You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TRABAJO
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

CUARTO SEMESTRE

PROYECTO GRUPAL
TEMA:

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES


DEL CENTRO GERONTOLÓGICO “GUILLERMINA LOOR DE MORENO”
DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO EN EL PRIMER SEMESTRE 2017

AUTORES:
 Y
 Y
 T
 T

DOCENTE:
DRA. SHIRLEY GUAMÁN ESPINOZA

PORTOVIEJO – MANABÍ - ECUADOR


2017
1. TEMA:

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES


DEL CENTRO GERONTOLÓGICO “GUILLERMINA LOOR DE MORENO”
DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2017
CONTENIDO
1. TEMA: ............................................................................................................................................ 2
2.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1
3. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 2
3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 2
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 2
4. HIPÓTESIS ........................................................................................................................................ 2
5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 3
5.1. ESTADO NUTRICIONAL............................................................................................. 3
5.2. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL ....................................................... 3
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL ........................................................ 4
5.3. EL ADULTO MAYOR ................................................................................................... 7
5.4. EL ENVEJECIMIENTO ................................................................................................. 8
5.5. CENTROS GERONTOLÓGICOS ................................................................................ 9
2.- INTRODUCCIÓN

El presente estudio nació de la idea de evaluar y conocer acerca del estado


nutricional de los adultos mayores del Centro Gerontológico “Guillermina Loor De
Moreno” de la ciudad de Portoviejo durante el periodo 2017 ya que esta se centra en la
influencia que tienen en su salud física.

A su vez se reconoce la eficacia del ejercicio físico para disminuir la pérdida de


masa magra, mejorar la fuerza muscular y la capacidad de marcha. Ello pone de
manifiesto la necesidad de contar con instrumentos de evaluación para el nivel
poblacional que cumplan con criterios de validez, aplicabilidad y bajo costo.

El progresivo deterioro biológico y consecuente aumento de problemas de salud


asociados al envejecimiento, son la resultante de la interacción de factores genéticos y
ambientales, tales como estilos de vida, hábitos alimentarios, actividad física y
presencia de enfermedades. La nutrición tiene un papel relevante como modulador de
los cambios que provoca el envejecimiento en diferentes órganos y funciones del
organismo.

Existen numerosos métodos, de mayor o menor complejidad, para estimar la


composición corporal y realizar la evaluación nutricional; no obstante, el enfoque
antropométrico continúa siendo la vía alternativa elegida para la mayoría de las
investigaciones, no solo porque resulta de fácil acceso y aplicable a todas las personas,
sino por lo inocuo, lo confiable y lo poco costoso del método.

La imposibilidad de obtener la medición precisa de la estatura ante los cambios


de la edad, exige su sustitución por medidas alternativas en alta correlación con ella, que
están menos afectadas que los de la zona del tronco, para ser utilizadas como una
medida independiente para estimar la estatura. Se hallaron las ecuaciones de mejor
ajuste para la predicción de la estatura, lo cual permite proponer las dimensiones
alternativas (braza, hemibraza derecha, hemibraza izquierda y la combinación de la
altura de la rodilla con la longitud hombro-codo, entre otras), aplicables en diferentes
circunstancias a personas en las que se requiera de una valoración de su estado, y donde
no sea posible o recomendable obtener directamente la talla en el estado nutricional se
pueden aplicar variables antropométricas para precisar el estado de nutrición,
atendiendo a su comportamiento por sexo y grupos de edades.

1
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


Evaluar el estado nutricional de los adultos mayores del centro gerontológico
“Guillermina Loor de Moreno” de la ciudad de Portoviejo en el primer semestre 2017
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer la clasificación nutricional de los adultos mayores pertenecientes al
centro geriátrico “Guillermina Loor de Moreno” de la ciudad de Portoviejo en el
primer semestre 2017.
 Analizar la evaluación antropométrica realizada a los adultos mayores
pertenecientes al centro geriátrico “Guillermina Loor de Moreno” de la ciudad
de Portoviejo en el primer semestre 2017.
 Determinar los factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado
nutricional de los pacientes del centro geriátrico “Guillermina Loor de Moreno”
de la ciudad de Portoviejo en el primer semestre 2017.

4. HIPÓTESIS
Una adecuada evaluación antropométrica ayudará a conocer el estado nutricional de los
adultos mayores del centro geriátrico “Guillermina Loor de Moreno” de la ciudad de
Portoviejo en el primer semestre 2017.

2
5. MARCO TEÓRICO
5.1. ESTADO NUTRICIONAL
Estado nutricional es la situación en la que se encuentra una persona en relación
con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes.
Evaluación del estado nutricional será por tanto la acción y efecto de estimar, apreciar y
calcular la condición en la que se halle un individuo según las modificaciones
nutricionales que se hayan podido afectar. (1)

El estudio realizado por Rodriguez nos indica que el estado nutricional de una
persona se mide en relación a su alimentación y a las actividades que este realiza tras el
consumo de dichos alimentos. Nos hace referencia que la evaluación del estado
nutricional es la acción de estimar la condición nutricional en la que se encuentra el
individuo en estudio.

5.2. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL


La evaluación nutricional mide indicadores de la ingesta y de la salud de un
individuo o grupo de individuos, relacionados con la nutrición. Pretende identificar la
presencia, naturaleza y extensión de situaciones nutricionales alteradas, las cuales
pueden oscilar desde la deficiencia al exceso. Para ello se utilizan métodos médicos,
dietéticos, exploraciones de la composición corporal y exámenes de laboratorio; que
identifiquen aquellas características que en los seres humanos se asocian con problemas
nutricionales. Con ellos es posible detectar a individuos malnutridos o que se
encuentran en situación de riesgo nutricional. (2)

Según nos dice Bueno y Sarría la evaluación del estado nutricional es la


encargada de medir la ingesta y la salud de los individuos para así conocer su estado
nutricional. El objetivo principal de esta evaluación es conocer las condiciones
nutricionales en las que se encuentra el individuo en cuestión. Para la elaboración del
mismo se utilizan diversos métodos ya sean estos dietéticos, corporales o de laboratorio.
Ya que con estos es posible detectar los posibles problemas de nutrición que presentan
los pacientes.

Ravasco y Anderson indican que la evaluación nutricional de individuos o


grupos de población, constituyen un área fundamental en la cual deben estar capacitados
los profesionales que trabajen en el campo de nutrición. Estos métodos de valoración

3
del estado nutricional fueron creados para satisfacer las necesidades del individuo o
poblaciones. (3)

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

El estado nutricional es el reflejo del estado de salud. Aun cuando no existe el


estándar de oro en este sentido, las más utilizadas son la evaluación global objetiva
(VGO) y la valoración global subjetiva (VGS). (4)

1. Evaluación Objetiva: indicada en pacientes desnutridos/en riesgo de desnutrición y


cuando sea necesario para hacer indicaciones nutricionales precisas con el objeto de
corregir alteraciones originadas por la malnutrición. Se lleva a cabo mediante la
aplicación de indicadores de manejo simple y práctico, i.e. clínicos, antropométricos,
dietéticos, socioeconómicos. (5)

2. Evaluación Global Subjetiva: integra al diagnóstico de la enfermedad que motiva la


hospitalización, parámetros clínicos obtenidos de cambios en el peso corporal, ingesta
alimentaria, síntomas gastrointestinales, y capacidad funcional. El valor de este método
de evaluación es identificar pacientes con riesgo y signos de desnutrición; se le han
realizado modificaciones de acuerdo con las entidades clínicas adaptándolas a pacientes
oncológicos y renales (6). La Evaluación global subjetiva presenta una sensibilidad del
96-98% y una especificidad del 82-83%. No es útil en pacientes con malnutrición por
exceso.

INDICADORES OBJETIVOS DE DIAGNÓSTICO DEL ESTADO


NUTRICIONAL

1. Evaluación Antropométrica: Medición de las dimensiones y composición global


del cuerpo humano, variables éstas que san afectadas por la nutrición durante el
ciclo de vida. Los indicadores antropométricos miden, por un lado, el crecimiento
físico del niño y del adolescente, y por otro las dimensiones físicas del adulto, a
partir de la determinación de la masa corporal total y de la composición corporal
tanto en la salud como en la enfermedad. Son de fácil aplicación, bajo costo y
reproducibilidad en diferentes momentos y con distintas personas (7).

4
 Indicadores que evalúan Masa Corporal Total: Índice de Peso para la Talla
(IPT), porcentaje de peso de referencia (%PR), porcentaje de peso usual o
habitual (%PU) y Porcentaje de pérdida reciente de peso (%PRP).
 Indicadores de Masa Grasa o de adiposidad: La masa grasa está constituida
principalmente por el tejido adiposo subcutáneo y perivisceral, incluye el Índice
de masa corporal (IMC), % de grasa corporal (%GC), circunferencia de cintura,
y otros. (8)
 Indicadores de Masa Muscular o magra o masa libre de grasa
(MLG): representa aproximadamente 80% del peso corporal total, incluye todos
los componentes funcionales del organismo implicados en los procesos
metabólicamente activos. Por ello, las necesidades nutricionales están
generalmente relacionadas con el tamaño de este compartimiento. Comprende
huesos, músculos, agua extracelular, tejido nervioso y todas las demás células
que no son adipocitos o células grasas. (9)

2. Proteína somática

 Creatinina: mide el catabolismo muscular de forma global. Sus valores están en


relación directa con la cantidad y contenido proteico de la dieta y la edad. Se
calcula dividiendo la creatinina eliminada en 24 horas y el peso ideal por una
constante, que para el hombre es 23 y en la mujer 18. (9)
 Excreción de 3-metilhistidina: es un aminoácido derivado del metabolismo
muscular proteico. Sus niveles aumentan al consumir un régimen hiperproteico
elevado en situaciones de hipercatabolismo, infección y cirugía y disminuyen en
ancianos y en pacientes desnutridos. (9)
 Balance nitrogenado: también en investigación clínica, permite evaluar la etapa
de renutrición en pacientes postoperados con estrés o desnutrición moderados.
No es válido como parámetro de desnutrición y seguimiento nutricional, pero sí
como índice de pronóstico nutricional. Es el resultado obtenido de la diferencia
entre el nitrógeno ureico administrado por la dieta y el nitrógeno ureico perdido
por la orina, en veinticuatro horas. (9)

3. Otros nutrientes

5
 Lípidos no son parámetros de evaluación del estado nutricional. Incluye
determinaciones de colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos (9)
 Minerales: no son parámetros de evaluación del estado nutricional. Se suelen
solicitar determinaciones de calcio, fósforo, magnesio y hierro. El estudio de los
oligoelementos o elementos traza, ha adquirido gran interés en los últimos años,
especialmente el cinc, cromo, yodo, cobre, selenio y otros. (9).

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

A la antropometría deben añadirse otras técnicas útiles para estimar la


composición corporal, que permiten superar los problemas que plantea la valoración
del estado nutricional de personas. Entre las técnicas más utilizadas se encuentra la
Impedancia bioeléctrica. Ésta se basa en la distinta resistencia que el agua y los
tejidos corporales ofrecen al paso de una corriente eléctrica (fuerza y velocidad de
una señal eléctrica que viaja a través del organismo). Los tejidos con contenidos
elevados de agua y de electrolitos, como la sangre o el tejido muscular, actúan como
conductores de la corriente eléctrica, mientras que el tejido graso con menor
contenido de agua ofrece resistencia al paso de la corriente. A mayor impedancia
eléctrica mayor contenido de grasa corporal. Permite discriminar entre tejido magro
(libre de grasa) y masa grasa. (10)

Entre las ventajas de la técnica cabe señalar que no es invasiva, es de fácil


aplicación y su coste es relativamente bajo. Su fiabilidad puede verse afectada por el
desequilibrio hidroelectrolítico, la obesidad y el edema

Otras técnicas de evaluación de la composición corporal, que se utilizan


básicamente en investigación, son: la densitometría, la dilución isotópica, el análisis
de activación de neutrones, la absorciometría dual de rayos X (DEXA), la
resonancia magnética y la tomografía computerizada. (10)

6
5.3. EL ADULTO MAYOR

Se define adulto mayor a mujeres y varones que tienen una edad de 60 años en
países en desarrollo y 65 años en países desarrollados. Los cuales deben ser tratados y
atendidos por ser un sector vulnerable a enfermedades. (11)

Por otro lado “El envejecimiento es un proceso fisiológico de cambios sufridos


por el individuo que empieza desde el momento mismo de el nacimiento, ocurre de
forma diferente en cada persona e incluye modificaciones orgánicas, sistémicas,
funcionales (a nivel físico y cognitivo) y psicológicas, enmarcadas por el estilo de vida,
las condiciones ambientales y sociales, y, en gran medida, las tendencias alimentarias a
lo largo de la vida.” (12) estos cambios son producidos de manera continua en nuestro
organismo desde sus primeros inicios de vida hasta la cúspide de la misma

Teniendo en cuenta el concepto definido por la Organización Panamericana de la


Salud - (OPS), y basados en la esperanza de vida para la ciudad, se entiende como
adulto mayor a toda persona de 65 años o más, la cual se encuentra en una etapa con
presencia de deficiencias funcionales, como resultado de cambios biológicos,
psicológicos y sociales, condicionados (13).

En un sentido más amplio, se puede asumir que el envejecimiento resulta de la


suma de todos los cambios que ocurren a través del tiempo en todos los organismos
desde su concepción hasta su muerte

Se ha conocido como “los hábitos alimentarios inadecuados se convierten en un


factor de riesgo importante de morbilidad y mortalidad, contribuyendo a una mayor
predisposición a infecciones y a enfermedades crónicas asociadas con el envejecimiento
lo que disminuye la calidad de vida de éste colectivo humano” (14)

Para este ciclo de la vida se debe considerar que en el adulto mayor no existe un
único punto de corte, por lo que se recomienda intervención nutricional para los
ancianos que presenten un IMC <24 o >2745 (15).

Estos puntos de corte se modificaron para la población de México de acuerdo a


la propuesta manejada por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas de la Nutrición
Salvador Zubirán, que los clasifica como:

7
 Muy bajo peso (menos de 19 kg/m2)
 Bajo peso (de 19 a 21 kg/m2)
 Normal (más de 21 a 23 kg/m2)
 Sobrepeso (mayor de 27 kg/m2)47

5.4. EL ENVEJECIMIENTO

Durante siglos y siglos, alcanzar la vejez fue una auténtica excepción. Sin
embargo, desde hace algunas décadas, en varias sociedades –incluida la mexicana–,
llegar a viejo dejó de ser un privilegio. Hoy, para el género humano, el envejecimiento y
la vejez son ya fenómenos generalizados, tendencia que habrá de consolidarse a la luz
de la revolución de la longevidad. Por eso el lema del Instituto Nacional de Geriatría es,
precisamente, “Por un envejecimiento sano y activo”. (16)

De acuerdo con la propuesta de la Organización Mundial de la Salud, el


envejecimiento activo es “el proceso de optimizar las oportunidades de salud,
participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida
que envejecen. Esto es cierto tanto para individuos como para grupos poblacionales”
(OMS).

Aquí, el término “activo” se refiere a que los adultos mayores participen de


manera continua, ya sea como individuos o en grupo, en los aspectos sociales,
económicos, culturales, espirituales y cívicos en los que están inmersos.

El envejecimiento humano es un proceso gradual y adaptativo, caracterizado por


una disminución relativa de la respuesta homeostática [equilibrio que le permite al
organismo mantener un funcionamiento adecuado], debida a las modificaciones
morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas, propiciadas por los cambios
inherentes a la edad y al desgaste acumulado ante los retos que enfrenta el organismo a
lo largo de la historia del individuo en un ambiente determinado. (17)

En términos generales, se acepta que el envejecimiento inicia temprano en la


vida y que los cambios biológicos relacionados con él aparecen de manera asincrónica
en distintos aparatos y sistemas. En algunos organismos es posible detectar desde muy
temprano los primeros indicios de lo que será su envejecer (18)

8
Ello puede traducirse en vulnerabilidad a la presencia de enfermedades crónico-
degenerativas, cuya prevalencia se va acrecentando conforme aumenta la edad. Por otra
parte, el proceso de envejecimiento no está condicionado únicamente por características
biológicas, pues también existen patrones sociales, culturales y ambientales que
claramente intervienen. (19)

5.5. CENTROS GERONTOLÓGICOS

Los servicios del Centro Gerontológico del Buen Vivir da atención a personas
mayores con una infraestructura que está acondicionada para la rehabilitación, terapia
física, entretenimiento y preservación de la salud de los adultos mayores en un ambiente
limpio y agradable. Muchos calificaron al centro de tener características de lujo y digno
para la personas mayores de 65 años.

Según Andrea Nina, subsecretaria de atención integral del Ministerio de


Inclusión Económica y Social (MIES), en la construcción y equipamiento del centro se
invirtieron 600 000 dólares. “Se contará con profesionales de distintas áreas para una
atención especializada”, dijo Nina, quien además señaló que son 17 centros de
similares características que se construyeron en el país. (19)

Estos centros gerontológicos no solo sirven para la residencia de adultos


mayores sin familia, sino que será un punto de salida para profesionales de todas las
áreas que realizarán visitas domiciliarias a las familias en donde existe un adulto mayor.
“Para nosotros es fundamental que como familias asumamos con responsabilidad el
cuidado de nuestros adultos mayores”, (19).

El centro gerontológico “Guillermina Loor de Moreno” de la ciudad de


Portoviejo atiene de 08h00 a 17h00 en el Centro Gerontológico, donde los adultos
mayores acceden a alimentación, atención médica, terapia física, terapia ocupacional y
actividades lúdicas. Actualmente atienden a 33 adultos mayores en la modalidad de
residencia, y cuenta con 60 cupos para la modalidad centro diario.

9
10

You might also like