You are on page 1of 98
Balsillo Paidés ‘Thus publiados: 1. N. Klein - No logo 2. G, Duby - Europa ole Fad Media 3. MT. Sean ~ Come xe cre 4. J. Rifkin - Le economis del bidrigene 5. G. piney-Burgardy E. Zum Brun ~ Majeres eroadorar de Die 6, U. Beck- Un neve sede fle 7. R Sheldeake~ De pre gue tbe que sus amor etn camino de casa 8. A. Elis y R Chip Talat - Consol ui enter de gu ll Teconnole a ted 9. P. Grimal- La cia romana 10. S. Grusinsi «pension meio U1, RA. Nelmeyer- Aprende dele pride 12, A. Maulare- Hora de le receded de le infirmacion 13. Li. Cale - Hite dele ert Louis-Jean Calvet HISTORIA DE LA ESCRITURA De Mesopotamia hasta nuestros dias (9 GniversioaD IMBERTO. SORTADO. BIBLIOTECA ~ ._PAIDOS, “Toga Mi de Mier Pubcon fan co195, por Mo, Pass “Traduca de ave Palco Tae aie de Opes sede clin Boel, 2007 en gu pa oem i einem a ‘sins scl ns mpi ie reagent oyentncen ep ini eepycemie Cian pape ps oper 1996 Liste Pon (© 2001 del nui Jv Pablo Tse (©2007 deo elnino, sioner Pde tn, SA, ‘Av. Diag, 652-554-0854 Barons wo pidcom ISN. 978.84-495:20139 Depo lege B35 682007 mpc en Lor Rea S.A, Ene 1-27-08850 Ga Buon) pes en Eat Pred in Spain ‘SUMARIO. Introduccién . . . . ‘Algunas ideas esablecdas en relacin con nsciu Lo piccricoy lo geseual. La escritura de ances de las letras El nacimiento de la esericura Sumerios . La evolucién técnica » Evoluciéa funcional . Elacadio EX hitita Las escrturasugaritia y pets sntiguo ignos cuneiformes {Un posible vinculo con la esercura proton?» . La escritura egipciay su evolucién Algunas definiciones Laescritura egipcia Laevolucién funcional. Evolucién hacia el fonetismo Byoluciéa hacia la acrofonta : Byolucién hacia la determinacién seméntica Byoluciéa formal. . B 3 2B 33 49 52 53 37 60 66 69 . La escricura china . Ta pen de east cn: Coe, Annan, Japon... Bee La eseritura coreana. ; a eseritura vannamitas Laesctturajaponesa 2.2 5. La aparicion del alfabero La expansién del alfabero Lalinea griega. ee 2. 000s E] misterio etrusco . Los alfabetositéicas Elalfabero copro . . El alfabero godo Lasrunas... . cee ‘Los alfaberos azmenio y sano « 5 El glagoitico ye ciriico . . La lines india : “Los primerosslebatios hindies | ‘Las esctiturassepzentrionales. Tas esriuras del Asia cence: al tibetano, | Las escrisuras meridionales Las escricuras orientales (0 pal) Lalinea érabe 3. La escrcura en Amética central Los calendarios mayas EI proceso de desciftamiento . » | La interpreracién de Thompson Estructura dl glifo maya La interpretacin de Linda Schele Para concluir 10 95 13 114 15 18 127 143 144 44 149 151 152 154 m7 173 175 179 182 184 187 194 201 204 210 2u 214 217 220 9. Las esricurasafficana y los conflicts semiol6gicos 10, La escritura de los nmeros Los niimeros cuneiformes Los nimeros egipcios Los mimeras chinos . 11, Métodos de desciffemiento pasedos y futaros “Historia de algunos procesos de descframiento . CChampollion y los jeroglifics. ‘Michael Vendsissy la esricura lineal B. . - Escrituras que todavia se resiten a ser descifadas El alfabeto prococlamica. cee El disco de Bfistos Posfacio Cronologia Glosatio . . Bibliografla. .. - Indice analiico y de nombres. n 23 235 239 240 241 253, 254 255 258 265 266 267 27 283 285 289 295 INTRODUCCION, ‘Bn lo que se refire ala extensa historia de Is humanidad,raros son los cambios repentnos: los grandes descubrimientos con habi- twalmente producto de una lenta maduracin y la escritura supone {quads el mejor ejemplo de ello. Desde los primerospictbgrafos que «en épocas diferentes dieron sus trzos iniciales al ecrcura cunefor- ‘me 0 alo caacterts chinas hasta los alfabets laborados en tiempos Posteiorstranscuren msde cinco mil afios, cinco mil ais de fs- ‘inante historia, estimonio de una creatiidad humana, y 2 veees también de una capacided pare el bricolaje,capaz de aporar distin ‘as soluciones al mismo problema: el de cémo recordar, tanscribiry ‘wansmitr esa palabra que , por su misma esenca, ga. Fn tales soluciones, conocids por ls nombres de jerogificos egipcos, all besos glifos mayas 0 caacteteschinas, no se perciben demasiados puntos en comda, si bien todas juntas eonfiguran ciera historia, la historia de a ent elaboracin dela memoria escitadelos hombres, Anes de pasar areata esta histori, ex prferiblecevsar al gunas de las ideas més aceptadas sobre la escrituta, proponiendo ‘al mismo tiempo cierto marco teérico en el cual el presente libro situaré las relaciones entre esa palabra que tind asu desvanecl- miento y ls grafismos utilizados con el fin de retenera ALGUNAS IDEAS ESTABLECIDAS EN RELACION CON LA BSCRITURA La escritura viene a ser, dentro de nuestrassociedades occi- entales, algo que se da por descontado y sabre lo que no cabe ni 13 pregunarse: la lengua es considerada bajo dos formas, la oral y la escrita, y eso basta. Simplemente, el sentido comin ha de- sarvolado por su cuenta ciero miimero de ideas aceptadas de as ‘cuales un proverbio latino, ctado a menudo, Verba wolan,serip- 4a manent, da perfecto testimonio. Si, en efecto, consideramos ‘cierto este clisico adagio, was palabras vuelan», lo que significa ‘que la comunicacién oral estésomerida ala fugacidad, se dedu- ce de agui la principal misién confiada ala esercura: conservar la palabra, puesto que sla excrtura permancces. La escituta es taria por fo tanto subordinada la palabra, reniendo por funcién darle habla al locutor ausente, prolongando su mensaje mas alld «5 del eo fisico de los sonidos por él pronunciados. De esta idea provienen otros dos asertos en relacién con la ‘scrvura: por una parte, ue la palabra habria tomado carta de natutaleza antes que la escrtura (ya que ésta tiene por funcién ‘stablecerse como susttuta de la otra, compensando ast su fu sgacidad) y, por otra, quelaescritura debe poseer caréter foné= tico, puesto que se configura a manera de tanscripcién de la palabra, es decit, de los sonidos. Para el sentido comsin, por lo tanto la eseritura se encuentra ligada ala lengua, descendiendo della, de sa falta consticutiva que la caracteriza (la fugacidad), y completindola, cosa que ofrece la posibilidad, entonces, de ‘que una parce de la humanidad se pueda convertr en juer de la ‘otra sila escritura es el complemento de la lengus, existiria, por lo tanto, una serie de lenguas incompletas, precisamente aque- llas que no disponen de escrieura, Semejante concepcién apare- ce con claridad en expresiones tales como scampafa de alfabe- tizaciém» o en el mismo término sanalfabetismos: la palabra sanalfabeco» sugiere para cl sentido comin mucho mas de lo que etimolégicamence significa (alguien que no conoce el al- fabeto, que no sabe leet ni escribir), equivaliendo a que derer- ‘minados individuos son imbéciles, mientras que wcampafia de alfabetizaci6ny supone algo mas que la mera ensefanza del alfa- bet, perfilindose més bien como una especie de campatia de ceducacin de las masas “ Encre ozros, Jean-Jacques Rousseau ilustra perfoctamente tal ‘oma ideoldgica de partido. Ciertamente, él sera el introductor dde-una brutal distincin entre las tres maneras de escribir: ila que describe no tanto los sonidos como las ideas» (pensando aqui en los jeroglificos egipcios y en los glifosazte- 3); —#La que hace representa las palabras y las proposiciones por medio de caracteres convencionaless (en este caso se traaba de a escritura china); —la que compone las palabras por medio de un alfabeto. ‘estas tres umaneras de escribir eran las qu, segin él, con- vyenfan a ottos tantos momentos histéricos,estadios de una evo- lucién producida en ces tiempos: as es maners de escribir responden con bastante xa ‘ida ues esas diferentes bole cules se pueden conside- ‘at as naiones constuidas por los hombres. El dibujo de los abjers comesponde 2 os pueblo slvajes los signos dela pale ‘yas y de las proposcione los pueblos basbaros: ye alfsberoa lox pueblos eivilizados! Los aztecas, por lo tanto, si hemos de creer a Rousseau, fe zon un atajo de salvajes y los chinos unos bérbaros, pudiendo ca- lificarse como civilizados slo a aquellos pueblos poseedores de alfabeto... Dos sighos después, nuestro contemporineo Claude Lévi-Strauss nos sirve involuntariamente ora variance de esta vi- sin cuando nos relatacierta anéadota que no deja de parecernos delo més significativa. Al ocupar su cfcedra de eReligiones de os, pucblos no civilizadossése se dio cuenta de que el rétulo no era demasiado adecuado tras mantener a nivel tesrico diversas dis- ceusiones eon algunos alumnos originatios de dichos pueblos. 1, JeanJaoques Rousseau, Easy orgie de lenges eed, de 1817, ig 508 ed cats mayo bre ol oien de reuse, Mae, Ale, 1980. 15

You might also like