You are on page 1of 4

Templo Pintado

Alumno: Castillo Flores, Jorge Luis

El templo pintado o también conocido como el templo de Pachacamac se


encuentra ubicado dentro del complejo arqueológico de Pachacamac, en la
margen derecha y en la parte baja del rio Lurín entre los 12° 15' 38.01'' latitud Sur
y 76° 54' 04,09'' longitud Oeste. El valle en donde se ubica es uno de los 3 más
importantes del departamento de Lima y en la actualidad aún se desarrollan
actividades agrícolas.
La distancia entre mi domicilio y el complejo arqueológico de Pachacamac es de
6.67 km, realizarlo en auto nos toma aproximadamente entre 15 a 20 minutos.
(Fig. 1)
Asimismo, el perímetro del templo es de aproximadamente 380 metros y el área
que ocupa es de 7647 metros cuadrados. (Fig. 2)

Fig. 1 Distancia entre domicilio y complejo arqueologico Fig. 2 Perimetro del templo. Fuente: Google Earth
Fuente: Google Earth

Se estima que el tiempo en el que tuvo su mayor apogeo fue durante la cultura
Yshma a inicios del período Intermedio tardío (900 – 1470 d.C.), convirtiéndose en
uno de los edificios más importantes de todo el complejo, ya que aquí se
albergaba al ídolo del dios Pachacamac, “el creador de la tierra”.
Estructura:
El Templo Pintado es un edificio de forma trapezoidal con una planta rectangular
escalonada, de 120 m de largo por 65 m de ancho. El escalonamiento es evidente
en los frontis norte y este.
La altura del edificio hoy llega a los siete metros; sin embargo, las excavaciones
realizadas durante el año 1985 por Ponciano Paredes, señalan que habría hasta
dos escalones más aún cubiertos.
El frontis norte del edificio es el que está más visible a los visitantes que llegaban
al templo, y es por eso que esta parte fue trabajada estéticamente con la
superposición de capas pictóricas que constituye una de las características más
resaltante de todo el edificio, de ahí viene su nombre de Templo Pintado. (Fig. 3)

Fig. 3 Detalles de diseños de peces y plantas en el frontis norte, parcialmente perdidos (Hanna: 1940)

Posee 2 grandes plataformas o plazas en donde al parecer se hacian adoraciones


al dios Pachacamac.
La plaza A esta delimitada por muros de piedra y adobe. Presenta 2 accesos
siendo el principal el que se encuentra en el frontis norte , formado por una
portada de vanos de piedra canteada unidas con mortero de barro ademas de
presentar algunos almacenes soterados de planta cuadrangular en el extremo
este donde se habria ubicado el idolo del dio Pachacamac.
La plaza B es parecida a la plaza A, presenta una forma cuadrangular y un area
de almacenes alineados, ambas plazas estan conectadas por medio de un acceso
directo.
El frontis norte está formado por escalonamientos de bloques de adobe de
diferentes alturas, adosadas uno detrás de otro de manera contigua y ascendente.
En algunos casos los adobes son reemplazados por piedras canteadas y como
mencionamos antes este frontis presenta la mayor concentración de restos de
pintura mural.
El frontis este, también presenta pintura mural, pero en menor escala. Está
formado por seis escalones con una altura promedio de 1 metro.
La Entrada al templo se ubica en el extremo este del escalonado del frontis norte,
formado por dos muros que ascienden sobre el terreno inclinado hechos con
“adobitos”, se cree que esta zona, al ser la entrada, es la que estuvo mejor
decorada pero no existe mucha evidencia de pintura mural.

Fig. 4 Distribucion de la planta del Templo Pintado en Pachacamac. Fuente: Google Earth

Materiales:

Los materiales empleados en la construcción del Templo Pintado corresponden a


la cultura Ychma, que utilizaban principalmente los adobes paralelepípedos
hechos con molde, cada adobe tenía 35 cm de largo, 20 de ancho y 15 de alto; sin
embargo, también se utilizaron piedras, las cuales fueron empleadas en gran
medida para la cimentación de los muros, paramentos, vanos de acceso y
escalones.
Al momento de construir el frontis norte se alternó la posición de los adobes (soga
y cabeza) de manera que tuviera más resistencia ante los movimientos sísmicos.
Los muros de piedra se encuentran en el frontis norte, generalmente están hechas
de piedra pizarra, muy común en la zona y cuyas medidas varían en promedio
entre los 40 x 30 x 35 cm.
Se nota la utilización de “adobitos” pero estos se encuentran debajo de la
estructura del Templo Pintado, lo que nos da a entender que estaría asentado
sobre otra edificación de la época Lima (200 - 600 d.C).
También se aprecia el uso de Tapiales, pero estos no forman parte de la
estructura del templo si no que lo rodean como una muralla
Fig. 5 Frontis norte del Templo Pintado. Fuente: Internet

Fig. 6 Isometria del Templo Pintado. Fuente: Franco Jordan 1983

Conclusiones:
El Templo Pintado fue una estructura muy importante en el antiguo Perú, fue el
hogar del dios Pachacamac y por ello fue visitado por gran cantidad de personas
de todo el Perú antiguo, de ahí sus 2 grandes plazas que albergaban a estas
personas después de sus largas peregrinaciones.
Los materiales constructivos y el método constructivo son propios de la zona
costera, utilizando adobe y piedras pizarra.
Lo más llamativo del Templo Pintado es la pintura mural que le da un valor
arquitectónico de jerarquía. Solo destinado a edificios de gran relevancia religiosa
en esa época.

Webgrafia

http://pachacamac.cultura.pe/sites/default/files/templo_pintado_2013.pdf
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/pachacamac_tpintado.htm

You might also like