulmifolius, los drupeolos se
desprenden fácilmente de su receptáculo redondo.

Por presentar sus ramas muy erectas y formar arbustos de 0.90-1.0 metro de alto, se
cultiva sin tutorado, a 1.80 entre surcos y a 1 metro entre plantas, efectuando podas a
ras del suelo después de la cosecha para evitar que las ramas al envejecer se curven
y formen nuevas plantas al tocar el suelo.

En la flora de Guatemala, está reportada como Rubus pringlei Rydberg, como


sinónimo de R. occidentalis var. grandiflorus Focke.

Rubus adenotrichus Schlecht. (mora silvestre)

Crece en lugares húmedos o con exceso de humedad, a orillas de bosques,


raramente en lugares secos y a menudo en bosques de pino y encino, altitudes, de
1,200-2,500 metros; en Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Jalapa,
Escuintla, Guatemala, Quetzaltenango, San Marcos, Centro y suroeste de México,
Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador.

Los tallos la mayoría de 1-3 metros de largo, arqueados, densamente cubiertos por
largos pelos glandulares, puntiagudos, también los tallos con pilosidad corta formados
por puntas curvas, las hojas formadas por cinco foliolos, las de arriba de 3 foliolos, los
glandulares, cetáceos y aculados; hojas del follaje, ovadas a elípticas u ovoides, la
mayoría de 5-10 centímetros de largo y de 3-5 centímetros de ancho; redondeadas,
subcordadas en la base; raramente fino, doblemente aserrados; ampliamente piloso
en la parte de arriba, pálido y densamente piloso en los bordes.

Las flores en panículas piramidales, de 1 centímetro de largo, de pilosidad blanca y


glandular, pétalos de color blanco a rosado de 4 centímetros de largo; fruta ovoide,
roja o negra al madurar, de aproximadamente 4 centímetros de grueso, drupas
numerosas y glabras.

La especie puede ser reconocida fácilmente por su abundante, longitud y extensión


de pelos glandulares puntiagudos.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 13


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Los frutos generalmente son ácidos, pero algunas veces tienen cierta dulzura. La fruta
de esta especie y de otras moras es cosechada para ser vendidas en los mercados de
los pueblos. A menudo se elaboran jaleas y mermeladas. Las semillas son largas y
producen cierta sensación cuando la fruta se come; pero en otras especies las
semillas son pequeñas y poco notorias.

De las raíces se puede hacer cocción, como remedio casero para disentería.

Rubus alpinus Macfad. (mora silvestre, tipo de San Miguel Uspantán)

Se desarrolla en montañas densas y húmedas, en campos abiertos, a altitudes de


750-3,000 metros, en Alta Verapaz, Baja Verapaz, Quiché, Suchitepéquez,
Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango. Costa Rica, Panamá, Jamaica,
Colombia y Guyanas.

Es un arbusto suberecto arqueado a veces se presenta una vaina entre arbustos;


los tallos usualmente de color morado, glabro, conformado por puntas recurvadas;
hojas pedatadas de 3-5 foliolos, los pecíolos esparcidos aculados; las hojas del
follaje delgadas o coriáceas de color verde claro, elípticas de 6-10 centímetros de
largo, abruptamente acuminadas, redondeadas o subcoriáceas en la base no igual
y aculadas a aserradas; glabras en ambos lados o con pubescencia en la parte de
abajo de 10 – 13 centímetros de ancho.

Flores paniculadas, las paniculas pequeñas, largas y piramidales, a menudo


densamente pubescentes; sépalos lanceolados, acuminados en la cúspide,
tomentoso, usualmente adheridos al fruto, pétalos puramente blancos, ovoides de
1centímetro de largo o más corto, drupas numerosas, glabras, cayendo
separadamente.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 14


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Rubus ulmifolius
(mora brazos )

Rubus glaucus
(mora de castilla )

Frutos verdes de mora de castilla

Frutos maduros de mora de castilla

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 15


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Rubus strigosus (frambuesa rosa silvestre)

Rubus occidentalis (frambuesa Frutos de frambuesa negra


negra silvestre) silvestre

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 16


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Rubus adenotrichus (mora silvestre)

(vellocidades de mora silvestre)

Frutos de Rubus sp.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 17


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Mora Silvestre, producida en Tecpán Chimaltenango,


Guatemala

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 18


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

PROPAGACIÓN

Tanto para reproducir los cultivares criollas como las híbridas, deben seleccionarse
plantas sanas, vigorosas, de buena producción y calidad de frutos. Aún cuando es
posible la propagación por semillas, lo usual son los métodos asexuales.

Acodos

Consiste en enterrar el extremo terminal de un tallo, dejando la punta afuera. Al


cabo de tres meses se separa de la planta madre y se obtiene una plantilla nueva,
la cual se deja un mes más y luego se pasa al sitio definitivo.

División de corona

Consiste en cortar una planta a ras del suelo y luego con un cuchillo bien afilado,
se divide en dos o más partes, dependiendo del tamaño de la cepa. Este sistema
se puede practicar directamente en la plantación.

Secciones de raíz

Consiste en extraer raíces con un diámetro mínimo de 3 centímetros, y entre 20 -


30 centímetros de largo, las que se colocan horizontalmente en surquitos
separados unos 30 centímetros y se cubre con unos 3 centímetros de tierra.
También se pueden usar otros medios enraizadores como arena, musgo, restos de
madera o viruta.

Hijos (vástagos o chupones)

Consiste en seleccionar hijos de raíz que brotan espontáneamente alrededor de


plantas vigorosas y sanas; éstos se sacan a raíz desnuda y se plantan en el
terreno. Con este método hay mayor porcentaje de pérdidas. Algunas variedades
como “Comanche” brotan bien cuando se someten a temperaturas de 10º C por 15
días.

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

Normalmente los cultivares criollos de la zona de La Cumbre y otras no han sido


establecidos como plantaciones; lo que ocurre es que los agricultores dejan crecer
las plantas que aparecen espontáneamente, en forma desordenada en los
potreros. Este sistema presente las siguientes desventajas:

• Se desaprovecha mucho espacio.


• Algunas labores culturales se hacen lentas y difíciles.
• Se obtiene poca cosecha por el gran tamaño que alcanzan las plantas sin
poda.
• Como esta actividad se combina con el ganado de leche, este estropea las
matas y, en caso de falta de pasto, consume los brotes tiernos de la mora.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 19


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Distancias de plantación

Se ha observado en mora que al disminuir las distancias, baja la producción por


planta, pero aumenta la productividad del área.

En Venezuela se ha demostrado que la distancia más recomendada, tanto por su


productividad como por las facilidades de manejo, es la de 2 metros entre hileras y 2
metros entre plantas, lo que da un total de 2,500 plantas por hectárea.

De acuerdo con información de Colombia, se recomiendan las siguientes


distancias.

• Para las criollas 1,5 a 2 metros entre plantas 3 a 4 metros entre hileras;
esta da una densidad de 1,250 a 2,222 plantas por hectárea.
• Para las híbridas de guía: 2 metros entre plantas y 3 metros entre hileras.
• Para las híbridas arbustivas: 1,5 metros entre plantas y 3 metros entre
hileras.
En estos dos casos, las densidades varían de 1,666 a 2,222 plantas por
hectárea.

Sistema de plantación

Debido a su hábito de crecimiento, es recomendable guiar el crecimiento de las


moras mediante el uso de postes y alambres. Existen diferentes formas de arreglar
las plantas: solo con postes o tutores individuales, en espalderas simples, en
espalderas dobles y espaldera doble alambre en “T”. Los postes para las
espalderas (si son firmes) se colocan cada 6 a 8 m; en plantas con mucho
crecimiento, deben disminuirse las distancias.

En Costa Rica se ha utilizado la espaldera simple para la mora de Castilla. (Ver


figura en la siguiente página).

Debido a que la mayoría de las plantaciones están en zonas con pendientes


moderadas pronunciadas, se recomienda la siembra en contornos o en terrazas.

Preparación del suelo y trasplante

Se recomienda preparar bien el suelo, incorporando materia orgánica, cal y


fósforo si es necesario. No es indicado colocar moras en terrenos donde
anteriormente se han cultivado solanáceas (papas, tomate) o cucurbitáceas como
ayote, (Cucúrbita pepo), debido a las enfermedades.

Los acodos y estacas están listos para el transplante entre los dos y cuatro
meses. Se colocan las plantas apenas enterrando sus raíces, en suelo húmedo y
después se apisona.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 20


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Figura 1. Sistemas de
tutorado para la mora

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 21


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

LABORES CULTURALES

Poda

Es posiblemente la práctica más importante del manejo del moral. Sin ella, la
planta tiende a extenderse y cerrarse mucho, disminuyéndose la producción y
aumentándose las enfermedades.

La poda de formación que se le practique al moral depende de la variedad


(arbustiva o de guía) y del sistema de plantaciones general en el país esta práctica
no se realiza, o se hace cuando la planta está muy desarrollada.

En las variedades criollas esta poda debe hacerse durante el primer año de
crecimiento, en un primer ciclo y cuando el tallo tiene una altura no mayor de 2
metros; la forma de hacerlo es por “despunte” o “capa” del brote terminal.

En las variedades híbridas se hace de la siguiente forma: en las de guía se


despuntan los tallos a 1,80 metros de alto, luego se dejan crecer las ramas
primarias a 50 ó 60 centímetros; en otro ciclo, se podan dichas ramas a 30
centímetros y se eliminan todas las ramas en los primeros 50 centímetros; esto
estimula el crecimiento de brotes secundarios florales. Después de la cosecha, se
poda hasta la siguiente yema que no brotó, para estimularla, y así sucesivamente,
hasta agotar toda la rama secundaria; esto traerá como consecuencia el
agotamiento de todo el tallo, que se eliminará posteriormente podándolo desde la
base.
Con el tiempo la planta sustituirá el tallo eliminado por otro, y así sucesivamente.
Normalmente estos cortes se realizan durante el primer año y luego continuamente
(ver figura).

En el caso de las arbustivas, los tallos se podan a 1,80 metros, lo que estimula
las yemas laterales primarias para que florezcan y fructifiquen; una vez pasada la
cosecha, se poda el tallo desde la base y la planta emite nuevos tallos.

En las variedades criollas la poda de fructificación se hace durante el segundo


año como segundo ciclo de poda, despuntando las ramas primarias que hayan
alcanzado unos 75 centímetros de largo. Esta poda favorece la formación de
ramilletes florales, que son ramitas secundarias en las axilas de las hojas. Como
complemento a esta poda se deberá:

• Permitir que desarrollen de 2 a 4 tallos, los demás eliminarlos.


• Eliminar chupones que crecen en la base de los tallos.
• Cortar ramas o tallos que se han secado por algún motivo y
quemarlas.

Como práctica común se debe realizar la poda sanitaria cortando los tallos secos
que ya se han cosechado; esto estimulará el crecimiento de los retoños.

Las ventajas de la poda, para cualquier variedad, son las siguientes:

• Se obtienen plantas de porte bajo, de fácil manejo.


• Se obtiene un mejor tamaño de frutos.
• Existe mayor facilidad para labores culturales.
• Se puede recoger toda la cosecha.
• Se adelanta la entrada en producción.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 22


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Figura 2. Poda de formación y fructificación en


variedades criollas

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 23


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Figura 3. Poda de formación y fructificación en


variedades hibridas

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 24


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Plaga

Plaga es cualquier organismo como: insectos, bacterias, hongos, virus, fitoplasmas,


ratas, babosas etc.; que causa daño a las cosechas y que tiene significado
económico para el agricultor; tanto por el daño que causan como al ponerlas bajo
control.

Manejo integrado de plagas

El manejo integrado de plagas consiste en hacer uso de varias técnicas para poner
bajo control diferentes plagas que puedan estar afectando al cultivo de mora.

Insectos

Los insectos que causan daño a los cultivos son parte importante del conjunto
dinámico de poblaciones que interactúan en los agro-ecosistemas. En ellos coexisten
especies real o potencialmente perjudiciales para la producción agrícola, por eso, un
manejo adecuado debe estar basado en un buen reconocimiento y en una
caracterización precisa de estos organismos en sus diferentes etapas.

Larvas de Lepidóptera

Los lepidópteros, cuyas larvas causan daños severos en la mora silvestre. Estos
insectos son principalmente defoliadores, pero algunos barrenan el floema y la
madera, o se alimentan de los frutos. Estas plagas pueden reducir la producción,
disminuir la calidad de los productos agrícolas, incrementar los costos de producción
por el uso inadecuado de insecticidas sintéticos, los cuales además de contaminar los
nacimientos de agua, atentan contra la biodiversidad de organismos en los
ecosistemas. Como consecuencia de esto, los insectos desarrollan resistencia a los
insecticidas y los productos agrícolas son contaminados con residuos de estas
sustancias, proliferan las intoxicaciones en el campo y se generan graves problemas
de salud en los seres humanos.

Control

Cuando se detecte la presencia de larvas defoliadoras, aplicar insecticidas biológicos


con base de Bacillus thuringiensis, (BST 88) y virus de la poliedrosis nuclear (VPN
ULTRA).

Trips

Los trips son insectos de tamaño extremadamente pequeño, generalmente no


sobrepasan los 2 milímetros, de cuerpo alargado de color amarillento, pardo o
negruzco. Las piezas bucales, las cuales forman un cono corto y fuerte es una
característica morfológica del orden Thysanoptera. Este aparato bucal está
compuesto por una mandíbula (del lado izquierdo) y dos maxilas que tienen el
aspecto de dos estiletes asimétricos que juntos forman un canal por el cual succionan
el alimento líquido.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 25


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Con el aparato bucal especial, tipo raspador-chupador, los tisanópteros fitófagos se


alimentan de una manera característica: con la mandíbula pinchan y destruyen las
células vegetales y posteriormente con el cono formado por las dos maxilas succionan
el contenido líquido de este tejido.

Los adultos cuentan con cuatro alas, bastante largas y estrechas, en cuyos bordes
poseen una fila de cilios (pelos) de flequillo más largas que el ancho del ala. La
presencia de vejigas protuberantes en los extremos de los tarsos, es otra
característica morfológica de los trips. Por medio de estas vejigas los trips se fijan
mejor en la superficie de las hojas.

Los trips pueden inducir un rango de síntomas en tejidos de plantas debido a la


alimentación. El amarillamiento es común, debido a la entrada de aire en las células al
removerse el contenido de dichas células y en frutas pueden producir raspaduras e
inducen el desarrollo de tejidos corchosos.

Altas poblaciones de trips pueden inducir pérdida prematura de flores y son


sospechosos de reducir el polen disponible para la polinización correcta.

Enfermedades causadas por virus, fitoplasmas y desórdenes genéticos

En total, son 26 distintos virus, reportados como causantes de enfermedades al


género Rubus, en el mundo y son clasificados en cuatro grupos de acuerdo al modo
de transmisión.

Virus transmitidos por áfidos grandes: Amphorophora spp.


Virus transmitidos por áfidos pequeños: Aphis spp.
Virus transmitidos por diferentes especies de nematodos.
Virus que infectan el polen.

Además el género Rubus es afectado por fitoplasmas, que causan el


desmoronamiento del fruto, así como por virus y algunas veces es causado por
desórdenes genéticos.

Cuadro1. Virus y sus principales vectores, relacionados con el género Rubus

Virus Vector o forma de transmisión

Rubus yellow net virus (RYNV) Amphorophora idaei, A agathonica


Black raspberry necrosis virus (BRNV) Amphorophora idaei, A agathonica
Raspberry leaf motle and raspberry leaf Amphorophora idaei, A agathonica
spot viruses (RLMV and RLSV)
Raspberry yellow spot and cucumber Amphorophora idaei, A agathonica
mosaic viruses (MYSV and CMV)
Raspeberry vein chlorosis virus (RVCV) Aphis idaei, A rubícola
Raspberry leaf curl virus (RLCV) Aphis idaei, A rubicola
Raspberry bushy dwarf virus (RBDV) Se transmite por el polen entre plantas
maduras.
Tobacco streak and apple mosaic viruses Se transmite por el polen entre plantas
(TSV and ApMV). maduras.
Raspberry ringspot and tomato blackring Longidorus elongatus, L. macrosoma
viruses (RRV and TBRV).

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 26


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Arabis mosaic and strawberry latent Xiphinema diversicaudatum


ringspot viruses (AMV and SLRV).
Tomato ringspot, tobacco and cherry rasp Xiphinema americanum, X. bakeri
leaf viruses (TomRSV, TobRSV).

Virus que causan desmoronamiento del fruto

RBDV, TomRSV y TBRV; causan el desmoronamiento y es causado por el


desprendimiento de algunos drupeletes del fruto, dando como resultado un fruto
deforme. La esterilidad de drupeletes, también puede ser causada por cualquiera de
estos virus y es frecuente encontrarlos en moras silvestres.

Fitoplasmas

Los fitoplasmas afectan a las moras, frambuesas e híbridos de berries, en todos, los
síntomas típicos provocan un estancamiento del crecimiento y un tipo de escoba de
bruja, con numerosas cañas delgadas, excesiva ramificación y floración irregular. Esta
enfermedad es asociada con un fitoplasma que es transmitida por Macropsis
fuscula, en el cual persiste toda su vida.

Desórdenes genéticos

Los desórdenes genéticos son causados por mutaciones somáticas, son importantes
porque afectan el fruto, el efecto se reconoce fácilmente en el desarrollo de los
primocanes. Los desórdenes genéticos mejor conocidos, son aquéllos que reducen la
fertilidad y que causan un desmoronamiento de los frutos, que muchas veces se
puede confundir como efecto de virus.

Agalla de la corona

La agalla de la corona de muchas plantas leñosas, principalmente frutales de hueso y


pepita, sauces, zarzas y vides, es producida por Agrobacterium tumefasciens; la
agalla del tallo de frambuesa y zarzamoras por A. rubi, la raíz pilosa del manzano por
A. rhizogenes.

El tipo de síntomas que produce Agrobacterium en sus hospedantes no está


determinado por sus especies patogénicas; sino por el tipo de plasmidio que tiene: las
bacterias que tiene plasmidios inductores (plasmidios Ti), inducen la formación de la
agalla de la corona mientras que las que poseen plasmidios inductores de raíces (
plasmidios Ri), inducen el síntoma de las raíces pilosas. Así, las cepas de las tres
especies de Agrobacterium poseen plasmidios Ti, por lo que tienen la capacidad de
producir la agalla de la corona, pero hasta ahora se ha visto que las cepas de A.
tumefaciens y de A.rhizogenes tienen plasmidios Ri, de ahí que induzcan la
formación de raíces pilosas en sus hospedantes.

La agalla de la corona se caracteriza por la formación de tumores o agallas de tamaño


y forma variables, a menudo inmediatamente debajo de la superficie del suelo, es
decir, a nivel de la corona de las plantas, de ahí el hombre. Las plantas que presentan
tumores y tienen menor productividad.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 27


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Control

• Eliminar plantas enfermas.


• Tronquear con: Agrobacterium radiobacter cepa 84, antagónica a la mayoría
de cepas A. tumefaciens, al producir la bacterionicina y agrocina 84.

Mildius

Los mildius son causados por hongos pertenecientes a la familia Peronosporaceae.


Ocurren predominantemente en las hojas, pudiendo atacar también brotes nuevos y
frutos en estadíos iniciales de desarrollo. En las hojas, la ocurrencia del mildiu tiende
a reducir la capacidad fotosintética de la planta, implicando en daño, o en el desarrollo
vegetativo de la planta, así como daños a la producción.

La sintomatología típica se caracteriza por el aparecimiento, en la parte superior de la


hoja (haz), de manchas de coloración verde clara, que se toman primeramente,
amarillentas y, finalmente oscuras, debido a necrosis, En seguida de estas manchas,
surgen en la parte inferior de la hoja (envés), una eflorescencia blanquecina,
constituida por estructuras del patógeno, tales como las hifas cenocíticas,
esporangióforos y esporangios.

Control

• Utilizar variedades resistentes.


• Asperjar azufre.
• Poda sanitaria.

Royas

Las royas son llamadas así, debido a las lesiones amarillentas, de aspecto mohoso
que causan los hospederos atacados. Estas lesiones, también son referidas como
pústulas, son constituidas, en mayor parte, por estructuras reproductivas del hongo,
que crecen del tejido vegetal atacando, a través del rompimiento de la epidermis del
hospedero. Las pústulas son generalmente salientes en relación a la superficie
vegetal y liberan fácilmente los propágulos del hongo.

Sintomatología

En las hojas, los síntomas tienen inicio como pequeñas manchas amarillentas,
generalmente circulares o elípticas, recubiertas por la cutícula de la planta. Con el
desarrollo de la enfermedad, estas manchas aumentan de tamaño y rompen la
cutícula exponiendo la masa de uredosporas producidas por el patógeno. En este
estadio, las manchas son denominadas pústulas, presentando una coloración amarilla
o anaranjada cuando jóvenes y castañas u oscuras cuando viejas, que transcurre por
el surgimiento de las teliosporas, formadas por el hongo.

Las pústulas, también conocidas, como soros, se presentan salientes en relación a la


superficie foliar. Puede haber coalescencia, cuando la enfermedad ocurre en forma
severa.

En ramas y frutos, la roya produce manchas recubiertas por una densa masa
pulverulenta de coloración amarilla constituida por uredosporas del patógeno. Cuando
ocurre la unión de estas lesiones, los brotes nuevos y los frutos jóvenes pueden
quedar totalmente recubiertos por esta masa. Las manchas con el correr del tiempo
pueden tomarse necróticas.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 28


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

La roya puede causar daños mayores o menores, dependiendo del estadio de


desarrollo de la planta y de la severidad de ataque del patógeno.

Botrytis

Las enfermedades causadas por Botrytis aparecen principalmente en forma de


tizones de inflorescencias y pudriciones del fruto, pero también como cancros o
pudriciones del tallo, ahogamiento de plántulas, manchas foliares y como pudriciones
del tubérculo, cormo, bulbo y raíces.

En el campo, es frecuente que los tizones de las inflorescencias aparezcan antes y


produzcan las pudriciones del fruto y tallo, El hongo se establece en los pétalos de la
flor, los cuales son particularmente susceptibles cuando comienza a envejecer y ahí
produce micelio abundante. Cuando el clima es húmedo y fresco, el micelio del
hongo, produce numerosos conidios que ocasionan más infecciones, pero el micelio
también se desarrolla, penetra e invade al resto de la inflorescencia, la cual se llena y
cubre con moho de color gris blanquecido o café claro. El hongo avanza hacia el
pedicelo el cual se pudre y permite que las yemas y flores cuelguen.

En el caso de que en algún fruto llegue a desarrollarse, el hongo se propaga desde


los pétalos hacia los frutos verdes o maduros y ocasiona la pudrición basal del fruto,
la cual avanza y puede destruir una parte o todo el fruto o bien puede extenderse
hacia otros frutos infectados y los tallos suculentos se ablandan y vuelven aguanosos,
y más tarde los tejidos que han sido invadidos adquieren un color café claro.
Conforme se pudren los tejidos, la epidermis del fruto se rompe y el hongo produce
numerosos cuerpos fructíferos. Los tejidos se arrugan y deshidratan, entonces el
hongo produce esclerocios aplanados de color negro sobre la superficie o hundidos
en el tejido.

El patógeno Botrytis sp, produce abundante micelio gris y varios conidióforos largos
y ramificados, cuyas células apicales redondeadas producen racimos de conidios
ovoides, unicelulares, incoloros o de color gris. Los conidióforos y los racimos de
conidios se asemejan a un racimo de uvas. El hongo libera fácilmente conidios
cuando es clima es húmedo y luego estos son diseminados por el viento. El hongo a
menudo produce esclerocios irregulares, planos, duros y de color negro.

Este hongo inverna en el suelo en forma de esclerocios o de micelio, el cual se


desarrolla sobre restos de plantas en proceso de descomposición, y frutos
modificados. Al parecer el hongo, no infecta a las semillas, pero puede propagarse
con las semillas contaminadas mediante esclerocios del tamaño de esas semillas o
sobre restos de plantas a los que ha infectado.

Las etapas de hibernación también se propagan mediante cualquier cosa que mueva
el suelo o los restos vegetales que pudieran portar esclerocios o micelio del hongo.
Este último requiere de un clima húmedo y moderadamente frío, entre 18 – 23º C,
para que se desarrolle adecuadamente, esporule, libere y germine sus esporas para
luego producir la infección.

Control

Aspersión del hongo: Trichoderma harzianum, sobre las flores.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 29


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Planta de mora, con


síntomas de virus

Presencia de roya en hojas de mora

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 30


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Presencia de Botryitis en mora silvestre

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 31


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

CALDOS MINERALES

La aplicación de los caldos que se mencionan a continuación, están


autorizados dentro de la agricultura orgánica, para la prevención y el control de
síntomas provocados por diferentes hongos.

Cuadro 2. Componentes del caldo bordelés

Ingrediente Cantidad Otros materiales

Sulfato de cobre 1 kilogramo (2.2 libras) 1 recipiente plástico de 100


litros (27 galones) de
capacidad. 1 cubeta de
plástico de 10 litros de
capacidad. 1 machete. 1 palo
de madera.
Cal 1 kilogramo (2.2 libras)
Agua 100 litros

Procedimiento

1. Colocar el kilo del sulfato de cobre en un balde plástico; luego


agregarle 10 litros de agua y revolver bien hasta que se
disuelva.

2. En una tina plástica grande, echar (apagar) el kilo de cal viva. En


90 litros de agua limpia.

3. Después agregar el sulfato de cobre en la tina que tiene la cal


“apagada” y revolver continuamente.

OJO: El orden es muy importante y por eso se tiene que recordar la


recomendación que dice que “el sulfato siempre se echa encima
de la cal”, de lo contrario pueden formarse vapores tóxicos.

4. Por último hacer la prueba del machete para comprobar el grado


de acidez del caldo. Para ello, se toma un machete y se mete la
mitad de la hoja en el caldo: si la hoja se oxida quiere decir que hay
que echarle más cal, si no, está en su punto.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 32


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Cuadro 3. Caldo visosa

Ingrediente Cantidad Otros materiales

Sulfato de cobre 500 gramos (1 libra 1 1 recipiente plástico de 100 litros


onza, (27 galones) 1 recipiente plástico
aproximadamente) de 50 litros de capacidad (12
galones) 1 cubeta de plástico de
10 litros de capacidad (2.5
galones). 1 machete 1 palo de
madera.
Cal hidratada 500 gramos (1 libra 1
onza
aproximadamente)
Sulfato de zinc 600 gramos (1 libra 4
onzas
aproximadamente)
Sulfato de magnesio 400 gramos (13 onzas
aproximadamente)
Bórax 400 gramos (13 onzas
aproximadamente)
Agua 100 litros

Procedimiento

En una tina (uno) se disuelve los sulfatos de cobre, zinc,


magnesio y bórax en 50 litros de agua y se revuelven con un
palo.

En otra tina (dos) se disuelve la cal en 50 litros de agua y se


revuelve con un palo.

Agregar la mezcla de la tina uno en la tina dos (nunca al revés) y


revolver constantemente.

Aplicar inmediatamente al cultivo de mora.

Cuadro 4. Caldo ceniza

Ingrediente Cantidad Otros materiales

Agua 10 litros (2.5 galones) 1 olla de metal de 20 litros de


capacidad, 1 fogón (estufa), 1 palo
de madera.
Ceniza cernida 5 kilos (11 libras)
Jabón. ½ kilo (1 libra)

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 33


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Procedimiento

En una tina metálica mezclar el agua, la ceniza y el jabón. Ponerlo al fuego durante 20
minutos. Dejar enfriar y aplicar.

RECOMENDACIONES ESPECIALES EN LA PREPARACIÓN DE CALDOS

• El caldo bordelés y el caldo visosa se deben usar el mismo día de su


preparación. Si se prepara mucha cantidad y no se utiliza todo, entonces se
puede guardar sólo por tres días; después ya no sirve. NUNCA SE DEBE
PREPARAR MAS DEL QUE SE VA A NECESITAR EN UN DIA. Si desea
preparar cantidades pequeñas, utilice la tabla adjunta.
• El caldo bordelés y el caldo visosa deben aplicarse usando algún tipo de
protección para los ojos.
• Los caldos deben aplicarse de preferencia en horas de la mañana o al
atardecer.
• A pesar de que presentan poca toxicidad en relación con los plaguicidas
convencionales, la persona que los aplica debe lavarse muy bien después de
cada aplicación.
• Antes de aplicar los caldos, es conveniente colarlos para limpiarlos de
residuos.
• Las plantas pequeñas, las recién germinadas, o las en florecimiento son muy
delicadas y no toleran el caldo bordelés o caldo visosa.

Cuadro 5. Medidas de 25 centímetros cúbicos (mililitros)

Litros
Tipo de caldo 5 10 20 50
Caldo bordelés
Cal hidratada 1½ 3 6 15

Sulfato de cobre 3 6 12 30
Caldo visosa
Sulfato de cobre ¾ 1½ 3 7½
Cal hidratada 1½ 3 6 15
Sulfato de cinc 1¼ 2½ 5 12 ½
Sulfato de magnesio ¾ 1½ 3 7½
Ácido bórico 1¼ 2½ 5 12 ½

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 34


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

LITERATURA CITADA

AGRIOS, G. 1996. Fitopatología. 2da ed. UTEHA, México. Pp 419 – 423, 581 – 587.

BARAHONA, M. & SANCHO, E. 1998. Fruticultura especial. Fascículo 6. fruticultura


II. Editorial Universidad estatal a distancia. Costa Rica. Pp 117 – 139.

BENATO, E.; CIA, P. & SOUZA, N. 2001. Manejo de doencas de frutas poscholeita.
En revisao anual de patología de plantas. V. 9. Brasil. Pp 403 – 432.

BERGAMIN, A.; KIMATI, H. & AMORIN, L. 1995. Manual de fitopatología, principios


Y conceitos. 3ra ed. CERES. Sau Paulo, Brasil. Pp 133 – 158, 859 – 865, 872 –
880, 889 – 897, 894 – 907.

CATAÑEDA, O. LEC, R; & RESTREPO, J. 2000. Algunas recomendaciones para el


Manejo ecológico del cultivo del café en Guatemala. Vecinos mundiales. Pp 123 –
138.

COTO, D. 1997. Lepidoptera en cultivos anuales y perennes: manual de reconoci-


Miento. Manual técnico no 26. CATIE, Costa Rica. 63p.

GARCIA, G. 1995. Virosis en frambuesa. Agroexportadora Cumbre S. A. Guatema-


La. 4p.

GOMEZ, L. 1996. Manual para la cafeticultura mexicana. Cuaderno no 5. INCA,


RURAL, CONCEJO MEXICANO DEL CAFÉ, SAGAR. México. 40p.

GUZMÁN, J. 2003. Identificación del agente causal y bases para la cuantificación


Del cáncer de la mora (Rubus fruticosus L.) en Guatemala. Tesis, FAUSAC. 68p.

JENNINGS, D. 1988. Raspberries and blackberries: their breeding, diseases and


Growth. Academic press. Pp 36 – 44, 109 – 123.

LIPE, J. s. f. Keys to profitable blackberry production in Texas. Texas agricultural


Extension service. B – 1560. 8p.

PICHA, D. s. f. Enfriamiento poscosecha y almacenaje de berries. Loussiana state


University. 19p.

------ 2000. Manejo poscosecha de mora. Fundación hondureña de investigación


agrícola – FHIA -, Honduras. 17p.

SPONAGEL, K., FUNEZ, M. & RIVERA, M. 1996. La presencia y el manejo de Thrips


tabaci en el cultivo de la cebolla en Honduras. FHIA, Honduras. Pp 2 – 4.

URRUTIA, G. & BUSETA, A. s. f. Mercado y cultivo de berries. Fundación Chile.


Chile. 60p.

Vavilov., N, 1992. Centros de origen das plantas cultivadas. Tradujo al portugués


Alfredo Lam-Sáncez. Universidad estatal de Jaboticabal. Brasil. 45p.

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 35


PROYECTO VIFINEX República de China - OIRSA

Este manual no podrá ser total o parcialmente


reproducido en ninguna forma, incluyendo
fotocopias, sin la autorización escrita del
Organismo Internacional Regional de Sanidad
Agropecuaria –OIRSA-.

Este manual fue distribuido por el OIRSA a través


del Proyecto Regional de Fortalecimiento de la
Vigilancia Fitosanitaria en Cultivos de
Exportación no Tradicional –VIFINEX-, con
financiamiento de la República de China.

Guatemala, febrero de 2004

Buenas Prácticas de cultivo en Mora Silvestre 36

You might also like