You are on page 1of 5

Hugo Grocio

Hugo Grocio, Hugo Grotius o Hugo de Groot (Delft, Países


Bajos, 10 de abril de 1583 - Rostock, Alemania, 28 de agosto de
Hugo Grocio
1645) fue un jurista, escritor y poeta neerlandés.

Índice
Estudios
Obra
Jurista
Controversia
Derecho y diplomacia
Derecho natural
Obras principales
Bibliografía
Información personal
Enlaces externos
Nombre de
Referencias Hugo de Groot
nacimiento
Nacimiento 10 de abril de 1583
Delft, Países Bajos
Estudios Fallecimiento 28 de agosto de 1645 (62
Fue un niño prodigio: a los 9 años conocía la poética y hacía versos años)
Rostock, Ducado de
de calidad; comenzó los estudios de Derecho a los 11 años en
Mecklemburgo-Schwerin
Leiden (Holanda) en 1594 y se graduó cuatro años más tarde en
Nacionalidad Neerlandesa y Provincias
Orleans (Francia) en Jurisprudencia y Filosofía, habiendo aprobado
Unidas de los Países Bajos
además los cursos de Astrología, Matemáticas y Teología.
Religión Calvinismo
Familia
Obra Cónyuge Maria van Reigersberch
Hugo Grocio es el gran defensor del Estado absoluto. Inaugura una
Educación
nueva corriente sobre el Derecho natural, el iusnaturalismo
inmanentista. Para él el hombre es social por naturaleza, por lo que
Alma máter Universidad de Leiden
las normas de convivencia que hay en la sociedad son naturales e Información profesional
inherentes al ser humano, y constituyen objeto de derecho positivo. Ocupación Poeta, dramaturgo, jurista,
Estas normas, por el hecho de ser naturales, ni se pueden cambiar, político, escritor, diplomático,
ni se pueden discutir. Propone el pasaje de un derecho metafísico, a historiador, filósofo, teólogo y
uno racional en "de iure belli ac pacis". abogado
Cargos
Como el hombre es social, Grocio sostiene que deben existir Embajador
ocupados
valores mínimos e indiscutibles, no por mera convención. La
Firma
sociedad debe buscar esos principios inmutables para mantener el
orden. Dichos principios basados en la naturaleza racional y social
del hombre son instaurados por Dios, y ni este podría cambiarlos.
[editar datos en Wikidata]
De estos primeros principios se pueden ir deduciendo los demás
matemáticamente. Las leyes serán justas si se deducen de estos principios abstractos.

La sociedad es para él la asociación perfecta de hombres libres para proteger sus


derechos y por común utilidad.

El Derecho natural y las normas legales del Estado necesitan de un soberano fuerte
que garantice la expansión comercial, el orden y la paz. Se le considera como uno de
los fundadores del Derecho internacional, junto con Francisco de Vitoria.

En la monarquía absoluta el rey está sujeto a sus propias leyes. Ya que es monarca
por derecho divino, sus leyes son justas, y todos, incluso él, deben obedecerlas. Pero
también hay un Derecho natural que no se puede saltar. La autoridad del rey, en
muchos casos, está limitada por lasCortes que tienen que votar los impuestos, con lo
que el rey depende de ellas para conseguir recursos. Un caso particular es el de
Inglaterra, que a pesar del absolutismo de los Tudor y de ser el rey quien dicta las
leyes, estas solo entran en vigor cuando las vota elParlamento.

En el siglo XVI política y religión están íntimamente ligadas, no solo porque esté en
disputa la soberanía del papa y la del rey o el emperador, sino porque el rey decide
cuál es la religión de sus súbditos. Las distintas formas de concebir la religión
Annotationes ad Vetus Testamentum,
implican diferentes concepciones del poder. 1732

En su obra "Sobre la guerra y la paz" deja de lado el concepto de guerra justa e


introduce uno nuevo, el no discriminatorio de guerras "con independencia de justicia de la causa". Sostiene que en el derecho
internacional no existen buenos y malos, son todos iguales. De ahí el "iustus hostis" que considera que el rival es tan justo como yo,
ya que tiene los mismos derechos. Desarrolla el "Ius in bello", o derecho en la guerra, que establece ciertas reglas que parten del
concepto de humanidad.

Sentó una de las bases más importantes del derecho de gentes, en su obra "el mar libre". Desarrolló su teoría distinguiendo entre mar
próximo (le da ciertos derechos al Estado) y mar oceánico, que es totalmente libre. Sostiene que debe haber libre comunicación y
navegación, puesto que el mar no es propiedad de nadie.

El tratado de Grocio, Del Derecho de la Guerra y de la Paz

Es sumamente extenso, exhaustivo en su tema, plagado de ejemplos históricos y de citas eruditas, de tal manera que no podríamos
hacer aquí un resumen de todos sus planteamientos y principios que hiciera justicia a su riqueza analítica y conceptual; por lo cual, en
primer lugar, nos limitaremos a trasladar el esquema que el propio autor hace de su obra; y luego, a exponer algunos de sus principios
filosóficos relativos a la guerra. Grocio en los “Prolegómenos” de su obra dice:

❖ El primer libro examinamos la cuestión general del origen del derecho; si hay alguna guerra justa; después, para conocer la
diferencia de la guerra pública y la privada, hemos tenido que explicar el valor mismo de la autoridad suprema, qué pueblos la tienen,
qué reyes completa, cuáles en parte, cuáles con el derecho de enajenar, cuáles la tienen de otra manera; después hubo de tratar sobre
los deberes de los súbditos, para con los superiores”.

❖ El libro segundo, ya que tomo a su carga exponer todas las causas, por las que se puede originar la guerra, desenvuelve
largamente, qué cosas sean comunes, cuáles propias, qué derechos poseen unas personas sobre las otras, qué obligación nazca del
dominio, cuál sea la norma de la asociación de reyes, qué produce el pacto o el contrato, qué fuerza e interpretación tienen las
alianzas, cuál el juramento ya privado ya público, que se debe por el daño causado, cuál he de ser la honradez de los legados, cuál el
derecho de enterrar a los muertos y cuál es la naturaleza de las penas.”

❖ El tercer libro, que tiene por objeto propio y peculiar, lo que es lícito en la guerra, después de distinguir lo que se practica
impunemente, o también lo que pueblos extraños se da por lícito, de lo que carece de falta, viene a las clases de paz y a todos los
convenios”
H. Grocio, Del Derecho de la Guerra y de la Paz, tomo I, p. 25-26).

❖ Principios del tercer libro:

➢ Sobre los derechos que se posee: “Las cosas que son necesarias al fin del derecho, tenemos derecho a ellas”, porque derecho
“significa la facultad de obrar con solo el respeto de la sociedad”. Así, se tiene derecho a defenderse del que nos ataca; a invadir
temporalmente la propiedad ajena que significa un peligro para nosotros; y a arrebatar a otro lo que sea de mi propiedad y lo haya
tomado.

➢ Acerca del derecho a defenderse de nuestros atacantes y de sus cómplices: “Nuestro derecho (a defendernos) no se ha de
considerar por solo el principio de la guerra, sino también por las causas subsiguientes…”. Así, es lícito defenderse de los que se
unen a otro para atacarnos y por su propia voluntad. Y los que se “mezclan en guerra injusta, se obligan a resarcir los daños y gastos,
porque hacen daño culpablemente.

➢ Sobre los derechos que devienen de nuestros actos de resarcimiento: “Al derecho de obrar siguen muchas cosas indirectamente y
fuera del propósito del agente, a lo cual de suyo no habría derecho”. Pero, añade Grocio, “para conseguir lo nuestro, si no puede
tomarse exactamente cuanto se nos debe, tenemos derecho a tomar más, pero con la obligación de restituir aquello en que nos hemos
excedido”.

➢ Con respecto a los combatientes y sus colaboradores, advierte que es lícito luchar contra aquellos que proporcionan cosas
necesarias para el daño, como sucede con las armas, pero solo por mucha necesidad contra aquellos que proporcionan al enemigo
“cosas que sirven para el placer”, y otras como “el dinero, los víveres, las naves…” y otras similares.

➢ Con relación al impacto del conflicto y el uso de estratagemas en el mismo: “Por lo que se refiere al modo de obrar, la violencia y
el terror son muy propios de las guerras”, pero con respecto al dolo y a la mentira en situaciones de guerra Grocio hace algunas
extensas observaciones que se pueden resumir del siguiente modo: el dolo y la mentira en la guerra puede incluir los engaños,fraudes
y cosas parecidas. Pero, el dolo en tanto que puede ser simulación en los actos o mentira en las palabras que se dicen y los signos
convencionales que se usan, se admite en unos casos y en otros no. Así, defender las cosas propias y ajenas no es dolo malo, y por
ello es lícito ocultar o disimular algunas cosas delante de otros. Entonces, es lícito mentir al enemigo en algunos de las situaciones
que se presentan en la guerra. Pero no es lícito el dolo y la mentira en aquellas cosas que se refieren a los juramentos, a las promesas
y a los tratados entre naciones y fuerzas combatientes (todas las citas de este segmento vienen de H. Grocio, Del Derecho de la
Guerra y de la Paz, tomo III, p. 268-302)

Jurista
En 1599 empezó a ejercer de jurista enLa Haya. En 1609 publicó de forma anónimaMare liberum, breve tratado donde afirmaba que
el mar no era propiedad de nadie, sino territorio internacional que todas las naciones eran libres de aprovechar, tesis a la que se opuso
el inglés John Selden, en Mare clausum. La disputa sobre la propiedad o nacionalidad de las aguas tenían un trasfondo económico, ya
que afectaba al comercio internacional. Mare liberum es parte de una obra mayor, De iure praedae, inédita hasta 1868. En 1613
formó parte de una misión diplomática a Inglaterra.

Controversia
Intervino en la vida pública, participando tanto en los debates religiosos de la Universidad de Leiden entre los teólogos protestantes
Gomarus (calvinista) y Arminio, como también en los conflictos políticos entre monárquicos y republicanos. Como resultado de estas
controversias religioso-políticas acabó finalmente en la cárcel en 1618 y fue condenado a cadena perpetua y confiscados todos sus
bienes por los calvinistas monárquicos. Pena similar sufrió el predicador Jan Uytenbogaert; en 1635, unos versos compuestos por
Grotius fueron incluidos en un retrato suyo grabado porRembrandt.

Los años que estuvo en prisión se dedicó a leer con intensidad. Se fugó a París en 1621 con ayuda de su esposa María van
Reigersberg. Protegido por Nicolás Peiresk, obtuvo una pensión reducida que completaba con su trabajo como escritor
.
Derecho y diplomacia
Su libro De iure belli ac pacis (1625) fue el primer tratado sistemático sobre el derecho internacional, cuyas bases ya habían sido
sentadas por Francisco de Vitoria, al que cita abundantemente. Transmitió y difundió por Europa las ideas de la Escuela de
Salamanca. En De iure belli ac pacis también se analizan conceptos como la guerra justa, e instituciones de derecho privado tales
como contratos, ventas o relaciones familiares (todo ello tratado por los salmantinos). Intentó establecer un sistema que permitiera a
los gobiernos negociar entre sí dentro de un marco jurídico.

Regresó a los Países Bajos en 1631, pero tuvo que huir de nuevo al año siguiente y fue a refugiarse aHamburgo. Por mediación de un
alto diplomático sueco volvió a París como embajador de Suecia durante el reinado de Cristina de Suecia, cargo que ejerció hasta
1644. Murió en Rostock durante un viaje a Suecia.

Derecho natural
Al igual que Francisco Suárez, afirma que el derecho internacional proviene del derecho natural y del derecho de gentes. El derecho
internacional es independiente de la teología o de la existencia de Dios, es más, incluso sostuvo la noción que el derecho natural es
inmutable, ni aun Dios lo puede cambiar, esto implica que en las relaciones internacionales no se puede diferenciar entre naciones
1
cristianas e infieles. Para Hugo Grocio el Derecho de Gentes es el dictado de la recta razón y existiría aunque Dios no existiese.

Obras principales
La Biblioteca del Palacio de la Paz, en La Haya, tiene la "Colección Grotius", que
contiene un gran número de libros escritos por o sobre Hugo Grocio. La colección se
inició gracias a la donación hecha por el poeta holandés Martinus Nijhoff de 55
ediciones de la obra De jure belli ac pacis libri tres.

Adamus exul (El exilio de Adán), una tragedia teatral - publicado en La


Haya, 1601
De republica emendanda (Sobre el acrecentamiento de la república
[holandesa]), un manuscrito de 1601 - publicado en La Haya, 1984
Parallelon rerumpublicarum(Repúblicas paralelas), una comparación de
constituciones manuscrita entre 1601-02 - publicado en Haarlem, 1801-
03
De Indis (Sobre las Indias), manuscrito 1604-05 - publicado en 1868
como De Jure Praedae (Sobre el derecho de captura)
Christus patiens (La pasión de Cristo), una tragedia teatral - publicado
en Leiden, 1608
Mare Liberum (Mares libres), extraído del capítulo XII de la obra De
Indis - publicado en Leiden, 1609
De antiquitate reipublicae Batavicae (Sobre la antigüedad de la
República Bátava) - publicado en Leiden, 1610
Batavi Syntagma Arateorum
Meletius (Melecio), una obra teatral manuscrita en 1611 - publicado en
Leiden, 1988
Annales et Historiae de rebus Belgicus (Anales e Historia de Bélgica), manuscrito de 1612 sobre las guerras de los
Países Bajos - publicado en Ámsterdam, 1657
Ordinum Hollandiae ac Westfrisiae pietas (La Piedad de los Estados de Holanda y Frisia Occidental) - publicado en
Leiden, 1613
De imperio summarum potestatum circa sacra (Sobre el poder de los soberanos en materia de asuntos religiosos),
manuscrito de 1614-17 - publicado en París, 1647
De satisfactione Christi adversus Faustum Socinum (Para la satisfacción de Cristo en contra de [las doctrinas de]
Fausto Socino) - publicado en Leiden, 1617
Inleydinge tot de Hollantsche rechtsgeleertheit (Introducción a la jurisprudencia holandesa), escrito en Loevenstein -
publicado en La Haya, 1631
Bewijs van den waaren godsdienst(La prueba de la verdadera religión), poema didáctico - Róterdam, 1622
Apologeticus (Apologético), donde se defiende de las acciones que le condujeron a prisión - París, 1622
De jure belli ac pacis (Sobre el derecho de guerra y de paz) - París, 1625 (segunda edición en Ámsterdam, 1631)
De veritate religionis Christianae(Sobre la verdad de la religión cristiana) - París, 1627
Sofompaneas ("Salvador del mundo", apelativo que recibió José del faraón de Egipto), tragedia teatral - Ámsterdam,
1635
De origine gentium Americanarum dissertatio(Disertación sobre el origen de los pueblos de América) - París, 1642
Via ad pacem ecclesiasticam(El camino hacia la paz religiosa) - París, 1642
Annotationes in Vetus Testamentum (Comentarios sobre el Antiguo Testamento) - Ámsterdam, 1644
Annotationes in Novum Testamentum (Comentarios sobre el Nuevo Testamento) - Ámsterdam y París, 1641 y 1650
De fato (Sobre el destino) - París, 1648

Bibliografía
De la Reza, Germán A.: La invención de la paz. De la República cristiana del duque de Sully a la Sociedad de
naciones de Simón Bolívar, Siglo XXI Editores, México, 2009,ISBN 9786070300546.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreHugo Grocio.

Referencias
1. LATORRE, Ángel. Introducción al Derecho. (2002), Ariel, Barcelona; pág. 131 http://books.google.com/books?
id=irXpZQBec-EC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hugo_Grocio&oldid=107059243
»

Se editó esta página por última vez el 15 abr 2018 a las 22:49.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

You might also like